SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL PÁRAMO REALIZADO POR: SANTIAGO R. ROJAS U.
INTRODUCCION Y JUSTIFICACION En el Ecuador los páramos ocupan una extensión aproximada de 1’260.000 has, que corresponde al 5% de la extensión territorial.  Catorce de las 35 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas contienen éste ecosistema, además de una serie de áreas como bosques protectores y reservas privadas La Provincia de Chimborazo se caracteriza por tener grandes páramos. Desde hace varias décadas las mayoría de comunidades han desarrollado programas de reforestación que debido a la falta de conocimiento se enfocaron en especies no nativas como eucaliptos y pinos principalmente Por esta razón  EcoCiencia, el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, y el Centro Internacional de la Papa, unen esfuerzos para  generar una ordenanza con sustento técnico para promover la conservación y manejo sostenible de los páramos de la Provincia de Chimborazo.
AREA DE ESTUDIO La provincia de Chimborazo se encuentra situada en el Callejón Interandino y ligeramente al sur del País,  en coordenadas geográficas correspondiente a 79° 15” 00” en la saliente de la provincia conocida como Cumandá, hasta los 78° 20” 00” W y 01° 25” 00” hasta los 02° 35” 00” S La Provincia de Chimborazo tiene un área aproximada de páramos de 11.366 hectáreas en la Cordillera Occidental y 19.382 hectáreas en la Cordillera Oriental, considerando que los páramos de la Cordillera Oriental se encuentran mejor conservados
La Provincia de Chimborazo se ubica en pleno centro del callejón interandino ecuatoriano, limita al norte con la provincia de Tungurahua, al sur con la del Cañar, al este con la de Morona Santiago y al oeste con las provincias de Guayas y Bolívar
OBJETIVO GENERAL Elaborar un documento metodológico para la construcción del mapa de cobertura y usos del páramo de la Provincia de Chimborazo. Actualizar la información sobre distribución espacial de los Páramos de la Provincia de Chimborazo a escala 1: 100000 con componentes hídricos, botánicos y geográficos.   OBJETIVOS ESPECIFICOS   ,[object Object]
Recopilar información necesaria sobre la cobertura vegetal y el uso del suelo en la Provincia de Chimborazo.
Estructurar una base de datos complementaria al mapa de cobertura vegetal y uso del suelo.,[object Object]
Selección de Áreas de Muestreo   Se han seleccionado 11 áreas de muestreo, definidas de acuerdo al grado de accesibilidad, a los recursos hídricos, cercanía de poblados, y considerando las características visuales de las imágenes satelitales para las áreas seleccionadas, facilitando el posterior procesamiento en la generación del mapa complementando con los datos de campo. Estas 11 áreas preseleccionadas en coordinación con el CIP y el componente botánico se redefinieron en 7 áreas a muestrear
Finalmente se definió los sitios de muestreo identificando los lugares con respecto a las imágenes satelitales ASTER que se utilizarán para la realización del mapa de cobertura vegetal y uso de suelo, esta identificación se lo realizó considerando las áreas homogéneas en textura y color para poder obtener zonas importantes y que puedan ayudar brindando una facilidad en la clasificación de las imágenes.
UNIDADES DE INFORMACION Las unidades de Información son  micro cuencas para la ejecución del proyecto, las que han sido editadas a parir de la cartografía base generada en EcoCiencia, definidas en coordinación con el CONDENSAN, las micro cuencas fueron seleccionadas de acuerdo al límite provincial y límite de páramos, también han sido editadas con topologías.
ESTRUCTURACION Y GENERACION DE GEODATABASE     Se ha estructurado la información según los parámetros proporcionados por EcoCiencia de acuerdo al Catalogo de Objetos ECO_08 definiéndose  en este primer avance de la siguiente forma: Todas la geodatabases Se clasificaron y codificaron todos los elementos cartográficos en FeatureDataset y FeatureClass. La estructura la podemos ver en la siguiente figura.
Geodatabase General
FeatureDataset
FeatureClass
Interpretación Digital de Imágenes Satelitales   Consistirá en la utilización de técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes  para dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie terrestre, cuya imagen se analiza, determinando  los factores que implican la presencia, condición y uso de ellos.  Criteriosvisualespara la interpretación de imágenes Una de las ventajas de la interpretación  visual radica en su capacidad para incorporar a la interpretación criterios complejos al contrario de la interpretación digital que se basa casi exclusivamente en la intensidad radiométrica de cada pixel (en las distintas bandas). El análisis visual puede utilizar elementos como textura, estructura, emplazamiento o disposición, muy difíciles de definir en términos digitales.
CRITERIOS VISUALES :   ,[object Object]
Color
Textura
Situación Espacial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...
INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...
INFERENCIA ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS E HIDRÁULICAS DE LOS SUELO...
 
CARTOGRAFÍA DEL PLAN TERRITORIAL DE PAISAJE
CARTOGRAFÍA DEL PLAN TERRITORIAL DE PAISAJECARTOGRAFÍA DEL PLAN TERRITORIAL DE PAISAJE
CARTOGRAFÍA DEL PLAN TERRITORIAL DE PAISAJE
 
Presentacion Reunion Usos 020209
Presentacion Reunion Usos 020209Presentacion Reunion Usos 020209
Presentacion Reunion Usos 020209
 
Aplicativo Móvil de Terreno GIS, Karim Thiele - Servicio Nacional de Geología...
Aplicativo Móvil de Terreno GIS, Karim Thiele - Servicio Nacional de Geología...Aplicativo Móvil de Terreno GIS, Karim Thiele - Servicio Nacional de Geología...
Aplicativo Móvil de Terreno GIS, Karim Thiele - Servicio Nacional de Geología...
 
Est. topografico
Est. topograficoEst. topografico
Est. topografico
 
Curso Cartografía temática y SIG
Curso Cartografía temática y SIGCurso Cartografía temática y SIG
Curso Cartografía temática y SIG
 
Flora
FloraFlora
Flora
 
Ecofor servicios forestales 2014
Ecofor servicios  forestales 2014Ecofor servicios  forestales 2014
Ecofor servicios forestales 2014
 
Estudio topografico sensa
Estudio topografico sensaEstudio topografico sensa
Estudio topografico sensa
 
Presentación3 Bases de la Aplicación de la Ecogeografía en RFG II
Presentación3 Bases de la Aplicación de la Ecogeografía en RFG IIPresentación3 Bases de la Aplicación de la Ecogeografía en RFG II
Presentación3 Bases de la Aplicación de la Ecogeografía en RFG II
 

Similar a Documento Metodologico

El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
Economiauady
 
Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
Jose Lozano
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
Adolfo Adolfo
 
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cristian Huarcaya
 

Similar a Documento Metodologico (20)

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
El Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáNEl Poet Costero En YucatáN
El Poet Costero En YucatáN
 
Artículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque SalamancaArtículo Juan Salvador Colque Salamanca
Artículo Juan Salvador Colque Salamanca
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
 
Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
Kc
KcKc
Kc
 
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
1. percepcion remota para el cambio de cobertura Mache.pdf
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
Integración de la infraestructura verde en el planeamiento territorial y urba...
 
Presentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdfPresentacion_Tema VI.pdf
Presentacion_Tema VI.pdf
 
Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31Guia mh praa 2013-10-31
Guia mh praa 2013-10-31
 
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
Análisis de articulo "Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal...
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
 
ZAE y modelamietno.pptx
ZAE y modelamietno.pptxZAE y modelamietno.pptx
ZAE y modelamietno.pptx
 
Biocan spn y db
Biocan spn y dbBiocan spn y db
Biocan spn y db
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
 
Importancia de la armonización leyendas
Importancia de la armonización leyendasImportancia de la armonización leyendas
Importancia de la armonización leyendas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Documento Metodologico

  • 1. DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL PÁRAMO REALIZADO POR: SANTIAGO R. ROJAS U.
  • 2. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION En el Ecuador los páramos ocupan una extensión aproximada de 1’260.000 has, que corresponde al 5% de la extensión territorial.  Catorce de las 35 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas contienen éste ecosistema, además de una serie de áreas como bosques protectores y reservas privadas La Provincia de Chimborazo se caracteriza por tener grandes páramos. Desde hace varias décadas las mayoría de comunidades han desarrollado programas de reforestación que debido a la falta de conocimiento se enfocaron en especies no nativas como eucaliptos y pinos principalmente Por esta razón EcoCiencia, el Gobierno de la Provincia de Chimborazo, y el Centro Internacional de la Papa, unen esfuerzos para generar una ordenanza con sustento técnico para promover la conservación y manejo sostenible de los páramos de la Provincia de Chimborazo.
  • 3. AREA DE ESTUDIO La provincia de Chimborazo se encuentra situada en el Callejón Interandino y ligeramente al sur del País, en coordenadas geográficas correspondiente a 79° 15” 00” en la saliente de la provincia conocida como Cumandá, hasta los 78° 20” 00” W y 01° 25” 00” hasta los 02° 35” 00” S La Provincia de Chimborazo tiene un área aproximada de páramos de 11.366 hectáreas en la Cordillera Occidental y 19.382 hectáreas en la Cordillera Oriental, considerando que los páramos de la Cordillera Oriental se encuentran mejor conservados
  • 4. La Provincia de Chimborazo se ubica en pleno centro del callejón interandino ecuatoriano, limita al norte con la provincia de Tungurahua, al sur con la del Cañar, al este con la de Morona Santiago y al oeste con las provincias de Guayas y Bolívar
  • 5.
  • 6. Recopilar información necesaria sobre la cobertura vegetal y el uso del suelo en la Provincia de Chimborazo.
  • 7.
  • 8. Selección de Áreas de Muestreo   Se han seleccionado 11 áreas de muestreo, definidas de acuerdo al grado de accesibilidad, a los recursos hídricos, cercanía de poblados, y considerando las características visuales de las imágenes satelitales para las áreas seleccionadas, facilitando el posterior procesamiento en la generación del mapa complementando con los datos de campo. Estas 11 áreas preseleccionadas en coordinación con el CIP y el componente botánico se redefinieron en 7 áreas a muestrear
  • 9. Finalmente se definió los sitios de muestreo identificando los lugares con respecto a las imágenes satelitales ASTER que se utilizarán para la realización del mapa de cobertura vegetal y uso de suelo, esta identificación se lo realizó considerando las áreas homogéneas en textura y color para poder obtener zonas importantes y que puedan ayudar brindando una facilidad en la clasificación de las imágenes.
  • 10. UNIDADES DE INFORMACION Las unidades de Información son micro cuencas para la ejecución del proyecto, las que han sido editadas a parir de la cartografía base generada en EcoCiencia, definidas en coordinación con el CONDENSAN, las micro cuencas fueron seleccionadas de acuerdo al límite provincial y límite de páramos, también han sido editadas con topologías.
  • 11. ESTRUCTURACION Y GENERACION DE GEODATABASE   Se ha estructurado la información según los parámetros proporcionados por EcoCiencia de acuerdo al Catalogo de Objetos ECO_08 definiéndose en este primer avance de la siguiente forma: Todas la geodatabases Se clasificaron y codificaron todos los elementos cartográficos en FeatureDataset y FeatureClass. La estructura la podemos ver en la siguiente figura.
  • 15. Interpretación Digital de Imágenes Satelitales   Consistirá en la utilización de técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes  para dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie terrestre, cuya imagen se analiza, determinando los factores que implican la presencia, condición y uso de ellos. Criteriosvisualespara la interpretación de imágenes Una de las ventajas de la interpretación  visual radica en su capacidad para incorporar a la interpretación criterios complejos al contrario de la interpretación digital que se basa casi exclusivamente en la intensidad radiométrica de cada pixel (en las distintas bandas). El análisis visual puede utilizar elementos como textura, estructura, emplazamiento o disposición, muy difíciles de definir en términos digitales.
  • 16.
  • 17. Color
  • 20.
  • 24.
  • 26.
  • 28.
  • 29. INTERPRETACIÓN DIGITAL Interpretación Digital No Supervisada Interfaz Focus de software PCI de Geomatica, para Interpretación digital de imágenes. Se iniciará con 33 clases aumentando cada 10 clases hasta las 66, realizando polígonos de entrenamiento en cada clasificación
  • 30. INTERPRETACIÓN DIGITAL Interpretación Digital Supervisada Se está realizando un control de campo asignando propiedades específicas, como las especies vegetales, obteniendo información de campo mediante sistemas de navegación GPS, llenando la información de acuerdo a parámetros botánicos, hídricos y geográficos, como estado de conservación, uso actual del suelo, cobertura vegetal, y más factores de importancia para el Proyecto. Obtención de la Capa Temática de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo Determinado los polígonos, se realizará la clasificación de acuerdo a las firmas espectrales encontradas, definiéndolas por colores las áreas con similitudes espectrales, dejando lista la capa temática de cobertura vegetal y uso de páramos