SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO
                      INTERAMERICANO DE
Ecuador   JIA 2005   COOPERACIÓN PARA LA
                            AGRICULTURA
                                     OFICINA EN ECUADOR




 NOTA DE COMPETITIVIDAD POR PRODUCTO 05/04
 AREA POLÍTICAS, COMERCIO Y AGRONEGOCIOS
                         Elaborado por:       Eco. Silvana Vallejo
                                          Eco. Eugenia Quingaísa




                     Marzo, 2004
                      Ecuador
CONTENIDO
A. PAPAYA
1. ENTORNO MUNDIAL

    1.1 Generalidades
    1.2 Producción mundial
    1.3 Comercio Mundial
    1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda

2. ENTORNO NACIONAL
    2.1 Generalidades
    2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas

3. FACTORES COMPETITIVOS


B. MANGO

1. ENTORNO MUNDIAL
    1.1 Generalidades
    1.2 Producción mundial
    1.3 Comercio mundial
    1.4 Estacionalidad de la Oferta y Demanda

2. ENTORNO NACIONAL
    2.1 Generalidades
    2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas
    2.3 Estacionalidad de la Oferta-Demanda

3. FACTORES COMPETITIVOS

C. MARACUYÁ
1. ENTORNO MUNDIAL
    1.1 Generalidades
    1.2 Producción Mundial
    1.3 Demanda y Oferta Internacional
    1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda

2. ENTORNO NACIONAL
    2.1 Generalidades
    2.2 Producción Nacional
    2.3 Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá

3. FACTORES COMPETITIVOS
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                         Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                       Documento Técnico para la Competitividad de
                                              Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


         DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE
              FRUTAS TROPICALES CADENA PAPAYA


A. PAPAYA
1. ENTORNO MUNDIAL

1.1 Generalidades1

La papaya es nativa de las planicies de Centroamérica y su cultivo se ha extendido a
lo largo del mundo, especialmente en los trópicos. La fruta tiene una forma ovalada-
redonda, su piel es lisa, fina y varía de color entre amarrillo pálido y naranja rojo según
la variedad y nivel de maduración, la pulpa es firme y de sabor dulce en las principales
variedades comerciales. En el centro de la fruta se acumulan docenas de semillas
redondas negras, de aproximadamente 5 mm de largo cubiertas de un material
transparente y gelatinoso, pegadas a la fruta por un tejido blanco y fibroso.


Entre otros factores importantes, las variedades y cultivares de papaya determinan
características de la fruta tales como forma, grosor, color de la piel y pulpa, sabor,
cantidad de jugo en la pulpa, entre otras.


En el mercado mundial se reconocen dos grandes clasificaciones de papaya, la
hawaiana y la mexicana; cada clasificación a su vez se divide en variedades y
cultivares. La papaya mexicana es caracterizada por su mayor tamaño y por el sabor
menos intenso.


Entre los distintos tipos de la variedad hawaiana sobresalen: Kapoho, Waimanalo y
Sunrise, siendo esta última la más comercializada a escala internacional. La papaya
Maradol (mexicana) también es importante en el mercado mundial.


Según el reporte de Rap Market Information Bulletin, No. 12 (1996), a medida que las
técnicas de post cosecha y transporte de papaya evolucionan y esta fruta delicada y
altamente perecible se puede mantener mejor por períodos más largos, su popularidad
crece en los mercados mundiales. En general, el mercado de papaya ha demostrado
un crecimiento saludable y sostenido en los últimos años y los importadores muestran
optimismo en cuanto al futuro de este producto, considerando la evolución de técnicas

1
    Fuente: sica.gov.ec


                                                                                                  1
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                        Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                      Documento Técnico para la Competitividad de
                                             Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


mencionadas (post cosecha y transporte) un factor clave para el futuro de la papaya
en el mercado internacional.


Este factor es especialmente importante en el mercado europeo, dada la lejanía
geográfica de su proveedor principal: Brasil. Según importadores europeos (RAP), hay
una clara diferencia en calidad entre las papayas importadas por vía aérea y marítima,
siendo las primeras altamente preferidas en todas las etapas de la cadena de
distribución, y las que acceden a los mejores precios. Sin embargo, mantener la
calidad de la fruta resulta en costos muy elevados que implica el transporte aéreo. La
papaya se debe cosechar madura o por lo menos con un estado avanzado de
maduración, limitando así la duración de la fruta en la cadena logística y en percha y
las alternativas de transporte y manejo.


Según los importadores del continente europeo, si las técnicas de manejo de la fruta
evolucionaran a tal punto en que se la pudiera transportar vía marítima manteniendo
una calidad óptima, se evidenciaría un incremento considerable en el consumo de
papaya en este mercado.


La situación del mercado de papaya en Estados Unidos es diferente puesto que
México es su principal proveedor, determinando un mayor crecimiento en el consumo
de la fruta en Estados Unidos en comparación al mercado europeo.

1.2 Producción mundial2

Al año 2000, el área cosechada de papaya en el mundo era de 343.679 Ha, con una
producción de 5´356.160 Ton y mostrando un rendimiento de 15,5 Ton/Ha.


Brasil encabeza la producción mundial con 1´402.500 toneladas, seguido por Nigeria
(748.000 tons.) y México (669.000 tons.).




2
    Fuente: cci.org.co


                                                                                                 2
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                         Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                                       Documento Técnico para la Competitividad de
                                                              Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


                         Gráfico 1. Participación en la Producción Mundial
                                              (Año 2000)


                                                        Ot r os; 19,60%             Brasil; 26,20%



                            Perú; 3,20%


                           Congo; 4%




                          Indinesia; 8,60%


                                                                          México; 12,50%     Nigeria; 14%
                                                   India; 12%



                    Fuente: Manual del Exportador Colombia

1.3 Comercio Mundial3

En el año 2000, las importaciones de papaya fueron por un monto de
US$139´050.000, correspondiente a 158.581 Ton.


Los mayores importadores mundiales de papaya en el mundo son: Estados Unidos
(69.887 tons.), Hong Kong (18.612 tons.) y Japón (5.796 tons.).
Aunque Japón es el tercer importador en volumen, el valor de sus importaciones lo
sitúa como el segundo país más importante evidenciando buenos precios del producto
en este mercado. Japón se provee principalmente de Hawai.

             Gráfico 2. Participación en valor de los Principales Importadores
                                         (Año 2000)


                                             Otros; 22,30%                                 Estados Unidos;
                                                                                               38,20%


                 Alemania; 5,30%



                 Países Bajos;
                     5,40%

                         Canadá; 5,90%
                                                       Hong Kong;
                                                                             Japón; 11,90%
                                                         11,10%


                    Fuente: Manual del Exportador Colombia



3
    Fuente: cci.org.co


                                                                                                                  3
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                              Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                            Documento Técnico para la Competitividad de
                                                   Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


Los dos proveedores más importantes de papaya en el mundo son México (59.819
tons.) que se dirige al mercado de Estados Unidos y Brasil, (21.513 tons.) que vende
en el mercado europeo.

   Gráfico 3. Participación en valor de los Principales Proveedores (Año 2000)

                                                                       México;
                                                                       22,50%
                       Bélice; 21,20%


                    Jamaica;
                     4,60%



                   Países Bajos;
                       6,30%
                                        Estados                           Brasil; 16,80%
                                        Unidos;             Malasia;
                                        13,70%              14,90%


                   Fuente: Manual del Exportador Colombia


1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda

Estados Unidos, Europa y Japón importan papaya a lo largo del año. En Estados
Unidos se registran incrementos entre los meses de marzo y julio, mientras que en los
mercados europeos en general los picos de importación se dan en mayo y en
diciembre-enero y los volúmenes más bajos se registran en julio y agosto. En Reino
Unido se evidencian incrementos en el nivel de precios de papaya en los meses de
verano. Los principales proveedores de los tres mercados más importantes exportan la
fruta durante todo el año. México, Brasil y Estados Unidos (Hawai) colocan papaya en
Estados Unidos, Europa y Japón respectivamente todos los meses.


Las importaciones europeas desde Brasil y Costa de Marfil se incrementan en los
meses de invierno (septiembre a diciembre) y decrecen durante el verano (junio-
agosto). La papaya de Jamaica ingresa al mercado europeo a lo largo del año y en
cantidades mayores durante los meses de abril a junio, Costa Rica exporta papaya a
Europa y Estados Unidos mayoritariamente en el período de enero a julio. Las
importaciones estadounidenses de papaya mexicana crecen entre los meses de
febrero a julio.




                                                                                                       4
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                              Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                            Documento Técnico para la Competitividad de
                                                   Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


2. ENTORNO NACIONAL

2.1 Generalidades4

El cultivo tradicional de papaya en el Ecuador ha sido de las variedades grandes del
grupo mexicano, de pulpa amarrilla y de pulpa roja. La papaya se produce todo el año
en las diferentes zonas tropicales y subtropicales. En la actualidad se han establecido
plantaciones comerciales de nuevas variedades pequeñas de tipo hawaiana, cuya
exportación es factible durante todo el año.


El cultivo de papaya hawaiana se localiza en las siguientes zonas: Santo Domingo de
los Colorados, Quevedo, San Mateo, El Carme, Chone, Milagro, El Triunfo, La Troncal,
Tandapi, Pallatanga, Celica y Macará.

2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas

El comportamiento de las exportaciones de papaya fue irregular durante la década de
los 90. Fue desde 1999 que se incrementaron las exportaciones pasando de 386 TM
en este año a 3907 TM en el 2000. En el 2002 las exportaciones mostraron una caída
(2302 TM), sin embargo, en el 2003 se exportó papaya por volúmenes iguales a 3789
TM.
               Tabla 1. Exportaciones Ecuatorianas de Papaya (1990-2003*)

                                             VALOR
                                 AÑO          FOB        VOLUMEN
                                           (000 USD)       (TM)
                                 2003         870          3739
                                 2002         221          2302
                                 2001         406          3669
                                 2000         506          3907
                                 1999          66           386
                                 1998          16            23
                                 1997          9             43
                                 1996          12            13
                                 1995          4             4
                                 1994          18            22
                                 1993          0             0
                                 1992          27            25
                                 1991          18            24
                                 1990          16            21

                          Fuente: Banco Central del Ecuador
                          Elaboración: SICA
                          * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 2003

4
    Fuente: sica.gov.ec


                                                                                                       5
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                              Documento Técnico para la Competitividad de
                                                     Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


La ilustración gráfica de la evolución de las exportaciones de papaya durante el
período 1990-2003 se puede observar en el gráfico siguiente:

        Gráfico 4. Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Papaya

                         4500
                         4000
                         3500
                         3000
             Toneladas




                         2500
                         2000
                         1500
                         1000
                          500
                            0
                           90

                           91

                           92

                           93

                           94

                           95

                           96

                           97

                           98

                           99

                           00

                           01

                           02

                           03
                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         19

                         20

                         20

                         20

                         20
                                Fuente: SICA


En lo que se refiere al destino de las exportaciones, cabe recalcar que Holanda fue el
mercado más estable para las exportaciones ecuatorianas de papaya durante la
década de los 90. Así, en 1992, las ventas a Holanda significaron el 86.61% y en 1997
el 85% del total.


Por otra parte, Colombia realizó la primera importación de papaya ecuatoriana de la
década en 1994, con una pequeña participación del 3.66%; en 1998 se convirtió en el
mercado más representativo con el 72.39% de las exportaciones.


En el año 2003, como se observa en la tabla 2, el principal país destino de la papaya
ecuatoriana fue Alemania con el 43.9% de participación, seguido por Canadá (22.2%),
Colombia (15.6%) y Holanda (11%).




                                                                                                         6
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                      Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                    Documento Técnico para la Competitividad de
                                           Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


    Tabla 2. Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Papaya (2003*)

                 VALOR FOB (000 USD)          870
                 VOLUMEN (TM)                 3,739
                                    VALOR
                      PAÍS                    PART. VOLUMEN
                                     FOB
                   DESTINO                        1/     (TM)
                                  (000 USD)
                 ALEMANIA            382       43.9%      886
                 CANADÁ              193       22.2%      542
                 COLOMBIA            136       15.6%     1,952
                 HOLANDA
                 (PAÍSES
                 BAJOS)               95       11.0%      240
                 ESTADOS
                 UNIDOS               35        4.0%       86
                 PERÚ                 17        1.9%       18
                 OTROS
                 PAÍSES               12        1.4%       15
            Fuente: Banco Central del Ecuador
            Elaboración: SICA
            1/ Participación con respecto al Total Anual
            * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre


3. FACTORES COMPETITIVOS

  1. El cultivo de papaya en Ecuador, por ventajas agroclimáticas, se produce
     durante todo el año en las zonas tropicales y subtropicales.


  2. Hay experiencia y calidad en la producción de nuevas variedades comerciales
     como papayas pequeñas de tipo hawaiana.




                                                                                               7
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                            Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                          Documento Técnico para la Competitividad de
                                                 Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


B. MANGO
1. ENTORNO MUNDIAL

1.1 Generalidades5

El mango, Mangifera Indica L, considerado como “el rey de los frutos tropicales”, es un
árbol originario de las zonas asiáticas de la India, perteneciente a la familia de las
Anacardiáceas. Se distribuyó por todo el sudeste asiático, pasando a Europa y,
posteriormente, a América, donde entró por dos vías: desde Asia fue llevado por los
portugueses al sur de África y de ahí a las costas brasileras, mientras que los
españoles la introdujeron en México.


El mango se desarrolla de manera óptima en climas cálidos, adaptándose a una
amplia gama de condiciones climáticas. En el trópico se cultiva desde el nivel del mar
hasta los 620 m.s.n.m. y, en zonas subtropicales, al nivel del mar. Actualmente se
cultiva en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, principalmente en
la India, China y en México que es hoy el mayor exportador mundial de mango.


Desde el punto de vista del valor nutritivo, el mango es fuente de vitaminas A y C.


Existen en el mundo más de 500 variedades comercializables de mango, entre los que
sobresalen las siguientes:


       •   Kent, de gran tamaño (entre 500 y 800 gramos) y con alto contenido de
           azúcares;
       •   Haden, que oscila entre los 380 y 700 gramos;
       •   Tommy Atkins, de 600 gramos en promedio que se caracteriza por mayores
           tiempos de conservación;
       •   Irwin, mango más pequeño que los anteriores (340 g) y de menor calidad;
       •   Keitt (600 g) de pulpa firme y jugosa;
       •   Amelie originario de África Occidental;
       •   Manila Super muy pequeño (10 g) y de sabor fuerte;
       •   Ataúlfo de origen mexicano.




5
    Fuente: cci.org.co


                                                                                                     8
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                        Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                                      Documento Técnico para la Competitividad de
                                                             Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


La mayor parte de los mercados prefieren la fruta que se encuentra entre 300 y 500
gramos.


Por ser una fruta que se cultiva en la zona intertropical del mundo, son muchos los
países productores, lo que hace que el mercado sea muy competido. Sin embargo, no
todos los países productores son exportadores, porque no todos cuentan con las
variedades que más se demandan en los mercados internacionales.

1.2 Producción mundial6

Al año 2000, el área cosechada de mango a nivel mundial fue de 2´996.259 Ha, con
un crecimiento anual del 3,9%. La producción fue de 23´362.770 Ton, mostrando un
crecimiento anual del 3,5% y un rendimiento de 8,6 Ton/Ha.


El continente asiático es el principal productor de mango, ya que concentra el 75% de
la producción. América Latina y el Caribe cuentan con el 14% y África con el 10%. Al
año 2000, el principal país productor fue India (10´000.000 ton), seguido de China
(3´310.692 ton), México (1´499.382 ton) y Tailandia (1´350.000 ton).



            Gráfico 5. Participación Principales Productores Mundiales (2000)



                                  Otros; 26,80%                                  India; 42,80%




                     Pakistán;
                      4,00%




                                 Tailandia;                China; 14,30%
                                              México;
                                  5,80%
                                              6,40%


                             Fuente: Manual del Exportador Colombia




6
    Fuente: cci.org.co


                                                                                                                 9
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                       Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                     Documento Técnico para la Competitividad de
                                            Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


La principal variedad que produce la       India es la “Alphonso” cuya vocación es
industrial. El 1% de su producción la destina al comercio en forma de procesados,
néctares, jugos o pulpa.


China produce la variedad Totapourí y destina la mayor parte de su producción al
consumo interno. Esta variedad es más alargada que las demás y presenta color
amarillo cuando está madura.


México es el tercer productor de mango y el mayor exportador mundial. Sin embargo,
tan sólo el 13,8% de lo que produce lo dedica a la comercialización internacional en
fresco y, el restante 86,2%, lo consume internamente.


México concentra su producción en las regiones de Michoacán, Sinaloa y Chiapas y
produce las variedades Tommy Atkins, Haden, Manila, Kent, Keitt, Manzanillo Nuñez,
Ataúlfo, Irwin y Diplomático.

1.3 Comercio mundial7

Al      año 2000, las importaciones mundiales de mango fueron por un monto de
US$497´413.000, con un crecimiento anual del 9,2%, correspondiente a 576.931 Ton,
mostrando un crecimiento del 12.9%. : 12,9%)


Después del aguacate y el banano, el mango es la fruta tropical más comercializada
en el mundo. Las variedades más vendidas en el mercado internacional son las Kent y
Tommy Atkins, por ser menos fibrosas, más firmes y presentar un color más atractivo;
éstas se cultivan principalmente en países americanos.


Estados Unidos, el principal importador de mango del mundo, compró en el año 2000,
235.099 toneladas, seguido por Países Bajos (61.856 ton) y Hong Kong (32.375 ton).




7
    Fuente: cci.org.co


                                                                                              10
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                          Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                                        Documento Técnico para la Competitividad de
                                                               Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá



           Gráfico 6. Participación Principales Importadores Mundiales (2000)

                                                                                          Estados Unidos
                                          Otros
                                                                                               32%
                                          25%




                  Alemania
                     5%

                           Reino Unido                                                      Países Bajos
                               5% Japón                                                         14%
                                                    Francia       Hong Kong
                                          6%          6%             7%


                               Fuente: Manual del Exportador Colombia



El principal proveedor es México (206.782 ton), que destina sus exportaciones a los
mercados de Estados Unidos (86%), Canadá (7,5%), Europa (3,2%) y Japón (1,85%);
le sigue en importancia Filipinas (40.031 ton), Países Bajos (34.477 ton) y Brasil
(67.172 ton)8. Ver Gráfico 7.



           Gráfico 7. Participación Principales Proveedores Mundiales (2000)


                               Otros; 27,30%                                                México; 29,20%




                     India; 4,00%

                        Pakistán; 4,10%                                                     Filipinas; 10,50%
                                                      Brasil; 9,40%       Países Bajos;
                                      Perú; 6,10%
                                                                             9,50%



                    Fuente: Manual del Exportador Colombia




8
    El producto se comercializa en cajas de 4 a 5 Kg.




                                                                                                                 11
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                        Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                      Documento Técnico para la Competitividad de
                                             Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


1.4 Estacionalidad de la Oferta y Demanda9

Al existir un gran número de países oferentes, ubicados en diferentes latitudes, se
presenta en el mercado internacional abastecimiento de mango durante todo el año,
pero concentrándose la mayor parte de la oferta, durante el período de Abril a
Setiembre. En éste periodo, la saturación de la oferta origina precios bajos, a pesar de
que la demanda crece en forma significativa, en particular, en los países de Europa,
EE.UU., Japón y otros. Los países oferentes son básicamente integrantes del
Hemisferio Norte.


Durante los meses de Noviembre a Diciembre y entre el mes de Enero hasta Marzo, la
oferta disminuye lográndose precios más convenientes. Los países que cubren estos
períodos de demanda son relativamente pocos, en comparación del total de 90 países
oferentes de mango. Estos países son: Perú, Brasil, Ecuador, Sri Lanka, Australia y
varios países del Africa; pero ninguno de los grandes productores, por estar situados
en el hemisferio norte, teniendo éstos su pico de producción entre Mayo y Agosto con
algunos desbordes en los meses anteriores y posteriores.


Los países productores del cinturón tropical, ubicados entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio, tienen un periodo de cosecha amplio; sin embargo, por sus temporadas
de lluvias, la calidad de las frutas no es óptima, principalmente por no contar con una
coloración perfectamente roja. La razón principal es debido a la escasa diferencia
entre las temperaturas máximas y mínimas.


Al respecto, la situación del Perú es de las más privilegiadas tanto dentro de los
oferentes del mundo como dentro del Grupo Andino, debido a que logra ingresar en la
ventana de precios altos (noviembre - febrero) y además, logra ofrecer mango de
excelente calidad, mejor color y más sólidos totales.




9
    Fuente: www.sica.gov.ec


                                                                                               12
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                              Documento Técnico para la Competitividad de
                                                     Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


2. ENTORNO NACIONAL10

2.1 Generalidades

Si bien el cultivo de mango es ancestral en la costa ecuatoriana, especialmente el
ecotipo conocido como “mango de chupar”, solamente desde hace unos quince años
los empresarios ecuatorianos incursionaron en la siembra de mango de variedades
grandes para los mercados internacionales.

En un inicio hubieron algunos fracasos por la falta de planta certificada de las
variedades adecuadas, lo que se ha subsanado con el tiempo, existiendo actualmente
oferta de planta confiable en el litoral. Las zonas aptas se ubican en el Valle del río
Portoviejo, Chone, Santa Ana, Taura, Tenguel, Daule, Balzar.


2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas

El cultivo y exportación de mango en el Ecuador se inició hace una década, con un
gran éxito en el mercado internacional, reflejado en las cifras de exportación durante el
período 1990-2003. Así, el mango se ha convertido en uno de los productos más
importantes dentro de las exportaciones no tradicionales del país.

En la tabla 3 se presentan las cifras de exportación ecuatorianas durante el período
1990-2003, en su mayoría de las variedades Tommy Atkins y Kent. Como se puede
observar, la oferta exportable se ha incrementado a partir del año 1994, con una baja
sensible en el año 1997 por causa del fenómeno de El Niño que redujo drásticamente
la cosecha por exceso de humedad11. Sin embargo, la recuperación en 1998 fue
importante, con un 701% de crecimiento frente al volumen exportado al año anterior
(919% en valor FOB). De igual forma, de 1999 al año 2001 las exportaciones de
mango mostraron una tendencia creciente, aunque ésta se ha reducido en los dos
últimos años (2002-2003).




10
     Fuente: www. sica.gov.ec
11
     En este año se registró una caída del 86.4% en el volumen de exportaciones (90% en valor FOB).




                                                                                                       13
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                       Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                     Documento Técnico para la Competitividad de
                                            Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


            Tabla 3. Exportaciones Ecuatorianas de Mango (1990-2003*)

                                   VALOR
                                    FOB           VOLUMEN
                          AÑO
                                 (000 USD)          (TM)

                          2003      8,687           20,777
                          2002     12,555           31,804
                          2001     11,832           33,933
                          2000      9,309           25,502
                          1999      6,457           15,443
                          1998       5,73           10,408
                          1997       557            1,281
                          1996      5,864            9,549
                          1995      1,513            3,406
                          1994      1,163            3,591
                          1993       162              529
                          1992       287              491
                          1991        76              147
                          1990        33               80

                     Fuente: Banco Central del Ecuador
                     Elaboración: SICA
                     * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre


Al año 2003, los principales destinos del mango ecuatoriano fueron Estados Unidos y
Europa. En Europa, Alemania, Holanda y Bélgica son los principales compradores (Ver
Tabla 4).




                                                                                              14
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                      Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                    Documento Técnico para la Competitividad de
                                           Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá




    Tabla 4. Países Destino de Exportaciones Ecuatorianas de Mango (2003*)

               VALOR FOB (000 USD)                 8,687
               VOLUMEN (TM)                       20,777
                  PAÍS      VALOR FOB                         VOLUMEN
                             (000 USD)           PART.1/
                 DESTINO                                        (TM)
               ESTADOS
               UNIDOS              5,897          67.9%          13,602
               ALEMANIA             472            5.4%           938
               HOLANDA
               (PAÍSES
               BAJOS)               423            4.9%            778
               BÉLGICA              411            4.7%            788
               NUEVA
               ZELANDA              339            3.9%            536
               CANADÁ               320            3.7%           1,02
               ESPAÑA               312            3.6%            655
               MÉXICO               254            2.9%            661
               COLOMBIA             104            1.2%           1,529
               REINO
               UNIDO                 92            1.1%            107
               OTROS
               PAÍSES                64            0.7%            163

             Fuente: Banco Central del Ecuador
             Elaboración: SICA
             1/ Participación con respecto al Total Anual
             * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre


2.3 Estacionalidad de la Oferta-Demanda

En Ecuador la temporada de cosecha de mango comprende los meses de octubre a
febrero. El Ecuador ofrece mango al mercado internacional entre octubre y febrero,
cuando la oferta proveniente de otros países decrece; durante esta temporada, el
mercado estadounidense cuenta con alrededor del 5.4% de oferta total anual. Estados
Unidos produce volúmenes relativamente bajos de mango a lo largo del año, con
fluctuaciones mensuales según la variedad.


México provee a este país durante los meses de febrero a septiembre (cuando se
registra la disponibilidad de alrededor del 94% de la oferta total anual en este
mercado, y los menores precios durante el año), mientras que las importaciones desde



                                                                                             15
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                       Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                     Documento Técnico para la Competitividad de
                                            Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


Guatemala se dan entre febrero y junio. En contraste, Haití coloca su fruta en Estados
Unidos todo el año, con montos importantes entre los meses de marzo a agosto.
Ecuador tiene una importante ventana de mercado en este país, por la que también
compite con montos considerables el Brasil en octubre y el Perú en diciembre, enero y
febrero.


En Europa, la temporada de escasez de mango, y cuando se registran los mejores
precios, es la comprendida entre septiembre y diciembre, que también constituye una
importante ventana de mercado para el mango ecuatoriano.



3. FACTORES COMPETITIVOS

   1. Ecuador presenta la mayor cosecha de mango en meses (enero-marzo) en los
       cuales la oferta mundial de esta fruta disminuye por lo que se logra precios
       altos
   2. El mango es apreciado en la mente de los consumidores extranjeros como una
       fruta exótica por lo que esta condición le da oportunidades de ingreso a mas
       mercados.
   3. Las bondades nutritivas, como fuente de vitaminas Ay C, se puede constituir en
       un enganche válido para posicionarse en los mercados tanto interno como
       internacional.




                                                                                              16
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                 Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                               Documento Técnico para la Competitividad de
                                                      Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


C. MARACUYÁ
1. ENTORNO MUNDIAL

1.1 Generalidades12

El maracuyá es originario del trapecio amazónico y Brasil el mayor productor mundial.
Es una fruta de gran valor por su intenso sabor y su alta acidez y por lo mismo se
utiliza como base para bebidas industrializadas, aunque también existen variedades
dulces.


El maracuyá dulce (Passiflora alata), que se caracteriza por tener una pulpa
ligeramente ácida (15-25 Brix) y más azucarada, podría llegar a posicionarse en el
mercado de frutas frescas exóticas compitiendo con productos tales como la granadilla
(Passiflora ligularis) y el maracuyá morado de Africa Oriental. Esta variedad dulce
crece en forma silvestre desde el sur de Brasil hasta Perú y Ecuador pero es
fácilmente domesticable para uso comercial y ha ganado participación en el mercado
de frutas frescas de Brasil, principalmente en Sao Pablo, donde se comercializa el
70% del maracuyá dulce. Su producción tiene las mismas características que la del
maracuyá amarillo, pero genera mayores costos de mano de obra y es más resistente
a las enfermedades.


En cuanto al comercio, el maracuyá se exporta procesado en jugo o concentrado y es
el segundo jugo exótico en importancia después del jugo de piña. Brasil, Ecuador y
Colombia son los principales productores mundiales al tiempo que el Ecuador es el
principal exportador mundial. Este producto se comercializa congelado en sus
formas: concentrado (50°Brix) y simple (14°Brix).

1.2 Producción Mundial13

Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales
del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado
como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial
para satisfacer la demanda interna.




12
     Fuente: cci.org.co
13
     http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales, http://www.infoaserca.gob.mx


                                                                                                        17
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                        Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                      Documento Técnico para la Competitividad de
                                             Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de
los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria.

En la ubicación geográfica de las principales regiones productoras han ocurrido
importantes cambios durante los últimos años.


En 1970, siete países cubrían entre el 80 y 90 por ciento de la producción que
ingresaba al mercado mundial: Hawai (Estados Unidos), Islas Fiji, Australia, Kenia,
Sudáfrica, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.


A partir de los años ochenta se traslada el centro de producción a América Latina,
respondiendo a una creciente demanda de jugo concentrado surgida en estos años en
Europa, que no fue satisfecha por los centros tradicionales de producción. En los años
noventa es el continente americano el que aporta noventa por ciento de la producción
mundial.


El principal productor de maracuyá a nivel mundial a partir de los años ochenta es
Brasil. En este país se dedicaron a su cultivo entre 25 mil y 33 mil hectáreas durante
los años noventa, generando 50 por ciento de la producción mundial (entre 250 mil y
420 mil toneladas).


Por sus condiciones climáticas, en este país se puede cosechar prácticamente durante
todo el año. Su productividad oscila de 1.2 a 45 toneladas por hectárea, el promedio
es de 12 toneladas por hectárea, sus costos, por lo tanto, son muy variables.
De su producción anual, se comercializa el 70 por ciento como fruta fresca; el 30
restante va a la producción de jugo fresco y concentrado. Su participación en el
mercado mundial es del 10% puesto que su demanda interna ha crecido
sustancialmente, hasta requerir importar jugo de maracuyá.


En Colombia el cultivo comercial de maracuyá se inició en los años 60 y fue hasta los
80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varia entre 2.500 y
7.000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el
mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 toneladas por hectárea,
marcando la punta mundial, y su costo medio de producción, es de US$ 180 por
tonelada. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable; en 1993
aportó del 60 al 70%, aunque en el 1994 contribuyó sólo el 7.3%. En este país el ICA


                                                                                               18
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                              Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                            Documento Técnico para la Competitividad de
                                                   Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


promovió ampliamente el cultivo al tiempo que se dio un fuerte soporte técnico y
créditos accesibles a los productores por parte de la Caja de Crédito Agrario y de la
Federación Nacional de Cafeteros.


El Ecuador inició participación en el mercado internacional después de Colombia y a
pesar de la caída de los precios internacionales continúo produciendo y procesando
jugo de maracuyá en volúmenes significativos. El apoyo de las industrias nacionales y
los organismos gubernamentales permitió que para 1993 hubiera una superficie de
3.500 hectáreas y una producción de 49.000 toneladas de maracuyá, y que a finales
de 1995 Ecuador fuera el único abastecedor del mercado mundial, exportando a
Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina e inclusive Brasil.


En Perú este cultivo presenta un ciclo de vida más largo que en Brasil y Colombia, ya
que se obtienen rendimientos altos aún durante el quinto año.


La productividad media nacional es de 36 toneladas por hectárea en un ciclo de tres
años. En 1993, tenía una producción de 1.200 hectáreas y 752 en 1995.


En 1996 produjo 6.000 toneladas, con un costo de 160 dólares por tonelada bajo
condiciones de riego. A finales de los noventa, el 70% de la producción se destinaba al
mercado en fresco y 30% a la agroindustria.


Los cuatro países mencionados14, a finales de los noventa, aportaban con más del
90% del total de la producción mundial.


Otros países que fuera del Continente Americano contaban con cierta producción, a
finales de la década de los noventa, eran: Kenia, Zimbabwe y África del Sur,
produciendo principalmente el maracuyá morado con una fuerte orientación hacia la
exportación en fresco para Europa y Asia. Todos ellos en conjunto aportaban menos
del 7% del total mundial.


Al año 2000, los principales países productores de maracuyá fueron Brasil, Hawaii,
Perú, Ecuador, Australia, Sri Lanka, Kenia y Sur Africa, en menor escala comercial la
fruta es también cultivada en el Caribe.

14
     Brasil, Colombia, Ecuador y Perú


                                                                                                     19
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                              Documento Técnico para la Competitividad de
                                                     Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


1.3 Demanda y Oferta Internacional15

Los principales compradores de maracuyá a nivel mundial son16: Canadá, Alemania,
Holanda, Bélgica, Francia, Suiza, Estados Unidos, Suecia y Colombia.


Estados Unidos es el principal comprador de Maracuyá en fresco, sus importaciones
han tenido un comportamiento ascendente. Alemania es el principal consumidor del
concentrado y jugo simple de Maracuyá a nivel mundial. En años de precios bajos el
consumo puede alcanzar el 3% del total de todos los jugos. La pulpa concentrada de
Maracuyá tiene opciones de mercado en Alemania, Japón, Argentina, México y Chile.


En América Central y del Sur, países como Brasil, Chile y Argentina constituyen
mercados que se desarrollan rápidamente para el jugo de Maracuyá. Por la caída de la
producción en 1994, Brasil se vio obligado a comprar a Ecuador y a otros vendedores
de 500 a 1.000 toneladas, a un precio de US$ 5.500 por tonelada.


También México se ubica entre los importadores de jugo concentrado de Maracuyá,
aunque en cantidades todavía muy reducidas. A partir de 1994 está importando y en
1995 compró aproximadamente 12 toneladas, de Colombia y Ecuador, para la
elaboración de un jugo de frutas tropicales.


En Asia aparecieron Japón, Taiwán y corea del Sur como mercados nuevos para el
jugo, no obstante, su demanda todavía no es posible de estimar.


En 1997, las importaciones de jugos de otras frutas tropicales, entre las que se
incluyen el maracuyá, el banano, el mango y la papaya, ascendieron a 18.474
toneladas totales, de las cuales 7.860 toneladas fueron importaciones extra europeas,
principalmente provenientes de Ecuador (3.773 toneladas). El principal mercado en
1997 fue Holanda que participó con el 39% de las importaciones totales seguido por
Portugal (11%), país que gradualmente se está convirtiendo en un punto importante de
re--exportación de jugos y, en tercer lugar, Francia (con el 8% de las importaciones
totales).




15
     http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/maracuyacomer.html
16
     Información correspondiente al año 1999.


                                                                                                       20
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                       Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                     Documento Técnico para la Competitividad de
                                            Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


La demanda mundial de concentrado y jugo simple de Maracuyá creció en forma
constante hasta mediados de los años 80. A partir de los años 90 se observa un
estancamiento. Si bien no se dispone de datos confiables se puede estimar una oferta
y demanda mundial entre 10.000 y 14.000 t de jugo concentrado a 50° Brix.


En lo que se refiere a la oferta, en el año 1999, los principales exportadores de
maracuyá (en toneladas métricas) fueron Ecuador, Colombia, Brasil y Perú.

1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda

En Estados Unidos esta fruta exótica en fresco está disponible en el mercado durante
todo el año en cantidades limitadas. La oferta desde Florida se mantiene durante todo
el año y la de California está disponible entre julio y marzo, que se complementan con
importaciones a lo largo del año, Nueva Zelanda provee la fruta entre febrero y julio.
Igualmente en Europa, la fruta fresca se importa durante todo el año. Según los
exportadores ecuatorianos, la demanda se fortalece entre noviembre y marzo,
presentándose picos de venta en diciembre.


El concentrado y jugo de maracuyá, al ser productos menos perecederos que se
pueden almacenar durante períodos más largos, se comercializan durante todo el año
en los principales mercados, sin que se pueda advertir alguna estacionalidad.



2. ENTORNO NACIONAL

2.1 Generalidades

El cultivo de la maracuyá, conocida también como fruta de la pasión, es de vital
importancia para muchos agricultores, en vista de que alrededor de 50 mil familias se
benefician directa o indirectamente de esta actividad. A diferencia de otros productos
agrícolas, el cultivo de maracuyá requiere una mínima inversión y tiene un rendimiento
importante de producción. Su cosecha se da ininterrumpidamente durante los 365 días
del año, con dos picos de producción: el primero de abril a junio y el segundo en
octubre.


La mayor parte de la producción de maracuyá se destina a la industria para la
elaboración y exportación de jugo/concentrado. De las exportaciones totales de
jugos/concentrados del Ecuador, el jugo/concentrado de maracuyá es el más



                                                                                              21
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                       Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                     Documento Técnico para la Competitividad de
                                            Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


importante, con una participación promedio anual del 88%. El concentrado se exporta
en tambores de 55 galones por vía marítima. En Ecuador existen seis modernas
plantas procesadoras para obtener concentrado de maracuyá.


Las zonas aptas para el cultivo de maracuyá están en el valle del río Portoviejo, El
Empalme, Balzar, Vinces, Babahoyo, Quevedo, Milagro, El Triunfo, Naranjal, Tenguel,
Pasaje, Quinindé, Santo Domingo de los Colorados y Lago Agrio en la región
amazónica.

2.2 Producción Nacional

En Ecuador existen alrededor de 25 mil hectáreas sembradas de maracuyá, con un
rendimiento promedio de alrededor de 10 toneladas métricas por hectárea. Se cultiva
la variedad Passiflora edulis flavicarpa o fruta de la Pasión Amarilla, ya que presenta
una mayor producción por hectárea y es idónea para la industrialización.


Acorde con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, existen alrededor de 25.000
hectáreas sembradas de maracuyá en Ecuador. Esta producción reflleja un
considerable crecimiento durante el período 1994-2000 período en el cual, a pesar de
las pequeñas variaciones proporcionales en el área sembrada, ha resultado en un
incremento de la productividad de las cosechas. El rendimiento tuvo un incremento de
121% durante los últimos siete años, pasando de 4.52 TM por hectárea en 1994 a 10
TM en el año 2000.

2.3 Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá

La exportación de maracuyá se realiza principalmente como concentrado y en
mínimas cantidades como fruta fresca.




                                                                                              22
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                                    Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                                  Documento Técnico para la Competitividad de
                                                         Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


           Gráfico 8. Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá Fresco

        400
        350
        300
        250
        200
        150
        100
         50
          0

            90        91       92        93        94      95           96      97      98      99      00
         19        19       19        19        19      19           19      19      19      19      20

                 Fuente: Banco Central del Ecuador

Las exportaciones de concentrado de maracuyá se iniciaron en la década de los 90 y
desde   entonces       se ha         experimentado              un      incremento      considerable         de las
exportaciones, con excepción de los años 1993 y 1998 a causa del Fenómeno del
Niño. El nivel máximo de exportaciones se alcanzó en el año 2000, con una cifra
récord de exportaciones de 27 mil toneladas métricas, equivalentes a 28 millones de
dólares FOB. En los años 2001 y 2002 las exportaciones decrecieron, pero el volumen
de exportación de maracuyá se ha visto recuperado en el 2003.

   Tabla 5. Exportaciones Ecuatorianas de Jugo y Concentrado de Maracuyá

                                                 VALOR
                                                                 VOLUMEN
                                    AÑO           FOB
                                                                   (TM)
                                               (000 USD)
                                    2003 *       36.151                20.372
                                     2002        22.499                13.270
                                     2001        21.655                12.974
                                     2000        28.085                26.600
                                     1999        42.356                22.135
                                     1998        30.864                12.343
                                     1997        33.441                15.474
                                     1996         22.69                 8.008
                                     1995        13.465                5.296
                                     1994          341                   442
                                     1993           0                     0
                                     1992         6.875                 2.903
                                     1991         1.947                  928
                                     1990          941                   903


                           Fuente: Banco Central del Ecuador
                           Elaboración: SICA
                           * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre



                                                                                                                23
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                      Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                    Documento Técnico para la Competitividad de
                                           Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


El principal destino de las exportaciones de jugo concentrado de maracuyá es la
Unión Europea (Holanda en particular), con una participación del 69% durante el
período comprendido entre 1995-2000. Estados Unidos ocupa el segundo lugar con
una participación de 14% durante el mismo período.


En el año 2003, los principales destinos del jugo y concentrado de maracuyá
ecuatorianos fueron Holanda (71%), Estados Unidos (12%) y Bélgica (4%).



Tabla 6. Participación Países Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Jugo
                           y Concentrado de Maracuyá

                                    2 0 0 3 *
                      VALOR FOB (000 USD) 36,151
                           VOLUMEN (TM) 20,372

                   PAÍS DE      VALOR FOB PART. VOLUMEN
                   DESTINO       (000 USD)  1/    (TM)
                 HOLANDA
                 (PAÍSES           25.823         71.4%        15.172
                 BAJOS)
                 ESTADOS
                                    4.438         12.3%         2.135
                 UNIDOS
                 BÉLGICA            1.529          4.2%          683
                 REINO
                                     993           2.7%          484
                 UNIDO
                 ALEMANIA            644           1.8%          325
                 ISLAS
                                     433           1.2%          355
                 BAHAMAS
                 CANADÁ              335           0.9%          137
                 JAPÓN               290           0.8%          108
                 SUDÁFRICA           214           0.6%          90
                 AUSTRALIA           190           0.5%          142
                 ISRAEL              180           0.5%          75
                 SUIZA               122           0.3%          50
                 FRANCIA             101           0.3%          92
                 OTROS
                                     860           2.4%          525
                 PAÍSES

             Fuente: Banco Central del Ecuador
             Elaboración: SICA
             1/ Participación con respecto al Total Anual
             * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre




                                                                                             24
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA-
                                                    Area de Políticas, Comercio y Agronegocios
                                                  Documento Técnico para la Competitividad de
                                         Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá


3. FACTORES COMPETITIVOS

  1. El Maracuyá es reconocido como fruta exótica, esta condición le ayuda a
     posicionarse en el mercado de frutas frescas exóticas del mercado
     internacional.
  2. El rendimiento de la fruta está en niveles altos comparados con otros países
     productores.
  3. La producción se da ininterrumpidamente durante todo el año




                                                                                           25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La TaraConcluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Taraguest8cf5c7
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalCarlos Villanueva
 
Cartilla Aguacate
Cartilla AguacateCartilla Aguacate
Cartilla AguacateProColombia
 
La Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicoLa Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicompalaciossoto
 
Impacto industria semillera chilena
Impacto industria semillera chilenaImpacto industria semillera chilena
Impacto industria semillera chilenaxcelis
 
Matrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataMatrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataJanette Inda
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacionalguest27c580
 
Semillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españaSemillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españaAgencia Exportadora®
 
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010Aldair Jiménez
 
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANACANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANAProColombia
 
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado finalTrabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado finaldiegomilena
 

La actualidad más candente (16)

Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La TaraConcluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
 
Palto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencionalPalto organico vrs convencional
Palto organico vrs convencional
 
Cartilla Aguacate
Cartilla AguacateCartilla Aguacate
Cartilla Aguacate
 
La Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXicoLa Agricultura OrgáNica En MéXico
La Agricultura OrgáNica En MéXico
 
Tara en polvo comercio internacional
Tara en polvo comercio internacionalTara en polvo comercio internacional
Tara en polvo comercio internacional
 
Camposol.informe
Camposol.informeCamposol.informe
Camposol.informe
 
Impacto industria semillera chilena
Impacto industria semillera chilenaImpacto industria semillera chilena
Impacto industria semillera chilena
 
Matrizmaizsantacata
MatrizmaizsantacataMatrizmaizsantacata
Matrizmaizsantacata
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
 
Semillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españaSemillas de girasol para la siembre en españa
Semillas de girasol para la siembre en españa
 
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010
Producción y Exportación de Aguacate en México 2000-2010
 
BID - Bananos
BID - BananosBID - Bananos
BID - Bananos
 
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANACANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
CANADÁ, UN MERCADO ATRACTIVO PARA LA UCHUVA COLOMBIANA
 
MINAG - Quinua
MINAG - QuinuaMINAG - Quinua
MINAG - Quinua
 
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado finalTrabajo colaborativo act 11 consolidado final
Trabajo colaborativo act 11 consolidado final
 
GfK MÉXICO- Frijoles
GfK MÉXICO- FrijolesGfK MÉXICO- Frijoles
GfK MÉXICO- Frijoles
 

Destacado

Tecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaTecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaAlvaro Galdos
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Erika SG
 
Pectinas
PectinasPectinas
PectinasEme Cê
 

Destacado (6)

Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
Tecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectinaTecnologia de frutas: pectina
Tecnologia de frutas: pectina
 
pectinas
pectinaspectinas
pectinas
 
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
Extraccion de pectina liquida a partir de la cascara de maracuya(passiflora e...
 
Pectinas
PectinasPectinas
Pectinas
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 

Similar a Documento Tecnico Papaya Mango Maracuya

3 cultivo del_mango (1)
3 cultivo del_mango (1)3 cultivo del_mango (1)
3 cultivo del_mango (1)walkersoberon
 
Freddy Espinosa Larriva Páprika
Freddy Espinosa Larriva PáprikaFreddy Espinosa Larriva Páprika
Freddy Espinosa Larriva PáprikaFABRICORSA
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion bananoAraly Cuesta
 
Presentacion Zamorano 2008 Falck Zambrano
Presentacion Zamorano 2008 Falck ZambranoPresentacion Zamorano 2008 Falck Zambrano
Presentacion Zamorano 2008 Falck Zambranojfalck
 
Productos de mercado nacional javicho
Productos de mercado nacional javichoProductos de mercado nacional javicho
Productos de mercado nacional javichojavichocalixto
 
20141000 Productos orgánicos de exportación
20141000 Productos orgánicos de exportación20141000 Productos orgánicos de exportación
20141000 Productos orgánicos de exportaciónFranco Alex Cevallos Vera
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasDIEGO DAYS.
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEmilio Garcia
 
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La TaraConcluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La TaraVLADEMIRSS
 
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la Tara
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la TaraConcluciones y Recomendaciones del IV Foro de la Tara
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la TaraVLADEMIRSS
 
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfPAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfGILDARDOANTONIOHURTA
 
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...Jorge Luis Alonso
 

Similar a Documento Tecnico Papaya Mango Maracuya (20)

Tesis 444 julio mandarina
Tesis 444 julio mandarinaTesis 444 julio mandarina
Tesis 444 julio mandarina
 
3 cultivo del_mango
3 cultivo del_mango3 cultivo del_mango
3 cultivo del_mango
 
3 cultivo del_mango (1)
3 cultivo del_mango (1)3 cultivo del_mango (1)
3 cultivo del_mango (1)
 
Freddy Espinosa Larriva Páprika
Freddy Espinosa Larriva PáprikaFreddy Espinosa Larriva Páprika
Freddy Espinosa Larriva Páprika
 
2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano2005112143835 caracterizacion banano
2005112143835 caracterizacion banano
 
Presentacion Zamorano 2008 Falck Zambrano
Presentacion Zamorano 2008 Falck ZambranoPresentacion Zamorano 2008 Falck Zambrano
Presentacion Zamorano 2008 Falck Zambrano
 
Exportar-cacao
Exportar-cacaoExportar-cacao
Exportar-cacao
 
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
45211768 exportacion-de-mango-peruano-a-china
 
358398724 banano-ppt
358398724 banano-ppt358398724 banano-ppt
358398724 banano-ppt
 
INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015
 
Productos de mercado nacional javicho
Productos de mercado nacional javichoProductos de mercado nacional javicho
Productos de mercado nacional javicho
 
Informe organicos 2__alta_
Informe organicos 2__alta_Informe organicos 2__alta_
Informe organicos 2__alta_
 
20141000 Productos orgánicos de exportación
20141000 Productos orgánicos de exportación20141000 Productos orgánicos de exportación
20141000 Productos orgánicos de exportación
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
 
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta eggEl cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
El cultivo de la guayaba en el departamento del meta egg
 
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La TaraConcluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
Concluciones Y Recomendaciones Del Iv Foro De La Tara
 
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la Tara
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la TaraConcluciones y Recomendaciones del IV Foro de la Tara
Concluciones y Recomendaciones del IV Foro de la Tara
 
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfPAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
 
EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011EJEMPLO T5 2011
EJEMPLO T5 2011
 
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
Innovación para valorar la biodiversidad de las papas nativas: el caso de Pap...
 

Más de Luis Alejandro Calderon (20)

Aceite De Semillas De Algodon
Aceite De Semillas De AlgodonAceite De Semillas De Algodon
Aceite De Semillas De Algodon
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
4
44
4
 
Maracuya Spanish
Maracuya  SpanishMaracuya  Spanish
Maracuya Spanish
 
A G R H N C P A L M A C E 2003 01
A G R  H N C  P A L M A C E 2003 01A G R  H N C  P A L M A C E 2003 01
A G R H N C P A L M A C E 2003 01
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracu
 
20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso
 
C U A D R O E Q U I P O S
C U A D R O  E Q U I P O SC U A D R O  E Q U I P O S
C U A D R O E Q U I P O S
 
Jugo De Maracuyá
Jugo De MaracuyáJugo De Maracuyá
Jugo De Maracuyá
 
Informacion Inei
Informacion IneiInformacion Inei
Informacion Inei
 
Perfil%20producto%2019%20final
Perfil%20producto%2019%20finalPerfil%20producto%2019%20final
Perfil%20producto%2019%20final
 
Cuadros De Factores
Cuadros De FactoresCuadros De Factores
Cuadros De Factores
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Norma De Etiquetado Anexo
Norma De Etiquetado AnexoNorma De Etiquetado Anexo
Norma De Etiquetado Anexo
 
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
 
Programas Indy
Programas IndyProgramas Indy
Programas Indy
 
Nutri M A R A C U Y A
Nutri M A R A C U Y ANutri M A R A C U Y A
Nutri M A R A C U Y A
 
Revisar Para Anexos
Revisar Para AnexosRevisar Para Anexos
Revisar Para Anexos
 
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C IÒ N E N I N G E N I E R I A I N...
P R O Y E C T O  D E  I N V E S T I G A C IÒ N  E N  I N G E N I E R I A  I N...P R O Y E C T O  D E  I N V E S T I G A C IÒ N  E N  I N G E N I E R I A  I N...
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C IÒ N E N I N G E N I E R I A I N...
 
Inversion Lambayeque
Inversion LambayequeInversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
 

Documento Tecnico Papaya Mango Maracuya

  • 1. INSTITUTO INTERAMERICANO DE Ecuador JIA 2005 COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA OFICINA EN ECUADOR NOTA DE COMPETITIVIDAD POR PRODUCTO 05/04 AREA POLÍTICAS, COMERCIO Y AGRONEGOCIOS Elaborado por: Eco. Silvana Vallejo Eco. Eugenia Quingaísa Marzo, 2004 Ecuador
  • 2. CONTENIDO A. PAPAYA 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades 1.2 Producción mundial 1.3 Comercio Mundial 1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda 2. ENTORNO NACIONAL 2.1 Generalidades 2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas 3. FACTORES COMPETITIVOS B. MANGO 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades 1.2 Producción mundial 1.3 Comercio mundial 1.4 Estacionalidad de la Oferta y Demanda 2. ENTORNO NACIONAL 2.1 Generalidades 2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas 2.3 Estacionalidad de la Oferta-Demanda 3. FACTORES COMPETITIVOS C. MARACUYÁ 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades 1.2 Producción Mundial 1.3 Demanda y Oferta Internacional 1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda 2. ENTORNO NACIONAL 2.1 Generalidades 2.2 Producción Nacional 2.3 Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá 3. FACTORES COMPETITIVOS
  • 3. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE FRUTAS TROPICALES CADENA PAPAYA A. PAPAYA 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades1 La papaya es nativa de las planicies de Centroamérica y su cultivo se ha extendido a lo largo del mundo, especialmente en los trópicos. La fruta tiene una forma ovalada- redonda, su piel es lisa, fina y varía de color entre amarrillo pálido y naranja rojo según la variedad y nivel de maduración, la pulpa es firme y de sabor dulce en las principales variedades comerciales. En el centro de la fruta se acumulan docenas de semillas redondas negras, de aproximadamente 5 mm de largo cubiertas de un material transparente y gelatinoso, pegadas a la fruta por un tejido blanco y fibroso. Entre otros factores importantes, las variedades y cultivares de papaya determinan características de la fruta tales como forma, grosor, color de la piel y pulpa, sabor, cantidad de jugo en la pulpa, entre otras. En el mercado mundial se reconocen dos grandes clasificaciones de papaya, la hawaiana y la mexicana; cada clasificación a su vez se divide en variedades y cultivares. La papaya mexicana es caracterizada por su mayor tamaño y por el sabor menos intenso. Entre los distintos tipos de la variedad hawaiana sobresalen: Kapoho, Waimanalo y Sunrise, siendo esta última la más comercializada a escala internacional. La papaya Maradol (mexicana) también es importante en el mercado mundial. Según el reporte de Rap Market Information Bulletin, No. 12 (1996), a medida que las técnicas de post cosecha y transporte de papaya evolucionan y esta fruta delicada y altamente perecible se puede mantener mejor por períodos más largos, su popularidad crece en los mercados mundiales. En general, el mercado de papaya ha demostrado un crecimiento saludable y sostenido en los últimos años y los importadores muestran optimismo en cuanto al futuro de este producto, considerando la evolución de técnicas 1 Fuente: sica.gov.ec 1
  • 4. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá mencionadas (post cosecha y transporte) un factor clave para el futuro de la papaya en el mercado internacional. Este factor es especialmente importante en el mercado europeo, dada la lejanía geográfica de su proveedor principal: Brasil. Según importadores europeos (RAP), hay una clara diferencia en calidad entre las papayas importadas por vía aérea y marítima, siendo las primeras altamente preferidas en todas las etapas de la cadena de distribución, y las que acceden a los mejores precios. Sin embargo, mantener la calidad de la fruta resulta en costos muy elevados que implica el transporte aéreo. La papaya se debe cosechar madura o por lo menos con un estado avanzado de maduración, limitando así la duración de la fruta en la cadena logística y en percha y las alternativas de transporte y manejo. Según los importadores del continente europeo, si las técnicas de manejo de la fruta evolucionaran a tal punto en que se la pudiera transportar vía marítima manteniendo una calidad óptima, se evidenciaría un incremento considerable en el consumo de papaya en este mercado. La situación del mercado de papaya en Estados Unidos es diferente puesto que México es su principal proveedor, determinando un mayor crecimiento en el consumo de la fruta en Estados Unidos en comparación al mercado europeo. 1.2 Producción mundial2 Al año 2000, el área cosechada de papaya en el mundo era de 343.679 Ha, con una producción de 5´356.160 Ton y mostrando un rendimiento de 15,5 Ton/Ha. Brasil encabeza la producción mundial con 1´402.500 toneladas, seguido por Nigeria (748.000 tons.) y México (669.000 tons.). 2 Fuente: cci.org.co 2
  • 5. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Gráfico 1. Participación en la Producción Mundial (Año 2000) Ot r os; 19,60% Brasil; 26,20% Perú; 3,20% Congo; 4% Indinesia; 8,60% México; 12,50% Nigeria; 14% India; 12% Fuente: Manual del Exportador Colombia 1.3 Comercio Mundial3 En el año 2000, las importaciones de papaya fueron por un monto de US$139´050.000, correspondiente a 158.581 Ton. Los mayores importadores mundiales de papaya en el mundo son: Estados Unidos (69.887 tons.), Hong Kong (18.612 tons.) y Japón (5.796 tons.). Aunque Japón es el tercer importador en volumen, el valor de sus importaciones lo sitúa como el segundo país más importante evidenciando buenos precios del producto en este mercado. Japón se provee principalmente de Hawai. Gráfico 2. Participación en valor de los Principales Importadores (Año 2000) Otros; 22,30% Estados Unidos; 38,20% Alemania; 5,30% Países Bajos; 5,40% Canadá; 5,90% Hong Kong; Japón; 11,90% 11,10% Fuente: Manual del Exportador Colombia 3 Fuente: cci.org.co 3
  • 6. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Los dos proveedores más importantes de papaya en el mundo son México (59.819 tons.) que se dirige al mercado de Estados Unidos y Brasil, (21.513 tons.) que vende en el mercado europeo. Gráfico 3. Participación en valor de los Principales Proveedores (Año 2000) México; 22,50% Bélice; 21,20% Jamaica; 4,60% Países Bajos; 6,30% Estados Brasil; 16,80% Unidos; Malasia; 13,70% 14,90% Fuente: Manual del Exportador Colombia 1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda Estados Unidos, Europa y Japón importan papaya a lo largo del año. En Estados Unidos se registran incrementos entre los meses de marzo y julio, mientras que en los mercados europeos en general los picos de importación se dan en mayo y en diciembre-enero y los volúmenes más bajos se registran en julio y agosto. En Reino Unido se evidencian incrementos en el nivel de precios de papaya en los meses de verano. Los principales proveedores de los tres mercados más importantes exportan la fruta durante todo el año. México, Brasil y Estados Unidos (Hawai) colocan papaya en Estados Unidos, Europa y Japón respectivamente todos los meses. Las importaciones europeas desde Brasil y Costa de Marfil se incrementan en los meses de invierno (septiembre a diciembre) y decrecen durante el verano (junio- agosto). La papaya de Jamaica ingresa al mercado europeo a lo largo del año y en cantidades mayores durante los meses de abril a junio, Costa Rica exporta papaya a Europa y Estados Unidos mayoritariamente en el período de enero a julio. Las importaciones estadounidenses de papaya mexicana crecen entre los meses de febrero a julio. 4
  • 7. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá 2. ENTORNO NACIONAL 2.1 Generalidades4 El cultivo tradicional de papaya en el Ecuador ha sido de las variedades grandes del grupo mexicano, de pulpa amarrilla y de pulpa roja. La papaya se produce todo el año en las diferentes zonas tropicales y subtropicales. En la actualidad se han establecido plantaciones comerciales de nuevas variedades pequeñas de tipo hawaiana, cuya exportación es factible durante todo el año. El cultivo de papaya hawaiana se localiza en las siguientes zonas: Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, San Mateo, El Carme, Chone, Milagro, El Triunfo, La Troncal, Tandapi, Pallatanga, Celica y Macará. 2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas El comportamiento de las exportaciones de papaya fue irregular durante la década de los 90. Fue desde 1999 que se incrementaron las exportaciones pasando de 386 TM en este año a 3907 TM en el 2000. En el 2002 las exportaciones mostraron una caída (2302 TM), sin embargo, en el 2003 se exportó papaya por volúmenes iguales a 3789 TM. Tabla 1. Exportaciones Ecuatorianas de Papaya (1990-2003*) VALOR AÑO FOB VOLUMEN (000 USD) (TM) 2003 870 3739 2002 221 2302 2001 406 3669 2000 506 3907 1999 66 386 1998 16 23 1997 9 43 1996 12 13 1995 4 4 1994 18 22 1993 0 0 1992 27 25 1991 18 24 1990 16 21 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 2003 4 Fuente: sica.gov.ec 5
  • 8. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá La ilustración gráfica de la evolución de las exportaciones de papaya durante el período 1990-2003 se puede observar en el gráfico siguiente: Gráfico 4. Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Papaya 4500 4000 3500 3000 Toneladas 2500 2000 1500 1000 500 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 Fuente: SICA En lo que se refiere al destino de las exportaciones, cabe recalcar que Holanda fue el mercado más estable para las exportaciones ecuatorianas de papaya durante la década de los 90. Así, en 1992, las ventas a Holanda significaron el 86.61% y en 1997 el 85% del total. Por otra parte, Colombia realizó la primera importación de papaya ecuatoriana de la década en 1994, con una pequeña participación del 3.66%; en 1998 se convirtió en el mercado más representativo con el 72.39% de las exportaciones. En el año 2003, como se observa en la tabla 2, el principal país destino de la papaya ecuatoriana fue Alemania con el 43.9% de participación, seguido por Canadá (22.2%), Colombia (15.6%) y Holanda (11%). 6
  • 9. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Tabla 2. Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Papaya (2003*) VALOR FOB (000 USD) 870 VOLUMEN (TM) 3,739 VALOR PAÍS PART. VOLUMEN FOB DESTINO 1/ (TM) (000 USD) ALEMANIA 382 43.9% 886 CANADÁ 193 22.2% 542 COLOMBIA 136 15.6% 1,952 HOLANDA (PAÍSES BAJOS) 95 11.0% 240 ESTADOS UNIDOS 35 4.0% 86 PERÚ 17 1.9% 18 OTROS PAÍSES 12 1.4% 15 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA 1/ Participación con respecto al Total Anual * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 3. FACTORES COMPETITIVOS 1. El cultivo de papaya en Ecuador, por ventajas agroclimáticas, se produce durante todo el año en las zonas tropicales y subtropicales. 2. Hay experiencia y calidad en la producción de nuevas variedades comerciales como papayas pequeñas de tipo hawaiana. 7
  • 10. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá B. MANGO 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades5 El mango, Mangifera Indica L, considerado como “el rey de los frutos tropicales”, es un árbol originario de las zonas asiáticas de la India, perteneciente a la familia de las Anacardiáceas. Se distribuyó por todo el sudeste asiático, pasando a Europa y, posteriormente, a América, donde entró por dos vías: desde Asia fue llevado por los portugueses al sur de África y de ahí a las costas brasileras, mientras que los españoles la introdujeron en México. El mango se desarrolla de manera óptima en climas cálidos, adaptándose a una amplia gama de condiciones climáticas. En el trópico se cultiva desde el nivel del mar hasta los 620 m.s.n.m. y, en zonas subtropicales, al nivel del mar. Actualmente se cultiva en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo, principalmente en la India, China y en México que es hoy el mayor exportador mundial de mango. Desde el punto de vista del valor nutritivo, el mango es fuente de vitaminas A y C. Existen en el mundo más de 500 variedades comercializables de mango, entre los que sobresalen las siguientes: • Kent, de gran tamaño (entre 500 y 800 gramos) y con alto contenido de azúcares; • Haden, que oscila entre los 380 y 700 gramos; • Tommy Atkins, de 600 gramos en promedio que se caracteriza por mayores tiempos de conservación; • Irwin, mango más pequeño que los anteriores (340 g) y de menor calidad; • Keitt (600 g) de pulpa firme y jugosa; • Amelie originario de África Occidental; • Manila Super muy pequeño (10 g) y de sabor fuerte; • Ataúlfo de origen mexicano. 5 Fuente: cci.org.co 8
  • 11. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá La mayor parte de los mercados prefieren la fruta que se encuentra entre 300 y 500 gramos. Por ser una fruta que se cultiva en la zona intertropical del mundo, son muchos los países productores, lo que hace que el mercado sea muy competido. Sin embargo, no todos los países productores son exportadores, porque no todos cuentan con las variedades que más se demandan en los mercados internacionales. 1.2 Producción mundial6 Al año 2000, el área cosechada de mango a nivel mundial fue de 2´996.259 Ha, con un crecimiento anual del 3,9%. La producción fue de 23´362.770 Ton, mostrando un crecimiento anual del 3,5% y un rendimiento de 8,6 Ton/Ha. El continente asiático es el principal productor de mango, ya que concentra el 75% de la producción. América Latina y el Caribe cuentan con el 14% y África con el 10%. Al año 2000, el principal país productor fue India (10´000.000 ton), seguido de China (3´310.692 ton), México (1´499.382 ton) y Tailandia (1´350.000 ton). Gráfico 5. Participación Principales Productores Mundiales (2000) Otros; 26,80% India; 42,80% Pakistán; 4,00% Tailandia; China; 14,30% México; 5,80% 6,40% Fuente: Manual del Exportador Colombia 6 Fuente: cci.org.co 9
  • 12. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá La principal variedad que produce la India es la “Alphonso” cuya vocación es industrial. El 1% de su producción la destina al comercio en forma de procesados, néctares, jugos o pulpa. China produce la variedad Totapourí y destina la mayor parte de su producción al consumo interno. Esta variedad es más alargada que las demás y presenta color amarillo cuando está madura. México es el tercer productor de mango y el mayor exportador mundial. Sin embargo, tan sólo el 13,8% de lo que produce lo dedica a la comercialización internacional en fresco y, el restante 86,2%, lo consume internamente. México concentra su producción en las regiones de Michoacán, Sinaloa y Chiapas y produce las variedades Tommy Atkins, Haden, Manila, Kent, Keitt, Manzanillo Nuñez, Ataúlfo, Irwin y Diplomático. 1.3 Comercio mundial7 Al año 2000, las importaciones mundiales de mango fueron por un monto de US$497´413.000, con un crecimiento anual del 9,2%, correspondiente a 576.931 Ton, mostrando un crecimiento del 12.9%. : 12,9%) Después del aguacate y el banano, el mango es la fruta tropical más comercializada en el mundo. Las variedades más vendidas en el mercado internacional son las Kent y Tommy Atkins, por ser menos fibrosas, más firmes y presentar un color más atractivo; éstas se cultivan principalmente en países americanos. Estados Unidos, el principal importador de mango del mundo, compró en el año 2000, 235.099 toneladas, seguido por Países Bajos (61.856 ton) y Hong Kong (32.375 ton). 7 Fuente: cci.org.co 10
  • 13. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Gráfico 6. Participación Principales Importadores Mundiales (2000) Estados Unidos Otros 32% 25% Alemania 5% Reino Unido Países Bajos 5% Japón 14% Francia Hong Kong 6% 6% 7% Fuente: Manual del Exportador Colombia El principal proveedor es México (206.782 ton), que destina sus exportaciones a los mercados de Estados Unidos (86%), Canadá (7,5%), Europa (3,2%) y Japón (1,85%); le sigue en importancia Filipinas (40.031 ton), Países Bajos (34.477 ton) y Brasil (67.172 ton)8. Ver Gráfico 7. Gráfico 7. Participación Principales Proveedores Mundiales (2000) Otros; 27,30% México; 29,20% India; 4,00% Pakistán; 4,10% Filipinas; 10,50% Brasil; 9,40% Países Bajos; Perú; 6,10% 9,50% Fuente: Manual del Exportador Colombia 8 El producto se comercializa en cajas de 4 a 5 Kg. 11
  • 14. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá 1.4 Estacionalidad de la Oferta y Demanda9 Al existir un gran número de países oferentes, ubicados en diferentes latitudes, se presenta en el mercado internacional abastecimiento de mango durante todo el año, pero concentrándose la mayor parte de la oferta, durante el período de Abril a Setiembre. En éste periodo, la saturación de la oferta origina precios bajos, a pesar de que la demanda crece en forma significativa, en particular, en los países de Europa, EE.UU., Japón y otros. Los países oferentes son básicamente integrantes del Hemisferio Norte. Durante los meses de Noviembre a Diciembre y entre el mes de Enero hasta Marzo, la oferta disminuye lográndose precios más convenientes. Los países que cubren estos períodos de demanda son relativamente pocos, en comparación del total de 90 países oferentes de mango. Estos países son: Perú, Brasil, Ecuador, Sri Lanka, Australia y varios países del Africa; pero ninguno de los grandes productores, por estar situados en el hemisferio norte, teniendo éstos su pico de producción entre Mayo y Agosto con algunos desbordes en los meses anteriores y posteriores. Los países productores del cinturón tropical, ubicados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, tienen un periodo de cosecha amplio; sin embargo, por sus temporadas de lluvias, la calidad de las frutas no es óptima, principalmente por no contar con una coloración perfectamente roja. La razón principal es debido a la escasa diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas. Al respecto, la situación del Perú es de las más privilegiadas tanto dentro de los oferentes del mundo como dentro del Grupo Andino, debido a que logra ingresar en la ventana de precios altos (noviembre - febrero) y además, logra ofrecer mango de excelente calidad, mejor color y más sólidos totales. 9 Fuente: www.sica.gov.ec 12
  • 15. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá 2. ENTORNO NACIONAL10 2.1 Generalidades Si bien el cultivo de mango es ancestral en la costa ecuatoriana, especialmente el ecotipo conocido como “mango de chupar”, solamente desde hace unos quince años los empresarios ecuatorianos incursionaron en la siembra de mango de variedades grandes para los mercados internacionales. En un inicio hubieron algunos fracasos por la falta de planta certificada de las variedades adecuadas, lo que se ha subsanado con el tiempo, existiendo actualmente oferta de planta confiable en el litoral. Las zonas aptas se ubican en el Valle del río Portoviejo, Chone, Santa Ana, Taura, Tenguel, Daule, Balzar. 2.2 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas El cultivo y exportación de mango en el Ecuador se inició hace una década, con un gran éxito en el mercado internacional, reflejado en las cifras de exportación durante el período 1990-2003. Así, el mango se ha convertido en uno de los productos más importantes dentro de las exportaciones no tradicionales del país. En la tabla 3 se presentan las cifras de exportación ecuatorianas durante el período 1990-2003, en su mayoría de las variedades Tommy Atkins y Kent. Como se puede observar, la oferta exportable se ha incrementado a partir del año 1994, con una baja sensible en el año 1997 por causa del fenómeno de El Niño que redujo drásticamente la cosecha por exceso de humedad11. Sin embargo, la recuperación en 1998 fue importante, con un 701% de crecimiento frente al volumen exportado al año anterior (919% en valor FOB). De igual forma, de 1999 al año 2001 las exportaciones de mango mostraron una tendencia creciente, aunque ésta se ha reducido en los dos últimos años (2002-2003). 10 Fuente: www. sica.gov.ec 11 En este año se registró una caída del 86.4% en el volumen de exportaciones (90% en valor FOB). 13
  • 16. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Tabla 3. Exportaciones Ecuatorianas de Mango (1990-2003*) VALOR FOB VOLUMEN AÑO (000 USD) (TM) 2003 8,687 20,777 2002 12,555 31,804 2001 11,832 33,933 2000 9,309 25,502 1999 6,457 15,443 1998 5,73 10,408 1997 557 1,281 1996 5,864 9,549 1995 1,513 3,406 1994 1,163 3,591 1993 162 529 1992 287 491 1991 76 147 1990 33 80 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre Al año 2003, los principales destinos del mango ecuatoriano fueron Estados Unidos y Europa. En Europa, Alemania, Holanda y Bélgica son los principales compradores (Ver Tabla 4). 14
  • 17. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Tabla 4. Países Destino de Exportaciones Ecuatorianas de Mango (2003*) VALOR FOB (000 USD) 8,687 VOLUMEN (TM) 20,777 PAÍS VALOR FOB VOLUMEN (000 USD) PART.1/ DESTINO (TM) ESTADOS UNIDOS 5,897 67.9% 13,602 ALEMANIA 472 5.4% 938 HOLANDA (PAÍSES BAJOS) 423 4.9% 778 BÉLGICA 411 4.7% 788 NUEVA ZELANDA 339 3.9% 536 CANADÁ 320 3.7% 1,02 ESPAÑA 312 3.6% 655 MÉXICO 254 2.9% 661 COLOMBIA 104 1.2% 1,529 REINO UNIDO 92 1.1% 107 OTROS PAÍSES 64 0.7% 163 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA 1/ Participación con respecto al Total Anual * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 2.3 Estacionalidad de la Oferta-Demanda En Ecuador la temporada de cosecha de mango comprende los meses de octubre a febrero. El Ecuador ofrece mango al mercado internacional entre octubre y febrero, cuando la oferta proveniente de otros países decrece; durante esta temporada, el mercado estadounidense cuenta con alrededor del 5.4% de oferta total anual. Estados Unidos produce volúmenes relativamente bajos de mango a lo largo del año, con fluctuaciones mensuales según la variedad. México provee a este país durante los meses de febrero a septiembre (cuando se registra la disponibilidad de alrededor del 94% de la oferta total anual en este mercado, y los menores precios durante el año), mientras que las importaciones desde 15
  • 18. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Guatemala se dan entre febrero y junio. En contraste, Haití coloca su fruta en Estados Unidos todo el año, con montos importantes entre los meses de marzo a agosto. Ecuador tiene una importante ventana de mercado en este país, por la que también compite con montos considerables el Brasil en octubre y el Perú en diciembre, enero y febrero. En Europa, la temporada de escasez de mango, y cuando se registran los mejores precios, es la comprendida entre septiembre y diciembre, que también constituye una importante ventana de mercado para el mango ecuatoriano. 3. FACTORES COMPETITIVOS 1. Ecuador presenta la mayor cosecha de mango en meses (enero-marzo) en los cuales la oferta mundial de esta fruta disminuye por lo que se logra precios altos 2. El mango es apreciado en la mente de los consumidores extranjeros como una fruta exótica por lo que esta condición le da oportunidades de ingreso a mas mercados. 3. Las bondades nutritivas, como fuente de vitaminas Ay C, se puede constituir en un enganche válido para posicionarse en los mercados tanto interno como internacional. 16
  • 19. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá C. MARACUYÁ 1. ENTORNO MUNDIAL 1.1 Generalidades12 El maracuyá es originario del trapecio amazónico y Brasil el mayor productor mundial. Es una fruta de gran valor por su intenso sabor y su alta acidez y por lo mismo se utiliza como base para bebidas industrializadas, aunque también existen variedades dulces. El maracuyá dulce (Passiflora alata), que se caracteriza por tener una pulpa ligeramente ácida (15-25 Brix) y más azucarada, podría llegar a posicionarse en el mercado de frutas frescas exóticas compitiendo con productos tales como la granadilla (Passiflora ligularis) y el maracuyá morado de Africa Oriental. Esta variedad dulce crece en forma silvestre desde el sur de Brasil hasta Perú y Ecuador pero es fácilmente domesticable para uso comercial y ha ganado participación en el mercado de frutas frescas de Brasil, principalmente en Sao Pablo, donde se comercializa el 70% del maracuyá dulce. Su producción tiene las mismas características que la del maracuyá amarillo, pero genera mayores costos de mano de obra y es más resistente a las enfermedades. En cuanto al comercio, el maracuyá se exporta procesado en jugo o concentrado y es el segundo jugo exótico en importancia después del jugo de piña. Brasil, Ecuador y Colombia son los principales productores mundiales al tiempo que el Ecuador es el principal exportador mundial. Este producto se comercializa congelado en sus formas: concentrado (50°Brix) y simple (14°Brix). 1.2 Producción Mundial13 Desde Brasil, el maracuyá se ha extendido prácticamente a todas las zonas tropicales del mundo. Históricamente, en la mayoría de los países la producción se ha iniciado como un cultivo de traspatio, para el consumo casero; después se ha vuelto comercial para satisfacer la demanda interna. 12 Fuente: cci.org.co 13 http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales, http://www.infoaserca.gob.mx 17
  • 20. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Ese proceso ha sido más o menos lento y su desarrollo en cada país ha dependido de los apoyos gubernamentales y de los compromisos con la agroindustria. En la ubicación geográfica de las principales regiones productoras han ocurrido importantes cambios durante los últimos años. En 1970, siete países cubrían entre el 80 y 90 por ciento de la producción que ingresaba al mercado mundial: Hawai (Estados Unidos), Islas Fiji, Australia, Kenia, Sudáfrica, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. A partir de los años ochenta se traslada el centro de producción a América Latina, respondiendo a una creciente demanda de jugo concentrado surgida en estos años en Europa, que no fue satisfecha por los centros tradicionales de producción. En los años noventa es el continente americano el que aporta noventa por ciento de la producción mundial. El principal productor de maracuyá a nivel mundial a partir de los años ochenta es Brasil. En este país se dedicaron a su cultivo entre 25 mil y 33 mil hectáreas durante los años noventa, generando 50 por ciento de la producción mundial (entre 250 mil y 420 mil toneladas). Por sus condiciones climáticas, en este país se puede cosechar prácticamente durante todo el año. Su productividad oscila de 1.2 a 45 toneladas por hectárea, el promedio es de 12 toneladas por hectárea, sus costos, por lo tanto, son muy variables. De su producción anual, se comercializa el 70 por ciento como fruta fresca; el 30 restante va a la producción de jugo fresco y concentrado. Su participación en el mercado mundial es del 10% puesto que su demanda interna ha crecido sustancialmente, hasta requerir importar jugo de maracuyá. En Colombia el cultivo comercial de maracuyá se inició en los años 60 y fue hasta los 80 que se lanzó al mercado internacional. La superficie dedicada varia entre 2.500 y 7.000 hectáreas y el 70% de la producción se exporta, dejando el 30% para el mercado interno. El rendimiento medio alcanza las 20 toneladas por hectárea, marcando la punta mundial, y su costo medio de producción, es de US$ 180 por tonelada. Colombia participa en el mercado mundial de manera variable; en 1993 aportó del 60 al 70%, aunque en el 1994 contribuyó sólo el 7.3%. En este país el ICA 18
  • 21. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá promovió ampliamente el cultivo al tiempo que se dio un fuerte soporte técnico y créditos accesibles a los productores por parte de la Caja de Crédito Agrario y de la Federación Nacional de Cafeteros. El Ecuador inició participación en el mercado internacional después de Colombia y a pesar de la caída de los precios internacionales continúo produciendo y procesando jugo de maracuyá en volúmenes significativos. El apoyo de las industrias nacionales y los organismos gubernamentales permitió que para 1993 hubiera una superficie de 3.500 hectáreas y una producción de 49.000 toneladas de maracuyá, y que a finales de 1995 Ecuador fuera el único abastecedor del mercado mundial, exportando a Estados Unidos, Europa, Chile, Argentina e inclusive Brasil. En Perú este cultivo presenta un ciclo de vida más largo que en Brasil y Colombia, ya que se obtienen rendimientos altos aún durante el quinto año. La productividad media nacional es de 36 toneladas por hectárea en un ciclo de tres años. En 1993, tenía una producción de 1.200 hectáreas y 752 en 1995. En 1996 produjo 6.000 toneladas, con un costo de 160 dólares por tonelada bajo condiciones de riego. A finales de los noventa, el 70% de la producción se destinaba al mercado en fresco y 30% a la agroindustria. Los cuatro países mencionados14, a finales de los noventa, aportaban con más del 90% del total de la producción mundial. Otros países que fuera del Continente Americano contaban con cierta producción, a finales de la década de los noventa, eran: Kenia, Zimbabwe y África del Sur, produciendo principalmente el maracuyá morado con una fuerte orientación hacia la exportación en fresco para Europa y Asia. Todos ellos en conjunto aportaban menos del 7% del total mundial. Al año 2000, los principales países productores de maracuyá fueron Brasil, Hawaii, Perú, Ecuador, Australia, Sri Lanka, Kenia y Sur Africa, en menor escala comercial la fruta es también cultivada en el Caribe. 14 Brasil, Colombia, Ecuador y Perú 19
  • 22. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá 1.3 Demanda y Oferta Internacional15 Los principales compradores de maracuyá a nivel mundial son16: Canadá, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Suiza, Estados Unidos, Suecia y Colombia. Estados Unidos es el principal comprador de Maracuyá en fresco, sus importaciones han tenido un comportamiento ascendente. Alemania es el principal consumidor del concentrado y jugo simple de Maracuyá a nivel mundial. En años de precios bajos el consumo puede alcanzar el 3% del total de todos los jugos. La pulpa concentrada de Maracuyá tiene opciones de mercado en Alemania, Japón, Argentina, México y Chile. En América Central y del Sur, países como Brasil, Chile y Argentina constituyen mercados que se desarrollan rápidamente para el jugo de Maracuyá. Por la caída de la producción en 1994, Brasil se vio obligado a comprar a Ecuador y a otros vendedores de 500 a 1.000 toneladas, a un precio de US$ 5.500 por tonelada. También México se ubica entre los importadores de jugo concentrado de Maracuyá, aunque en cantidades todavía muy reducidas. A partir de 1994 está importando y en 1995 compró aproximadamente 12 toneladas, de Colombia y Ecuador, para la elaboración de un jugo de frutas tropicales. En Asia aparecieron Japón, Taiwán y corea del Sur como mercados nuevos para el jugo, no obstante, su demanda todavía no es posible de estimar. En 1997, las importaciones de jugos de otras frutas tropicales, entre las que se incluyen el maracuyá, el banano, el mango y la papaya, ascendieron a 18.474 toneladas totales, de las cuales 7.860 toneladas fueron importaciones extra europeas, principalmente provenientes de Ecuador (3.773 toneladas). El principal mercado en 1997 fue Holanda que participó con el 39% de las importaciones totales seguido por Portugal (11%), país que gradualmente se está convirtiendo en un punto importante de re--exportación de jugos y, en tercer lugar, Francia (con el 8% de las importaciones totales). 15 http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/maracuyacomer.html 16 Información correspondiente al año 1999. 20
  • 23. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá La demanda mundial de concentrado y jugo simple de Maracuyá creció en forma constante hasta mediados de los años 80. A partir de los años 90 se observa un estancamiento. Si bien no se dispone de datos confiables se puede estimar una oferta y demanda mundial entre 10.000 y 14.000 t de jugo concentrado a 50° Brix. En lo que se refiere a la oferta, en el año 1999, los principales exportadores de maracuyá (en toneladas métricas) fueron Ecuador, Colombia, Brasil y Perú. 1.4 Estacionalidad de la Oferta y la Demanda En Estados Unidos esta fruta exótica en fresco está disponible en el mercado durante todo el año en cantidades limitadas. La oferta desde Florida se mantiene durante todo el año y la de California está disponible entre julio y marzo, que se complementan con importaciones a lo largo del año, Nueva Zelanda provee la fruta entre febrero y julio. Igualmente en Europa, la fruta fresca se importa durante todo el año. Según los exportadores ecuatorianos, la demanda se fortalece entre noviembre y marzo, presentándose picos de venta en diciembre. El concentrado y jugo de maracuyá, al ser productos menos perecederos que se pueden almacenar durante períodos más largos, se comercializan durante todo el año en los principales mercados, sin que se pueda advertir alguna estacionalidad. 2. ENTORNO NACIONAL 2.1 Generalidades El cultivo de la maracuyá, conocida también como fruta de la pasión, es de vital importancia para muchos agricultores, en vista de que alrededor de 50 mil familias se benefician directa o indirectamente de esta actividad. A diferencia de otros productos agrícolas, el cultivo de maracuyá requiere una mínima inversión y tiene un rendimiento importante de producción. Su cosecha se da ininterrumpidamente durante los 365 días del año, con dos picos de producción: el primero de abril a junio y el segundo en octubre. La mayor parte de la producción de maracuyá se destina a la industria para la elaboración y exportación de jugo/concentrado. De las exportaciones totales de jugos/concentrados del Ecuador, el jugo/concentrado de maracuyá es el más 21
  • 24. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá importante, con una participación promedio anual del 88%. El concentrado se exporta en tambores de 55 galones por vía marítima. En Ecuador existen seis modernas plantas procesadoras para obtener concentrado de maracuyá. Las zonas aptas para el cultivo de maracuyá están en el valle del río Portoviejo, El Empalme, Balzar, Vinces, Babahoyo, Quevedo, Milagro, El Triunfo, Naranjal, Tenguel, Pasaje, Quinindé, Santo Domingo de los Colorados y Lago Agrio en la región amazónica. 2.2 Producción Nacional En Ecuador existen alrededor de 25 mil hectáreas sembradas de maracuyá, con un rendimiento promedio de alrededor de 10 toneladas métricas por hectárea. Se cultiva la variedad Passiflora edulis flavicarpa o fruta de la Pasión Amarilla, ya que presenta una mayor producción por hectárea y es idónea para la industrialización. Acorde con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, existen alrededor de 25.000 hectáreas sembradas de maracuyá en Ecuador. Esta producción reflleja un considerable crecimiento durante el período 1994-2000 período en el cual, a pesar de las pequeñas variaciones proporcionales en el área sembrada, ha resultado en un incremento de la productividad de las cosechas. El rendimiento tuvo un incremento de 121% durante los últimos siete años, pasando de 4.52 TM por hectárea en 1994 a 10 TM en el año 2000. 2.3 Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá La exportación de maracuyá se realiza principalmente como concentrado y en mínimas cantidades como fruta fresca. 22
  • 25. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá Gráfico 8. Exportaciones Ecuatorianas de Maracuyá Fresco 400 350 300 250 200 150 100 50 0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 Fuente: Banco Central del Ecuador Las exportaciones de concentrado de maracuyá se iniciaron en la década de los 90 y desde entonces se ha experimentado un incremento considerable de las exportaciones, con excepción de los años 1993 y 1998 a causa del Fenómeno del Niño. El nivel máximo de exportaciones se alcanzó en el año 2000, con una cifra récord de exportaciones de 27 mil toneladas métricas, equivalentes a 28 millones de dólares FOB. En los años 2001 y 2002 las exportaciones decrecieron, pero el volumen de exportación de maracuyá se ha visto recuperado en el 2003. Tabla 5. Exportaciones Ecuatorianas de Jugo y Concentrado de Maracuyá VALOR VOLUMEN AÑO FOB (TM) (000 USD) 2003 * 36.151 20.372 2002 22.499 13.270 2001 21.655 12.974 2000 28.085 26.600 1999 42.356 22.135 1998 30.864 12.343 1997 33.441 15.474 1996 22.69 8.008 1995 13.465 5.296 1994 341 442 1993 0 0 1992 6.875 2.903 1991 1.947 928 1990 941 903 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 23
  • 26. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá El principal destino de las exportaciones de jugo concentrado de maracuyá es la Unión Europea (Holanda en particular), con una participación del 69% durante el período comprendido entre 1995-2000. Estados Unidos ocupa el segundo lugar con una participación de 14% durante el mismo período. En el año 2003, los principales destinos del jugo y concentrado de maracuyá ecuatorianos fueron Holanda (71%), Estados Unidos (12%) y Bélgica (4%). Tabla 6. Participación Países Destino de las Exportaciones Ecuatorianas de Jugo y Concentrado de Maracuyá 2 0 0 3 * VALOR FOB (000 USD) 36,151 VOLUMEN (TM) 20,372 PAÍS DE VALOR FOB PART. VOLUMEN DESTINO (000 USD) 1/ (TM) HOLANDA (PAÍSES 25.823 71.4% 15.172 BAJOS) ESTADOS 4.438 12.3% 2.135 UNIDOS BÉLGICA 1.529 4.2% 683 REINO 993 2.7% 484 UNIDO ALEMANIA 644 1.8% 325 ISLAS 433 1.2% 355 BAHAMAS CANADÁ 335 0.9% 137 JAPÓN 290 0.8% 108 SUDÁFRICA 214 0.6% 90 AUSTRALIA 190 0.5% 142 ISRAEL 180 0.5% 75 SUIZA 122 0.3% 50 FRANCIA 101 0.3% 92 OTROS 860 2.4% 525 PAÍSES Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: SICA 1/ Participación con respecto al Total Anual * Cifras provisionales acumuladas de enero a noviembre 24
  • 27. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA- Area de Políticas, Comercio y Agronegocios Documento Técnico para la Competitividad de Frutas Tropicales Cadenas Papaya, Mango y Maracuyá 3. FACTORES COMPETITIVOS 1. El Maracuyá es reconocido como fruta exótica, esta condición le ayuda a posicionarse en el mercado de frutas frescas exóticas del mercado internacional. 2. El rendimiento de la fruta está en niveles altos comparados con otros países productores. 3. La producción se da ininterrumpidamente durante todo el año 25