SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Eclesial
A lo largo de todo el planetasurgendiariamente nuevasiglesiasya su vez,se cierranotras. En
muchos casos es la emoción y el deseo de adorar a Dios lo que mueve a diversos líderes
eclesiales a abrir una nueva iglesia en algún sector de las grandes ciudades o de las zonas
campesinas.
A menudo, estas iglesias que surgen a nuestro alrededor, nacen sin una adecuada orientación
teológica,administrativaopastoral que lespermitasortearalgunosde losobstáculosa losque
a lo largo de su camino deberán enfrentar. Algunos de estos problemas son los siguientes:
 Desconocimiento de la forma de desarrollar una estrategia de trabajo apropiada para
alcanzar los objetivos de la iglesia,
 Elaboración de un adecuado organigrama administrativo dentro de la congregación.
 Gastoinnecesariodelosrecursoseconómicosdelaiglesiadebidoaundeficientecontrol
financiero.
Muchas de lasiglesiasque surgencongran emocióny con un deseomuynoble de serviraDios
terminanhaciendode larutinasumodode viday,enmuchoscasoscerrandosuspuertasal cabo
de ciertotiempodebidoaque la asistencianocrece mientrasque las deudasy el cansanciode
los líderes sí lo hacen.
A menudose piensaque loque hizoque determinadasiglesiascerrasensuspuertasfue lafalta
de oración,sinembargo,enmuchoscasos,laoraciónfueel últimoministerioencerrarcerrarse.
La falta de espiritualidad suele ser otro de los grandes culpables en la mente de loscreyentes,
sin embargo, este agotamiento espiritual surge de una pérdida de la razón de ser dela misma
iglesia, lo cual se da generalmente cuando no hemos sabido dar los pasos adecuados para
clarificar nuestro propósito u objetivo primordial como organización.
En muchoscasos, si bienlaiglesianocierra,se puede verunconstante cambiode pastoresque
impide el crecimiento de la congregación. La deserción del liderazgo y, de manera más
particular,de lospastoresse daporunagotamientode losmismos,efectoal que solemosllamar
“quemarse”. Las iglesias que “queman” a sus pastores generalmente son iglesias que han
desarrolladopaulatinamente unmodode “ser iglesia”que asfixiacualquieresfuerzoportratar
de modificar la cultura y la estructura de la congregación.
Se suele pensar que la iglesia es más espiritual por no tener una organización administrativa
definidaoporimpedirque elpastorejerzaautoridadsobre laiglesia(generalmenteel liderazgo
se encuentraenmanosde ungrupode creyentesque se considerandueñosde laiglesiaporser
los fundadoresde la misma).Sinembargo,el resultadode una faltade estructuraciónclara de
la congregación lleva a la centralización del poder de la misma en un grupo de miembros (los
más antiguosolos autodenominados“mássantos”) oenun pastorautoritarioque norespetan
las normativas de la iglesia (si es que las hay) y mucho menos a la Biblia.
De esto modo, podemos ver cómo el desconocimiento de las principales técnicas
administrativas puede producir:
 La muerte de una iglesia por el desarrollo de actividades rutinarias sin sentido
 El abuso espiritual yemocional porparte de ciertoslíderesque no percibena la iglesia
como el cuerpo de Cristo sino como su propiedad privada.
En el presente artículo buscamos enfocarnos en la adquisición de cierto tipo de herramientas
que nos permitan hacer frente a esta clase de problemáticas de modo que podamos ayudar a
nuestracongregaciónasermásefectivaensutrabajo,asícomomásadecuadaalasnecesidades
emocionales y espirituales de los creyentes.
Administración Eclesial
Thom Rainer, un reconocido escritor norteamericano, realizó hace poco una investigación a
decenas de iglesias que terminaron por cerrar sus puertas para tratar de definir cuálesson los
elementosencomúnentre las iglesiasque mueren,esdecir,qué eslo que llevaa una iglesiaa
fallecer luego de haber empezado entusiastamente e incluso haber llegado a una asistencia
cúspide de seiscientos o más asistentes en el pasado.
Thom Rainer descubrió doce elementos que recurrentemente se hallaban presentes en dichas
iglesiasyunode esosdoce elementoseralafalta de propósito.Dice el autor:“Las iglesias [que
terminaron muriendo] no tenían un propósito. Ellos estaban comprometidos con una actividad
llamada:‘Estaes la manera como siempreseha hecho’.Ninguno de losmiembrospreguntó qué
era lo que debían hacer; ellos estaban demasiado ocupados haciendo lo que siempre habían
hecho”1
.
Iglesias llenas de actividades, pero carentes de objetivo
La carenciade propósitouobjetivosdentrode laiglesiaesunode losprincipalesproblemascon
los que nos enfrentamos constantemente. A menudo esto facilita que las iglesias se llenen de
diversos tipos de actividades que hacen creer a todos los asistentes y a los espectadores
externos que la iglesia está viva. No obstante, la saturaciónde actividadesno implica vitalidad
de laiglesiani consecuciónde objetivos.Unacomputadorapuede hacercientosde actividades
rutinarias y, no por eso consideramos que esté viva.
La formulación clara de los valores, la misión y visión de la iglesia, así como los objetivos
específicosde lamismanos permitiránenfocarde mejormaneranuestrotrabajode modoque
no terminemossobresaturadosconactividadesirrelevantes.Aquíse cumple ladenominadaley
de Paretto: El 80% de los logros de nuestras iglesias son el resultado del 20% de nuestras
actividadessemanales.Esdecir,hay un 80% de actividadesque realizamosfrecuentemente en
las congregaciones que no generan ningúnresultado y que, al contrario, nos hacen perder un
tiempo muy valioso.
1 RAINER, Thom (2014): Autopsy of a Deceased Church. Nashville:B&H PublishingGroup.
Nuestro equipo de trabajo
Si bien comprender claramente el o los propósitos de la iglesia es fundamental para un
desarrollopujantede lamisma,unbuenconjuntodepropósitosounaclaradefiniciónde misión
y visiónse vienenabajosi nocontamoscon un equipode trabajocomprometidoconlaiglesiay
con la razón de ser de la misma.
Jim Collins en su libro “Empresas que sobresalen” hace referencia a lo importante de la
configuración de un adecuado equipo con el cual contar: “Una gran visión sin personal
competente notienesentido”2
.Collinsexponeensuspalabrasloquevarioslíderesde empresas
y organizaciones le comentaron respecto al valor de un equipo de trabajo competente con el
cual contar: “Yo no sé adónde llevar el autobús; pero lo que sí sé es que, si llevamos a bordo
personascompetentesylasponemosenlospuestosadecuados ysacamosa losincompetentes
del autobús, podremos pensar entonces en algún gran lugar a dónde dirigirnos”3
.
En el ámbitode laiglesia,amenudo,nosdespreocupamospormedirel nivelde competenciade
laspersonasque nosvanaacompañarenlospuestosde liderazgode laiglesiay,comoresultado
de esto, nos llenamosde gente que no tiene interés en trabajar, que sabotea el trabajo de los
demás o que simplemente ralentiza la labor que realiza la iglesia.
Muchos de losmiembrosdel equipode liderazgo sinhansidomal seleccionadospuedenllegar
a volverse verdaderostiranosdelpastorodelequipopastoral oinclusode laiglesiaal considerar
que su posición dentro de la congregación los ubica en una condición de jefes o capataces en
lugar de siervos-líderes, es decir, como aquellos que más esfuerzo deben poner a la tarea.
2 Collins,Jim(2012):Empresas que sobresalen:Por qué unas sí pueden mejorar la rentabilidad y otras
no. Bogotá: Editorial Norma.Pág. 62
3 Ibídem
La selecciónde laspersonasque se vincularánconel liderazgode laiglesiatiene menosque ver
con las capacidadesadministrativas,pastoralesobíblicasque con el carácter. SI tenemosenel
liderazgounapersonaconampliosconocimientosbíblicos,peroconuncarácterarrogante oque
tiende a ser autoritario con la congregación, tendremos serios problemas a futuro. Si
descubrimos una persona muy pastoral en su trato con las personas y, quizás, con estudiosen
un seminario,peroacostumbradoa llegartarde a las reuniones,aincumplirsuscompromisos,
etc., lo más probable es que con el tiempo dicha persona termine desalentado al resto del
equipo. Nuevamente Jim Collins nos da luz al respecto cuando dice: “Las compañías
sobresalientes conceden más peso a los atributos del carácter que a antecedentes específicos
de educación, destrezas prácticas conocimientos especializados o experiencia de trabajo”4
Si bien las discusionesson importantes para la determinación de las metas y objetivos de la
iglesiaylatoma de decisionesserámásefectivasi se realizaenconsenso,cuandonostopamos
con unequiponocomprometidoconlaorganización,tendremosdiscusionesinfructuosassobre
temas ya tratados y nos veremos anclados a un mismo sitio gracias al sabotaje de ciertos
miembros del equipo que sólo consideran sus intereses como los intereses de la iglesia.
4 Ibíd. Pág. 73-74
Finalmente, debemosdecir que la decisiónsobre las personas que se incluirá en el equipo de
liderazgode laiglesiadebe serdebidamentemeditadapuesunavezdentroesmuchomásdifícil
prescindir de ellos que cuando todavía no se les ha dado algún grado de autoridad.
Finalizo con estas palabras de Bill George en su libro “Liderazgo Auténtico”:
Como líder, siempre me he rodeado de personas más conocedoras y
experimentadas que yo. La clave radica en contar a su alrededor con
personas que complementen sus debilidades y compensen su falta de
experiencia. Esto parece obvio, ¿pero cuántos directores generales no son
capacesde hacerlo al construirsus propiosequipos?Esuna verdadera señal
depeligro cuando loslíderessólo nombran a personascon quienessesienten
cómodos5
.
La Planificación estratégica
Una vez contamoscon el equipo de trabajoapropiadopodemosdarpasoa laelaboraciónde
un planestratégicoparala iglesiaque nospermitatenerclaroslosobjetivosque pretendemos
alcanzar,las actividadesque realizaremosparaalcanzarestosobjetivosyel costode la
consecución de nuestrosobjetivos.
Empecemospordefinirloque esunaplanificaciónestratégica:
La Planeación estratégica es el proceso que se utiliza para: 1) diagnosticar
los entornosinterno y externo dela organización 2) decidircuál será la visión
y misión,3) plantearsusmetasglobales,4) creary seleccionarlasestrategias
generalesqueaplicará y 5) asignarlos recursosnecesariospara alcanzarsus
metas6
.
Si bien esta es la descripción de una planeación estratégica que tiene como objetivo
mayormente a las empresas, se trata de una descripción bastante esclarecedora de los pasos
necesarios para dar una adecuada estructura al proceso de trabajo de la iglesia.
Hay quienespiensanque laelaboraciónde unplande acción o plan estratégicoesunsustituto
pobre a la oracióny al poderdel EspírituSanto.Noobstante,podemoshallarenel textobíblico
5 George, Bill (2005):Liderazgo Auténtico: Redescubrimiento de los secretos para crear un valor
duradero. México: Panorama Editorial.Pág.98
6 Hellriegel,Don et. al.(2012):Administración:Un enfoque basado en competencias. México: Cengage
Learning. Pág. 215
la utilización de elementos propiosde la planificación como por ejemplo el orden y sentidode
propósitocon el que son creadas todas las cosas en el Génesis.De igual manera, podemosver
que, en el período posterior al exilio de los israelitas en Babilonia, Dios usa a Nehemías, un
hombre conuna visiónclaray que,atravésde unaplanificaciónmeticulosa,fuealcanzandosus
objetivos hasta conseguir construir el muro que tanto anhelaba para la ciudad de Jerusalén.
En el NuevoTestamentoJesucristoplanteacomoilustracióndeldiscipuladolaimportanciade la
planificación cuando dice:
Porque¿quién devosotros,queriendo edificarunatorre,no sesienta primero
y calcula los gastos,a ver si tiene lo que necesita para acabarla?No sea que
despuésque haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla,todoslos que lo
vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: Este hombre comenzó a
edificar,y no pudo acabar.¿Oquérey,almarchara la guerra contra otro rey,
no se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al que
viene contra él con veinte mil? Y si no puede, cuando el otro está todavía
lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz. (Lucas 14:28-32)
Finalmente, cuando vemos la desorganización que se da en la iglesia de Corinto debido a la
convicciónque teníanloscreyentesde que lomásrelevante era“dejarseguiarporel Espíritu”a
llevar la congregación con un debido orden, Pablo les exhorta a que “todo se haga
decentemente y con orden”7
puesto que “Dios no es un Dios de confusión sino de paz”8
.
Finalmente,el DoctorStephenA.Macchia líder de unode losprincipalesavivamientosenNew
England en la última década dice en su libro “Cómo lograr una Iglesia Sana”:
Pensar y planear estratégicamente nos ayudará a lograr una iglesia
cristocéntrica al buscarla integración de la voluntad deDios,la singularidad
de nuestra propia iglesia, y las responsabilidades como líderes. La
planificación estratégica coloca losrielesen un modo sistemático,demanera
queel tren en el quevamosno sedescarrile y caiga en la cuneta.Identifica lo
que las personas deben hacer juntas como iglesia, cómo deben vivir la
estrategia,cuándo sequierelograr las metasestablecidas,dóndeenfocarán
las energías; por qué y con quién llevarán a cabo las tareas que tienen por
delante. La planificación integra una comprensión más clara del ministerio
pasado con lasrealidadespresentesy con el futuro anticipado queseespera
con emoción9
.
Desarrollo dela Visión y Misión de la Iglesia
Una de las tareas más importantesde laorganizaciónesla elaboraciónde la misiónyvisiónde
lamisma.Paraentenderlaimportanciaquetienelavisiónparacualquierorganización,podemos
citar a Bill Hybels, pastor de la Iglesia Willow Creek quien dice:
[La visión] es el verdadero centro del liderazgo.Saque la visión de un líder y
le cortael corazón.La visión esel combustiblequehaceavanzara loslíderes.
7 1 Corintios 14:40
8 1 Corintios 14:33.La Traducción Lenguaje Actual traduceeste texto: “Porque a Dios no le gusta el
desorden y el alboroto,sino la pazy el orden”
9 Macchia,Stephen (2003): Cómo lograr una iglesia sana.El Paso Texas:Editorial Mundo Hispano.Pág.
197. El énfasis es mío
Es la energía que crea acción. Es el fuego que enciende la pasión de los
seguidores.Eselllamado claro quemantieneenfocado añotrasaño y década
tras década,mientraslaspersonasofrecen su servicio continuo y sacrificado
a Dios10
.
La visióneslaencargadade dar la direcciónatodo el procesode planificaciónde laiglesia,es
la que determinainclusoloscambioscoyunturalesque debaenfrentarlaorganizaciónen
funciónde lasrealidadescambiantesde nuestroentorno.
“Cuando no hayuna visiónniuna estrategia queencarrilen o guíen elproceso
de planificación,toda eventualidad exigeun plan.En esascircunstancias,la
planificación contingente no termina nunca, distrayendo tiempo y atención
de actividades mucho más esenciales, sin tampoco dar nunca la clara
orientación que desesperadamente necesita la compañía11
.
Ahorabien,qué esla visión.George Barnanosdice que “la visión para el ministerio es una
clara imagen mentalde un futuro mejor,impartida porDios a sus siervosescogidosy basada
en una comprensión correctadeDios, de uno mismo y delas circunstancias”12
.Para Bill Hybels,
por su parte,lavisiónes“una imagen del futuro queproducepasión”13
.Enamboscasos nos
impulsanaproyectarnoshaciael futuro,haciala imagensoñadadel ministerioque nos
encontramosrealizando.Lavisióndebe sercapazde englobartodoloque la iglesialocal es,su
razón de ser,sus valores,suscircunstancias,etc.,yenbase a ellodesarrollarunagranmetaa
la cual queremosllegar,unsueñoque seduzcaal liderazgoya la congregaciónaunirse enel
desafíode alcanzar aquellameta.
La visiónnodejade ladolas circunstanciasactuales,perosílasdesafíapor mediodel anhelode
unfuturomejorbasadoenel esfuerzoyladedicaciónalatareade transformaraquellasmismas
circunstancias. Unejemplode visióneslaque propusoJohnF.KennedyalosEstadosUnidosen
los siguientes términos:
Hemos decidido ir a la luna. Elegimos ir a la luna en esta década y hacer lo
demás, no porque sean metas fáciles, sino porque son difíciles, porque ese
desafío servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y
habilidades, porque ese desafío es un desafío que estamos dispuestos a
aceptar, uno que no queremos posponer,y uno que intentaremos ganar, al
igual que los otros14
.
Esto fue dicho por el presidente Kennedy en 1962 y para julio de 1969, la misión de alunizaje
Apolo11 partiórumboal complimientode aquellavisión.De hecho,paraentonces,hacíayacasi
seisañosque JohnF.Kennedyhabíamuerto,pero suvisiónpermaneciómásalláde supersona.
Eso es lo que hace una visión.
La visión de la iglesia debe considerar varios aspectos que ahora debemos considerar:
10 Hybels, Bill.(2002):Liderazgo Audaz. Miami:EditorialVida.Pág.31
11 Kotter, John (2000): Qué hacen los líderes.Barcelona:Gestión 2000. Pág. 74
12 Pág. 24
13 Hybells,Bill.Óp.Cit. Pág. 32
14 Kennedy, John (1962): Discurso en la Universidad Ricesobreel programa espacial.Link:
http://www.jfklibrary.org/JFK/Historic-Speeches/Multilingual-Rice-University-Speech/Multilingual-Rice-
University-Speech-in-Spanish-Latin-American.aspx Consultado el 29 de marzo de 2016
1. El entornode laiglesiaysupasado. –Si bienpodemosaspiraragrandescosas,debemos
cimentarnosenla realidadde nuestroentornosocial y de nuestropasadoinstitucional
puesde casocontrario estaremosconstruyendocastillosenel aire ynoelaborandouna
visión. Cómo ha sido el desarrollo de la institución cuáles son los principales aspectos
sociales que afectan e inciden en la misión de la iglesia. La dirección que nos
proponemos dar a la congregación es cercana a la que ha venido desarrollando hasta
ahora. En este último caso, debemos considerar la dirección de la mayor parte de las
laboresque havenidodesarrollandolaiglesiapuesestose dacomounimpulsoprimero
a la labor que se quiere realizar.
2. La misión. – Por otro lado, debemos tener claro cuál es la misión,es decir, la razón de
ser de la iglesia pues, caso contrario, la visión puede llevarnos a realizar actividades
ajenasalaiglesiaenelafándealcanzarlavisión.Unaiglesiapuede proponerse“alcanzar
a todos losresidentesde unbarrio”perosi noconsiderasumisiónde “hacer discípulos
de Cristo”, desarrollará estrategias para alcanzar a todas las personas que quizás poco
tenganque ver con el discipuladocomo,porejemplo,grandesfiestas,barescristianos,
cultos motivacionales,etc. De este modo llenará su templo con gente a la cual poco o
nada le interesasurelacióncon Dios,sinoque quizás,sólova por lo entretenidode los
cultos. La misión define el beneficio que la organización está aportando a una
comunidad.
3. Los valores. – Los valores son otro elemento importante de nuestra formulación de
visiónpuesatravésde ellosnosotrosestablecemosloslímiteséticosymoralesoquizás
los principios de vida que no estamos dispuestos a negociar para alcanzar la misión.
Puede haberformasilegalesde llenaruntemplo,peroesonoentradentrode nuestras
estrategias pues hemos decidido establecer y respetar determinados valores para la
organización.
Diagnóstico de la situación
Una veztenemosclarala Visión,Misiónyvaloresde laiglesia,procedemosarealizarunanálisis
de situación de la misma. Esto, de hecho, nos permitirá realizar una retroalimentacióna los
elementosanteriorespuesnosdescubriráciertospotencialesyciertoslimitantesalosque tiene
que hacer frente la iglesia en su contexto.
Diagnosticar oportunidades y amenazas
En nuestroentornonosotrospodemoshallarcircunstancias,eventos,instituciones,políticasde
gobierno, etc., que pueden potencializar la labor de la iglesia o dificultarla. Todos aquellos
aspectos externos que pudiesen afectar al desarrollo de la labor de la iglesia deben se r
considerados.
La listapuede alargarse tantocomoideassurjanen el grupode liderazgoencargadode realizar
estaevaluación.Loque nodebemosolvidaresquese tratade todasaquellascircunstanciasque
desde fuerapuede echara perderla laborde la iglesiaoque puedenserunaoportunidadpara
el fortalecimiento de la labor de la iglesia.
Diagnosticar fortalezas y debilidades
Si bienlasanterioresnoshablandel exteriorde laiglesia,tambiéndebemosreconoceraquellos
puntos positivos y negativos que se hallan al interior de la iglesia.
De igual maneraque enlasoportunidadesyamenazas,enlasfortalezasydebilidadesdebemos
redactar todasaquellasque pudiesensurgirenunalluviade ideas.Tantolasprimerascomolas
segundasdebenserdesarrolladasenfunciónde lavisiónymisiónde la congregación.Es decir,
tanto lo que potencializalaobtenciónde nuestrogran sueñocomo aquelloque loobstaculiza,
lo traba o lo entorpece.
Oportunidades
Cercanía a un
centro comercial
Buena reputación
de la iglesia
evangélica
Amenazas
Politicas de la
alcaldía
contrarias a las
iglesias
Fuerte presencia
de grupos
sectarios en el
barrio
Fortalezas
Fuerte
presencia en
Internet
Predicación
atractiva y
contextual
Debilidades
Poco esfuerzo
evangelizador
Mal testimonio
de hermanos
de la iglesia
Una vez planteadas todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F-O-D-A) se
analiza las más importantes de cada grupo para ver qué acciones podríamos tomar para
aprovechasnuestrasfortalezasy oportunidades,así como para corregirnuestrasdebilidadesy
establecer planes tácticos para nuestras amenazas.
Para poderseleccionarloselementosmásimportantesde cadagrupo,podemosrealizaruna
lluviade ideas(brainstorming) sobre cadaunode loscuatro elementosdel FODA paraluego
procedera agrupar lasrespuestasde acuerdoa lasimilitudde lastemáticas.Así,porejemplo,
puede habercuatrodebilidadesexpresadasporlosparticipantesenlossiguientestérminos:
1. Nuestroshorariosnorespondenalasnecesidadesde nuestrocontexto
2. Nosreunimosmuytarde
3. La gente noviene alaiglesiaporque debensaliratrabajar el domingoporlatarde.
4. La iglesianoestáconsiderandoloshorariosde trabajode loscreyentes.
Peropodemosconstatarque lascuatro se relacionanconunamismatemática.Así pues,las
resumimosenunasoladebilidadaserconsiderada.
A cada una de las fortalezas,oportunidades,debilidadesyamenazasque loslíderesconlos
que nos hallamosrealizandoestatareapresenten,podemosdarle unapuntuación(1 –10)
considerandoqué tanimportantessonparaellos.Enbase a estasevaluacionespodemossacar
losaspectosdel entornoyde la realidadde laiglesiaque afectanpositivaonegativamente al
desarrollode lavisión.
Desarrollo de lasestrategias
Una vez hemosanalizadoyseleccionadolosprincipaleselementos(FODA) conloscuales
podemostrabajarenla consecuciónde nuestravisión,procedemosadeterminarcuálesserían
lasestrategiasmásadecuadaspara alcanzar nuestropropósito.
Las estrategiasdebenserdefinidasenfunciónde lasfortalezasque poseemos,asícomo de las
oportunidadesconlasque contamos.Lasdebilidadesyamenazasdebenserevaluadasde tal
modoque podamosdeterminarsi lasmismaspuedenponerenriesgoala misma
congregación.
Seleccionar las estrategiasgenerales que se utilizará
En definitiva,lasestrategiassonesosplanesde acciónque desarrollaremosparaalcanzarla
visiónque noshemospropuesto.De unaserie de opcionesde estrategiasse puede escogerla
más apropiadapara el desarrollode lalabor que noshemospropuesto.
Así por ejemplounmodelode estrategiaseríael siguiente:
Objetivo Actividades Responsables Presupuesto
Dar a conocer la
plabra de Dios
Cultosgeneralesyespeciales
enfocadosenlosnuevosasistentes
PedroPeñalosa 7000
Conferenciasespecialesenfocados
entemasde interésgeneral
JuanAltamirano 5000
Cafésde bienvenida FernandoÍñiguez 3000
Difusiónde temasde interésgeneral
a travésde mediosde comunicación
(InternetRadioyvolantes)
Paul López 5000
Consolidar en el
evangelio de
Cristo a los
nuevos asistentes
EscuelaBíblicaenfocadaenel
discipulado
IrlandaFernández 8000
Grupos hogarque fortalezcanlos
vínculosentre losmiembrosdela
iglesia
Jorge Leal 500
Retirosde consolidación PedroAparicio 3000
Comisionar a los
creyentes al
servicio
Retirosde capacitaciónenlos
diferentesministerios
PabloBermúdez 3000
Ministeriosenfocadosenel servicio
dentroy fuerade la iglesia
JacintoBonifaz 3000
En el ejemplo anterior no tenemos desglosado el presupuesto, pero es una referencia
aproximada de lo que debería ser la estrategia. De hecho, la estrategia debería ser desglosada
enactividadesespecíficasaserrealizadasporcadaunode estosobjetivosy,de igual manerase
deben implementar indicadores que nos permitan determinar si los objetivos que nos hemos
propuesto se están alcanzando.
Asignación del presupuesto
Comopodemosverenla imagenanterior,el presupuestogeneral de laiglesianosurge enbase
de lasoportunidadesdel momento,noesunpapel aserabandonadoenlosarchivosdelaiglesia,
sinoque es,de hecho,laasignaciónde recursosalasestrategiasyactividadesqueconsideramos
que van a permitir que la iglesia alcance sus objetivos.
La evaluación final que se realiza anualmente puede determinar 1) el gasto que se hizo y qué
tanto se apegó al presupuesto establecido, así como 2) la efectividad de la estrategia
desarrollada para alcanzar los objetivos de la iglesia.
Esta asignaciónde recursosenbase a objetivosnospermiteaprovecharal máximolosrecursos
con que cuentalaiglesiade tal maneraque nose desperdicieaquellosrecursosque,enmuchos
casos,con muchoesfuerzohandadolosmiembrosde lacongregaciónparael sostenimientode
la iglesia.
De igual manera, se puede dar informes más impecables a los interesados (asamblea de
miembros, autoridades denominacionales, entidades gubernamentales, etc.) acerca de los
ingresosde laiglesia,asícomo de la asignaciónpresupuestariade losmismosenfunciónde los
objetivos alcanzados.

Más contenido relacionado

Similar a dokumen.tips_planeacion-estrategica-para-iglesias.pdf

El verdadero pastor
El verdadero pastorEl verdadero pastor
El verdadero pastor
risoliz
 
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
Heyssen Cordero Maraví
 
Así que quiere que su iglesia crezca
Así que quiere que su iglesia crezcaAsí que quiere que su iglesia crezca
Así que quiere que su iglesia crezcaeduardo ubillus
 
Sinergia religiosos y laicos (2012)
Sinergia religiosos y laicos (2012)Sinergia religiosos y laicos (2012)
Sinergia religiosos y laicos (2012)
Afonso Murad (FAJE)
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Maria Dolores Borrego Mesta
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
JOSE GARCIA PERALTA
 
Como estructurar
Como estructurarComo estructurar
Como estructurar
Balbier Martínez Méndez
 
Gene mims la iglesia con enfoque en el reino
Gene mims la iglesia con enfoque en el reinoGene mims la iglesia con enfoque en el reino
Gene mims la iglesia con enfoque en el reinoOrgalatin
 
Manual de Diaconisas
Manual de DiaconisasManual de Diaconisas
Manual de Diaconisas
Iglesia Adventista Moca Central
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
Eufemo Mendez
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
Johis Periñan
 
Roger l smalling liderazgo cristiano
Roger l smalling   liderazgo cristianoRoger l smalling   liderazgo cristiano
Roger l smalling liderazgo cristiano
VICTOR CASTRO
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristianothashevi
 
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del AlumnoSembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
Generacion Emergente C.A.
 
El carácter en el liderazgo cristiano
El carácter en el liderazgo cristianoEl carácter en el liderazgo cristiano
El carácter en el liderazgo cristianoFredi Diaz
 
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
sor maría celeste Espindola
 
2. El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
2.   El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf2.   El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
2. El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
DanielJosuAguilarAbr1
 
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
JOSE GARCIA PERALTA
 

Similar a dokumen.tips_planeacion-estrategica-para-iglesias.pdf (20)

El verdadero pastor
El verdadero pastorEl verdadero pastor
El verdadero pastor
 
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
9. El congregacionalismo y los Grupos Pequeños
 
Así que quiere que su iglesia crezca
Así que quiere que su iglesia crezcaAsí que quiere que su iglesia crezca
Así que quiere que su iglesia crezca
 
Capacitacion de liderazgo
Capacitacion de liderazgo Capacitacion de liderazgo
Capacitacion de liderazgo
 
Sinergia religiosos y laicos (2012)
Sinergia religiosos y laicos (2012)Sinergia religiosos y laicos (2012)
Sinergia religiosos y laicos (2012)
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
Como estructurar
Como estructurarComo estructurar
Como estructurar
 
Gene mims la iglesia con enfoque en el reino
Gene mims la iglesia con enfoque en el reinoGene mims la iglesia con enfoque en el reino
Gene mims la iglesia con enfoque en el reino
 
Manual de Diaconisas
Manual de DiaconisasManual de Diaconisas
Manual de Diaconisas
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
 
Roger l smalling liderazgo cristiano
Roger l smalling   liderazgo cristianoRoger l smalling   liderazgo cristiano
Roger l smalling liderazgo cristiano
 
Liderazgo cristiano
Liderazgo cristianoLiderazgo cristiano
Liderazgo cristiano
 
Cuando la iglesia era joven
Cuando la iglesia era jovenCuando la iglesia era joven
Cuando la iglesia era joven
 
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del AlumnoSembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
Sembremos iglesias-saludables (SEPAS) Manual del Alumno
 
El carácter en el liderazgo cristiano
El carácter en el liderazgo cristianoEl carácter en el liderazgo cristiano
El carácter en el liderazgo cristiano
 
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
El porvenir de_una_siembra_paciente (1)
 
2. El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
2.   El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf2.   El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
2. El autentico liderazgo servidor - Fred C. Campbell.pdf
 
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
Quien reune los requisitos para ser lider en la iglesia.
 

Más de WalfreMartnez1

el creyente y la oracion Colosenses.pptx
el creyente y la oracion Colosenses.pptxel creyente y la oracion Colosenses.pptx
el creyente y la oracion Colosenses.pptx
WalfreMartnez1
 
2. Reino de Dios. En que consite No.2.pptx
2. Reino de Dios. En que consite  No.2.pptx2. Reino de Dios. En que consite  No.2.pptx
2. Reino de Dios. En que consite No.2.pptx
WalfreMartnez1
 
servicio para lograr un mejor desempeño.pptx
servicio para lograr un mejor desempeño.pptxservicio para lograr un mejor desempeño.pptx
servicio para lograr un mejor desempeño.pptx
WalfreMartnez1
 
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptxAGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
WalfreMartnez1
 
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
WalfreMartnez1
 
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
WalfreMartnez1
 
Como son los siervos de Dios.docx
Como son los siervos de Dios.docxComo son los siervos de Dios.docx
Como son los siervos de Dios.docx
WalfreMartnez1
 

Más de WalfreMartnez1 (10)

el creyente y la oracion Colosenses.pptx
el creyente y la oracion Colosenses.pptxel creyente y la oracion Colosenses.pptx
el creyente y la oracion Colosenses.pptx
 
2. Reino de Dios. En que consite No.2.pptx
2. Reino de Dios. En que consite  No.2.pptx2. Reino de Dios. En que consite  No.2.pptx
2. Reino de Dios. En que consite No.2.pptx
 
servicio para lograr un mejor desempeño.pptx
servicio para lograr un mejor desempeño.pptxservicio para lograr un mejor desempeño.pptx
servicio para lograr un mejor desempeño.pptx
 
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptxAGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
AGRADEMOS AL SEÑOR CON NUESTRO CUERPO.pptx
 
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
1. CRISIS Y CAMBIO platica 1 y 2.pptx
 
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
Estrategias-para-el-desarrollo-integral-de-la-mision-de-la-iglesia-Alexis-Pac...
 
liderago.docx
liderago.docxliderago.docx
liderago.docx
 
diaconos.docx
diaconos.docxdiaconos.docx
diaconos.docx
 
LIDERAZGO.docx
LIDERAZGO.docxLIDERAZGO.docx
LIDERAZGO.docx
 
Como son los siervos de Dios.docx
Como son los siervos de Dios.docxComo son los siervos de Dios.docx
Como son los siervos de Dios.docx
 

Último

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

dokumen.tips_planeacion-estrategica-para-iglesias.pdf

  • 1. Administración Eclesial A lo largo de todo el planetasurgendiariamente nuevasiglesiasya su vez,se cierranotras. En muchos casos es la emoción y el deseo de adorar a Dios lo que mueve a diversos líderes eclesiales a abrir una nueva iglesia en algún sector de las grandes ciudades o de las zonas campesinas. A menudo, estas iglesias que surgen a nuestro alrededor, nacen sin una adecuada orientación teológica,administrativaopastoral que lespermitasortearalgunosde losobstáculosa losque a lo largo de su camino deberán enfrentar. Algunos de estos problemas son los siguientes:  Desconocimiento de la forma de desarrollar una estrategia de trabajo apropiada para alcanzar los objetivos de la iglesia,  Elaboración de un adecuado organigrama administrativo dentro de la congregación.  Gastoinnecesariodelosrecursoseconómicosdelaiglesiadebidoaundeficientecontrol financiero. Muchas de lasiglesiasque surgencongran emocióny con un deseomuynoble de serviraDios terminanhaciendode larutinasumodode viday,enmuchoscasoscerrandosuspuertasal cabo de ciertotiempodebidoaque la asistencianocrece mientrasque las deudasy el cansanciode los líderes sí lo hacen. A menudose piensaque loque hizoque determinadasiglesiascerrasensuspuertasfue lafalta de oración,sinembargo,enmuchoscasos,laoraciónfueel últimoministerioencerrarcerrarse. La falta de espiritualidad suele ser otro de los grandes culpables en la mente de loscreyentes, sin embargo, este agotamiento espiritual surge de una pérdida de la razón de ser dela misma iglesia, lo cual se da generalmente cuando no hemos sabido dar los pasos adecuados para clarificar nuestro propósito u objetivo primordial como organización. En muchoscasos, si bienlaiglesianocierra,se puede verunconstante cambiode pastoresque impide el crecimiento de la congregación. La deserción del liderazgo y, de manera más particular,de lospastoresse daporunagotamientode losmismos,efectoal que solemosllamar “quemarse”. Las iglesias que “queman” a sus pastores generalmente son iglesias que han desarrolladopaulatinamente unmodode “ser iglesia”que asfixiacualquieresfuerzoportratar de modificar la cultura y la estructura de la congregación. Se suele pensar que la iglesia es más espiritual por no tener una organización administrativa definidaoporimpedirque elpastorejerzaautoridadsobre laiglesia(generalmenteel liderazgo se encuentraenmanosde ungrupode creyentesque se considerandueñosde laiglesiaporser los fundadoresde la misma).Sinembargo,el resultadode una faltade estructuraciónclara de la congregación lleva a la centralización del poder de la misma en un grupo de miembros (los más antiguosolos autodenominados“mássantos”) oenun pastorautoritarioque norespetan las normativas de la iglesia (si es que las hay) y mucho menos a la Biblia. De esto modo, podemos ver cómo el desconocimiento de las principales técnicas administrativas puede producir:  La muerte de una iglesia por el desarrollo de actividades rutinarias sin sentido  El abuso espiritual yemocional porparte de ciertoslíderesque no percibena la iglesia como el cuerpo de Cristo sino como su propiedad privada.
  • 2. En el presente artículo buscamos enfocarnos en la adquisición de cierto tipo de herramientas que nos permitan hacer frente a esta clase de problemáticas de modo que podamos ayudar a nuestracongregaciónasermásefectivaensutrabajo,asícomomásadecuadaalasnecesidades emocionales y espirituales de los creyentes. Administración Eclesial Thom Rainer, un reconocido escritor norteamericano, realizó hace poco una investigación a decenas de iglesias que terminaron por cerrar sus puertas para tratar de definir cuálesson los elementosencomúnentre las iglesiasque mueren,esdecir,qué eslo que llevaa una iglesiaa fallecer luego de haber empezado entusiastamente e incluso haber llegado a una asistencia cúspide de seiscientos o más asistentes en el pasado. Thom Rainer descubrió doce elementos que recurrentemente se hallaban presentes en dichas iglesiasyunode esosdoce elementoseralafalta de propósito.Dice el autor:“Las iglesias [que terminaron muriendo] no tenían un propósito. Ellos estaban comprometidos con una actividad llamada:‘Estaes la manera como siempreseha hecho’.Ninguno de losmiembrospreguntó qué era lo que debían hacer; ellos estaban demasiado ocupados haciendo lo que siempre habían hecho”1 . Iglesias llenas de actividades, pero carentes de objetivo La carenciade propósitouobjetivosdentrode laiglesiaesunode losprincipalesproblemascon los que nos enfrentamos constantemente. A menudo esto facilita que las iglesias se llenen de diversos tipos de actividades que hacen creer a todos los asistentes y a los espectadores externos que la iglesia está viva. No obstante, la saturaciónde actividadesno implica vitalidad de laiglesiani consecuciónde objetivos.Unacomputadorapuede hacercientosde actividades rutinarias y, no por eso consideramos que esté viva. La formulación clara de los valores, la misión y visión de la iglesia, así como los objetivos específicosde lamismanos permitiránenfocarde mejormaneranuestrotrabajode modoque no terminemossobresaturadosconactividadesirrelevantes.Aquíse cumple ladenominadaley de Paretto: El 80% de los logros de nuestras iglesias son el resultado del 20% de nuestras actividadessemanales.Esdecir,hay un 80% de actividadesque realizamosfrecuentemente en las congregaciones que no generan ningúnresultado y que, al contrario, nos hacen perder un tiempo muy valioso. 1 RAINER, Thom (2014): Autopsy of a Deceased Church. Nashville:B&H PublishingGroup.
  • 3. Nuestro equipo de trabajo Si bien comprender claramente el o los propósitos de la iglesia es fundamental para un desarrollopujantede lamisma,unbuenconjuntodepropósitosounaclaradefiniciónde misión y visiónse vienenabajosi nocontamoscon un equipode trabajocomprometidoconlaiglesiay con la razón de ser de la misma. Jim Collins en su libro “Empresas que sobresalen” hace referencia a lo importante de la configuración de un adecuado equipo con el cual contar: “Una gran visión sin personal competente notienesentido”2 .Collinsexponeensuspalabrasloquevarioslíderesde empresas y organizaciones le comentaron respecto al valor de un equipo de trabajo competente con el cual contar: “Yo no sé adónde llevar el autobús; pero lo que sí sé es que, si llevamos a bordo personascompetentesylasponemosenlospuestosadecuados ysacamosa losincompetentes del autobús, podremos pensar entonces en algún gran lugar a dónde dirigirnos”3 . En el ámbitode laiglesia,amenudo,nosdespreocupamospormedirel nivelde competenciade laspersonasque nosvanaacompañarenlospuestosde liderazgode laiglesiay,comoresultado de esto, nos llenamosde gente que no tiene interés en trabajar, que sabotea el trabajo de los demás o que simplemente ralentiza la labor que realiza la iglesia. Muchos de losmiembrosdel equipode liderazgo sinhansidomal seleccionadospuedenllegar a volverse verdaderostiranosdelpastorodelequipopastoral oinclusode laiglesiaal considerar que su posición dentro de la congregación los ubica en una condición de jefes o capataces en lugar de siervos-líderes, es decir, como aquellos que más esfuerzo deben poner a la tarea. 2 Collins,Jim(2012):Empresas que sobresalen:Por qué unas sí pueden mejorar la rentabilidad y otras no. Bogotá: Editorial Norma.Pág. 62 3 Ibídem
  • 4. La selecciónde laspersonasque se vincularánconel liderazgode laiglesiatiene menosque ver con las capacidadesadministrativas,pastoralesobíblicasque con el carácter. SI tenemosenel liderazgounapersonaconampliosconocimientosbíblicos,peroconuncarácterarrogante oque tiende a ser autoritario con la congregación, tendremos serios problemas a futuro. Si descubrimos una persona muy pastoral en su trato con las personas y, quizás, con estudiosen un seminario,peroacostumbradoa llegartarde a las reuniones,aincumplirsuscompromisos, etc., lo más probable es que con el tiempo dicha persona termine desalentado al resto del equipo. Nuevamente Jim Collins nos da luz al respecto cuando dice: “Las compañías sobresalientes conceden más peso a los atributos del carácter que a antecedentes específicos de educación, destrezas prácticas conocimientos especializados o experiencia de trabajo”4 Si bien las discusionesson importantes para la determinación de las metas y objetivos de la iglesiaylatoma de decisionesserámásefectivasi se realizaenconsenso,cuandonostopamos con unequiponocomprometidoconlaorganización,tendremosdiscusionesinfructuosassobre temas ya tratados y nos veremos anclados a un mismo sitio gracias al sabotaje de ciertos miembros del equipo que sólo consideran sus intereses como los intereses de la iglesia. 4 Ibíd. Pág. 73-74
  • 5. Finalmente, debemosdecir que la decisiónsobre las personas que se incluirá en el equipo de liderazgode laiglesiadebe serdebidamentemeditadapuesunavezdentroesmuchomásdifícil prescindir de ellos que cuando todavía no se les ha dado algún grado de autoridad. Finalizo con estas palabras de Bill George en su libro “Liderazgo Auténtico”: Como líder, siempre me he rodeado de personas más conocedoras y experimentadas que yo. La clave radica en contar a su alrededor con personas que complementen sus debilidades y compensen su falta de experiencia. Esto parece obvio, ¿pero cuántos directores generales no son capacesde hacerlo al construirsus propiosequipos?Esuna verdadera señal depeligro cuando loslíderessólo nombran a personascon quienessesienten cómodos5 . La Planificación estratégica Una vez contamoscon el equipo de trabajoapropiadopodemosdarpasoa laelaboraciónde un planestratégicoparala iglesiaque nospermitatenerclaroslosobjetivosque pretendemos alcanzar,las actividadesque realizaremosparaalcanzarestosobjetivosyel costode la consecución de nuestrosobjetivos. Empecemospordefinirloque esunaplanificaciónestratégica: La Planeación estratégica es el proceso que se utiliza para: 1) diagnosticar los entornosinterno y externo dela organización 2) decidircuál será la visión y misión,3) plantearsusmetasglobales,4) creary seleccionarlasestrategias generalesqueaplicará y 5) asignarlos recursosnecesariospara alcanzarsus metas6 . Si bien esta es la descripción de una planeación estratégica que tiene como objetivo mayormente a las empresas, se trata de una descripción bastante esclarecedora de los pasos necesarios para dar una adecuada estructura al proceso de trabajo de la iglesia. Hay quienespiensanque laelaboraciónde unplande acción o plan estratégicoesunsustituto pobre a la oracióny al poderdel EspírituSanto.Noobstante,podemoshallarenel textobíblico 5 George, Bill (2005):Liderazgo Auténtico: Redescubrimiento de los secretos para crear un valor duradero. México: Panorama Editorial.Pág.98 6 Hellriegel,Don et. al.(2012):Administración:Un enfoque basado en competencias. México: Cengage Learning. Pág. 215
  • 6. la utilización de elementos propiosde la planificación como por ejemplo el orden y sentidode propósitocon el que son creadas todas las cosas en el Génesis.De igual manera, podemosver que, en el período posterior al exilio de los israelitas en Babilonia, Dios usa a Nehemías, un hombre conuna visiónclaray que,atravésde unaplanificaciónmeticulosa,fuealcanzandosus objetivos hasta conseguir construir el muro que tanto anhelaba para la ciudad de Jerusalén. En el NuevoTestamentoJesucristoplanteacomoilustracióndeldiscipuladolaimportanciade la planificación cuando dice: Porque¿quién devosotros,queriendo edificarunatorre,no sesienta primero y calcula los gastos,a ver si tiene lo que necesita para acabarla?No sea que despuésque haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla,todoslos que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: Este hombre comenzó a edificar,y no pudo acabar.¿Oquérey,almarchara la guerra contra otro rey, no se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al que viene contra él con veinte mil? Y si no puede, cuando el otro está todavía lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz. (Lucas 14:28-32) Finalmente, cuando vemos la desorganización que se da en la iglesia de Corinto debido a la convicciónque teníanloscreyentesde que lomásrelevante era“dejarseguiarporel Espíritu”a llevar la congregación con un debido orden, Pablo les exhorta a que “todo se haga decentemente y con orden”7 puesto que “Dios no es un Dios de confusión sino de paz”8 . Finalmente,el DoctorStephenA.Macchia líder de unode losprincipalesavivamientosenNew England en la última década dice en su libro “Cómo lograr una Iglesia Sana”: Pensar y planear estratégicamente nos ayudará a lograr una iglesia cristocéntrica al buscarla integración de la voluntad deDios,la singularidad de nuestra propia iglesia, y las responsabilidades como líderes. La planificación estratégica coloca losrielesen un modo sistemático,demanera queel tren en el quevamosno sedescarrile y caiga en la cuneta.Identifica lo que las personas deben hacer juntas como iglesia, cómo deben vivir la estrategia,cuándo sequierelograr las metasestablecidas,dóndeenfocarán las energías; por qué y con quién llevarán a cabo las tareas que tienen por delante. La planificación integra una comprensión más clara del ministerio pasado con lasrealidadespresentesy con el futuro anticipado queseespera con emoción9 . Desarrollo dela Visión y Misión de la Iglesia Una de las tareas más importantesde laorganizaciónesla elaboraciónde la misiónyvisiónde lamisma.Paraentenderlaimportanciaquetienelavisiónparacualquierorganización,podemos citar a Bill Hybels, pastor de la Iglesia Willow Creek quien dice: [La visión] es el verdadero centro del liderazgo.Saque la visión de un líder y le cortael corazón.La visión esel combustiblequehaceavanzara loslíderes. 7 1 Corintios 14:40 8 1 Corintios 14:33.La Traducción Lenguaje Actual traduceeste texto: “Porque a Dios no le gusta el desorden y el alboroto,sino la pazy el orden” 9 Macchia,Stephen (2003): Cómo lograr una iglesia sana.El Paso Texas:Editorial Mundo Hispano.Pág. 197. El énfasis es mío
  • 7. Es la energía que crea acción. Es el fuego que enciende la pasión de los seguidores.Eselllamado claro quemantieneenfocado añotrasaño y década tras década,mientraslaspersonasofrecen su servicio continuo y sacrificado a Dios10 . La visióneslaencargadade dar la direcciónatodo el procesode planificaciónde laiglesia,es la que determinainclusoloscambioscoyunturalesque debaenfrentarlaorganizaciónen funciónde lasrealidadescambiantesde nuestroentorno. “Cuando no hayuna visiónniuna estrategia queencarrilen o guíen elproceso de planificación,toda eventualidad exigeun plan.En esascircunstancias,la planificación contingente no termina nunca, distrayendo tiempo y atención de actividades mucho más esenciales, sin tampoco dar nunca la clara orientación que desesperadamente necesita la compañía11 . Ahorabien,qué esla visión.George Barnanosdice que “la visión para el ministerio es una clara imagen mentalde un futuro mejor,impartida porDios a sus siervosescogidosy basada en una comprensión correctadeDios, de uno mismo y delas circunstancias”12 .Para Bill Hybels, por su parte,lavisiónes“una imagen del futuro queproducepasión”13 .Enamboscasos nos impulsanaproyectarnoshaciael futuro,haciala imagensoñadadel ministerioque nos encontramosrealizando.Lavisióndebe sercapazde englobartodoloque la iglesialocal es,su razón de ser,sus valores,suscircunstancias,etc.,yenbase a ellodesarrollarunagranmetaa la cual queremosllegar,unsueñoque seduzcaal liderazgoya la congregaciónaunirse enel desafíode alcanzar aquellameta. La visiónnodejade ladolas circunstanciasactuales,perosílasdesafíapor mediodel anhelode unfuturomejorbasadoenel esfuerzoyladedicaciónalatareade transformaraquellasmismas circunstancias. Unejemplode visióneslaque propusoJohnF.KennedyalosEstadosUnidosen los siguientes términos: Hemos decidido ir a la luna. Elegimos ir a la luna en esta década y hacer lo demás, no porque sean metas fáciles, sino porque son difíciles, porque ese desafío servirá para organizar y medir lo mejor de nuestras energías y habilidades, porque ese desafío es un desafío que estamos dispuestos a aceptar, uno que no queremos posponer,y uno que intentaremos ganar, al igual que los otros14 . Esto fue dicho por el presidente Kennedy en 1962 y para julio de 1969, la misión de alunizaje Apolo11 partiórumboal complimientode aquellavisión.De hecho,paraentonces,hacíayacasi seisañosque JohnF.Kennedyhabíamuerto,pero suvisiónpermaneciómásalláde supersona. Eso es lo que hace una visión. La visión de la iglesia debe considerar varios aspectos que ahora debemos considerar: 10 Hybels, Bill.(2002):Liderazgo Audaz. Miami:EditorialVida.Pág.31 11 Kotter, John (2000): Qué hacen los líderes.Barcelona:Gestión 2000. Pág. 74 12 Pág. 24 13 Hybells,Bill.Óp.Cit. Pág. 32 14 Kennedy, John (1962): Discurso en la Universidad Ricesobreel programa espacial.Link: http://www.jfklibrary.org/JFK/Historic-Speeches/Multilingual-Rice-University-Speech/Multilingual-Rice- University-Speech-in-Spanish-Latin-American.aspx Consultado el 29 de marzo de 2016
  • 8. 1. El entornode laiglesiaysupasado. –Si bienpodemosaspiraragrandescosas,debemos cimentarnosenla realidadde nuestroentornosocial y de nuestropasadoinstitucional puesde casocontrario estaremosconstruyendocastillosenel aire ynoelaborandouna visión. Cómo ha sido el desarrollo de la institución cuáles son los principales aspectos sociales que afectan e inciden en la misión de la iglesia. La dirección que nos proponemos dar a la congregación es cercana a la que ha venido desarrollando hasta ahora. En este último caso, debemos considerar la dirección de la mayor parte de las laboresque havenidodesarrollandolaiglesiapuesestose dacomounimpulsoprimero a la labor que se quiere realizar. 2. La misión. – Por otro lado, debemos tener claro cuál es la misión,es decir, la razón de ser de la iglesia pues, caso contrario, la visión puede llevarnos a realizar actividades ajenasalaiglesiaenelafándealcanzarlavisión.Unaiglesiapuede proponerse“alcanzar a todos losresidentesde unbarrio”perosi noconsiderasumisiónde “hacer discípulos de Cristo”, desarrollará estrategias para alcanzar a todas las personas que quizás poco tenganque ver con el discipuladocomo,porejemplo,grandesfiestas,barescristianos, cultos motivacionales,etc. De este modo llenará su templo con gente a la cual poco o nada le interesasurelacióncon Dios,sinoque quizás,sólova por lo entretenidode los cultos. La misión define el beneficio que la organización está aportando a una comunidad. 3. Los valores. – Los valores son otro elemento importante de nuestra formulación de visiónpuesatravésde ellosnosotrosestablecemosloslímiteséticosymoralesoquizás los principios de vida que no estamos dispuestos a negociar para alcanzar la misión. Puede haberformasilegalesde llenaruntemplo,peroesonoentradentrode nuestras estrategias pues hemos decidido establecer y respetar determinados valores para la organización. Diagnóstico de la situación Una veztenemosclarala Visión,Misiónyvaloresde laiglesia,procedemosarealizarunanálisis de situación de la misma. Esto, de hecho, nos permitirá realizar una retroalimentacióna los elementosanteriorespuesnosdescubriráciertospotencialesyciertoslimitantesalosque tiene que hacer frente la iglesia en su contexto. Diagnosticar oportunidades y amenazas En nuestroentornonosotrospodemoshallarcircunstancias,eventos,instituciones,políticasde gobierno, etc., que pueden potencializar la labor de la iglesia o dificultarla. Todos aquellos aspectos externos que pudiesen afectar al desarrollo de la labor de la iglesia deben se r considerados.
  • 9. La listapuede alargarse tantocomoideassurjanen el grupode liderazgoencargadode realizar estaevaluación.Loque nodebemosolvidaresquese tratade todasaquellascircunstanciasque desde fuerapuede echara perderla laborde la iglesiaoque puedenserunaoportunidadpara el fortalecimiento de la labor de la iglesia. Diagnosticar fortalezas y debilidades Si bienlasanterioresnoshablandel exteriorde laiglesia,tambiéndebemosreconoceraquellos puntos positivos y negativos que se hallan al interior de la iglesia. De igual maneraque enlasoportunidadesyamenazas,enlasfortalezasydebilidadesdebemos redactar todasaquellasque pudiesensurgirenunalluviade ideas.Tantolasprimerascomolas segundasdebenserdesarrolladasenfunciónde lavisiónymisiónde la congregación.Es decir, tanto lo que potencializalaobtenciónde nuestrogran sueñocomo aquelloque loobstaculiza, lo traba o lo entorpece. Oportunidades Cercanía a un centro comercial Buena reputación de la iglesia evangélica Amenazas Politicas de la alcaldía contrarias a las iglesias Fuerte presencia de grupos sectarios en el barrio Fortalezas Fuerte presencia en Internet Predicación atractiva y contextual Debilidades Poco esfuerzo evangelizador Mal testimonio de hermanos de la iglesia
  • 10. Una vez planteadas todas las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (F-O-D-A) se analiza las más importantes de cada grupo para ver qué acciones podríamos tomar para aprovechasnuestrasfortalezasy oportunidades,así como para corregirnuestrasdebilidadesy establecer planes tácticos para nuestras amenazas. Para poderseleccionarloselementosmásimportantesde cadagrupo,podemosrealizaruna lluviade ideas(brainstorming) sobre cadaunode loscuatro elementosdel FODA paraluego procedera agrupar lasrespuestasde acuerdoa lasimilitudde lastemáticas.Así,porejemplo, puede habercuatrodebilidadesexpresadasporlosparticipantesenlossiguientestérminos: 1. Nuestroshorariosnorespondenalasnecesidadesde nuestrocontexto 2. Nosreunimosmuytarde 3. La gente noviene alaiglesiaporque debensaliratrabajar el domingoporlatarde. 4. La iglesianoestáconsiderandoloshorariosde trabajode loscreyentes. Peropodemosconstatarque lascuatro se relacionanconunamismatemática.Así pues,las resumimosenunasoladebilidadaserconsiderada. A cada una de las fortalezas,oportunidades,debilidadesyamenazasque loslíderesconlos que nos hallamosrealizandoestatareapresenten,podemosdarle unapuntuación(1 –10)
  • 11. considerandoqué tanimportantessonparaellos.Enbase a estasevaluacionespodemossacar losaspectosdel entornoyde la realidadde laiglesiaque afectanpositivaonegativamente al desarrollode lavisión. Desarrollo de lasestrategias Una vez hemosanalizadoyseleccionadolosprincipaleselementos(FODA) conloscuales podemostrabajarenla consecuciónde nuestravisión,procedemosadeterminarcuálesserían lasestrategiasmásadecuadaspara alcanzar nuestropropósito. Las estrategiasdebenserdefinidasenfunciónde lasfortalezasque poseemos,asícomo de las oportunidadesconlasque contamos.Lasdebilidadesyamenazasdebenserevaluadasde tal modoque podamosdeterminarsi lasmismaspuedenponerenriesgoala misma congregación. Seleccionar las estrategiasgenerales que se utilizará En definitiva,lasestrategiassonesosplanesde acciónque desarrollaremosparaalcanzarla visiónque noshemospropuesto.De unaserie de opcionesde estrategiasse puede escogerla más apropiadapara el desarrollode lalabor que noshemospropuesto. Así por ejemplounmodelode estrategiaseríael siguiente: Objetivo Actividades Responsables Presupuesto Dar a conocer la plabra de Dios Cultosgeneralesyespeciales enfocadosenlosnuevosasistentes PedroPeñalosa 7000 Conferenciasespecialesenfocados entemasde interésgeneral JuanAltamirano 5000 Cafésde bienvenida FernandoÍñiguez 3000 Difusiónde temasde interésgeneral a travésde mediosde comunicación (InternetRadioyvolantes) Paul López 5000 Consolidar en el evangelio de Cristo a los nuevos asistentes EscuelaBíblicaenfocadaenel discipulado IrlandaFernández 8000 Grupos hogarque fortalezcanlos vínculosentre losmiembrosdela iglesia Jorge Leal 500 Retirosde consolidación PedroAparicio 3000 Comisionar a los creyentes al servicio Retirosde capacitaciónenlos diferentesministerios PabloBermúdez 3000
  • 12. Ministeriosenfocadosenel servicio dentroy fuerade la iglesia JacintoBonifaz 3000 En el ejemplo anterior no tenemos desglosado el presupuesto, pero es una referencia aproximada de lo que debería ser la estrategia. De hecho, la estrategia debería ser desglosada enactividadesespecíficasaserrealizadasporcadaunode estosobjetivosy,de igual manerase deben implementar indicadores que nos permitan determinar si los objetivos que nos hemos propuesto se están alcanzando. Asignación del presupuesto Comopodemosverenla imagenanterior,el presupuestogeneral de laiglesianosurge enbase de lasoportunidadesdel momento,noesunpapel aserabandonadoenlosarchivosdelaiglesia, sinoque es,de hecho,laasignaciónde recursosalasestrategiasyactividadesqueconsideramos que van a permitir que la iglesia alcance sus objetivos. La evaluación final que se realiza anualmente puede determinar 1) el gasto que se hizo y qué tanto se apegó al presupuesto establecido, así como 2) la efectividad de la estrategia desarrollada para alcanzar los objetivos de la iglesia. Esta asignaciónde recursosenbase a objetivosnospermiteaprovecharal máximolosrecursos con que cuentalaiglesiade tal maneraque nose desperdicieaquellosrecursosque,enmuchos casos,con muchoesfuerzohandadolosmiembrosde lacongregaciónparael sostenimientode la iglesia. De igual manera, se puede dar informes más impecables a los interesados (asamblea de miembros, autoridades denominacionales, entidades gubernamentales, etc.) acerca de los ingresosde laiglesia,asícomo de la asignaciónpresupuestariade losmismosenfunciónde los objetivos alcanzados.