SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA EDUCATIVA DE LA MISION
RIBAS
COMPONENTE COMUNTARIO Y
SOCIO LABORAL.
(NUEVA VERSION)
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
EL componente Comunitario y Socio Laboral tiene como
finalidad formar vencedores y vencedoras como ciudadanos
bolivarianos preparados(as) en formular, ejecutar y evaluar
proyectos comunitarios y socio-laborales en el marco de las
políticas publicas y en impulsar la economía social solidaria
para la concreción de los fines de la República, en el desempeño
de los promotores(as) del desarrollo endógeno soberano y
sustentable en, con, por y para la comunidad. Se concibe,
entonces, como el espacio, dentro de la Misión Ribas, para
desarrollar un proceso pedagógico, andragógico, ideológico,
participativo, dialógico, de construcción colectiva, de acción-
reflexión-acción y de organización comunitaria.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
¿Como se desarrolla el Componente
Comunitario y Socio-Laboral?
Considerando que el Componente Comunitario y Socio-Laboral es la
oportunidad que tienen vencedores, vencedoras, facilitadores,
facilitadoras, coordinadores y coordinadoras para avanzar en la
transformación de si mismos(as) y de la realidad local, entonces
en el desarrollo del Componente Comunitario y Socio-Laboral todos
y todas se organizan en diferentes momentos para avanzar en la
investigación o indagación del contexto social, formular
proyectos, que surjan de esa investigación para transformar
verdaderamente la realidad, practicar permanentemente la
organización comunitaria que les fortalezca en salud,
alimentación, ambiente, cultura, deporte y recreación, vivienda y
sustento económico a través de cooperativas, empresas familiar
y/o comunitaria.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
¿COMO COMENZAR A REALIZAR EL PROYECTO
COMUNITARIO Y SOCIO LABORAL?
Cuatro pasos a seguir para comenzar a realizar un proyecto
Comunitario y Socio-Laboral
•Conformarse en equipos de vencedores(as), preferiblemente que
vivan en la misma comunidad o en comunidades cercanas.
•Escoger una comunidad para el estudio.
•Aplicar un instrumento de recolección de datos (encuestas,
entrevistas, censos) para obtener información de los socio-
indicadores de la comunidad.
•Aplicar una encuesta de necesidades o debilidades en la
comunidad para detectar la problemática más importantes de la
comunidad.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
1.- Indicadores
comunitarios.
Identificación de los
indicadores.
2.- Detección y
delimitación de
problemas y
potencialidades de la
comunidad.
3.- Expresión gráfica
preliminar de la
comunidad (mapas,
planos, bosquejos, etc)
1.- Diagnostico de las
necesidades y
potencialidades de la
comunidad.
2.- Jerarquización (por
comunidad) de las
necesidades y/o
potencialidades
detectadas para su
atención.
3.- Investigación e
inducción teórica.
4.- Propuesta de
evaluación de posibles
acciones.
1.- Selección de una
propuesta de acción.
2.- Desarrollo e
implementación de la
propuesta de acción
seleccionada.
3.- Seguimiento y apoyo
a la comunidad en el
desarrollo e
implementación de la
propuesta o solución.
1.- Seguimiento y apoyo
a la comunidad en la
implementación de la
propuesta o solución.
2.- Exposición detallada
al grupo sobre
orientaciones y apoyos
brindados a la
comunidad para la
atención del aspecto.
3.- Abordado
(necesidad o
potencialidad)
ESQUEMA DE ACTIVIDADES PARA EL
PROYECTO COMUNITARIO
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
En la planificación de un proyecto comunitario debemos incluir Los
principios encapsulados en estas cuatro preguntas claves:
•¿Qué queremos?
•¿Qué tenemos?
•¿Como podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?
•¿Qué pasará cuando lo hagamos?
En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre si
como una unidad ya que:
•Se identifica el deseo.
•Se identifican los recursos reales.
•Se identifican los medios de usar estos recursos para
conseguir los fines deseados.
•Se predicen algunos de los impactos y consecuencias.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
Preguntas claves para el diseño del proyecto.
•¿Cual es el problema?
•Definir la meta como solución a esta problemática.
•Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos.
•Identificar recursos e impedimentos.
•Generar un conjunto de estrategias para utilizar de estos recursos,
evitar los impedimentos y obtener los objetivos.
•Elegir la estrategia más efectivas.
•Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO COMUNITARIO Y SOCIO-LABORAL.
El proyecto Comunitario Socio Laboral de la Misión Ribas deberá estar estructurado en
las siguientes partes:
•Portada.
•Tabla de contenidos.
•Introducción.
Páginas preliminares
FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES.
•Socio-Geográficos
1.Croquis o plano de identificación de la comunidad.
2.Croquis o plano de la institución.
•Socio-históricos.
•Socio-educativos y culturales.
•Socio-recreacionales.
•Socio-asistenciales.
•Socio-religiosos.
•Socio-Laborales(económicos).
FASE II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD.
•Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad.
•Diagnostico de la necesidad detectada para su atención.
•Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
•Investigación e inducción teóricas.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION.
•Exposición de motivo o fundamentación del proyecto.
•Planteamiento del problema.
•Nombre y naturaleza del proyecto.
•Nombre del proyecto.
•Naturaleza del proyecto.
•Lugar de ejecución.
•Duración del proyecto.
•Objetivo General.
•Objetivos específicos.
•Misión.
•Visión.
•Matas Cuantificables.
•Plan de Acción.
•Población Objeto del estudio.
•Recursos o medios a utilizar.
•Plan de ejecución de las actividades (mensual, semanal o diario).
•Plan de Inversión.
Gestiones a realizar por los vencedores (as) para viabilizar la ejecución de las
actividades.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
.
FASE IV: RESULTADOS.
•Cuerpo del trabajo conformado por los siguientes aspectos:
•Conclusiones.
•Recomendaciones.
•Bibliografía.
•Anexos.
•Presentación final del proyecto Comunitario y Socio-laboral.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES:
Los socio-indicadores son los componentes de cada comunidad y esta conformado
por ocho indicadores fundamentales que permite conocerla: Socio-
Geográfico(territorial), Socio-Históricos, Socio-Educativo y Culturales, Socio-
Recreacionales, Socio-Asistenciales (salud), Socio-Religioso y Cultos y Socio-
Laborales. Los mismos deben investigados exhaustivamente para que puedan
ofrecer información precisa del objeto de estudio: en estos momentos del origen de
los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivo. Se recomienda que
para obtenerlos se implementen distintas técnicas de recolección de datos. Entre
ellos podemos citar:
•Revisión de fuentes de observación secundaria ( estadística y documentos)
•Observación sistemática.
•Entrevistas (individuales y grupales)
•Relatos biográficos.
•Cuestionarios.
A continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a fin que se
investiguen profundamente
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES:
1.- SOCIO-GEOGRÁFICO / TERRITORIAL1.- SOCIO-GEOGRÁFICO / TERRITORIAL
•Limites de la comunidad:
•Vías de transporte y acceso a la comunidad:
•Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta:
•Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna:
•Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan
el ambiente:
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
2.- INDICADORES SOCIO-HISTÓRICOS2.- INDICADORES SOCIO-HISTÓRICOS
•Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad:
•El proceso de fundación de la comunidad:
•Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad:
•Luchas organizadas acontecidas en la comunidad:
3.- INDICADORES SOCIO-EDUCATIVOS Y CULTURALES:3.- INDICADORES SOCIO-EDUCATIVOS Y CULTURALES:
•Instituciones o espacios educativos y culturales:
•Deserción escolar:
•Las misiones o programas presentes en la Comunidad:
•Medios de información y comunicación:
•Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad:
•Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y
pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos:
•Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras
comunidades:
•Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y
su programación: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
4.- INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES4.- INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES
Actividades recreativas que realizan en la comunidad:
Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad:.
Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades
recreativas y deportivas:
Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas:
Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras
comunidades:
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
5.- INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES5.- INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES
(SALUD)(SALUD)
•Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en
la comunidad:
•Espacios y programas relacionados con la salud o
sanación:
•Enfermedades más frecuentes:.
•Sectores riesgos de la comunidad:
•Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos:
6.- INDICADORES SOCIO-RELIGIOSOS Y CULTOS6.- INDICADORES SOCIO-RELIGIOSOS Y CULTOS
•Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad:
•Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la
comunidad:
•Expresiones mágico-religiosas, creencias:
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
7.- INDICADORES SOCIO-POLÍTICOS7.- INDICADORES SOCIO-POLÍTICOS
•Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones:.
•Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes:
•Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios:.
•Instituciones públicas y privadas que realicen programas en la comunidad:
8.- INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONÓMICOS)8.- INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONÓMICOS)
•Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad:
•Número aproximado de habitantes en la comunidad:
•Actividades económicas que se realizan en la comunidad:
•Medios de abastecimiento de la comunidad:
•Actividades artesanales existentes:
•Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas:
•Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral:
•Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad:
•Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral:
•Agencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral:
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD.
Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad:
NOTA: LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA PARA ESTUDIO EN EL PROYECTO
DEBE FIGURAR DENTRO DE LAS TRES PRIMERAS DEBILIDADES
PLANTEADAS EN EL PROYECTO.
Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención:
En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su
efecto sobre la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello
se recomienda que el vencedor aplique un modelo de encuesta para detectar las
necesidades prioritarias en una comunidad, (ver anexos). La descripción no debe
exceder las 15 líneas de una página.
Investigación e inducción teórica:
Referidas a la investigación documental y las bases teóricas
que representa el proyecto, es decir a la conceptualización
general de la propuesta. Por ejemplo si el proyecto trata del uso
de anticonceptivos, su inducción teórica tratará sobre qué es un
anticonceptivo, qué tipos existen, cómo se utilizan, cuál es su
importancia, etc. También se incluirán las bases y su
vinculación con el tema del proyecto. Recuerde que para citar,
comentar y vincular se deben seguir las normas de
presentación de citas.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION.
Exposición de motivo o fundamentación del proyecto:Exposición de motivo o fundamentación del proyecto: Después de realizar el
diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer o plantear
detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema en
cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y
localizarlo. Se nombra el sector que se beneficiará, la magnitud del problema la causa,
los efectos y consecuencias que trae a la comunidad, el tiempo que tiene la
comunidad con esta problemática si hay otras personas que están trabajando para
resolver este problema.
En fin se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en
cuanto al problema detectado, y los beneficios que traerá resolver el problema para la
comunidad. No existe un límite para fundamentar o plantear la problemática; se
utilizarán tantas líneas o páginas como sea necesario.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION.
Nombre yNombre y naturalezanaturaleza del proyecto:del proyecto: Esta sección es de real importancia dentro de
la investigación del proyecto comunitario ya que hace referencia no solo al nombre del
proyecto sino también al diseño de investigación que se presentará:
•Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo largo
de la investigación, no debe presentar ambigüedades, deberá ser concreto y estar
delimitado dentro de los límites de acción.
•El nombre:
•La naturaleza del proyecto:
La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se utilizará
para desarrollar la investigación.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
ClasificaciClasificacióón de los objetivos:n de los objetivos:
Los objetivos se clasifican en generales y específicos:
•Los generales deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales.
•Los específicos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el proyecto. A
la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que generen actividades que
permitan la ejecución y evaluación del proyecto.
Los objetivos deben ser:
•Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que lea el
proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin dejar lugar a
interpretaciones equivocadas.
•Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para elaborar
objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone,
analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro.
•Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo presenta
ciertas características cuyo cambio puede ser percibido.
•Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera
cuantitativa o cualitativa.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
Actividades y temporizaciActividades y temporizacióón para desarrollar el proyecto:n para desarrollar el proyecto:
Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un listado,
que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos hacer una
descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán, responsabilidades).
Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos. Es
probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario
desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento de la
programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas
en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades:
•Tienen una duración determinada
•Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades)
•Alguien es responsable de llevarlas a cabo.
Población Objeto de Estudio: Se expresará a quién va dirigido el proyecto. Personas, colectivos,
límites de edad o límites geográficos, es decir en esta sección se definirá el grupo de personas
expresadas en cantidad (números y porcentajes), que se beneficiará con la realización del
proyecto.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
Recursos o Medios: Acá se especificarán los recursos humanos, materiales,
técnicos y económicos que deberá tener el proyecto.
Objetivos del proyecto: Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso
de desarrollo, a fin de lograr la situación deseada; son los propósitos y límites que se
desean alcanzar a través de acciones determinadas organizadas en el proyecto y
dentro de un periodo también determinado, responden a las preguntas:
•¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un
verbo en INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, etc.
•¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa
con verbos en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos;
ejecutando un taller; realizando visitas, etcétera.
•¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones
anteriores. Se expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer
un cambio de actitudes, para elaborar, etc.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASE IV: LOS RESULTADOS
Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se
obtuvo después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la
comunidad. Los mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas
o gráficos o simplemente relatando lo acontecido.
LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del
proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se
recomienda que sean concretos y en pocas palabras.
Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el
proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto
y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas
palabras.
Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias
documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS:
•Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos
involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados
(en blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos.
•Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el
proyecto y el Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente.
•Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma)
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE
1er Semestre:1er Semestre:
•Indicadores comunitarios, identificación de los mismos:
Indicadores Socio-Geográfico
Indicadores Socio-Históricos.
Indicadores Socio-Educativos Culturales.
Indicadores Socio-Recreacionales.
Indicadores Socio-Asistenciales.
Indicadores Socio-Religiosos y Cultos.
Indicadores Socio-Políticos.
Indicadores Socio-Laboral.
•Detección y delimitación de problemas y potencialidades de la comunidad.
•Expresión gráfica preliminar de la comunidad (mapas, planos, bosquejos,esquemas,
etc).
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE
2do Semestre:2do Semestre:
•Diagnostico de las necesidades y potencialidades detectadas para su atención.
•Jerarquización (por la comunidad) de las necesidades y/o potencialidades detectadas
de la comunidad para su atención.
•Investigación e inducción teórica.
•Propuesta y evaluación de los posibles acciones.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE
3er Semestre:3er Semestre:
•Selección de una propuesta de acción.
Exposición de motivo o fundamentación del proyecto.
Nombre y naturaleza del proyecto.
Objetivos del proyecto.
Actividades y Temporización para realizar el proyecto.
Población objeto de estudio
Recursos o medios.
•Desarrollo e implementación de la propuesta de acción.
•Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la
propuesta o solución.
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE
4to. Semestre:4to. Semestre:
•Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la
propuesta o resolución.
•Exposición detallada al grupo sobre las orientaciones y apoyos brindados a la
comunidad para la atención del aspecto:
Presentación final del proyecto, sistematizando las cuatro fases.
Conclusiones.
Recomendaciones.
•Abordado.
Anexos
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
Redacción y estilo:
•Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no
usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro".
•Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten
ambiguas para el lector.
•De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez.
Papel: 
•Debe ser bond blanco
tamaño carta, base veinte
(20), de textura uniforme.
Mecanografiado e impresión:
•No es obligatoria la trascripción
en computador o maquina de escribir
puede ser presentado en manuscrito, en
tinta negra obligatoriamente
Márgenes:
•Superior: 4 centímetros.
•Inferior: 3 centímetros.
•Izquierdo: 4 centímetros.
•Derecho: 3 centímetros.
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓÓN DEL PROYECTON DEL PROYECTO
COMUNITARIO SOCIOLABORALCOMUNITARIO SOCIOLABORAL
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
Numeración de páginas: 
•Deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números arábigos
a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas
preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos),
que no se les coloca numero pero se cuentan. Los números de página se
colocarán en la parte inferior derecha excepto en las páginas antes
mencionadas.
Encuadernado: 
•El vencedor deberá presentar un (1) ejemplar para la presentación del
proyecto y no será menor a 20 páginas sin incluir anexos.
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓÓN DEL PROYECTON DEL PROYECTO
COMUNITARIO SOCIOLABORALCOMUNITARIO SOCIOLABORAL
Tipo de letra: 
•De ser trascrito computador o
maquina de escribir, Arial o
Times New Roman. Numero
12 y en tinta negra.
Interlineado:
•El informe debe estar elaborado a 2
espacios entre líneas. Con sangría de
cinco (5) espacios del margen
derecho.
Titulación y Subtitulación: 
•Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en negrillas.
Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la
izquierda en negrillas
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO
COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
vbalbin056
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
Rafael Arias
 
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Adan Garcia Rodriguez
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
Simón Muñoz
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
Yara Al
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
Consejo comunal
Consejo comunalConsejo comunal
Consejo comunal
williams789
 
Contabilidad para los consejos comunales
Contabilidad para los consejos comunalesContabilidad para los consejos comunales
Contabilidad para los consejos comunales
Nicia Perez
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
Lorena Collantes
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
Maikel06
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Carol Polanco Flores
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Edgardo Ovalles
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
CEISIMONCITOSANTAEDU
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.
grupoproyectosecc132
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
Menfis Alvarez
 
Clpp Torres Carora
Clpp Torres CaroraClpp Torres Carora
Clpp Torres Carora
guestadd51a
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
MPPE
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
joseescobar7
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 

La actualidad más candente (20)

DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
 
Comunas
ComunasComunas
Comunas
 
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion
 
Informe de servicio comunitario
Informe de servicio comunitarioInforme de servicio comunitario
Informe de servicio comunitario
 
Proyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitarioProyecto servicio comunitario
Proyecto servicio comunitario
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Consejo comunal
Consejo comunalConsejo comunal
Consejo comunal
 
Contabilidad para los consejos comunales
Contabilidad para los consejos comunalesContabilidad para los consejos comunales
Contabilidad para los consejos comunales
 
Las Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en VenezuelaLas Cooperativas en Venezuela
Las Cooperativas en Venezuela
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
 
Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.Socio comunitario y socio-productivo.
Socio comunitario y socio-productivo.
 
Informe final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitarioInforme final del servicio comunitario
Informe final del servicio comunitario
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
 
Clpp Torres Carora
Clpp Torres CaroraClpp Torres Carora
Clpp Torres Carora
 
Proyecto socio product.
Proyecto socio product.Proyecto socio product.
Proyecto socio product.
 
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 

Destacado

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
AnDrEs1699
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
Wences Lao Quispe
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1
LILI
 
Misión Ribas
Misión RibasMisión Ribas
Misión Ribas
heidy a
 
Proyecto Social
Proyecto SocialProyecto Social
Proyecto Social
Charles Carvajal
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
EDUCACIÓN
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
Tania505
 
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas EstellerCaracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
Irwin Rodriguez
 
Misiones Educacion Eithell Ramos
Misiones Educacion Eithell RamosMisiones Educacion Eithell Ramos
Misiones Educacion Eithell Ramos
EMBAVENEZ
 
Foda
FodaFoda
Foda
ALANIS
 
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
Jorge Tovar
 
Consejos Comunales de Venezuela
Consejos Comunales de VenezuelaConsejos Comunales de Venezuela
Consejos Comunales de Venezuela
guestaf1850
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Sei Cobán
 
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de Cachama
Tito Totumo
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
LILI
 
Mapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimientoMapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimiento
dugartejm
 
Foro
ForoForo
Foro
LILI
 
Informe critico sobre el video
Informe critico sobre el videoInforme critico sobre el video
Informe critico sobre el video
LILI
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
LILI
 

Destacado (20)

Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Ejemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivoEjemplo proyecto socio productivo
Ejemplo proyecto socio productivo
 
Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1Defensa de tesis 1
Defensa de tesis 1
 
Misión Ribas
Misión RibasMisión Ribas
Misión Ribas
 
Proyecto Social
Proyecto SocialProyecto Social
Proyecto Social
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas EstellerCaracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
Caracterizacion de Programas Educativos Mision Ribas Esteller
 
Misiones Educacion Eithell Ramos
Misiones Educacion Eithell RamosMisiones Educacion Eithell Ramos
Misiones Educacion Eithell Ramos
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
Servicio de habitaciones_manual_de_procedimientos[1] (2)
 
Consejos Comunales de Venezuela
Consejos Comunales de VenezuelaConsejos Comunales de Venezuela
Consejos Comunales de Venezuela
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
Pasos para elaborar Informe de Proyectos Educativos.
 
Proyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de CachamaProyecto socio productivo de Cachama
Proyecto socio productivo de Cachama
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
Mapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimientoMapa conceptual del conocimiento
Mapa conceptual del conocimiento
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Informe critico sobre el video
Informe critico sobre el videoInforme critico sobre el video
Informe critico sobre el video
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Similar a Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (Version 2016)

Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Leamavo Acosta
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
comovamosNL
 
tercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptxtercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptx
xiomarahernandez55
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
YudetxybethNieto
 
Presentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptxPresentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptx
dayneSanchez1
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
ANGELFADAM
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
Omar Ramirez
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
ROSA MARTE
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
ROSA MARTE
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
Héctor Hugo Cuicapuza
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptxPASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
SaludMentalCaucasia
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
Andres Cardoso
 

Similar a Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (Version 2016) (20)

Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
 
tercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptxtercero linea de investifacion.pptx
tercero linea de investifacion.pptx
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Presentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptxPresentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptx
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Presentacion de proyecto
Presentacion de proyectoPresentacion de proyecto
Presentacion de proyecto
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptxPASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
PASO A PASO DE LOS DISPOSITIVOS COMUNITARIOS.pptx
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (Version 2016)

  • 1. POLITICA EDUCATIVA DE LA MISION RIBAS COMPONENTE COMUNTARIO Y SOCIO LABORAL. (NUEVA VERSION) MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 2. EL componente Comunitario y Socio Laboral tiene como finalidad formar vencedores y vencedoras como ciudadanos bolivarianos preparados(as) en formular, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios y socio-laborales en el marco de las políticas publicas y en impulsar la economía social solidaria para la concreción de los fines de la República, en el desempeño de los promotores(as) del desarrollo endógeno soberano y sustentable en, con, por y para la comunidad. Se concibe, entonces, como el espacio, dentro de la Misión Ribas, para desarrollar un proceso pedagógico, andragógico, ideológico, participativo, dialógico, de construcción colectiva, de acción- reflexión-acción y de organización comunitaria. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 3. ¿Como se desarrolla el Componente Comunitario y Socio-Laboral? Considerando que el Componente Comunitario y Socio-Laboral es la oportunidad que tienen vencedores, vencedoras, facilitadores, facilitadoras, coordinadores y coordinadoras para avanzar en la transformación de si mismos(as) y de la realidad local, entonces en el desarrollo del Componente Comunitario y Socio-Laboral todos y todas se organizan en diferentes momentos para avanzar en la investigación o indagación del contexto social, formular proyectos, que surjan de esa investigación para transformar verdaderamente la realidad, practicar permanentemente la organización comunitaria que les fortalezca en salud, alimentación, ambiente, cultura, deporte y recreación, vivienda y sustento económico a través de cooperativas, empresas familiar y/o comunitaria. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 4. ¿COMO COMENZAR A REALIZAR EL PROYECTO COMUNITARIO Y SOCIO LABORAL? Cuatro pasos a seguir para comenzar a realizar un proyecto Comunitario y Socio-Laboral •Conformarse en equipos de vencedores(as), preferiblemente que vivan en la misma comunidad o en comunidades cercanas. •Escoger una comunidad para el estudio. •Aplicar un instrumento de recolección de datos (encuestas, entrevistas, censos) para obtener información de los socio- indicadores de la comunidad. •Aplicar una encuesta de necesidades o debilidades en la comunidad para detectar la problemática más importantes de la comunidad. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 5. FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 1.- Indicadores comunitarios. Identificación de los indicadores. 2.- Detección y delimitación de problemas y potencialidades de la comunidad. 3.- Expresión gráfica preliminar de la comunidad (mapas, planos, bosquejos, etc) 1.- Diagnostico de las necesidades y potencialidades de la comunidad. 2.- Jerarquización (por comunidad) de las necesidades y/o potencialidades detectadas para su atención. 3.- Investigación e inducción teórica. 4.- Propuesta de evaluación de posibles acciones. 1.- Selección de una propuesta de acción. 2.- Desarrollo e implementación de la propuesta de acción seleccionada. 3.- Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la propuesta o solución. 1.- Seguimiento y apoyo a la comunidad en la implementación de la propuesta o solución. 2.- Exposición detallada al grupo sobre orientaciones y apoyos brindados a la comunidad para la atención del aspecto. 3.- Abordado (necesidad o potencialidad) ESQUEMA DE ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO COMUNITARIO MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 6. En la planificación de un proyecto comunitario debemos incluir Los principios encapsulados en estas cuatro preguntas claves: •¿Qué queremos? •¿Qué tenemos? •¿Como podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos? •¿Qué pasará cuando lo hagamos? En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre si como una unidad ya que: •Se identifica el deseo. •Se identifican los recursos reales. •Se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados. •Se predicen algunos de los impactos y consecuencias. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 7. Preguntas claves para el diseño del proyecto. •¿Cual es el problema? •Definir la meta como solución a esta problemática. •Desglosar la meta en un conjunto limitado de objetivos. •Identificar recursos e impedimentos. •Generar un conjunto de estrategias para utilizar de estos recursos, evitar los impedimentos y obtener los objetivos. •Elegir la estrategia más efectivas. •Decidir sobre la supervisión, informes, evaluación. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 8. ESTRUCTURA GENERAL DEL PROYECTO COMUNITARIO Y SOCIO-LABORAL. El proyecto Comunitario Socio Laboral de la Misión Ribas deberá estar estructurado en las siguientes partes: •Portada. •Tabla de contenidos. •Introducción. Páginas preliminares FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES. •Socio-Geográficos 1.Croquis o plano de identificación de la comunidad. 2.Croquis o plano de la institución. •Socio-históricos. •Socio-educativos y culturales. •Socio-recreacionales. •Socio-asistenciales. •Socio-religiosos. •Socio-Laborales(económicos). FASE II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD. •Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad. •Diagnostico de la necesidad detectada para su atención. •Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) •Investigación e inducción teóricas. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 9. FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION. •Exposición de motivo o fundamentación del proyecto. •Planteamiento del problema. •Nombre y naturaleza del proyecto. •Nombre del proyecto. •Naturaleza del proyecto. •Lugar de ejecución. •Duración del proyecto. •Objetivo General. •Objetivos específicos. •Misión. •Visión. •Matas Cuantificables. •Plan de Acción. •Población Objeto del estudio. •Recursos o medios a utilizar. •Plan de ejecución de las actividades (mensual, semanal o diario). •Plan de Inversión. Gestiones a realizar por los vencedores (as) para viabilizar la ejecución de las actividades. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 10. . FASE IV: RESULTADOS. •Cuerpo del trabajo conformado por los siguientes aspectos: •Conclusiones. •Recomendaciones. •Bibliografía. •Anexos. •Presentación final del proyecto Comunitario y Socio-laboral. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 11. FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES: Los socio-indicadores son los componentes de cada comunidad y esta conformado por ocho indicadores fundamentales que permite conocerla: Socio- Geográfico(territorial), Socio-Históricos, Socio-Educativo y Culturales, Socio- Recreacionales, Socio-Asistenciales (salud), Socio-Religioso y Cultos y Socio- Laborales. Los mismos deben investigados exhaustivamente para que puedan ofrecer información precisa del objeto de estudio: en estos momentos del origen de los datos son simples y concretos, esencialmente descriptivo. Se recomienda que para obtenerlos se implementen distintas técnicas de recolección de datos. Entre ellos podemos citar: •Revisión de fuentes de observación secundaria ( estadística y documentos) •Observación sistemática. •Entrevistas (individuales y grupales) •Relatos biográficos. •Cuestionarios. A continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a fin que se investiguen profundamente MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 12. FASE I: LOS SOCIO-INDICADORES: 1.- SOCIO-GEOGRÁFICO / TERRITORIAL1.- SOCIO-GEOGRÁFICO / TERRITORIAL •Limites de la comunidad: •Vías de transporte y acceso a la comunidad: •Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta: •Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, fauna: •Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 13. 2.- INDICADORES SOCIO-HISTÓRICOS2.- INDICADORES SOCIO-HISTÓRICOS •Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad: •El proceso de fundación de la comunidad: •Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad: •Luchas organizadas acontecidas en la comunidad: 3.- INDICADORES SOCIO-EDUCATIVOS Y CULTURALES:3.- INDICADORES SOCIO-EDUCATIVOS Y CULTURALES: •Instituciones o espacios educativos y culturales: •Deserción escolar: •Las misiones o programas presentes en la Comunidad: •Medios de información y comunicación: •Las tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad: •Espacios donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos: •Actividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades: •Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 14. 4.- INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES4.- INDICADORES SOCIO-RECREACIONALES Actividades recreativas que realizan en la comunidad: Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad:. Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas: Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas: Actividades recreativas y deportivas e intercambio con organizaciones y otras comunidades: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 15. 5.- INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES5.- INDICADORES SOCIO-ASISTENCIALES (SALUD)(SALUD) •Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la comunidad: •Espacios y programas relacionados con la salud o sanación: •Enfermedades más frecuentes:. •Sectores riesgos de la comunidad: •Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos: 6.- INDICADORES SOCIO-RELIGIOSOS Y CULTOS6.- INDICADORES SOCIO-RELIGIOSOS Y CULTOS •Grupos religiosos o de culto existente en la comunidad: •Tipo de edificaciones religiosas y de culto existente en la comunidad: •Expresiones mágico-religiosas, creencias: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 16. 7.- INDICADORES SOCIO-POLÍTICOS7.- INDICADORES SOCIO-POLÍTICOS •Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones:. •Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: •Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios:. •Instituciones públicas y privadas que realicen programas en la comunidad: 8.- INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONÓMICOS)8.- INDICADORES SOCIO-LABORALES (ECONÓMICOS) •Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: •Número aproximado de habitantes en la comunidad: •Actividades económicas que se realizan en la comunidad: •Medios de abastecimiento de la comunidad: •Actividades artesanales existentes: •Empresas comunitarias, asociativas y familiares, cooperativas y microempresas: •Edificaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral: •Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad: •Agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral: •Agencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral: MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 17. FASE II: DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD. Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad: NOTA: LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA PARA ESTUDIO EN EL PROYECTO DEBE FIGURAR DENTRO DE LAS TRES PRIMERAS DEBILIDADES PLANTEADAS EN EL PROYECTO. Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención: En esta sección se realizará una breve descripción del problema seleccionado, su efecto sobre la comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda que el vencedor aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en una comunidad, (ver anexos). La descripción no debe exceder las 15 líneas de una página. Investigación e inducción teórica: Referidas a la investigación documental y las bases teóricas que representa el proyecto, es decir a la conceptualización general de la propuesta. Por ejemplo si el proyecto trata del uso de anticonceptivos, su inducción teórica tratará sobre qué es un anticonceptivo, qué tipos existen, cómo se utilizan, cuál es su importancia, etc. También se incluirán las bases y su vinculación con el tema del proyecto. Recuerde que para citar, comentar y vincular se deben seguir las normas de presentación de citas. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 18. FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION. Exposición de motivo o fundamentación del proyecto:Exposición de motivo o fundamentación del proyecto: Después de realizar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a exponer o plantear detallada y exhaustivamente la problemática; para ello se describirá el problema en cada una de sus dimensiones. Esto significa que se debe definir el problema y localizarlo. Se nombra el sector que se beneficiará, la magnitud del problema la causa, los efectos y consecuencias que trae a la comunidad, el tiempo que tiene la comunidad con esta problemática si hay otras personas que están trabajando para resolver este problema. En fin se realizará un análisis exhaustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al problema detectado, y los beneficios que traerá resolver el problema para la comunidad. No existe un límite para fundamentar o plantear la problemática; se utilizarán tantas líneas o páginas como sea necesario. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 19. FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. EL PROYECTO Y SU PLAN DE ACCION. Nombre yNombre y naturalezanaturaleza del proyecto:del proyecto: Esta sección es de real importancia dentro de la investigación del proyecto comunitario ya que hace referencia no solo al nombre del proyecto sino también al diseño de investigación que se presentará: •Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo largo de la investigación, no debe presentar ambigüedades, deberá ser concreto y estar delimitado dentro de los límites de acción. •El nombre: •La naturaleza del proyecto: La naturaleza del proyecto no es más que el tipo de diseño de investigación que se utilizará para desarrollar la investigación. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 20. ClasificaciClasificacióón de los objetivos:n de los objetivos: Los objetivos se clasifican en generales y específicos: •Los generales deben satisfacer las necesidades o intereses de los grupos sociales. •Los específicos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el proyecto. A la hora de elaborar los objetivos específicos, hay que tener presente que generen actividades que permitan la ejecución y evaluación del proyecto. Los objetivos deben ser: •Claros: Redactados con sencillez, en términos precisos y comprensibles. Toda persona que lea el proyecto, debe poder hacerse una idea exacta de las metas que se desea lograr, sin dejar lugar a interpretaciones equivocadas. •Alcanzables: es decir, deben expresar cambios y procesos posibles de realizar. Para elaborar objetivos alcanzables es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone, analizando los factores externos que pueden obstaculizar su logro. •Observables. Significa que la modificación de la situación que se expresa en el objetivo presenta ciertas características cuyo cambio puede ser percibido. •Medibles: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera cuantitativa o cualitativa. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 21. Actividades y temporizaciActividades y temporizacióón para desarrollar el proyecto:n para desarrollar el proyecto: Las actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un listado, que debe marcar una trayectoria que permita fijar el ritmo del proyecto. Debemos hacer una descripción de estas actividades (fase, actividad, técnicas que se usarán, responsabilidades). Se refiere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar los distintos objetivos. Es probable que para lograr cada uno de los objetivos específicos del proyecto, sea necesario desarrollar varias actividades que serán identificadas y descritas en el momento de la programación. Es decir son todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas en forma lógica y cronológica. Algunas características de las actividades: •Tienen una duración determinada •Tienen una secuencia (puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades) •Alguien es responsable de llevarlas a cabo. Población Objeto de Estudio: Se expresará a quién va dirigido el proyecto. Personas, colectivos, límites de edad o límites geográficos, es decir en esta sección se definirá el grupo de personas expresadas en cantidad (números y porcentajes), que se beneficiará con la realización del proyecto. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 22. Recursos o Medios: Acá se especificarán los recursos humanos, materiales, técnicos y económicos que deberá tener el proyecto. Objetivos del proyecto: Los objetivos son los que orientan el camino en el proceso de desarrollo, a fin de lograr la situación deseada; son los propósitos y límites que se desean alcanzar a través de acciones determinadas organizadas en el proyecto y dentro de un periodo también determinado, responden a las preguntas: •¿QUÉ? Se refiere a la acción específica que se va a realizar. Se expresa con un verbo en INFINITIVO; por ejemplo: promover, desarrollar, impulsar, etc. •¿CÓMO? Se refiere a las actividades necesarias para lograr el objetivo. Se expresa con verbos en GERUNDIO; por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos; ejecutando un taller; realizando visitas, etcétera. •¿PARA QUÉ? Se refiere al fin último que se espera conseguir con las acciones anteriores. Se expresa con un verbo en infinitivo; por ejemplo: para favorecer un cambio de actitudes, para elaborar, etc. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 23. FASE IV: LOS RESULTADOS Resultados en la implementación de la propuesta: se relatará cuáles fueron que se obtuvo después de la aplicación de la propuesta y los beneficios que adquirió la comunidad. Los mismos se pueden presentar de manera gráfica, utilizando tablas o gráficos o simplemente relatando lo acontecido. LAS CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA Conclusiones: se resumen los principales resultados, los más significativos del proyecto comunitario. Los mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos y en pocas palabras. Recomendaciones: constituyen el aporte del vencedor a los entes involucrados en el proyecto, deben estar dirigidas hacia el mejoramiento y perfeccionamiento del proyecto y del proceso de enseñanza aprendizaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas palabras. Bibliografía: constituyen una lista ordenada alfabéticamente de todas las referencias documentales citadas o utilizadas para realizar el proyecto. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 24. MATERIALES QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS ANEXOS: •Documentos: pueden incluirse los oficios enviados a las instituciones u organismos involucrados en el proyecto. También los modelos de censo o entrevistas utilizados (en blanco) no se incluirán todos las entrevistas o censos hechos. •Mapas del estado donde se realiza el proyecto, la ciudad donde se realiza el proyecto y el Sector o Croquis de la Comunidad) manuscritos preferiblemente. •Fotografías si las hubiera (con leyenda en la parte inferior que identifique la misma) MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 25. FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE 1er Semestre:1er Semestre: •Indicadores comunitarios, identificación de los mismos: Indicadores Socio-Geográfico Indicadores Socio-Históricos. Indicadores Socio-Educativos Culturales. Indicadores Socio-Recreacionales. Indicadores Socio-Asistenciales. Indicadores Socio-Religiosos y Cultos. Indicadores Socio-Políticos. Indicadores Socio-Laboral. •Detección y delimitación de problemas y potencialidades de la comunidad. •Expresión gráfica preliminar de la comunidad (mapas, planos, bosquejos,esquemas, etc). MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 26. FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE 2do Semestre:2do Semestre: •Diagnostico de las necesidades y potencialidades detectadas para su atención. •Jerarquización (por la comunidad) de las necesidades y/o potencialidades detectadas de la comunidad para su atención. •Investigación e inducción teórica. •Propuesta y evaluación de los posibles acciones. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 27. FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE 3er Semestre:3er Semestre: •Selección de una propuesta de acción. Exposición de motivo o fundamentación del proyecto. Nombre y naturaleza del proyecto. Objetivos del proyecto. Actividades y Temporización para realizar el proyecto. Población objeto de estudio Recursos o medios. •Desarrollo e implementación de la propuesta de acción. •Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la propuesta o solución. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 28. FASES DEL PROYECTO QUE DEBEN ENTREGAR EN CADA SEMESTRE 4to. Semestre:4to. Semestre: •Seguimiento y apoyo a la comunidad en el desarrollo e implementación de la propuesta o resolución. •Exposición detallada al grupo sobre las orientaciones y apoyos brindados a la comunidad para la atención del aspecto: Presentación final del proyecto, sistematizando las cuatro fases. Conclusiones. Recomendaciones. •Abordado. Anexos MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 29. Redacción y estilo: •Debe estar redactado con un lenguaje formal en tercera persona, lo cual supone no usar los pronombres "yo, tu, nosotros, mi o nuestro". •Se evitará el uso de abreviaturas y de expresiones poco usuales o que resulten ambiguas para el lector. •De utilizarse siglas se deben explicar cuando éstas se utilicen por primera vez. Papel:  •Debe ser bond blanco tamaño carta, base veinte (20), de textura uniforme. Mecanografiado e impresión: •No es obligatoria la trascripción en computador o maquina de escribir puede ser presentado en manuscrito, en tinta negra obligatoriamente Márgenes: •Superior: 4 centímetros. •Inferior: 3 centímetros. •Izquierdo: 4 centímetros. •Derecho: 3 centímetros. ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓÓN DEL PROYECTON DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORALCOMUNITARIO SOCIOLABORAL MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 30. Numeración de páginas:  •Deben contarse desde la portada interna y enumerarse en números arábigos a partir de la segunda página de la introducción. Así mismo las paginas preliminares (veredicto, dedicatoria, agradecimiento, tabla de contenidos), que no se les coloca numero pero se cuentan. Los números de página se colocarán en la parte inferior derecha excepto en las páginas antes mencionadas. Encuadernado:  •El vencedor deberá presentar un (1) ejemplar para la presentación del proyecto y no será menor a 20 páginas sin incluir anexos. ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓÓN DEL PROYECTON DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOLABORALCOMUNITARIO SOCIOLABORAL Tipo de letra:  •De ser trascrito computador o maquina de escribir, Arial o Times New Roman. Numero 12 y en tinta negra. Interlineado: •El informe debe estar elaborado a 2 espacios entre líneas. Con sangría de cinco (5) espacios del margen derecho. Titulación y Subtitulación:  •Los títulos se escriben en mayúscula sostenida, centrados y en negrillas. Mientras que los subtítulos se escriben con inicial mayúscula y alineado a la izquierda en negrillas MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO
  • 31. MSc. LILIANA ACOSTA MAVOMSc. LILIANA ACOSTA MAVO COORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLOCOORD. ORIENTACION LABORAL SOTILLO