SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIALIZACION DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TERRITORIOS
ADULTEZ
HOSPITAL CENTRO ORIENTE
«Al día con la Salud»
Una manera de participar y proponer
DESCRIPCION
desarrollado en torno a temáticas propias de
las localidades Santa fe, Los Mártires y La
Candelaria, área de influencia del Hospital
Centro Oriente ESE II Nivel.
“Al día con la salud” es un programa de la emisora
comunitaria vía Web Sistema Radio Candelaria
«Al día con la salud» es…
• Un diálogo interactivo con
personas de la comunidad y
actores institucionales que
de manera voluntaria
aceptaron la invitación del
Hospital Centro Oriente
“Al día con la salud” es…
• una estrategia que motiva a diferentes actores,
incluyéndonos, a poner el tema de salud en conversatorio
constructivo
Surge ante la necesidad
de:
 ampliar el horizonte
de comunicación a
usuarios de otros
medios
 Compartir saberes y
enriquecerlos
SITUACIÓN
• el rol activo de la ciudadanía
…Trata sobre la vida y la salud de las personas desde…
«Al día con la
salud»
Las políticas públicas y su implementación
• El sistema de salud
• El programa Territorios Saludables
El reconocimiento de los diferentes grupos poblacionales
• Discapacidad
• Etnias
• Mujeres
El análisis de la situación de salud de las personas en
sus territorios
• Las etapas del ciclo vital
En síntesis operativa…
13 meses de
emisión
54 programas
Aproximadamente
180 invitados
• Socialización
• Discusión
• Construcción de conocimiento
• Cualificación de la respuesta
del sector hacia las
necesidades de la población
El equipo…
• Llegamos a usuarios de este medio de
comunicación que no necesariamente son
contactados mediante la operación voz a
voz del programa territorios saludables
• Se vincularon personas de la comunidad en
la realización de los programas
En conclusión, con «Al
día con la salud»…
• Se generaron aprendizajes temáticos a
incorporar en el quehacer de la
institución
• Se generó una alternativa de
información, educación y
comunicación en salud
ONES
GRACIAS
DIÁLOGOS SOCIALES EN
SALUD
Contexto
SALUD
Ausencia de
la
enfermedad
OMS: completo
bienestar físico,
mental y social
Socio-
demográficos
PolíticosEconómicos
Culturales
Ambientales
CONTEXTO
SALUD…
COMPROMISO DE
TODOS Y TODAS
Transversal
a la
cotidianidad
Más allá del
sector salud
Intersectorialidad
Incidencia en
diseño,
implementación,
ejecución y
evaluación de las
PP
Participación
efectiva
ESPACIO DIÁLOGOS SOCIALES EN SALUD
Interlocal 
Distrital
Intersectorial
Abordaje de
problemáticas
de ato impacto
Integración y
gestión del
conocimiento
Aplicación de
las PP
N
OBJETIVO GENERAL
• Articular de manera permanente a los distintos actores sociales y
comunitarios de las localidades de Candelaria, Los Mártires y Santa fe,
integrando perspectivas y estableciendo acciones conjuntas
orientadas al fortalecimiento y garantía de la salud como derecho
fundamental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Consolidar una cultura de la salud que involucre a individuos, familias,
comunidades y la sociedad en su conjunto, para integrar el trabajo de los
sectores y las instituciones en un proceso orientado a modificar los
determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual
y colectiva.
• Promover el análisis de situación de salud y la gestión de nuevo conocimiento a
través de espacios de Investigación Acción Participativa en donde se unifiquen
criterios frente al proceso salud-enfermedad en lo local.
• Facilitar la articulación institucional y apoyar las iniciativas comunitarias
orientadas a la afectación positiva de las determinantes sociales en salud de la
comunidad de las tres localidades.
• Generar un proceso de apropiación y puesta en práctica de las políticas públicas que
aporten elementos para la movilización social en torno a promover, fortalecer y
garantizar la salud como derecho fundamental.
• Promover la participación de actores institucionales desde lo público, privado y
comunitario para generar estrategias y compromisos de trabajo, en torno a la
situación de salud de nuestra población en busca de propuestas de intervención que
apunten a la garantía del derecho de la salud.
• Articular los diferentes actores del sector salud, con el fin de minimizar las barreras
de acceso a los servicios de salud.
• Promover la reflexión en torno a la importancia de la salud integral en las diferentes
etapas del ciclo vital y en las poblaciones diferenciales teniendo en cuenta sus
dinámicas sociales y culturales.
METODOLOGÍA
• MOMENTO 1
• Educación e información a los participantes
• MOMENTO 2
• Socialización de respuestas a necesidades en
salud y sociales: posicionamiento
• MOMENTO 3
• Sesión de análisis de la situación de salud y
vida de la población
CICLOS DE TRABAJO
• Primera sesión: Análisis de la situación del grupo poblacional
priorizado.
• Segunda sesión: análisis de las respuestas existentes para las
necesidades de la población priorizada.
• Tercera sesión: realización de propuestas de abordaje y nuevas
respuestas a las problemáticas de la población priorizada.
• Cuarta sesión - foro de cierre de ciclo: se desarrollará un foro con
los contenidos priorizados en el ciclo, abierto a la población e
interinstitucional.
Y … hablamos de los
Inquilinatos
Diálogos Sociales en Salud
MARCHA
SITUACIÓN
¿Cómo son? ¿Qué los caracteriza?
Inquilinatos
• Personas solas en La Candelaria, familias con
niños en los Mártires, mayor heterogeneidad en
Santa fe
• Por ocupación predomina la Economía informal:
Vendedores ambulantes, trabajadores
informales. Personas en ejercicio de prostitución
Población
• Deterioro de la estructura física y de los inmuebles
/ Servicios públicos completos para la edificación,
con disponibilidad interrumpida para los residentes
• Hacinamiento / Servicios sanitarios y cocina
compartidos
• Inadecuada disposición de residuos
• Inadecuadas condiciones higiénicas y de salud
• Presencia de vectores
La edificación
/ La vivienda
Inquilinatos
• Zona sur y occidental de la localidad La
Candelaria
• Alameda, Capuchina, San Bernardo y Las
Cruces en Santa fe
• Zona Norte y oriental de la localidad Los
Mártires
¿Dónde se
encuentran?
• Servicios sociales presentan barrera
administrativa en tanto el lugar de residencia
no es fijo
• Dificultades de aseguramiento ligadas a
registro SISBEN, impacto en aseguramiento
• Dependen del administrador/encargado del
inquilinato
Acceso a
servicios
sociales y de
salud o redes de
apoyo
Pagadiarios
• Personas en proceso de habitabilidad en calle
• Población indígena / Víctimas del conflicto
• "Chaceros“
• Jíbaros
• Personas en ejercicio de prostitución
• Predomina población adulta; PCD
• Todos se proveen de la informalidad
Población
• Deterioro de la estructura física y de los
inmuebles, de menor costo que el Inquilinato /
Humedad, oscuridad, expendio-consumo SPA
/Servicios públicos generadores de conflicto
• Hacinamiento / No garantiza Servicios sanitarios
y cocina
• Inadecuada disposición de residuos
• Presencia de vectores
La
edificación /
La vivienda
Pagadiarios
• En las mismas zonas??
• Casas adaptadas, "de nadie"
• Hay quienes se benefician
económicamente (caseros) pero sin
aportar al "viviente"
¿Dónde se
encuentran?
• Alta dependencia del casero/encargado del
inquilinato
• Acceso a Servicios sociales y de salud
mediante demanda: comedores, bonos
• Dificultades de aseguramiento ligadas a
registro SISBEN
• Salud: CAMAD, PDS, Territorios
Acceso a
servicios
sociales y de
salud o redes de
apoyo
Hogar de Paso / Instituciones
• Personas de todas las etapas de ciclo
• Vendedores Ambulantes
• Población en ejercicio de prostitución
• Personas en habitabilidad en calle
Población
• No necesariamente es alojamiento, puede ser para
alimentación
• No da permanencia
• Pueden ser espacios de encuentro
La edificación
/ La vivienda
Hogar de Paso / Instituciones
• Santa Bárbara y Egipto de la localidad
La Candelaria
• Capuchina, El Balcón, San Bernardo y
Las Cruces en Santa fe
• Zona Noroccidental de la localidad Los
Mártires
¿Dónde se
encuentran?
• Instituciones públicas y privadas que
ofrecen servicios
• Ayudas sin pago; sin corresponsabilidad
• Ofertan: Desayuno; Alojamiento;
Asistencia social; Intervención psicosocial
Acceso a
servicios
sociales y de
salud o redes
de apoyo
RESPUESTA
¿Quién hace? ¿Qué hace?
Respuesta
• Acciones sectoriales - misionales
• Atención a grupos poblacionales “vulnerables”
• Niños y niñas
• Adolescentes en riesgo de consumo
• Personas mayores
• Personas con discapacidad
• Habitantes de calle
• Menores en protección
GOBIERNO
¿QUÉ SE HACE?
¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA
DAR RTA?
POBLACIÓN
PRIORIZADA
COBERTURA
OBTENIDA
Mediación en convivencia entre vecinos y propietarios Todas las necesidades
Ciudadanos habitantes
de calle
??
Identificación de problemáticas: hacinamiento,
prostitución, ESCNNA, abandono NNA y adultos mayores,
SPA, receptación.
Articulación convivencia
Vendedores
ambulantes
Resignificación del
comportamiento del fenómeno
social
Personas en ejercicio
de prostitución
IDRD
¿QUÉ SE HACE?
¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA
DAR RTA?
POBLACIÓN
PRIORIZADA
COBERTURA OBTENIDA
Intervención con habitantes de calle (habitantes
de Parque) en el Parque Tercer Milenio, a través de
actividades recreativas y predeportivas.
Revitalización del Espacio
Público.
Restablecimiento de Derechos a
la recreación.
Ciudadanos habitantes
de calle
Una actividad semestral con
aproximadamente 200
Habitantes de Calle.
Apoyo a actividades interinstitucionales en
recreación y Actv. Física}
Articulación convivencia.
Restablecimiento de Derechos a
la recreación.
Ciudadanos habitantes
de calle
Depende de la actividad a
cordinar con Alcaldías
Menores (3 y 17) y otras
instituciones. Aprox. por
Actividad unas 200
personas.
IDIPRON
¿QUÉ SE HACE?
¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA
DAR RTA?
POBLACIÓN
PRIORIZADA
COBERTURA
OBTENIDA
Identificación de NNA y jóvenes en vulneración de
derechos
Restablecimiento de los
derechos vulnerados de los
NNA y jóvenes
Se prioriza la atención
a NNA y jóvenes en
vulneración de
derechos
La institución cuenta
con unidades de
protección integral en
modalidad de
internado, en donde
se restablecen
derechos a NNA que
se han contactado en
las 19 localidades.
Igualmente se realizan
diferentes actividades
en territorio y según
sus necesidades se
direccionan a otras
instituciones.
Dar a conocer la oferta institucional
Mejorar la calidad de vida de
los NNA y jóvenes y sus familias
Ciudadanos habitantes
de calle en edades de 8
a 28 años
Actividades lúdicas y recreativas con los NNA y jóvenes
para la buena ocupación del tiempo libre
Prevención en el consumo de
SPA y ESCNNA
Vinculación al proyecto pedagógico del IDIPRON
IDPC - HÁBITAT
¿QUÉ SE HACE?
¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA
DAR RTA?
POBLACIÓN
PRIORIZADA
COBERTURA OBTENIDA
Caracterización inicial de las condiciones habitacionales y
socioeconómicas
A la necesidad habitacional
guiada hacia la oferta de
soluciones habitacionales
Población vulnerable No está determinado
Buscar la oportunidad de asocio con entidades como hábitat
e integración social para poner en marcha un proyecto piloto
de inquilinatos bajo una normativa institucional
Población victima de
desplazamiento
SDIS LOCALIDAD 3
¿QUÉ SE HACE?
¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA
DAR RTA?
POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA
Infancia: jardínes (tradicional, casas pensamiento, nocturnos),
ambito familiar (bono alimentario), centro amar
Infancia
Juventud: Iniciativas juveniles pero precarias respuestas Juventud
Adultez: CHC --> con centros de atención. PEP --> Lo debe
asumir Secretaría de la Mujer Adultez
Persona mayor: centro día, subsidios económicos (desarrollo
humano) Persona mayor
Discapacidad: bono alimentario y atención a PCD y cuidadores Discapacidad
Familia: comisaría de familia Familia
SALUD
¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA
Programa territorio saludable: atención a población: Se realizan acciones por parte de equipo
de respuesta inicial y equipo de respuesta complementaria teniendo en cuenta los
lineamientos dados por SDS. Frente a la atención a la población, se realizan acciones desde
diferentes ámbitos de vida cotidiana: en ámbito familiar se hacen visitas por parte de médico,
enfermero, auxiliar de enfermería e intervención específicas segun canalización por parte de
profesionales que sean requeridos por las familias: psicólogo, fisioterapeuta, tecnico salud
oral. En ámbito laboral, se realizan acciones a las unidades de trabajo informal por parte de
médicos, enfermeros, técnicos ocupacionales, psicólogos para dar respuesta integral a las
necesidades. En ambito institucional se realizan acciones de salud a hogares comunitarios del
bienestar familiar, a los grupos FAMI (familia, mujer e infancia) y a los hogares de adulto
mayor de las localidades. En ambito escolar se da respuesta a toda la comunidad educativa
por medio de intervenciones grupales e individuales por parte de médicos, enfermeros,
psicólogos, técnicos en salud oral, odontólogos, nutricionistas, fisioterapeutas. En ámbito
comunitario se realiza fortalecimiento de redes para todos los ciclos vitales, y en caso de HCO
a poblaciones diferenciales. Así mismo se realiza posicionamiento de la salud en los consejos
territoriales. En ámbito Servicios de Salud Colectiva, se da respuesta frente a la salud en
grupos conformados en los ciclos vitales infancia, juventud, adultez, vejez, mujer, mujer
gestante, prostitución, LGBTI, bodegueros y carreteros y etnias. En ámbito espacio público a
partir de jornadas, se realiza el posicionamiento de la salud en diferentes contextos y bajo
temáticas de interés para la población.
1. Eliminación de barreras de acceso a servicios de
salud
2. Disminuir las graves dificultades de los estados
de salud de los habitantes
3. llegar por medio del programa a poblaciones
especialmente a las mas vulneradas para dar
acompañamiento permanente
4. disminuir la taza de mortalidad, morbilidades y
de riesgos prevalentes según los indicadores del
plan de desarrollo
todos los ciclos vitales y las
poblaciones diferenciales
Gestantes
Adulto mayor: crónicos
Consumidores de SPA
Adolescentes y jóvenes
Población LGBTI
Personas en ejercicio de prostitución
esta información se enuentra
consignada en APS
Proyectos de énfasis Acceso a servicios
CAMAD mediano umbral Atención al consumo SPA
Vigilancia epidemiológica
Servicios amigables Atención a la mujer
Programas de interés en salud pública: gestantes, transmisibles, estrategias MI, crónicos,
CCU, SSR
transmisibles: Garantia del derecho a la salud
mediante la prevención de la enfermedad,
captación temprana, diagnóstico oportuno,
tratamiento supervisado, curación, seguimiento y
vigilancia epidemiológica, de personas afectadas
por Tuberculosis, Lepra y Enfermedades
Transmitidas por Vectores, con criterios de calidad,
oportunidad desde los diferentes ámbitos de vida
cotidiana y ciclos vitales, bajo un enfoque
poblacional, de género y de afectación de los
determinantes causantes de enfermedades
transmisibles, para de esta forma contribuir al
ejercicio pleno de derechos en salud.
Etnias
Ciudadanos habitantes de calle
Poblacion con factores de riesgo
residente en los espacios ya
conocidos.
- Desde el programa de
Transmisibles se cuenta un proceso
para la captación, diagnóstico y
tratamiento de las y los usuarios
residentes en las localidadres y que
tienen dx de TB.
PROPUESTA
¿Qué hace falta? ¿Qué mejoraría la situación?
Propuestas
• Posicionamiento: CLG, CLOPS
• Movilización social: reglamentación del tipo de vivienda
• Articulación intersectorial de acciones; atención a infancia y
adolescencia
• Construcción de rutas integradas de atención
• Alianzas con sector productivo – Cámara de Comercio
• Gestión del conocimiento en busca de propuestas: ASIS,
Universidades
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL
AJUSTE X NUEVA
1. Articular proyecto Infancia Modalidad Centro Amar con la gestión
de IDIPRON.
2. Articular proyecto Infancia (730) modalidad ámbito familiar con
equipos territoriales de salud.
3. Articular proyecto fortalecimiento local (753) con componentes de
participación de otras entidades para trabajar con comunidad de
los inquilinatos (comunidad, administradores y propietarios).
AJUSTE NUEVA X
1. Construir propuesta de organización de comunidad para garantía
de derechos (organización, fortalecimiento y formación).
2. Buscar Alianzas con universidades, en especial U. Nacional de
Colombia, que al parecer tienen un grupo de estudio en el tema.
3. Buscar alianzas con Cámara de Comercio que al parecer ha
trabajado el tema.
4. Articular "Diálogos Sociales en Salud" con CLOPS para hacer el
filtro de las políticas sociales.
5. Articular con CLG para propuesta de Hábitat
VEEDURÍA DISTRITAL
AJUSTE NUEVA X
1. Inclusión del tema en la herramienta de diagnóstico ISO 18091 gobiernos
confiables, implementado en las 20 localidades y a nivel distrital,
implementada por los observatorios ciudadanos de las localidades, buscando
la incidencia en política pública a partir del análisis de la situación local
IDIPRON
AJUSTE NUEVA X
1. Direccionar a población adulta en vulneración de derechos que habitan
en estos espacios, a la institución correspondiente según sus necesidades.
2. Articular proyectos con SDIS para la atención de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en vulneración de derechos y ciudadanos
habitantes de calle que tienen como espacios de vivienda los inquilinatos,
pagadiarios y/o hogares de paso
ALCALDÍA DE LA CANDELARIA
AJUSTE NUEVA X
1. Construir rutas de acción unificadas según las acciones de las entidades
que son complementarias y con las Alcaldías Locales
HOSPITAL CENTRO ORIENTE
AJUSTE X NUEVA
1. Construir el perfil de salud-enfermedad y análisis de determinantes
sociales sobre la población residente en inquilinatos.
2. ASIS diferencial en población residente en inquilinatos.
3. Ejercicio anterior para las tres localidades.
4. Realizar los ejercicios de sala situacional teniendo en cuenta la variable
de tipo de habitabilidad (inquilinatos, pagadiarios y/o hogares de
paso).
5. Reconocer el que hacer de cada sector para unir esfuerzos en relación
al tema.
6. Cruce de bases de datos para generar una línea de base o estado del
arte inicial.
7. Articular el ejercicio de identificación de casos que residen en
inquilinatos y sus respectivos seguimientos en todos los subsistemas de
vigilancia epidemiológica; con el fin de centrar la información de esta
población, para el anáisis en términos de eventos en salud pública de
esta población.
8. Mecanismos de comunicación efectiva para y con la población.
AJUSTE NUEVA X
1. Barridos de caracterización de vivienda, población, contexto
intersectorial.
2. Construcción, ejecución y evaluación de plan de trabajo intersectorial.
3. Desarrollar el tema de investigación del fenómeno social de
inquilinatos, pagadiarios y hogares de paso que profundice los análisis
de situación, de respuesta y propuestas de solución.
4. Desarrollar un mecanismo que permita cruzar la información
disponible en instituciones y sectores para generar soluciones
concretas, optimizando recursos y construyendo con participación ,
convirtiendo la información en herramienta para la toma de decisiones.
5. Sala situacional que aborde la situación de todas las etapas de ciclo
vital residente en estos lugares para las 3 localidades.
6. Concertar diálogos con los y las administradoras de estos lugares, así
como con los usuarios de estos servicios.
7. Realizar una jornada de atención inter institucional en un lugar de
afluencia de población usuaria de estos lugares, canalizando a los
diferentes servicios.
8. Realizar reunión que evidencia los planes de trabajo operativo de cada
sector, lo cual garantice el aporte articulado para la población.
9. Fortalecer la georeferenciación para las localidades, evidenciando la
ubicación de pagadiarios, inquilinatos y hogares de paso en las
localidades.
10. Construcción de rutas de atención intersectorial.
• Gran acogida por los diferentes sectores
• Visión integral e intersectorial de los
fenómenos identificados
• Construcción de situación, respuesta y
propuesta de manera conjunta
• Unificación de criterios
• La salud como eje transversal a los
sectores!
ONES
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
SistemadeEstudiosMed
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIAJavier Álvaro
 
Taller participación comunitaria desde la consulta
Taller participación comunitaria desde la consultaTaller participación comunitaria desde la consulta
Taller participación comunitaria desde la consulta
Javier Blanquer
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Maritza Perez
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestreMarcelo González
 
Declaracion de montevideo
Declaracion de montevideoDeclaracion de montevideo
Declaracion de montevideo
RuralesSF
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Blah blah
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectodhtour
 
Presentación estrategia estigma enero 2011
Presentación estrategia estigma enero 2011Presentación estrategia estigma enero 2011
Presentación estrategia estigma enero 2011
maximunoz
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Patricia Espinoza
 
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
adl_valencia
 
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
Un envejecer centrado en la persona - Ana CarrataláUn envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
DincatComunicacio
 
100113 presentación sa rquavitae castellano
100113 presentación sa rquavitae castellano100113 presentación sa rquavitae castellano
100113 presentación sa rquavitae castellanoDomusVi
 
Memoria 2016 proines
Memoria 2016 proinesMemoria 2016 proines
Memoria 2016 proines
proines_extremadura
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mMarcelo González
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docxATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
ATENCION_EN_SERVICOS_GERONTOLOGICOS_CLASE_WORD.docx
 
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIACONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA
 
Taller participación comunitaria desde la consulta
Taller participación comunitaria desde la consultaTaller participación comunitaria desde la consulta
Taller participación comunitaria desde la consulta
 
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
Casa Base de Salud "La Chureca". -Presentacion salud 2008
 
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestrePresentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
Presentacion vcs 2013 segundo cuatrimestre
 
Me 09 de abril 2012
Me 09 de abril 2012Me 09 de abril 2012
Me 09 de abril 2012
 
Declaracion de montevideo
Declaracion de montevideoDeclaracion de montevideo
Declaracion de montevideo
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación estrategia estigma enero 2011
Presentación estrategia estigma enero 2011Presentación estrategia estigma enero 2011
Presentación estrategia estigma enero 2011
 
Programadeatenciondedia
ProgramadeatenciondediaProgramadeatenciondedia
Programadeatenciondedia
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
 
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
Jc30) Ciutat (30) i mihsalud (Joan Paredes)
 
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
Un envejecer centrado en la persona - Ana CarrataláUn envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
Un envejecer centrado en la persona - Ana Carratalá
 
100113 presentación sa rquavitae castellano
100113 presentación sa rquavitae castellano100113 presentación sa rquavitae castellano
100113 presentación sa rquavitae castellano
 
Memoria 2016 proines
Memoria 2016 proinesMemoria 2016 proines
Memoria 2016 proines
 
Tema 1 2 Parte
Tema 1 2 ParteTema 1 2 Parte
Tema 1 2 Parte
 
Presentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba mPresentacion de vcs en cordoba m
Presentacion de vcs en cordoba m
 
MAIS1.marco coceptual mais lmlg
MAIS1.marco coceptual mais lmlgMAIS1.marco coceptual mais lmlg
MAIS1.marco coceptual mais lmlg
 

Similar a Socializacion experiencia hco adultez (1)

Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
Pepe José Achupallas España
 
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
SaresAragon
 
Presentacion encuentro confederal.2
Presentacion encuentro confederal.2Presentacion encuentro confederal.2
Presentacion encuentro confederal.2EqpMigraciones
 
Visita familiar
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
Noemi Muñoz
 
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo tDx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Kitziacolx Coutiño
 
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
MisaeljackCubillosar
 
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
Izaskun Sarabia
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
Sandra Gualito Arredondo
 
Niñez en calle..enfoque de derechos
Niñez en calle..enfoque de derechosNiñez en calle..enfoque de derechos
Niñez en calle..enfoque de derechosEstercilagarcia
 
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
SaresAragon
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
scaneando
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
FredyPacori
 
Chan Proyecto 1 Alix Altuzar
Chan Proyecto 1 Alix AltuzarChan Proyecto 1 Alix Altuzar
Chan Proyecto 1 Alix Altuzar
guest28fab5
 
Koordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
Koordinazio Soziosanitarioa TolosaldeanKoordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
Koordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
Clínica de la Asunción
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
Yulissa70
 
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdfMi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
ElsaMercedesCastello
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
inversionesyoselev
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Universidad Particular de Loja
 

Similar a Socializacion experiencia hco adultez (1) (20)

Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8Presentacion 7 y 8
Presentacion 7 y 8
 
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
#20RAPPS. Activos en salud desde el tejido asociativo. Isabel Antón
 
Presentacion encuentro confederal.2
Presentacion encuentro confederal.2Presentacion encuentro confederal.2
Presentacion encuentro confederal.2
 
Visita familiar
Visita familiarVisita familiar
Visita familiar
 
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo tDx. san pedro buenavista villacorzo t
Dx. san pedro buenavista villacorzo t
 
Redes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitariaRedes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitaria
 
Redes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitariaRedes sociales-y-salud-comunitaria
Redes sociales-y-salud-comunitaria
 
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
24-04-ENFOQUES DE PROMSA.pdf
 
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
Manual de buenas prácticas para la creación de alternativas de intervención d...
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
 
Niñez en calle..enfoque de derechos
Niñez en calle..enfoque de derechosNiñez en calle..enfoque de derechos
Niñez en calle..enfoque de derechos
 
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
Las Fuentes activa: Proyecto de mapeo y recomendación de activos del barrio d...
 
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la TuberculosisDOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
DOTS/TAES COMUNITARIO. Una estrategia de atención para la Tuberculosis
 
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.pptEXPOSICIÒN Modelo de Abordaje  (1) PROMs.ppt
EXPOSICIÒN Modelo de Abordaje (1) PROMs.ppt
 
Chan Proyecto 1 Alix Altuzar
Chan Proyecto 1 Alix AltuzarChan Proyecto 1 Alix Altuzar
Chan Proyecto 1 Alix Altuzar
 
Koordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
Koordinazio Soziosanitarioa TolosaldeanKoordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
Koordinazio Soziosanitarioa Tolosaldean
 
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptxcomunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
comunidadyorganizacionesdebase-121104162133-phpapp02.pptx
 
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdfMi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
Mi Salud-Panel 4-Experiencia Nicaragua.pdf
 
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentesantecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
antecedentes para evitar el consumo de tabaco en adolescentes
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 

Más de daalvale

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
daalvale
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
daalvale
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
daalvale
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
daalvale
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
daalvale
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
daalvale
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
daalvale
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
daalvale
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
daalvale
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
daalvale
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
daalvale
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
daalvale
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
daalvale
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
daalvale
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
daalvale
 
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosaEscolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
daalvale
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
daalvale
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
daalvale
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
daalvale
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
daalvale
 

Más de daalvale (20)

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
 
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosaEscolar lgbti y otras pablo vi bosa
Escolar lgbti y otras pablo vi bosa
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Socializacion experiencia hco adultez (1)

  • 1. SOCIALIZACION DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TERRITORIOS ADULTEZ HOSPITAL CENTRO ORIENTE
  • 2. «Al día con la Salud» Una manera de participar y proponer
  • 3.
  • 4. DESCRIPCION desarrollado en torno a temáticas propias de las localidades Santa fe, Los Mártires y La Candelaria, área de influencia del Hospital Centro Oriente ESE II Nivel. “Al día con la salud” es un programa de la emisora comunitaria vía Web Sistema Radio Candelaria
  • 5. «Al día con la salud» es… • Un diálogo interactivo con personas de la comunidad y actores institucionales que de manera voluntaria aceptaron la invitación del Hospital Centro Oriente
  • 6. “Al día con la salud” es… • una estrategia que motiva a diferentes actores, incluyéndonos, a poner el tema de salud en conversatorio constructivo
  • 7. Surge ante la necesidad de:  ampliar el horizonte de comunicación a usuarios de otros medios  Compartir saberes y enriquecerlos SITUACIÓN
  • 8. • el rol activo de la ciudadanía …Trata sobre la vida y la salud de las personas desde… «Al día con la salud»
  • 9. Las políticas públicas y su implementación • El sistema de salud • El programa Territorios Saludables
  • 10. El reconocimiento de los diferentes grupos poblacionales • Discapacidad • Etnias • Mujeres
  • 11. El análisis de la situación de salud de las personas en sus territorios • Las etapas del ciclo vital
  • 12. En síntesis operativa… 13 meses de emisión 54 programas Aproximadamente 180 invitados • Socialización • Discusión • Construcción de conocimiento • Cualificación de la respuesta del sector hacia las necesidades de la población
  • 14. • Llegamos a usuarios de este medio de comunicación que no necesariamente son contactados mediante la operación voz a voz del programa territorios saludables • Se vincularon personas de la comunidad en la realización de los programas En conclusión, con «Al día con la salud»…
  • 15. • Se generaron aprendizajes temáticos a incorporar en el quehacer de la institución • Se generó una alternativa de información, educación y comunicación en salud ONES
  • 18. SALUD Ausencia de la enfermedad OMS: completo bienestar físico, mental y social Socio- demográficos PolíticosEconómicos Culturales Ambientales CONTEXTO
  • 19.
  • 20. SALUD… COMPROMISO DE TODOS Y TODAS Transversal a la cotidianidad Más allá del sector salud Intersectorialidad Incidencia en diseño, implementación, ejecución y evaluación de las PP Participación efectiva
  • 21. ESPACIO DIÁLOGOS SOCIALES EN SALUD Interlocal  Distrital Intersectorial Abordaje de problemáticas de ato impacto Integración y gestión del conocimiento Aplicación de las PP N
  • 22. OBJETIVO GENERAL • Articular de manera permanente a los distintos actores sociales y comunitarios de las localidades de Candelaria, Los Mártires y Santa fe, integrando perspectivas y estableciendo acciones conjuntas orientadas al fortalecimiento y garantía de la salud como derecho fundamental.
  • 23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Consolidar una cultura de la salud que involucre a individuos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para integrar el trabajo de los sectores y las instituciones en un proceso orientado a modificar los determinantes de la salud, con el fin de mitigar su impacto en la salud individual y colectiva. • Promover el análisis de situación de salud y la gestión de nuevo conocimiento a través de espacios de Investigación Acción Participativa en donde se unifiquen criterios frente al proceso salud-enfermedad en lo local. • Facilitar la articulación institucional y apoyar las iniciativas comunitarias orientadas a la afectación positiva de las determinantes sociales en salud de la comunidad de las tres localidades.
  • 24. • Generar un proceso de apropiación y puesta en práctica de las políticas públicas que aporten elementos para la movilización social en torno a promover, fortalecer y garantizar la salud como derecho fundamental. • Promover la participación de actores institucionales desde lo público, privado y comunitario para generar estrategias y compromisos de trabajo, en torno a la situación de salud de nuestra población en busca de propuestas de intervención que apunten a la garantía del derecho de la salud. • Articular los diferentes actores del sector salud, con el fin de minimizar las barreras de acceso a los servicios de salud. • Promover la reflexión en torno a la importancia de la salud integral en las diferentes etapas del ciclo vital y en las poblaciones diferenciales teniendo en cuenta sus dinámicas sociales y culturales.
  • 25. METODOLOGÍA • MOMENTO 1 • Educación e información a los participantes • MOMENTO 2 • Socialización de respuestas a necesidades en salud y sociales: posicionamiento • MOMENTO 3 • Sesión de análisis de la situación de salud y vida de la población
  • 26. CICLOS DE TRABAJO • Primera sesión: Análisis de la situación del grupo poblacional priorizado. • Segunda sesión: análisis de las respuestas existentes para las necesidades de la población priorizada. • Tercera sesión: realización de propuestas de abordaje y nuevas respuestas a las problemáticas de la población priorizada. • Cuarta sesión - foro de cierre de ciclo: se desarrollará un foro con los contenidos priorizados en el ciclo, abierto a la población e interinstitucional.
  • 27. Y … hablamos de los Inquilinatos Diálogos Sociales en Salud MARCHA
  • 28. SITUACIÓN ¿Cómo son? ¿Qué los caracteriza?
  • 29. Inquilinatos • Personas solas en La Candelaria, familias con niños en los Mártires, mayor heterogeneidad en Santa fe • Por ocupación predomina la Economía informal: Vendedores ambulantes, trabajadores informales. Personas en ejercicio de prostitución Población • Deterioro de la estructura física y de los inmuebles / Servicios públicos completos para la edificación, con disponibilidad interrumpida para los residentes • Hacinamiento / Servicios sanitarios y cocina compartidos • Inadecuada disposición de residuos • Inadecuadas condiciones higiénicas y de salud • Presencia de vectores La edificación / La vivienda
  • 30. Inquilinatos • Zona sur y occidental de la localidad La Candelaria • Alameda, Capuchina, San Bernardo y Las Cruces en Santa fe • Zona Norte y oriental de la localidad Los Mártires ¿Dónde se encuentran? • Servicios sociales presentan barrera administrativa en tanto el lugar de residencia no es fijo • Dificultades de aseguramiento ligadas a registro SISBEN, impacto en aseguramiento • Dependen del administrador/encargado del inquilinato Acceso a servicios sociales y de salud o redes de apoyo
  • 31. Pagadiarios • Personas en proceso de habitabilidad en calle • Población indígena / Víctimas del conflicto • "Chaceros“ • Jíbaros • Personas en ejercicio de prostitución • Predomina población adulta; PCD • Todos se proveen de la informalidad Población • Deterioro de la estructura física y de los inmuebles, de menor costo que el Inquilinato / Humedad, oscuridad, expendio-consumo SPA /Servicios públicos generadores de conflicto • Hacinamiento / No garantiza Servicios sanitarios y cocina • Inadecuada disposición de residuos • Presencia de vectores La edificación / La vivienda
  • 32. Pagadiarios • En las mismas zonas?? • Casas adaptadas, "de nadie" • Hay quienes se benefician económicamente (caseros) pero sin aportar al "viviente" ¿Dónde se encuentran? • Alta dependencia del casero/encargado del inquilinato • Acceso a Servicios sociales y de salud mediante demanda: comedores, bonos • Dificultades de aseguramiento ligadas a registro SISBEN • Salud: CAMAD, PDS, Territorios Acceso a servicios sociales y de salud o redes de apoyo
  • 33. Hogar de Paso / Instituciones • Personas de todas las etapas de ciclo • Vendedores Ambulantes • Población en ejercicio de prostitución • Personas en habitabilidad en calle Población • No necesariamente es alojamiento, puede ser para alimentación • No da permanencia • Pueden ser espacios de encuentro La edificación / La vivienda
  • 34. Hogar de Paso / Instituciones • Santa Bárbara y Egipto de la localidad La Candelaria • Capuchina, El Balcón, San Bernardo y Las Cruces en Santa fe • Zona Noroccidental de la localidad Los Mártires ¿Dónde se encuentran? • Instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios • Ayudas sin pago; sin corresponsabilidad • Ofertan: Desayuno; Alojamiento; Asistencia social; Intervención psicosocial Acceso a servicios sociales y de salud o redes de apoyo
  • 36. Respuesta • Acciones sectoriales - misionales • Atención a grupos poblacionales “vulnerables” • Niños y niñas • Adolescentes en riesgo de consumo • Personas mayores • Personas con discapacidad • Habitantes de calle • Menores en protección
  • 37. GOBIERNO ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Mediación en convivencia entre vecinos y propietarios Todas las necesidades Ciudadanos habitantes de calle ?? Identificación de problemáticas: hacinamiento, prostitución, ESCNNA, abandono NNA y adultos mayores, SPA, receptación. Articulación convivencia Vendedores ambulantes Resignificación del comportamiento del fenómeno social Personas en ejercicio de prostitución IDRD ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Intervención con habitantes de calle (habitantes de Parque) en el Parque Tercer Milenio, a través de actividades recreativas y predeportivas. Revitalización del Espacio Público. Restablecimiento de Derechos a la recreación. Ciudadanos habitantes de calle Una actividad semestral con aproximadamente 200 Habitantes de Calle. Apoyo a actividades interinstitucionales en recreación y Actv. Física} Articulación convivencia. Restablecimiento de Derechos a la recreación. Ciudadanos habitantes de calle Depende de la actividad a cordinar con Alcaldías Menores (3 y 17) y otras instituciones. Aprox. por Actividad unas 200 personas.
  • 38. IDIPRON ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Identificación de NNA y jóvenes en vulneración de derechos Restablecimiento de los derechos vulnerados de los NNA y jóvenes Se prioriza la atención a NNA y jóvenes en vulneración de derechos La institución cuenta con unidades de protección integral en modalidad de internado, en donde se restablecen derechos a NNA que se han contactado en las 19 localidades. Igualmente se realizan diferentes actividades en territorio y según sus necesidades se direccionan a otras instituciones. Dar a conocer la oferta institucional Mejorar la calidad de vida de los NNA y jóvenes y sus familias Ciudadanos habitantes de calle en edades de 8 a 28 años Actividades lúdicas y recreativas con los NNA y jóvenes para la buena ocupación del tiempo libre Prevención en el consumo de SPA y ESCNNA Vinculación al proyecto pedagógico del IDIPRON
  • 39. IDPC - HÁBITAT ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Caracterización inicial de las condiciones habitacionales y socioeconómicas A la necesidad habitacional guiada hacia la oferta de soluciones habitacionales Población vulnerable No está determinado Buscar la oportunidad de asocio con entidades como hábitat e integración social para poner en marcha un proyecto piloto de inquilinatos bajo una normativa institucional Población victima de desplazamiento SDIS LOCALIDAD 3 ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Infancia: jardínes (tradicional, casas pensamiento, nocturnos), ambito familiar (bono alimentario), centro amar Infancia Juventud: Iniciativas juveniles pero precarias respuestas Juventud Adultez: CHC --> con centros de atención. PEP --> Lo debe asumir Secretaría de la Mujer Adultez Persona mayor: centro día, subsidios económicos (desarrollo humano) Persona mayor Discapacidad: bono alimentario y atención a PCD y cuidadores Discapacidad Familia: comisaría de familia Familia
  • 40. SALUD ¿QUÉ SE HACE? ¿A QUÉ NECESIDAD SE BUSCA DAR RTA? POBLACIÓN PRIORIZADA COBERTURA OBTENIDA Programa territorio saludable: atención a población: Se realizan acciones por parte de equipo de respuesta inicial y equipo de respuesta complementaria teniendo en cuenta los lineamientos dados por SDS. Frente a la atención a la población, se realizan acciones desde diferentes ámbitos de vida cotidiana: en ámbito familiar se hacen visitas por parte de médico, enfermero, auxiliar de enfermería e intervención específicas segun canalización por parte de profesionales que sean requeridos por las familias: psicólogo, fisioterapeuta, tecnico salud oral. En ámbito laboral, se realizan acciones a las unidades de trabajo informal por parte de médicos, enfermeros, técnicos ocupacionales, psicólogos para dar respuesta integral a las necesidades. En ambito institucional se realizan acciones de salud a hogares comunitarios del bienestar familiar, a los grupos FAMI (familia, mujer e infancia) y a los hogares de adulto mayor de las localidades. En ambito escolar se da respuesta a toda la comunidad educativa por medio de intervenciones grupales e individuales por parte de médicos, enfermeros, psicólogos, técnicos en salud oral, odontólogos, nutricionistas, fisioterapeutas. En ámbito comunitario se realiza fortalecimiento de redes para todos los ciclos vitales, y en caso de HCO a poblaciones diferenciales. Así mismo se realiza posicionamiento de la salud en los consejos territoriales. En ámbito Servicios de Salud Colectiva, se da respuesta frente a la salud en grupos conformados en los ciclos vitales infancia, juventud, adultez, vejez, mujer, mujer gestante, prostitución, LGBTI, bodegueros y carreteros y etnias. En ámbito espacio público a partir de jornadas, se realiza el posicionamiento de la salud en diferentes contextos y bajo temáticas de interés para la población. 1. Eliminación de barreras de acceso a servicios de salud 2. Disminuir las graves dificultades de los estados de salud de los habitantes 3. llegar por medio del programa a poblaciones especialmente a las mas vulneradas para dar acompañamiento permanente 4. disminuir la taza de mortalidad, morbilidades y de riesgos prevalentes según los indicadores del plan de desarrollo todos los ciclos vitales y las poblaciones diferenciales Gestantes Adulto mayor: crónicos Consumidores de SPA Adolescentes y jóvenes Población LGBTI Personas en ejercicio de prostitución esta información se enuentra consignada en APS Proyectos de énfasis Acceso a servicios CAMAD mediano umbral Atención al consumo SPA Vigilancia epidemiológica Servicios amigables Atención a la mujer Programas de interés en salud pública: gestantes, transmisibles, estrategias MI, crónicos, CCU, SSR transmisibles: Garantia del derecho a la salud mediante la prevención de la enfermedad, captación temprana, diagnóstico oportuno, tratamiento supervisado, curación, seguimiento y vigilancia epidemiológica, de personas afectadas por Tuberculosis, Lepra y Enfermedades Transmitidas por Vectores, con criterios de calidad, oportunidad desde los diferentes ámbitos de vida cotidiana y ciclos vitales, bajo un enfoque poblacional, de género y de afectación de los determinantes causantes de enfermedades transmisibles, para de esta forma contribuir al ejercicio pleno de derechos en salud. Etnias Ciudadanos habitantes de calle Poblacion con factores de riesgo residente en los espacios ya conocidos. - Desde el programa de Transmisibles se cuenta un proceso para la captación, diagnóstico y tratamiento de las y los usuarios residentes en las localidadres y que tienen dx de TB.
  • 41. PROPUESTA ¿Qué hace falta? ¿Qué mejoraría la situación?
  • 42. Propuestas • Posicionamiento: CLG, CLOPS • Movilización social: reglamentación del tipo de vivienda • Articulación intersectorial de acciones; atención a infancia y adolescencia • Construcción de rutas integradas de atención • Alianzas con sector productivo – Cámara de Comercio • Gestión del conocimiento en busca de propuestas: ASIS, Universidades
  • 43. SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL AJUSTE X NUEVA 1. Articular proyecto Infancia Modalidad Centro Amar con la gestión de IDIPRON. 2. Articular proyecto Infancia (730) modalidad ámbito familiar con equipos territoriales de salud. 3. Articular proyecto fortalecimiento local (753) con componentes de participación de otras entidades para trabajar con comunidad de los inquilinatos (comunidad, administradores y propietarios). AJUSTE NUEVA X 1. Construir propuesta de organización de comunidad para garantía de derechos (organización, fortalecimiento y formación). 2. Buscar Alianzas con universidades, en especial U. Nacional de Colombia, que al parecer tienen un grupo de estudio en el tema. 3. Buscar alianzas con Cámara de Comercio que al parecer ha trabajado el tema. 4. Articular "Diálogos Sociales en Salud" con CLOPS para hacer el filtro de las políticas sociales. 5. Articular con CLG para propuesta de Hábitat VEEDURÍA DISTRITAL AJUSTE NUEVA X 1. Inclusión del tema en la herramienta de diagnóstico ISO 18091 gobiernos confiables, implementado en las 20 localidades y a nivel distrital, implementada por los observatorios ciudadanos de las localidades, buscando la incidencia en política pública a partir del análisis de la situación local IDIPRON AJUSTE NUEVA X 1. Direccionar a población adulta en vulneración de derechos que habitan en estos espacios, a la institución correspondiente según sus necesidades. 2. Articular proyectos con SDIS para la atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en vulneración de derechos y ciudadanos habitantes de calle que tienen como espacios de vivienda los inquilinatos, pagadiarios y/o hogares de paso
  • 44. ALCALDÍA DE LA CANDELARIA AJUSTE NUEVA X 1. Construir rutas de acción unificadas según las acciones de las entidades que son complementarias y con las Alcaldías Locales HOSPITAL CENTRO ORIENTE AJUSTE X NUEVA 1. Construir el perfil de salud-enfermedad y análisis de determinantes sociales sobre la población residente en inquilinatos. 2. ASIS diferencial en población residente en inquilinatos. 3. Ejercicio anterior para las tres localidades. 4. Realizar los ejercicios de sala situacional teniendo en cuenta la variable de tipo de habitabilidad (inquilinatos, pagadiarios y/o hogares de paso). 5. Reconocer el que hacer de cada sector para unir esfuerzos en relación al tema. 6. Cruce de bases de datos para generar una línea de base o estado del arte inicial. 7. Articular el ejercicio de identificación de casos que residen en inquilinatos y sus respectivos seguimientos en todos los subsistemas de vigilancia epidemiológica; con el fin de centrar la información de esta población, para el anáisis en términos de eventos en salud pública de esta población. 8. Mecanismos de comunicación efectiva para y con la población. AJUSTE NUEVA X 1. Barridos de caracterización de vivienda, población, contexto intersectorial. 2. Construcción, ejecución y evaluación de plan de trabajo intersectorial. 3. Desarrollar el tema de investigación del fenómeno social de inquilinatos, pagadiarios y hogares de paso que profundice los análisis de situación, de respuesta y propuestas de solución. 4. Desarrollar un mecanismo que permita cruzar la información disponible en instituciones y sectores para generar soluciones concretas, optimizando recursos y construyendo con participación , convirtiendo la información en herramienta para la toma de decisiones. 5. Sala situacional que aborde la situación de todas las etapas de ciclo vital residente en estos lugares para las 3 localidades. 6. Concertar diálogos con los y las administradoras de estos lugares, así como con los usuarios de estos servicios. 7. Realizar una jornada de atención inter institucional en un lugar de afluencia de población usuaria de estos lugares, canalizando a los diferentes servicios. 8. Realizar reunión que evidencia los planes de trabajo operativo de cada sector, lo cual garantice el aporte articulado para la población. 9. Fortalecer la georeferenciación para las localidades, evidenciando la ubicación de pagadiarios, inquilinatos y hogares de paso en las localidades. 10. Construcción de rutas de atención intersectorial.
  • 45. • Gran acogida por los diferentes sectores • Visión integral e intersectorial de los fenómenos identificados • Construcción de situación, respuesta y propuesta de manera conjunta • Unificación de criterios • La salud como eje transversal a los sectores! ONES