SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁMARA DE INDUSTRIAS Y COMERCIO 
ECUATORIANO - BRITÁNICA 
REALIDAD Y DESAFÍOS DEL CAMBIO DE LA 
MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR 
20 DE NOVIEMBRE DEL 2014 
Dr. Augusto Tandazo Borrero 
1
QUÉ ES LA MATRIZ ENERGÉTICA DE UN PAÍS? 
ES EL ESTUDIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN QUE SE CUANTIFICA: 
 LA OFERTA 
 LA DEMANDA 
 LA TRANSFORMACIÓN DE CADA UNA DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS AL 
INTERIOR DE UN PAÍS 
 EL INVENTARIO DE RECURSOS ENERGÉTICOS DISPONIBLES 
 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESTAS VARIABLES Y SU PROYECCIÓN A FUTURO 
EL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ES UN ELEMENTO 
BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y ASEGURAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO 
ENERGÉTICO (SEGURIDAD ENERGÉTICA) 
Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 
2
FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA 
SON LAS QUE EN SU ESTADO NATURAL NO HAN SUFRIDO TRANFORMACIONES FÍSICAS O QUÍMICAS, 
MEDIANTE LA INTERVENCIÓN HUMANA.- SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS: 
FUENTES NO RENOVABLES DE ENERGÍA 
Petróleo 
Gas Natural 
Carbón mineral 
FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (Su disponibilidad no disminuye con el tiempo) 
Hidroenergía 
Geoenergía 
Energía eólica 
Energía solar 
Biomasa 
Leña 
Productos de caña 
Resíduos animales, vegetales, industriales o recuperados, y urbanos 
Aceites vegetales 
Otras fuentes 
Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 
3
FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA 
SON PRODUCTOS ENERGÉTICOS QUE SE OBTIENEN MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE FUENTES DE ORÍGEN 
PRIMARIO O DE OTRAS FUENTES SECUNDARIAS.- SE DIVIDEN EN: 
ELECTRICIDAD (Generada con cualquier recurso, sea primario o secundario 
PRODUCTOS PETROLEROS SECUNDARIOS 
Gas licuado de petróleo GLP 
Gasolinas 
Nafta 
Kerosene y jet fuel 
Diesel y gas oil 
Fuel oil 
Coque de petróleo 
Gas de refinería (no gas licuado) 
Productos petroleros energéticos 
Productos petroleros no energéticos 
DERIVADOS DE CARBÓN MINERAL 
DERIVADOS DE BIOMASA O BIO-COMBUSTIBLES 
Carbón vegetal 
Biocombustibles 
Etanol 
Biodiesel 
Biogás 
Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 
4
Estructura de la oferta de energía primaria
Estructura del consumo por fuente
Estructura de generación eléctrica media en 2012 
S.N.I
LA SUSTITUCIÓN DE LA MATRIZ ELÉCTRICA NO ES LO MISMO QUE LA 
SUSTITUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA 
(Con excepción del Proyecto Coca Codo Sinclair, en todos los demás proyectos no se 
incluyen los costos de financiamiento) 
PROYECTOS MONTO EN MM 
USD 
POTENCIA MW PRODUCCIÓN 
ENERGÍA GW 
Toachi Pilatón 
Mazar Dudas 
Minas San Francisco 
Delsitanisagua 
Mandariacu 
Quijos 
Coca Codo Sinclair 
Sopladora 
SUBTOTAL 
528.0 
51.2 
508.8 
215.0 
132.9 
118.3 
2.245.0 
735.2 
4.534.4 
253.0 
20.8 
270.0 
115.0 
60.0 
50.0 
1.500.0 
487.0 
2.755.8 
1.120.0 
125.3 
1.290.0 
904.0 
341.0 
355.0 
8.731.0 
2.800.0 
15.666.3 
Proyecto eólico Villonaco 41.8 16.5 59.0 
TOTAL 4.576.2 2.771.5 15.725.3 
8
Estructura del consumo por sectores
Consumo por tipo de fuente 
(Transporte 49%) 
Electricidad 
0,001% 
Gas Licuado 
0% 
Gasolinas y Naftas 
44% 
Kerosene y Jet fuel 
5% 
Diesel Oil 
43% 
Fuel Oil 
8% 
46 millones de BEP
Consumo por tipo de transporte 
11
Consumo por tipo de fuente 
(Industria 17% del total) 
12 
Leña 
2% 
Productos de Caña 
8% 
Electricidad 
31% 
Gas Licuado 
2% 
Gasolinas/Naftas 
1% 
Diesel Oil 
39% 
Fuel Oil 
17% 
16,5 millones de BEP
Consumo por tipo de fuente 
(Residencial 13% del total) 
Leña 
13% 
Electricidad 
28% 
Gas Licuado 
59% 
11,2 millones de BEP
Composición de la oferta de derivados 
24% 
76% 
GLP 
7.942 kBEP 
1.041 millones de kilos 
Gasolinas 
46% 
54% 
23.542 kBEP 
1.106 millones de galones 
PRODUCCION IMPORTACION 
44% 
56% 
Diésel 
30.261 kBEP 
1.269 millones de galones
Consumo por tipo de fuente 
(Comercial 4% del total) 
15 
Electricidad 
97% 
Gasolinas/Naftas 
1% 
Diesel Oil 
2% 
3,5 millones de BEP
POSBILIDADES DE CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN 
HIDROELÉCTRICA EN UN ESCENARIO ABSOLUTAMENTE 
OPTIMISTA 
EL SECTOR INDUSTRIAL REPRESENTA EL 17% DEL CONSUMO ENERGÉTICO 
El consumo de diesel (39%) y de fuel oil (17%) representan el 56% del consumo 
Por lo tanto, se puede sustituir alrededor del 9.5% del consumo energético nacional en especial 
con generación hidroeléctrica . 
EL SECTOR RESIDENCIAL REPRESENTA EL 13% DEL CONSUMO ENERGÉTICO 
El consumo de GLP (59%) y de leña (13%), representan el 72% del consumo 
Por lo tanto, se puede sustituir alrededor del 9.4% del consumo energético nacional en especial 
con generación hidroeléctrica . 
EL SECTOR COMERCIAL REPRESENTA EL 4% DEL CONSUMO ENERGÉTICO 
El consumo de diesel (2%) y de gasolinas (1%) no es representativo en ahorro 
SE PUEDE LLEGAR EN UN ESCENARIO CASI IRREAL A SUSTITUIR EL 18.9% DEL CONSUMO 
NACIONAL DE ENERGÍA GENERADO POR COMBUSTIBLES FÓSILES 
ELLO REQUIERE UNA GENERACIÓN DE 10.876 MW DE POTENCIA QUE TENDRÍA UN COSTO, SIN 
FINANCIAMIENTO Y A VALOR PRESENTE DE 16.900 MILLONES DE US DÓLARES 
16
EL SECTOR TRANSPORTE CONSTITUYE EL CUELLO DE BOTELLA 
DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA 
EL SECTOR TRANSPORTE REPRESENTA EL 49% DEL CONSUMO POR SECTORES 
Este Sector consume en un 99.99% combustibles fósiles 
Lo integran: 37% carga pesada 
32% carga liviana 
13% transporte naviero 
7% autos y jeeps 
6% transporte aéreo 
2% taxis 
2% buses 
1% otros 
ESTE SECTOR NOS INVITA A REFLEXIONAR EN LA NECESIDAD DE 
DESARROLLAR TRANSPORTE ELÉCTRICO PARA LA CARGA PESADA 17
Exportaciones petroleras y no petroleras 
Petroleras 
13.792 / 58% 
No petroleras 
9.972,8 / 42% 
Exportaciones 2012: USD 23,8 millones
EMPRESAS PÚBLICAS 
COMPAÑÍAS PRIVADAS 
TOTAL 
1.740 
215 
1955 
1.469 
13 
1482 
3.209 
228 
3.437 
3,500 
3,000 
2,500 
2,000 
1,500 
1,000 
500 
0 
19
20
36,622 
38,091 
38,404 
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL ECUADOR 
40,195 
37,998 
46,432 
41,597 
46,667 
45,380 
1990 – 2011 
EN KBEP 
46,338 
42,802 
48,943 
47,850 
55,712 
48,933 
64,263 
58,906 
72,129 
63,945 
78,457 
75,732 
81,390 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
21
EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA 
NO SE DARÁ POR GENERACIÓN EXPONTÁNEA Y NO SE TIENE 
UNA IDEA SOBRE LO QUE ELLO SIGNIFICA 
PARA INTENTAR LOGRARLO SE REQUIERE INICIAR UN LARGO CAMINO: 
 UN PLAN QUE DEBE SER GLOBAL 
 ENORMES RECURSOS FINANCIEROS 
 TECNOLOGÍA DE PUNTA QUE EN ALGUNOS CASOS NO LA HAY 
 ENORMES SACRIFICIOS POPULARES, PORQUE LAS ENERGÍAS 
ALTERNATIVAS SON SUMAMENTE CARAS 
MEJORANDO LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA NO SE 
RESUELVE AUTOMÁTICAMENTE EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA QUE 
DEPENDE DE MANERA DETERMINANTE DE LOS HIDROCARBUROS 
EL CAMBIAR LA MATRIZ ELÉCTRICA NO IMPLICA QUE NECESARIAMENTE YA 
HEMOS CAMBIADO LA MATRIZ ENERGÉTICA 
22
LOS AMBIENTALISTAS ESTÁN LLAMADOS A ACOMPAÑAR LOS 
PROCESOS PRODUCTIVOS, NO A NEGARLOS 
POR EL BIEN DEL PAÍS, DEBEN JUNTARSE LOS AMBIENTALISTAS CON LOS TÉCNICOS 
DEL SECGTOR ENERGÉTICO PARA LOGRAR LA GENERACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE 
ENERGÍA CON LAS MEJORES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 
NO ES CONCEBIBLE QUE SE PRESENTE EL PROBLEMA COMO IRRECONCILIABLE 
PORQUE ALLÍ PIERDE EL ECUADOR. LOS AMBIENTALISTAS DEBERÍAN SER LOS 
VEEDORES DE LA ACTIVIDAD ENERGÉTICA DEL ECUADOR. 
AL ECOLOGISMO NO SE LO DEBE UTILIZAR COMO UN NICHO ELECTORAL 
ESTAMOS AL BORDE DE UNA CRISIS ENERGÉTICA Y ECONÓMICA DE INCALCULABLES 
CONSECUENCIAS, Y ANTE ELLO HAY QUE ACTUAR CON RESPONSABILIDAD Y SIN 
DEMAGOGIA. 
EXTRACTIVISMO MÁS AMBIENTALISMO SI 
EXTRACTIVISMO VS AMBIENTALISMO NO 
23
LOS COSTOS DE LA MATERIA PRIMA PARA LA NUEVA REFINERÍA 
(LA DIETA DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO) 
“¿Cuánto cuesta producir un barril de crudo en PETROECUADOR? 
Cinco dólares por barril, pero sumando gastos de operación e inversión resultaría un 
poco más, pero todo lo que se consiga sobre ese precio se queda con el Estado”. 
Benito Cabrera, Subgerente de Producción de PETROPRODUCCIÓN.- Diario El 
Universo, edición del 20 de agosto del 2011 
“¿Cuál es el costo de producción de PETROAMAZONAS? 
En 2011 fue de $6,5 por barril que era bastante bueno. Hoy estamos en $8,0 por la 
situación técnica en que se encuentran los campos que incrementa el valor, aunque 
es bueno a escala mundial”. 
Oswaldo Madrid, Gerente de PETROAMAZONAS.- Diario Hoy, edición del 14 de 
agosto del 2012 
Si se importa como dieta de la nueva Refinería petróleo venezolano, éste vendrá a 
precios internacionales, esto es a más de USD $ 100,0 y hay que tomar en cuenta el 
adicionalmente el costo el transporte el pago por el cruce del Canal de Panamá 
(Venezuela no hace hi ha hecho filantropía con el Ecuador) 24
EL COSTO PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE UN BARRIL DE PETRÓLEO 
DE LA EX PETROPRODUCCIÓN Y DE PETROAMAZONAS FRENTE A LAS 
TARIFAS QUE SE PAGAN A LAS EMREPAS QUE TIENEN CONTRATOS DE 
PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EXPLOTAR Y EXPLORAR PETRÓLEO
LUEGO DE 40 AÑOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA 
LA INVERSIÓN NACIONAL DEBE DISPUTAR UN ESPACIO EN LA 
GESTIÓN DE LOS BIENES ESTRATÉGICOS Y DE LOS SERVICIOS 
PÚBLICOS 
CR “Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y 
extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus 
tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se 
orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación 
tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. 
La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, 
estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las 
regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se 
orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan 
Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes de desarrollo 
de los gobiernos autónomos descentralizados. 
26
LA FALTA DE SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA 
DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO 
 Necesitamos una producción para carga en las Refinerías existentes de 
175.000 b/d 
 La producción estatal actualmente es de más menos 400 mil barriles diarios 
 Existe una declinación real y sostenida de la producción de crudo que no 
puede solucionarse ad infinitum mediante métodos de recuperación 
avanzados (El petróleo es un recurso natural no renovable) 
 La Refinería del Pacífico tardaría en construirse, al menos 5 años 
 Tendríamos teóricamente un remanente de producción de 225.000 barriles 
diarios para alimentar a la nueva Refinería solamente por 10 años más, pero 
ello no es real por la tasa de declinación de la producción actual 
 Un proyecto de una Refinería para procesar 200 mil barriles diarios de 
petróleo requiere una inversión que bordea los 10.000 millones de dólares 
 Este proyecto requiere contar con un abastecimiento definido (cuál es el 
petróleo a procesar: la dieta de la Refinería); y un suministro estable de ese 
tipo de crudo por al menos 40 o 50 años de vida de la nueva Refinería (Esto 
lo van a exigir los inversionistas o prestamistas, según el caso) 
27
VENEZUELA NO NOS OFRECIÓ FINANCIAMIENTO PARA LA REFINERÍA 
DEL PACÍFICO Y SE CUIDÓ DE NO SER AFECTADO POR LOS SUBSIDIOS 
DE LOS COMBUSTIBLES QUE PRODUZCA LA NUEVA REFINERÍA 
El 15 de julio del 2008 se suscribe la constitución de la Empresa de Economía Mixta 
“Refinería del Pacífico”, en la cual PETROECUADOR tiene el 51% de las 
participaciones y PDVSA Ecuador S.A. tiene el 49% de las participaciones. 
“Artículo Quincuagésimo: FINANCIAMIENTO.- …Las partes acuerdan que se buscará 
la ingeniería financiera necesaria para obtener las fuentes de financiamiento 
convenientes para el desarrollo del proyecto, usuales en la industria petrolera”. 
“Artículo Quincuagésimo Primero.- La Compañía negociará los contratos de 
comercialización del volumen total de los productos refinados y subproductos del 
proceso de refinación, de acuerdo con la legislación ecuatoriana, respetando el 
marco regulatorio e instrucciones del órgano regulador del sector, sin ningún tipo de 
subsidio o condicionante”. La potestad para mover los precios es del Estado y el 
contrato viola la ley. 
Si se procesa petróleo venezolano, está claro que los combustibles que produciría la 
nueva refinería no tendrán subsidio del Estado y el gobierno de turno no podrá 
sostener los actuales precios de los combustibles. 
28
LA EXPLOTACIÓN DEL ITT DEBE HACERLA PETROAMAZONAS 
CONCURSO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EMPRESAS 
ECUATORIANAS 
EL ESTADO ECUATORIANO POR MEDIO DE SUS EMPRESAS PRODUCE PETRÓLEO 
DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS CON COSTOS DE PRODUCCIÓN MUCHO MÁS BAJOS 
QUE LOS DE LAS COMPAÑÍAS PRIVADAS 
CUANDO SE DISCUTÍA LA CADUCIDAD DEL CONTRATO DE LA OCCIDENTAL SE DECÍA 
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EL ESTADO NO PODRÍA MANEJAR ESE 
CAMPO POR LA TECNOLOGÍA QUE SE USA.- EL TIEMPO DEMOSTRÓ QUE 
PETROAMAZONAS MANEJÓ EFICIENTEMENTE ESE CAMPO Y LO HIZO EN MEJORES 
CONDICIONES QUE LA OCCIDENTAL 
PETROAMAZONAS, ESTÁ TRABAJANDO CON PROBADA RESPONSABILIDAD EN 
PAÑACOCHA CONTIGUO AL ITT Y EN EL BLOQUE 31 CUYO 80% SE ENCUENTRA 
DENTRO DE LA RESERVA YASUNÍ 
IVONNE BAKI: “YO VISITÉ EL BLOQUE 31 Y ESTÁN TRABAJANDO EN UNA FORMA MUY 
CORRECTA”.- DIARIO EXPRESO, EDICIÓN DEL 23 DE AGOSTO DEL 2010 
29
LA POSICIÓN AMBIGUA DE ALIANZA PAIS RESPECTO AL ITT 
El Presidente de la República solicita a la Asamblea Nacional la autorización para explotar el ITT, 
previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea. 
La Asamblea Nacional aprueba el Informe de la Comisión Especializada Permanente de la 
Biodiversidad y Recursos Naturales, Informe que contiene lo siguiente: 
1. Solamente se cita el articulado de la Constitución contrario a la explotación petrolera, pero 
no se citan los artículos que si lo permiten. 
2. Se dice que el derecho de las comunidades a la posesión de sus tierras puede colisionar con 
la propiedad que ostenta el Estado sobre el subsuelo, lo cual no es cierto 
3. Se citan directrices de las NNUU, siendo que éstas no son vinculantes. 
4. Excluye de la declaratoria de Interés Nacional a la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. 
5. Dispone que en el caso de avistamiento de personas de pueblos en aislamiento voluntario 
debe suspenderse las actividades, siendo que esos pueblos no tienen esa característica 
LA ASAMBLEA NACIONAL TIENE COMPETENCIA PARA AUTORIZAR LA EXPLOTACIÓN EN ÁREAS 
PROTEGIDAS Y EN ZONAS INTANGIBLES 
EN LA PRACTICA LA ASAMBLEA NACIONAL AUTORIZA LA EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPOS TIPUTINI – 
TAMBOCOCHA, LO CUAL NO ES DE SU COMPETENCIA, Y NO AUTORIZA LA EXPLOTACIÓN EN LA ZONA 
INTANGIBLE QUE ES LA DEL CAMPO ISHPINGO QUE TIENE LAS MAYORES RESERVAS DEL ITT, LO CUAL SI 
ES DE SU COMPETENCIA. 
30
MAPA PETROLERO DEL PERÚ 
(Fuente Ministerio de Energía y Minas del Perú) 
31
LAS 15 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS O ZONAS DE 
AMORTIGUAMIENTO EN LA QUE TRABAJA EL PERÚ 
EN MATERIA PETROLERA 
1. Zona de Reserva Pucacuro 
2. Reserva Nacional Pacaya Samiria 
3. Zona reservada Sierra Divisor 
4. Reserva Comunal Machiguenga 
5. Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manú y Reserva Comunal 
Amarakaeri 
6. Área de conservación regional de la Cordillera Escalera 
7. Reserva Comunal Yanesha 
8. Bosque de Protección San Matías, y San Carlos 
9. Reserva Comunal Asháninka 
10. Reserva Nacional Tambopata 
11. Reserva Comunal El Sira 
12. Zona Reservada Santiago Comaina, Santa María de Nieva y territorio de 
Aguarunas Huambisas 
13. Zona Reservada Güepi 
14. Zona de la Cordillera Azul 
15. Bosque de Protección Alto Mayo y su Zona de amortiguamiento Moyobamba, 
Rioja, Saposoa 
32
LOS NIVELES DE PROSPECTIVIDAD DEL SURORIENTE
LOS BLOQUES PETROLEROS DE LA 
XI RONDA DE LICITACIONES
EL MODELO DE CONTRATO DE EMPRESA DE ECONOMÍA 
MIXTA LO CONTEMPLAN LA CONSTITUCIÓN DE LA 
REPÚBLICA Y LA LEY DE HIDROCARBUROS 
CR “Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de 
sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el 
aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el 
desarrollo de otras actividades económicas. 
La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas 
en las que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la 
participación en la gestión de los sectores estratégicos y la prestación de los 
servicios públicos”. 
LH “Art. 2.- El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el 
artículo anterior en forma directa a través de las Empresas Públicas de 
Hidrocarburos….También se podrá constituir compañías de economía mixta 
con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia 
legalmente establecidas en el País”.
LA INCONVENIENCIA DE UTILIZAR EL MODELO DE EMPRESA 
DE ECONOMÍA MIXTA PARA LOS CONTRATOS CON EMPRESAS 
ESTATALES DE OTROS PAÍSES 
 El Estado debe necesariamente asumir más de la mitad de la participación 
accionaria de una empresa de economía mixta. 
 En tal virtud el Estado debe aportar capital en una actividad que en algunos 
casos existe riesgo exploratorio. 
 Sin necesidad de que el Estado aporte capital, rige el inciso segundo del 
artículo 408 de la Constitución de la República que dice: “El Estado 
participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un 
monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”. 
 En el caso de campos con reservas probadas (ITT) (Campos del Sur Oriente), 
el Estado no puede titularizar las reservas porque ello no lo permite el 
carácter de inalienable que tienen los yacimientos de hidrocarburos y con 
ello aporta lo sustancial de una operación de producción hidrocarburífera 
que son las reservas, y este aporte no puede ser contabilizado.
360,000 
356,000 
UTILIZACIÓNOCP 29% 29% 
UTILIZACIÓNSOTE 88% 90% 
360,000 
450,000 
200,000 
450,000 
352,800 
200,000 
129,000 
30,000 
137,000 
30,000 
500,000 
450,000 
400,000 
350,000 
300,000 
250,000 
200,000 
150,000 
100,000 
50,000 
0 
OCP NOMINAL 
SOTE REAL 
OCP REAL 
NORPERUANO NOMINAL 
SOTE NOMINAL 
NORPERUANO REAL
(08-08-2012) 
Promover y facilitar el transporte de 
petróleo proveniente del suroriente 
ecuatoriano por el
ES CONVENIENTE PREVER LA UTLIZACIÓN DEL OCP PARA LA 
TRANSPORTACIÓN DEL CRUDO DEL ITT Y DEL SURORIENTE EN 
LUGAR DE UTLIZAR EL OLEODUCTO NORPERUANO 
La capacidad de transportación nominal que tiene el Ecuador es de 872 mil barriles 
diarios desde el Oriente ecuatoriano, por cuanto la capacidad nominal del OCP desde la 
zona de Baeza se aumenta en 62 mil barriles diarios 
512.000 b/d OCP + 360.000 b/d SOTE = 872.000 b/d TOTAL CAPACIDAD 
Si producimos alrededor de 550.000 barriles diarios y quedan en la Refinería Amazonas 
20.000 mil barriles diarios, entonces la transportación por el SOTE y el OCP alcanza 
530.000 barriles diarios 
La capacidad ociosa de transportación de los 2 sistemas de transportación de petróleo del 
Ecuador suma 342.000 barriles diarios, y la del Oleoducto Norperuano es de 170.000 
barriles diarios 
El OCP revertirá al Estado ecuatoriano el 14 de noviembre del 2023, una vez transcurrido 
20 años desde la fecha de inicio de operaciones 
La extracción de petróleo de los campos del ITT se daría en alrededor de 5 años y de las 
Campos del Sur Oriente de alrededor de 7 años
LA SOBERANÍA COMO PARADIGMA SIGUE EXISTIENDO PARA 
LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS 
Declaraciones del Presidente Nicolás Zarcocy (de ideología de derecha) 
realizadas en Estrasburgo ante el Parlamento europeo el 22 de octubre del 2008: 
“…anunció hoy la creación de un fondo soberano antes de fin de año para 
financiar en Francia proyectos industriales innovadores y evitar que las 
empresas galas caigan en manos extranjeras como consecuencia de una 
eventual devaluación bursátil debido a la crisis financiera” (EUROPAPRESS). 
Garantizó que “no será el presidente de la República que verá un día que los 
grandes grupos industriales franceses pasar a otras manos “simplemente por 
haber permanecido con los brazos cruzados frente a la crisis financiera””. 
El Mandatario “ha sugerido que los fondos estatales actúen como inversionistas 
políticos para contrarrestar las compras extranjeras de empresas europeas”. 
AGENCIAS EFE/AFP/AP 
“La ideología de la dictadura del mercado y de la impotencia pública ha muerto 
con la crisis financiera”. EUROPAPRESS
LA CONSTITUCIÓN DEBE ANALIZÁRSELA EN SU 
INTEGRALIDAD 
En este tema hay que pesar lo que impide una labor 
extractivista y lo que la viabiliza, siendo que mucho más son las 
normas constitucionales que favorecen y facilitan la actividad 
extractivista, desde luego utilizando las más altas técnicas de 
prevención y control ambiental 
41
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA ES LA CAUSA DETERMINANTE 
QUE ATENTA CONTRA EL BUEN MANEJO DE LAS POLÍTICAS 
AMBIENTALES 
LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA TRAE CONSIGO: 
 UNA ENORME PRESIÓN SOBRE LA OFERTA DE ALIMENTOS 
 LA ESTRUCTURACIÓN DE MEGÁPOLIS 
 LA MIGRACIÓN RURAL HACIA UNA URBANIZACIÓN DESORDENADA 
 EL DESPILFARRO DEL ESPACIO URBANO 
 LA DIFÍCIL ELIMINACIÓN DE RESÍDUOS URBANOS, EN ESPECIAL LOS QUE NO 
SON BIODEGRADABLES 
 EL USO INADECUADO DE LA TIERRA CULTIVABLE 
ELLO REBASA LA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO. 
EL ECUADOR SE ENCUENTRA EN EL PUNTO MÁS CRÍTICO, POR CUANTO CALIFICA 
EN TODAS ESTAS CAUSAS QUE IMPIDEN UN BUEN MANEJO AMBIENTAL Y NO 
EXISTE UNA POLÍTICA QUE INCENTIVE EL DECRECIMIENTO POBLACIONAL 
42
EL TEMA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL 
ART. 391 CR 
EL ESTADO GENERARÁ Y APLICARÁ POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS QUE 
CONTRIBUYAN A UN DESARROLLO TERRITORIAL E INTERGENERACIONAL 
EQUILIBRADO Y GARANTICEN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y LA 
SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN, EN EL MARCO DEL RESPETO A LA 
AUTODETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS Y A LA DIVERSIDAD. 
ART. 66 CR 
SE RECONOCE Y GARANTIZARÁ A LAS PERSONAS: 
• EL DERECHO A TOMAR DECISIONES LIBRES, RESPONSABLES E 
INFORMADAS SOBRE SU SALUD Y VIDA REPRODUCTIVA Y A DECIDIR 
CUÁNDO Y CUÁNTAS HIJAS E HIJOS TENER.
LOS HIDROCARBUROS FORMAN PARTE DE LOS 
SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍS 
CR “Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, 
regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de 
conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, 
precaución, prevención y eficiencia. 
Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del 
Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud 
tienen decisiva influencia económica, social, política o 
ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los 
derechos y al interés social. 
Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus 
formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no 
renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la 
biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro 
radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”. 
44
LOS HIDROCARBUROS CONSTITUYEN SERVICIOS PÚBLICOS Y 
EL ESTADO ES RESPONSABLE DE SU PROVISIÓN 
“Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los 
servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, 
energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras 
portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley. 
“Art. 326.15.- Se prohíbe la paralización de los servicios 
públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, 
bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y 
alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, 
transporte y distribución de combustibles, transportación 
pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites 
que aseguren el funcionamiento de dichos servicios”. 
45
LA COMPETENCIA EXCLUSIVA QUE TIENE EL ESTADO 
SOBRE ESTAS MATERIAS NO SE LA PUEDE DISCUTIR 
Y ESTA COMPETENCIA ES EXCLUYENTE RESPECTO DE LOS 
DEMÁS ACTORES SOCIALES 
“Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas 
sobre: 
4. La planificación nacional. 
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 
11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, 
biodiversidad y recursos forestales”. 
46
LA SOBERANÍA ENERGÉTICA CONSTITUYE UN MANDATO 
CONSTITUCIONAL 
CR “Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de 
producción y empleo sostenibles en el tiempo”. 
CR “Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se 
reduzcan las desigualdades internas”. 
CR “Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de 
producción, para lo cual le corresponderá: 
4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los 
sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía 
energética, generar empleo y valor agregado”. 
47
LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EN 
PARTICULAR LOS HIDROCARBUROS PERTENECEN AL 
PATRIMONIO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DEL ESTADO 
CR “Art. 1.- Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado 
pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible”. 
CR “Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio 
inalienable e imprescriptible del Estado…. 
CR “Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del 
Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del 
subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza 
sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas 
por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas… 
LH “Art. 1.- Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, 
en cualquier estado físico en que se encuentren situados en el territorio nacional, 
incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial, pertenecen al 
patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”. 
48
INCLUSIVE EN EL CASO DE ÁREAS NATURALES 
PROTEGIDAS, EXISTE UNA SALIDA QUE VIABILIZA LA 
EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS 
CR “Art. 397.- …el Estado se compromete a: 
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas… 
CR “Art-. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no 
renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como 
intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos 
recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la 
Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional 
por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, 
podrá convocar a consulta popular”. 
La propiedad de los recursos del subsuelo le pertenece al Estado y 
una consulta popular traería consigo una serie de reformas tácitas a 
la Constitución de la República. 
49
LA COMPETENCIA EXCLUSIVA QUE TIENE EL ESTADO 
SOBRE ESTAS MATERIAS NO SE LA PUEDE DISCUTIR 
Y ESTA COMPETENCIA ES EXCLUYENTE RESPECTO DE LOS 
DEMÁS ACTORES SOCIALES 
“Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas 
sobre: 
4. La planificación nacional. 
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 
11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, 
biodiversidad y recursos forestales”. 
50
LA SOBERANÍA ENERGÉTICA CONSTITUYE UN MANDATO 
CONSTITUCIONAL 
CR “Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de 
producción y empleo sostenibles en el tiempo”. 
CR “Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 
4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se 
reduzcan las desigualdades internas”. 
CR “Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de 
producción, para lo cual le corresponderá: 
4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los 
sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía 
energética, generar empleo y valor agregado”. 
51
LA INVERSIÓN NACIONAL DEBE SER PRIORITARIA FRENTE A LA 
INVERSIÓN EXTRANJERA 
ART. 339 CR 
EL ESTADO PROMOVERÁ LAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS, Y ESTABLECERÁ 
REGULACIONES ESPECÍFICAS DE ACUERDO A SUS TIPOS, OTORGANDO PRIORIDAD A LA 
INVERSIÓN NACIONAL. LAS INVERSIONES SE ORIENTARÁN CON CRITERIOS DE: 
• DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA; 
• INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; Y, 
• GENERACIÓN DE EQUILIBRIOS REGIONALES Y SECTORIALES. 
• LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SERÁ COMPLEMENTARIA A LA NACIONAL; 
• ESTARÁ SUJETA A: 
• UN ESTRICTO RESPETO DEL MARCO JURÍDICO Y DE LAS REGULACIONES NACIONALES; 
• A LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS; Y; 
• SE ORIENTARÁ SEGÚN LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEFINIDAS EN EL PLAN 
NACIONAL DE DESARROLLO, ASÍ COMO EN LOS DIVERSOS PLANES DE DESARROLLO DE 
LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.
LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEBE CONSTITUIR UNA POLÍTICA DE 
ESTADO 
SE REQUIERE UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y 
DESPOLITIZAR LA DISCUSIÓN SOBRE SU ESTE SECTOR 
NO ES SUFICIENTE CON ALENTAR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA, SINO 
QUE ES INDIPENSABLE EL ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS QUE 
COADYUVEN A VOLVER EFICIENTE EL SECTOR DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE 
ENERGÍA 
LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS DEBERÍAN SER PARTE DE UNA CULTURA DE 
EFICIENCIA ENERGÉTICA POR LA NECESIDAD DE USAR DE MEJOR MANERA LAS 
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ENERGÍA. ELLO CON MIRAS A 
RECONVERTIR, MODERNIZAR Y REORGANIZAR EL APARATO ENERGÉTICO DEL PAÍS. 
EL USO RACIONAL Y EFCIENTE DE ENERGÍA REDUCE LA DEPENDENCIA DEL CONSUMO 
ENERGÉTICO EN ESPECIAL EL QUE DEPENDEN DE LAS IMPORTACIONES 
53
EL INICIO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEBE SER ORDENADA Y NO IMPLICA QUE 
YA ESTAMOS EN CAPACIDAD DE DEJAR DE DEPENDER DEL CONSUMO DE 
COMBUSTIBLES FÓSILES 
HAY QUE VOLVER A REPENSAR EL TEMA DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR 
HAY QUE HACER ESFUERZOS POR INTEGRAR EL USO DEL GAS NATURAL POR SU 
PRECIO Y VERSATILIDAD 
HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL EÓLICO, GEOTÉRMICO 
Y SOLAR 
EN EL CASO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ES IMPRESCINDIBLE QUE LA GENERACIÓN DE 
LA AMTERIA PRIMA NO COMPITA CON LAS MEJORES TIERRAS CULTIVABLES, A MÁS 
DE EVALUAR EL IMPACTO CONTAMINANTE QUE TIENEN ALGUNOS 
BIOCOMBUSTIBLES COMO EL ETANOL DE MAIZ, A MANERA DE EJEMPLO 
54
LA OBLIGACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE QUE LOS GRANDES EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 
AFINES QUE SE CONSTRUYAN UTILICEN PANELES SOLARES QUE PERMITAN AHORAR OTRAS 
ENERGÍAS; ADEMÁS DEBE CONTARSE PARA LA APROBACIÓN DE LOS PLANOS CON ANÁLISIS 
BIOCLIMÁTICOS QUE PERMITAN CONOCER COMO DEBE SER UNA RESPUESTA ARQUITECTÓNICA 
PARA LOGRAR MAYORES RENDIMIENTOS ENERGÉTICOS 
PONER ATENCIÓN A LA ENERGÍA NO APROVECHADA POR RAZONES TÉCNICAS O ECONÓMICAS, 
COMO ES EL CASO DEL GAS QUE SE PRODUCE EN LOS POZOS PETROLEROS 
LA SOLUCIÓN A LAS PÉRDIDAS EN EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE 
PRODUCTOS ENERGÉTICOS TANTO PRIMARIOS COMO SECUNDARIOS 
LA SOLJCIÓN A LAS PÉRDIDAS EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUE NO DEBEN PASAR DE 
NIVELES MÁXIMOS PERMITIDOS 
EL ANÁLISIS DEL “CONSUMO PROPIO” QUE ALCANZA UN PROCENTAJE SUMANENTE ALTO 
DENTRO DEL CONSUMO POR SECTORES (12%), QUE PROVIENE DE LA UTILIZACIÓN DE LA 
ENERGÍA POR EL PROPIO SECTOR ENERGÉTICO PARA SU FUNCIONAMIENTO EN LAS ETAPAS DE 
PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO. 
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Venezuela en el contexto energetico mundial
Venezuela en el contexto energetico mundialVenezuela en el contexto energetico mundial
Venezuela en el contexto energetico mundialNelson Hernandez
 
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
Nelson Hernandez
 
Impacto de Camisea en la Generación del SEIN
Impacto de Camisea en la Generación del SEINImpacto de Camisea en la Generación del SEIN
Impacto de Camisea en la Generación del SEIN
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Organización de los Estados Americanos - Perú
Organización de los Estados Americanos - PerúOrganización de los Estados Americanos - Perú
Organización de los Estados Americanos - Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático PerúEnfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
Nelson Hernandez
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
La situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaLa situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaNelson Hernandez
 
MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
MATRIZ ENERGÉTICA  DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOSMATRIZ ENERGÉTICA  DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
Carmen Margarita Cevallos Cruzati
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
Nelson Hernandez
 
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Venezuela potencia energetica
Venezuela potencia energeticaVenezuela potencia energetica
Venezuela potencia energetica
ssdrago
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)
Nelson Hernandez
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
 
Venezuela en el contexto energetico mundial
Venezuela en el contexto energetico mundialVenezuela en el contexto energetico mundial
Venezuela en el contexto energetico mundial
 
Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)Transicion Energetica (2020)
Transicion Energetica (2020)
 
Impacto de Camisea en la Generación del SEIN
Impacto de Camisea en la Generación del SEINImpacto de Camisea en la Generación del SEIN
Impacto de Camisea en la Generación del SEIN
 
Organización de los Estados Americanos - Perú
Organización de los Estados Americanos - PerúOrganización de los Estados Americanos - Perú
Organización de los Estados Americanos - Perú
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
 
Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019Sector Eléctrico del Perú 2019
Sector Eléctrico del Perú 2019
 
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático PerúEnfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
 
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
Venezuela. prospectiva emision de CO2 (2015 - 2040)
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
 
La situación energetica venezolana
La situación energetica venezolanaLa situación energetica venezolana
La situación energetica venezolana
 
MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
MATRIZ ENERGÉTICA  DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOSMATRIZ ENERGÉTICA  DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
MATRIZ ENERGÉTICA DEL ECUADOR Y SUS CUESTIONAMIENTOS
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
 
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
Tendencias globales energeticas al 2040 (prospectivas)
 
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
La Demanda Eléctrica en el Perú (2019)
 
Venezuela potencia energetica
Venezuela potencia energeticaVenezuela potencia energetica
Venezuela potencia energetica
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
 
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 -  2040)
Venezuela:Prospectivas Energeticas (2011 - 2040)
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
 
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN (borrador de trabajo)
 

Similar a Dr. Augusto Tnadazo - Foro Energético

PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN - Convención Minera
 
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividadcambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
Cámara Colombiana de la Energía
 
Análisis empresarial de la tecnología nuclear
Análisis empresarial de la tecnología nuclearAnálisis empresarial de la tecnología nuclear
Análisis empresarial de la tecnología nuclear
Foro de la Industria Nuclear Española
 
UPME, Dra. Angela Cadena
UPME, Dra. Angela CadenaUPME, Dra. Angela Cadena
UPME, Dra. Angela Cadena
Cámara Colombiana de la Energía
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
Alfredo Borda Bossana
 
Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica
renatita xanchez
 
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Petronor
 
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
Orkestra
 
Entorno económico y Horizonte energético
Entorno económico y  Horizonte energéticoEntorno económico y  Horizonte energético
Entorno económico y Horizonte energético
Daniel Juling
 
Presentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
Presentacion CADIEC en la legislatura de CórdobaPresentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
Presentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
Alfredo Borda Bossana
 
Eolica
EolicaEolica
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Carlos Alberto Ribeiro
 
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Carlos Alberto Ribeiro
 
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Carlos Alberto Ribeiro
 
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
Universidad Nacional de Loja
 
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
Universidad Nacional de Loja
 
Consideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesConsideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesexsal
 
[r]evolución energética
[r]evolución energética[r]evolución energética
[r]evolución energética
Juan Carlos
 
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚPRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
Roberto Valer
 

Similar a Dr. Augusto Tnadazo - Foro Energético (20)

Conferencia efi ener
Conferencia efi enerConferencia efi ener
Conferencia efi ener
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
 
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividadcambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
cambio de paradigmas y plan energético nacional eficiencia y productividad
 
Análisis empresarial de la tecnología nuclear
Análisis empresarial de la tecnología nuclearAnálisis empresarial de la tecnología nuclear
Análisis empresarial de la tecnología nuclear
 
UPME, Dra. Angela Cadena
UPME, Dra. Angela CadenaUPME, Dra. Angela Cadena
UPME, Dra. Angela Cadena
 
Cadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidenteCadiec Presentación de su presidente
Cadiec Presentación de su presidente
 
Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica
 
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
Presentación de José Ignacio Zudaire en la conferencia de Competitividad 2015
 
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
#CompetitividadCAPV Presentación de José Ignacio Zudaire Petronor-Energía
 
Entorno económico y Horizonte energético
Entorno económico y  Horizonte energéticoEntorno económico y  Horizonte energético
Entorno económico y Horizonte energético
 
Presentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
Presentacion CADIEC en la legislatura de CórdobaPresentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
Presentacion CADIEC en la legislatura de Córdoba
 
Eolica
EolicaEolica
Eolica
 
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
 
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
 
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
Unamiradaalpotencialenergeticodevenezuelaforociv 091127031224-phpapp02
 
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
Uso eficiente de energia en alumbrado público del Ecuador (Universidad Nacion...
 
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
Uso eficiente de energía en Iluminación (Alumbrado) Público del Ecuador, Univ...
 
Consideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesConsideraciones ambientales
Consideraciones ambientales
 
[r]evolución energética
[r]evolución energética[r]evolución energética
[r]evolución energética
 
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚPRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PERÚ
 

Más de Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica

YACHAY - Presentación Foro Energético
YACHAY - Presentación Foro EnergéticoYACHAY - Presentación Foro Energético
YACHAY - Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Corporación San Carlos - Presentación Foro Energético
Corporación San Carlos - Presentación Foro EnergéticoCorporación San Carlos - Presentación Foro Energético
Corporación San Carlos - Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
ADELCA - Presentación Foro Energético
ADELCA - Presentación Foro EnergéticoADELCA - Presentación Foro Energético
ADELCA - Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
CNT- Presentación Foro Energético
CNT- Presentación Foro EnergéticoCNT- Presentación Foro Energético
CNT- Presentación Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Cervecería Nacional - Foro Energético
Cervecería Nacional - Foro Energético Cervecería Nacional - Foro Energético
Cervecería Nacional - Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Presentación Carbon Masters- Foro Energético
Presentación Carbon Masters- Foro EnergéticoPresentación Carbon Masters- Foro Energético
Presentación Carbon Masters- Foro Energético
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financieroProyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica
 

Más de Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Británica (8)

YACHAY - Presentación Foro Energético
YACHAY - Presentación Foro EnergéticoYACHAY - Presentación Foro Energético
YACHAY - Presentación Foro Energético
 
Corporación San Carlos - Presentación Foro Energético
Corporación San Carlos - Presentación Foro EnergéticoCorporación San Carlos - Presentación Foro Energético
Corporación San Carlos - Presentación Foro Energético
 
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro EnergéticoCorporación Favorita- Presentación Foro Energético
Corporación Favorita- Presentación Foro Energético
 
ADELCA - Presentación Foro Energético
ADELCA - Presentación Foro EnergéticoADELCA - Presentación Foro Energético
ADELCA - Presentación Foro Energético
 
CNT- Presentación Foro Energético
CNT- Presentación Foro EnergéticoCNT- Presentación Foro Energético
CNT- Presentación Foro Energético
 
Cervecería Nacional - Foro Energético
Cervecería Nacional - Foro Energético Cervecería Nacional - Foro Energético
Cervecería Nacional - Foro Energético
 
Presentación Carbon Masters- Foro Energético
Presentación Carbon Masters- Foro EnergéticoPresentación Carbon Masters- Foro Energético
Presentación Carbon Masters- Foro Energético
 
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financieroProyecto de código orgánico monetario y financiero
Proyecto de código orgánico monetario y financiero
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Dr. Augusto Tnadazo - Foro Energético

  • 1. CÁMARA DE INDUSTRIAS Y COMERCIO ECUATORIANO - BRITÁNICA REALIDAD Y DESAFÍOS DEL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL ECUADOR 20 DE NOVIEMBRE DEL 2014 Dr. Augusto Tandazo Borrero 1
  • 2. QUÉ ES LA MATRIZ ENERGÉTICA DE UN PAÍS? ES EL ESTUDIO DEL SECTOR ENERGÉTICO EN QUE SE CUANTIFICA:  LA OFERTA  LA DEMANDA  LA TRANSFORMACIÓN DE CADA UNA DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS AL INTERIOR DE UN PAÍS  EL INVENTARIO DE RECURSOS ENERGÉTICOS DISPONIBLES  LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESTAS VARIABLES Y SU PROYECCIÓN A FUTURO EL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA ES UN ELEMENTO BÁSICO PARA LA PLANIFICACIÓN Y ASEGURAMIENTO DEL ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO (SEGURIDAD ENERGÉTICA) Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 2
  • 3. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA SON LAS QUE EN SU ESTADO NATURAL NO HAN SUFRIDO TRANFORMACIONES FÍSICAS O QUÍMICAS, MEDIANTE LA INTERVENCIÓN HUMANA.- SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS: FUENTES NO RENOVABLES DE ENERGÍA Petróleo Gas Natural Carbón mineral FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA (Su disponibilidad no disminuye con el tiempo) Hidroenergía Geoenergía Energía eólica Energía solar Biomasa Leña Productos de caña Resíduos animales, vegetales, industriales o recuperados, y urbanos Aceites vegetales Otras fuentes Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 3
  • 4. FUENTES DE ENERGÍA SECUNDARIA SON PRODUCTOS ENERGÉTICOS QUE SE OBTIENEN MEDIANTE LA TRANSFORMACIÓN DE FUENTES DE ORÍGEN PRIMARIO O DE OTRAS FUENTES SECUNDARIAS.- SE DIVIDEN EN: ELECTRICIDAD (Generada con cualquier recurso, sea primario o secundario PRODUCTOS PETROLEROS SECUNDARIOS Gas licuado de petróleo GLP Gasolinas Nafta Kerosene y jet fuel Diesel y gas oil Fuel oil Coque de petróleo Gas de refinería (no gas licuado) Productos petroleros energéticos Productos petroleros no energéticos DERIVADOS DE CARBÓN MINERAL DERIVADOS DE BIOMASA O BIO-COMBUSTIBLES Carbón vegetal Biocombustibles Etanol Biodiesel Biogás Fuente: OLADE Manual de Estadísticas Energéticas 4
  • 5. Estructura de la oferta de energía primaria
  • 7. Estructura de generación eléctrica media en 2012 S.N.I
  • 8. LA SUSTITUCIÓN DE LA MATRIZ ELÉCTRICA NO ES LO MISMO QUE LA SUSTITUCIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA (Con excepción del Proyecto Coca Codo Sinclair, en todos los demás proyectos no se incluyen los costos de financiamiento) PROYECTOS MONTO EN MM USD POTENCIA MW PRODUCCIÓN ENERGÍA GW Toachi Pilatón Mazar Dudas Minas San Francisco Delsitanisagua Mandariacu Quijos Coca Codo Sinclair Sopladora SUBTOTAL 528.0 51.2 508.8 215.0 132.9 118.3 2.245.0 735.2 4.534.4 253.0 20.8 270.0 115.0 60.0 50.0 1.500.0 487.0 2.755.8 1.120.0 125.3 1.290.0 904.0 341.0 355.0 8.731.0 2.800.0 15.666.3 Proyecto eólico Villonaco 41.8 16.5 59.0 TOTAL 4.576.2 2.771.5 15.725.3 8
  • 9. Estructura del consumo por sectores
  • 10. Consumo por tipo de fuente (Transporte 49%) Electricidad 0,001% Gas Licuado 0% Gasolinas y Naftas 44% Kerosene y Jet fuel 5% Diesel Oil 43% Fuel Oil 8% 46 millones de BEP
  • 11. Consumo por tipo de transporte 11
  • 12. Consumo por tipo de fuente (Industria 17% del total) 12 Leña 2% Productos de Caña 8% Electricidad 31% Gas Licuado 2% Gasolinas/Naftas 1% Diesel Oil 39% Fuel Oil 17% 16,5 millones de BEP
  • 13. Consumo por tipo de fuente (Residencial 13% del total) Leña 13% Electricidad 28% Gas Licuado 59% 11,2 millones de BEP
  • 14. Composición de la oferta de derivados 24% 76% GLP 7.942 kBEP 1.041 millones de kilos Gasolinas 46% 54% 23.542 kBEP 1.106 millones de galones PRODUCCION IMPORTACION 44% 56% Diésel 30.261 kBEP 1.269 millones de galones
  • 15. Consumo por tipo de fuente (Comercial 4% del total) 15 Electricidad 97% Gasolinas/Naftas 1% Diesel Oil 2% 3,5 millones de BEP
  • 16. POSBILIDADES DE CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA EN UN ESCENARIO ABSOLUTAMENTE OPTIMISTA EL SECTOR INDUSTRIAL REPRESENTA EL 17% DEL CONSUMO ENERGÉTICO El consumo de diesel (39%) y de fuel oil (17%) representan el 56% del consumo Por lo tanto, se puede sustituir alrededor del 9.5% del consumo energético nacional en especial con generación hidroeléctrica . EL SECTOR RESIDENCIAL REPRESENTA EL 13% DEL CONSUMO ENERGÉTICO El consumo de GLP (59%) y de leña (13%), representan el 72% del consumo Por lo tanto, se puede sustituir alrededor del 9.4% del consumo energético nacional en especial con generación hidroeléctrica . EL SECTOR COMERCIAL REPRESENTA EL 4% DEL CONSUMO ENERGÉTICO El consumo de diesel (2%) y de gasolinas (1%) no es representativo en ahorro SE PUEDE LLEGAR EN UN ESCENARIO CASI IRREAL A SUSTITUIR EL 18.9% DEL CONSUMO NACIONAL DE ENERGÍA GENERADO POR COMBUSTIBLES FÓSILES ELLO REQUIERE UNA GENERACIÓN DE 10.876 MW DE POTENCIA QUE TENDRÍA UN COSTO, SIN FINANCIAMIENTO Y A VALOR PRESENTE DE 16.900 MILLONES DE US DÓLARES 16
  • 17. EL SECTOR TRANSPORTE CONSTITUYE EL CUELLO DE BOTELLA DE LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA EL SECTOR TRANSPORTE REPRESENTA EL 49% DEL CONSUMO POR SECTORES Este Sector consume en un 99.99% combustibles fósiles Lo integran: 37% carga pesada 32% carga liviana 13% transporte naviero 7% autos y jeeps 6% transporte aéreo 2% taxis 2% buses 1% otros ESTE SECTOR NOS INVITA A REFLEXIONAR EN LA NECESIDAD DE DESARROLLAR TRANSPORTE ELÉCTRICO PARA LA CARGA PESADA 17
  • 18. Exportaciones petroleras y no petroleras Petroleras 13.792 / 58% No petroleras 9.972,8 / 42% Exportaciones 2012: USD 23,8 millones
  • 19. EMPRESAS PÚBLICAS COMPAÑÍAS PRIVADAS TOTAL 1.740 215 1955 1.469 13 1482 3.209 228 3.437 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 19
  • 20. 20
  • 21. 36,622 38,091 38,404 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL ECUADOR 40,195 37,998 46,432 41,597 46,667 45,380 1990 – 2011 EN KBEP 46,338 42,802 48,943 47,850 55,712 48,933 64,263 58,906 72,129 63,945 78,457 75,732 81,390 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 21
  • 22. EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA NO SE DARÁ POR GENERACIÓN EXPONTÁNEA Y NO SE TIENE UNA IDEA SOBRE LO QUE ELLO SIGNIFICA PARA INTENTAR LOGRARLO SE REQUIERE INICIAR UN LARGO CAMINO:  UN PLAN QUE DEBE SER GLOBAL  ENORMES RECURSOS FINANCIEROS  TECNOLOGÍA DE PUNTA QUE EN ALGUNOS CASOS NO LA HAY  ENORMES SACRIFICIOS POPULARES, PORQUE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS SON SUMAMENTE CARAS MEJORANDO LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA NO SE RESUELVE AUTOMÁTICAMENTE EL CAMBIO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA QUE DEPENDE DE MANERA DETERMINANTE DE LOS HIDROCARBUROS EL CAMBIAR LA MATRIZ ELÉCTRICA NO IMPLICA QUE NECESARIAMENTE YA HEMOS CAMBIADO LA MATRIZ ENERGÉTICA 22
  • 23. LOS AMBIENTALISTAS ESTÁN LLAMADOS A ACOMPAÑAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS, NO A NEGARLOS POR EL BIEN DEL PAÍS, DEBEN JUNTARSE LOS AMBIENTALISTAS CON LOS TÉCNICOS DEL SECGTOR ENERGÉTICO PARA LOGRAR LA GENERACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA CON LAS MEJORES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. NO ES CONCEBIBLE QUE SE PRESENTE EL PROBLEMA COMO IRRECONCILIABLE PORQUE ALLÍ PIERDE EL ECUADOR. LOS AMBIENTALISTAS DEBERÍAN SER LOS VEEDORES DE LA ACTIVIDAD ENERGÉTICA DEL ECUADOR. AL ECOLOGISMO NO SE LO DEBE UTILIZAR COMO UN NICHO ELECTORAL ESTAMOS AL BORDE DE UNA CRISIS ENERGÉTICA Y ECONÓMICA DE INCALCULABLES CONSECUENCIAS, Y ANTE ELLO HAY QUE ACTUAR CON RESPONSABILIDAD Y SIN DEMAGOGIA. EXTRACTIVISMO MÁS AMBIENTALISMO SI EXTRACTIVISMO VS AMBIENTALISMO NO 23
  • 24. LOS COSTOS DE LA MATERIA PRIMA PARA LA NUEVA REFINERÍA (LA DIETA DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO) “¿Cuánto cuesta producir un barril de crudo en PETROECUADOR? Cinco dólares por barril, pero sumando gastos de operación e inversión resultaría un poco más, pero todo lo que se consiga sobre ese precio se queda con el Estado”. Benito Cabrera, Subgerente de Producción de PETROPRODUCCIÓN.- Diario El Universo, edición del 20 de agosto del 2011 “¿Cuál es el costo de producción de PETROAMAZONAS? En 2011 fue de $6,5 por barril que era bastante bueno. Hoy estamos en $8,0 por la situación técnica en que se encuentran los campos que incrementa el valor, aunque es bueno a escala mundial”. Oswaldo Madrid, Gerente de PETROAMAZONAS.- Diario Hoy, edición del 14 de agosto del 2012 Si se importa como dieta de la nueva Refinería petróleo venezolano, éste vendrá a precios internacionales, esto es a más de USD $ 100,0 y hay que tomar en cuenta el adicionalmente el costo el transporte el pago por el cruce del Canal de Panamá (Venezuela no hace hi ha hecho filantropía con el Ecuador) 24
  • 25. EL COSTO PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE UN BARRIL DE PETRÓLEO DE LA EX PETROPRODUCCIÓN Y DE PETROAMAZONAS FRENTE A LAS TARIFAS QUE SE PAGAN A LAS EMREPAS QUE TIENEN CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EXPLOTAR Y EXPLORAR PETRÓLEO
  • 26. LUEGO DE 40 AÑOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA LA INVERSIÓN NACIONAL DEBE DISPUTAR UN ESPACIO EN LA GESTIÓN DE LOS BIENES ESTRATÉGICOS Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS CR “Art. 339.- El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados. 26
  • 27. LA FALTA DE SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA REFINERÍA DEL PACÍFICO  Necesitamos una producción para carga en las Refinerías existentes de 175.000 b/d  La producción estatal actualmente es de más menos 400 mil barriles diarios  Existe una declinación real y sostenida de la producción de crudo que no puede solucionarse ad infinitum mediante métodos de recuperación avanzados (El petróleo es un recurso natural no renovable)  La Refinería del Pacífico tardaría en construirse, al menos 5 años  Tendríamos teóricamente un remanente de producción de 225.000 barriles diarios para alimentar a la nueva Refinería solamente por 10 años más, pero ello no es real por la tasa de declinación de la producción actual  Un proyecto de una Refinería para procesar 200 mil barriles diarios de petróleo requiere una inversión que bordea los 10.000 millones de dólares  Este proyecto requiere contar con un abastecimiento definido (cuál es el petróleo a procesar: la dieta de la Refinería); y un suministro estable de ese tipo de crudo por al menos 40 o 50 años de vida de la nueva Refinería (Esto lo van a exigir los inversionistas o prestamistas, según el caso) 27
  • 28. VENEZUELA NO NOS OFRECIÓ FINANCIAMIENTO PARA LA REFINERÍA DEL PACÍFICO Y SE CUIDÓ DE NO SER AFECTADO POR LOS SUBSIDIOS DE LOS COMBUSTIBLES QUE PRODUZCA LA NUEVA REFINERÍA El 15 de julio del 2008 se suscribe la constitución de la Empresa de Economía Mixta “Refinería del Pacífico”, en la cual PETROECUADOR tiene el 51% de las participaciones y PDVSA Ecuador S.A. tiene el 49% de las participaciones. “Artículo Quincuagésimo: FINANCIAMIENTO.- …Las partes acuerdan que se buscará la ingeniería financiera necesaria para obtener las fuentes de financiamiento convenientes para el desarrollo del proyecto, usuales en la industria petrolera”. “Artículo Quincuagésimo Primero.- La Compañía negociará los contratos de comercialización del volumen total de los productos refinados y subproductos del proceso de refinación, de acuerdo con la legislación ecuatoriana, respetando el marco regulatorio e instrucciones del órgano regulador del sector, sin ningún tipo de subsidio o condicionante”. La potestad para mover los precios es del Estado y el contrato viola la ley. Si se procesa petróleo venezolano, está claro que los combustibles que produciría la nueva refinería no tendrán subsidio del Estado y el gobierno de turno no podrá sostener los actuales precios de los combustibles. 28
  • 29. LA EXPLOTACIÓN DEL ITT DEBE HACERLA PETROAMAZONAS CONCURSO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE EMPRESAS ECUATORIANAS EL ESTADO ECUATORIANO POR MEDIO DE SUS EMPRESAS PRODUCE PETRÓLEO DESDE HACE MÁS DE 30 AÑOS CON COSTOS DE PRODUCCIÓN MUCHO MÁS BAJOS QUE LOS DE LAS COMPAÑÍAS PRIVADAS CUANDO SE DISCUTÍA LA CADUCIDAD DEL CONTRATO DE LA OCCIDENTAL SE DECÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EL ESTADO NO PODRÍA MANEJAR ESE CAMPO POR LA TECNOLOGÍA QUE SE USA.- EL TIEMPO DEMOSTRÓ QUE PETROAMAZONAS MANEJÓ EFICIENTEMENTE ESE CAMPO Y LO HIZO EN MEJORES CONDICIONES QUE LA OCCIDENTAL PETROAMAZONAS, ESTÁ TRABAJANDO CON PROBADA RESPONSABILIDAD EN PAÑACOCHA CONTIGUO AL ITT Y EN EL BLOQUE 31 CUYO 80% SE ENCUENTRA DENTRO DE LA RESERVA YASUNÍ IVONNE BAKI: “YO VISITÉ EL BLOQUE 31 Y ESTÁN TRABAJANDO EN UNA FORMA MUY CORRECTA”.- DIARIO EXPRESO, EDICIÓN DEL 23 DE AGOSTO DEL 2010 29
  • 30. LA POSICIÓN AMBIGUA DE ALIANZA PAIS RESPECTO AL ITT El Presidente de la República solicita a la Asamblea Nacional la autorización para explotar el ITT, previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea. La Asamblea Nacional aprueba el Informe de la Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales, Informe que contiene lo siguiente: 1. Solamente se cita el articulado de la Constitución contrario a la explotación petrolera, pero no se citan los artículos que si lo permiten. 2. Se dice que el derecho de las comunidades a la posesión de sus tierras puede colisionar con la propiedad que ostenta el Estado sobre el subsuelo, lo cual no es cierto 3. Se citan directrices de las NNUU, siendo que éstas no son vinculantes. 4. Excluye de la declaratoria de Interés Nacional a la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. 5. Dispone que en el caso de avistamiento de personas de pueblos en aislamiento voluntario debe suspenderse las actividades, siendo que esos pueblos no tienen esa característica LA ASAMBLEA NACIONAL TIENE COMPETENCIA PARA AUTORIZAR LA EXPLOTACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Y EN ZONAS INTANGIBLES EN LA PRACTICA LA ASAMBLEA NACIONAL AUTORIZA LA EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPOS TIPUTINI – TAMBOCOCHA, LO CUAL NO ES DE SU COMPETENCIA, Y NO AUTORIZA LA EXPLOTACIÓN EN LA ZONA INTANGIBLE QUE ES LA DEL CAMPO ISHPINGO QUE TIENE LAS MAYORES RESERVAS DEL ITT, LO CUAL SI ES DE SU COMPETENCIA. 30
  • 31. MAPA PETROLERO DEL PERÚ (Fuente Ministerio de Energía y Minas del Perú) 31
  • 32. LAS 15 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS O ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO EN LA QUE TRABAJA EL PERÚ EN MATERIA PETROLERA 1. Zona de Reserva Pucacuro 2. Reserva Nacional Pacaya Samiria 3. Zona reservada Sierra Divisor 4. Reserva Comunal Machiguenga 5. Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manú y Reserva Comunal Amarakaeri 6. Área de conservación regional de la Cordillera Escalera 7. Reserva Comunal Yanesha 8. Bosque de Protección San Matías, y San Carlos 9. Reserva Comunal Asháninka 10. Reserva Nacional Tambopata 11. Reserva Comunal El Sira 12. Zona Reservada Santiago Comaina, Santa María de Nieva y territorio de Aguarunas Huambisas 13. Zona Reservada Güepi 14. Zona de la Cordillera Azul 15. Bosque de Protección Alto Mayo y su Zona de amortiguamiento Moyobamba, Rioja, Saposoa 32
  • 33. LOS NIVELES DE PROSPECTIVIDAD DEL SURORIENTE
  • 34. LOS BLOQUES PETROLEROS DE LA XI RONDA DE LICITACIONES
  • 35. EL MODELO DE CONTRATO DE EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA LO CONTEMPLAN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Y LA LEY DE HIDROCARBUROS CR “Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas. La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión de los sectores estratégicos y la prestación de los servicios públicos”. LH “Art. 2.- El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos….También se podrá constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y extranjeras de reconocida competencia legalmente establecidas en el País”.
  • 36. LA INCONVENIENCIA DE UTILIZAR EL MODELO DE EMPRESA DE ECONOMÍA MIXTA PARA LOS CONTRATOS CON EMPRESAS ESTATALES DE OTROS PAÍSES  El Estado debe necesariamente asumir más de la mitad de la participación accionaria de una empresa de economía mixta.  En tal virtud el Estado debe aportar capital en una actividad que en algunos casos existe riesgo exploratorio.  Sin necesidad de que el Estado aporte capital, rige el inciso segundo del artículo 408 de la Constitución de la República que dice: “El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”.  En el caso de campos con reservas probadas (ITT) (Campos del Sur Oriente), el Estado no puede titularizar las reservas porque ello no lo permite el carácter de inalienable que tienen los yacimientos de hidrocarburos y con ello aporta lo sustancial de una operación de producción hidrocarburífera que son las reservas, y este aporte no puede ser contabilizado.
  • 37. 360,000 356,000 UTILIZACIÓNOCP 29% 29% UTILIZACIÓNSOTE 88% 90% 360,000 450,000 200,000 450,000 352,800 200,000 129,000 30,000 137,000 30,000 500,000 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 OCP NOMINAL SOTE REAL OCP REAL NORPERUANO NOMINAL SOTE NOMINAL NORPERUANO REAL
  • 38. (08-08-2012) Promover y facilitar el transporte de petróleo proveniente del suroriente ecuatoriano por el
  • 39. ES CONVENIENTE PREVER LA UTLIZACIÓN DEL OCP PARA LA TRANSPORTACIÓN DEL CRUDO DEL ITT Y DEL SURORIENTE EN LUGAR DE UTLIZAR EL OLEODUCTO NORPERUANO La capacidad de transportación nominal que tiene el Ecuador es de 872 mil barriles diarios desde el Oriente ecuatoriano, por cuanto la capacidad nominal del OCP desde la zona de Baeza se aumenta en 62 mil barriles diarios 512.000 b/d OCP + 360.000 b/d SOTE = 872.000 b/d TOTAL CAPACIDAD Si producimos alrededor de 550.000 barriles diarios y quedan en la Refinería Amazonas 20.000 mil barriles diarios, entonces la transportación por el SOTE y el OCP alcanza 530.000 barriles diarios La capacidad ociosa de transportación de los 2 sistemas de transportación de petróleo del Ecuador suma 342.000 barriles diarios, y la del Oleoducto Norperuano es de 170.000 barriles diarios El OCP revertirá al Estado ecuatoriano el 14 de noviembre del 2023, una vez transcurrido 20 años desde la fecha de inicio de operaciones La extracción de petróleo de los campos del ITT se daría en alrededor de 5 años y de las Campos del Sur Oriente de alrededor de 7 años
  • 40. LA SOBERANÍA COMO PARADIGMA SIGUE EXISTIENDO PARA LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Declaraciones del Presidente Nicolás Zarcocy (de ideología de derecha) realizadas en Estrasburgo ante el Parlamento europeo el 22 de octubre del 2008: “…anunció hoy la creación de un fondo soberano antes de fin de año para financiar en Francia proyectos industriales innovadores y evitar que las empresas galas caigan en manos extranjeras como consecuencia de una eventual devaluación bursátil debido a la crisis financiera” (EUROPAPRESS). Garantizó que “no será el presidente de la República que verá un día que los grandes grupos industriales franceses pasar a otras manos “simplemente por haber permanecido con los brazos cruzados frente a la crisis financiera””. El Mandatario “ha sugerido que los fondos estatales actúen como inversionistas políticos para contrarrestar las compras extranjeras de empresas europeas”. AGENCIAS EFE/AFP/AP “La ideología de la dictadura del mercado y de la impotencia pública ha muerto con la crisis financiera”. EUROPAPRESS
  • 41. LA CONSTITUCIÓN DEBE ANALIZÁRSELA EN SU INTEGRALIDAD En este tema hay que pesar lo que impide una labor extractivista y lo que la viabiliza, siendo que mucho más son las normas constitucionales que favorecen y facilitan la actividad extractivista, desde luego utilizando las más altas técnicas de prevención y control ambiental 41
  • 42. LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA ES LA CAUSA DETERMINANTE QUE ATENTA CONTRA EL BUEN MANEJO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA TRAE CONSIGO:  UNA ENORME PRESIÓN SOBRE LA OFERTA DE ALIMENTOS  LA ESTRUCTURACIÓN DE MEGÁPOLIS  LA MIGRACIÓN RURAL HACIA UNA URBANIZACIÓN DESORDENADA  EL DESPILFARRO DEL ESPACIO URBANO  LA DIFÍCIL ELIMINACIÓN DE RESÍDUOS URBANOS, EN ESPECIAL LOS QUE NO SON BIODEGRADABLES  EL USO INADECUADO DE LA TIERRA CULTIVABLE ELLO REBASA LA CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO. EL ECUADOR SE ENCUENTRA EN EL PUNTO MÁS CRÍTICO, POR CUANTO CALIFICA EN TODAS ESTAS CAUSAS QUE IMPIDEN UN BUEN MANEJO AMBIENTAL Y NO EXISTE UNA POLÍTICA QUE INCENTIVE EL DECRECIMIENTO POBLACIONAL 42
  • 43. EL TEMA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL ART. 391 CR EL ESTADO GENERARÁ Y APLICARÁ POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS QUE CONTRIBUYAN A UN DESARROLLO TERRITORIAL E INTERGENERACIONAL EQUILIBRADO Y GARANTICEN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN, EN EL MARCO DEL RESPETO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS Y A LA DIVERSIDAD. ART. 66 CR SE RECONOCE Y GARANTIZARÁ A LAS PERSONAS: • EL DERECHO A TOMAR DECISIONES LIBRES, RESPONSABLES E INFORMADAS SOBRE SU SALUD Y VIDA REPRODUCTIVA Y A DECIDIR CUÁNDO Y CUÁNTAS HIJAS E HIJOS TENER.
  • 44. LOS HIDROCARBUROS FORMAN PARTE DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍS CR “Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia. Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social. Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”. 44
  • 45. LOS HIDROCARBUROS CONSTITUYEN SERVICIOS PÚBLICOS Y EL ESTADO ES RESPONSABLE DE SU PROVISIÓN “Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley. “Art. 326.15.- Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios”. 45
  • 46. LA COMPETENCIA EXCLUSIVA QUE TIENE EL ESTADO SOBRE ESTAS MATERIAS NO SE LA PUEDE DISCUTIR Y ESTA COMPETENCIA ES EXCLUYENTE RESPECTO DE LOS DEMÁS ACTORES SOCIALES “Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 4. La planificación nacional. 7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales”. 46
  • 47. LA SOBERANÍA ENERGÉTICA CONSTITUYE UN MANDATO CONSTITUCIONAL CR “Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo”. CR “Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas”. CR “Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponderá: 4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado”. 47
  • 48. LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Y EN PARTICULAR LOS HIDROCARBUROS PERTENECEN AL PATRIMONIO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DEL ESTADO CR “Art. 1.- Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible”. CR “Art. 317.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado…. CR “Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas… LH “Art. 1.- Los yacimientos de hidrocarburos y sustancias que los acompañan, en cualquier estado físico en que se encuentren situados en el territorio nacional, incluyendo las zonas cubiertas por las aguas del mar territorial, pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”. 48
  • 49. INCLUSIVE EN EL CASO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, EXISTE UNA SALIDA QUE VIABILIZA LA EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS CR “Art. 397.- …el Estado se compromete a: 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas… CR “Art-. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”. La propiedad de los recursos del subsuelo le pertenece al Estado y una consulta popular traería consigo una serie de reformas tácitas a la Constitución de la República. 49
  • 50. LA COMPETENCIA EXCLUSIVA QUE TIENE EL ESTADO SOBRE ESTAS MATERIAS NO SE LA PUEDE DISCUTIR Y ESTA COMPETENCIA ES EXCLUYENTE RESPECTO DE LOS DEMÁS ACTORES SOCIALES “Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: 4. La planificación nacional. 7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales. 11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales”. 50
  • 51. LA SOBERANÍA ENERGÉTICA CONSTITUYE UN MANDATO CONSTITUCIONAL CR “Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos: 3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética. 7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo”. CR “Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos: 4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las desigualdades internas”. CR “Art. 334.- El Estado promoverá el acceso equitativo a los factores de producción, para lo cual le corresponderá: 4. Desarrollar políticas de fomento a la producción nacional en todos los sectores, en especial para garantizar la soberanía alimentaria y la soberanía energética, generar empleo y valor agregado”. 51
  • 52. LA INVERSIÓN NACIONAL DEBE SER PRIORITARIA FRENTE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA ART. 339 CR EL ESTADO PROMOVERÁ LAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS, Y ESTABLECERÁ REGULACIONES ESPECÍFICAS DE ACUERDO A SUS TIPOS, OTORGANDO PRIORIDAD A LA INVERSIÓN NACIONAL. LAS INVERSIONES SE ORIENTARÁN CON CRITERIOS DE: • DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA; • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA; Y, • GENERACIÓN DE EQUILIBRIOS REGIONALES Y SECTORIALES. • LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SERÁ COMPLEMENTARIA A LA NACIONAL; • ESTARÁ SUJETA A: • UN ESTRICTO RESPETO DEL MARCO JURÍDICO Y DE LAS REGULACIONES NACIONALES; • A LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS; Y; • SE ORIENTARÁ SEGÚN LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEFINIDAS EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, ASÍ COMO EN LOS DIVERSOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.
  • 53. LA POLÍTICA ENERGÉTICA DEBE CONSTITUIR UNA POLÍTICA DE ESTADO SE REQUIERE UNA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL SECTOR ENERGÉTICO Y DESPOLITIZAR LA DISCUSIÓN SOBRE SU ESTE SECTOR NO ES SUFICIENTE CON ALENTAR LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ENERGÍA, SINO QUE ES INDIPENSABLE EL ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS QUE COADYUVEN A VOLVER EFICIENTE EL SECTOR DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS DEBERÍAN SER PARTE DE UNA CULTURA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA POR LA NECESIDAD DE USAR DE MEJOR MANERA LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ENERGÍA. ELLO CON MIRAS A RECONVERTIR, MODERNIZAR Y REORGANIZAR EL APARATO ENERGÉTICO DEL PAÍS. EL USO RACIONAL Y EFCIENTE DE ENERGÍA REDUCE LA DEPENDENCIA DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN ESPECIAL EL QUE DEPENDEN DE LAS IMPORTACIONES 53
  • 54. EL INICIO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEBE SER ORDENADA Y NO IMPLICA QUE YA ESTAMOS EN CAPACIDAD DE DEJAR DE DEPENDER DEL CONSUMO DE COMBUSTIBLES FÓSILES HAY QUE VOLVER A REPENSAR EL TEMA DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR HAY QUE HACER ESFUERZOS POR INTEGRAR EL USO DEL GAS NATURAL POR SU PRECIO Y VERSATILIDAD HAY QUE TOMAR EN CUENTA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL EÓLICO, GEOTÉRMICO Y SOLAR EN EL CASO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ES IMPRESCINDIBLE QUE LA GENERACIÓN DE LA AMTERIA PRIMA NO COMPITA CON LAS MEJORES TIERRAS CULTIVABLES, A MÁS DE EVALUAR EL IMPACTO CONTAMINANTE QUE TIENEN ALGUNOS BIOCOMBUSTIBLES COMO EL ETANOL DE MAIZ, A MANERA DE EJEMPLO 54
  • 55. LA OBLIGACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE QUE LOS GRANDES EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES AFINES QUE SE CONSTRUYAN UTILICEN PANELES SOLARES QUE PERMITAN AHORAR OTRAS ENERGÍAS; ADEMÁS DEBE CONTARSE PARA LA APROBACIÓN DE LOS PLANOS CON ANÁLISIS BIOCLIMÁTICOS QUE PERMITAN CONOCER COMO DEBE SER UNA RESPUESTA ARQUITECTÓNICA PARA LOGRAR MAYORES RENDIMIENTOS ENERGÉTICOS PONER ATENCIÓN A LA ENERGÍA NO APROVECHADA POR RAZONES TÉCNICAS O ECONÓMICAS, COMO ES EL CASO DEL GAS QUE SE PRODUCE EN LOS POZOS PETROLEROS LA SOLUCIÓN A LAS PÉRDIDAS EN EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS TANTO PRIMARIOS COMO SECUNDARIOS LA SOLJCIÓN A LAS PÉRDIDAS EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUE NO DEBEN PASAR DE NIVELES MÁXIMOS PERMITIDOS EL ANÁLISIS DEL “CONSUMO PROPIO” QUE ALCANZA UN PROCENTAJE SUMANENTE ALTO DENTRO DEL CONSUMO POR SECTORES (12%), QUE PROVIENE DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA POR EL PROPIO SECTOR ENERGÉTICO PARA SU FUNCIONAMIENTO EN LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO. 55