SlideShare una empresa de Scribd logo
Ubicación de la centra en México
En los acantilados de las montañas secas de Baja California.
Tipo de terreno
Para instalar molinos de viento, el aire no es suficiente.
La instalación de un parque eólico requiere un estudio exhaustivo de la zona
para cerciorarse de que los molinos de viento no afectarán negativamente en el
medio ambiente:
 Impacto ambiental en la zona. Aunque la energía eólica es una de las
más limpias y por lo tanto las que menos afectan al medio ambiente, no
hay que olvidar que el tamaño de los molinos es muy grande. Además
de cambiar el entorno visualmente, puede afectar muy negativamente al
tránsito de aves. Lo ideal es que se trate de un espacio amplio, sin
árboles y que no sea lugar de paso de aves, especialmente de aquellas
especies más protegidas o en peligro de extinción.
 Potencial energético de la zona. De nada sirve que una zona tenga las
condiciones idóneas para la generación de energía eólica si no hay una
comunidad cerca que pueda consumirla.
 Comportamiento del aire. Como decíamos antes, que haga viento no
es ni mucho menos suficiente. Es necesario un año de estudio previo de
su dirección, temperatura y capacidad de generación máxima.
En resumen, antes de dar luz verde a la instalación de molinos de viento se
requiere el trabajo durante más de un año de un grupo de profesionales que
determinen si allí se dan las condiciones necesarias para generar energía
eólica y que sea rentable.
El terreno serán los acantilados de baja california.
Tipo de tecnología
La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía
cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en
otras formas útiles de energía para las actividades humanas.
Capacidad instalada
67,5 MW-293 GWh/año
33 447 KW x 8760 horas
66891 Residencias x 500 W
267 500 habitantes.
Acceso a líneas de transmisión y distribución, esto es la posibilidad de
interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional
México cuenta con un potencial eólico de más de 50,000 MW eólicos y se
requieren utilizar tan sólo alrededor de 17,000 MW para alcanzar el objetivo de
generar 35% de energía eléctrica con tecnologías limpias para el año 2024,
dejando un amplio espacio para otras tecnologías.
El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos
proyectos llevados a cabo por el sector privado en la modalidad de
autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la modalidad de Productor
Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías5 ,
se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo,
definiendo un objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el
potencial puede ser mayor). El alto volumen de recurso aprovechable indica
que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía
eólica.
El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos
proyectos llevados a cabo por el sector privado en la modalidad de
autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la modalidad de Productor
Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías5 ,
se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo,
definiendo un objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el
potencial puede ser mayor). El alto volumen de recurso aprovechable indica
que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía
eólica.
Impulsado por las acciones planteadas, el desarrollo de 12,000 MW eólicos
para el año 2020 generaría un impacto tanto en el PIB nacional como en la
creación de empleo Se desarrollaría la industria nacional asociado a los
equipos vinculados al sector, con nuevas empresas y empleos de valor
añadido, además de fortalecer el desarrollo de las localidades en donde se
ubican los recursos más competitivos Contribuiría a reducir las emisiones en
más de 20 MtCO2 para el 2020, equivalente al ~10% del objetivo nacional de
mitigación.
Tiempo
¿Cuánto tiempo requiere la construcción de un parque eólico?
La construcción de un parque eólico depende en gran medida de la capacidad
que se vaya a instalar. Así mismo, intervienen otros factores como la orografía
del emplazamiento, la temporalidad del viento, la distancia al punto de
interconexión, etc. En promedio, se puede considerar que un parque mediano o
gran tamaño podría construirse en un plazo de 12 a 18 meses, una vez
concluidos todos los estudios previos y los trámites necesarios. Desde la
selección del emplazamiento hasta la puesta en operación del parque eólico,
se requiere de aproximadamente 4 años.
Presupuesto
El costo de instalación de un parque eólico en el 2012 se situó en un rango de
US$1,740/KW a US$2,000/KW, integrado de la siguiente manera:
 Aerogeneradores: 65%
 Conexión a la Red: 11 %
 Cimentaciones y obra civil: 15%
 Desarrollo y gestión de la Construcción: 9 %
¿Cuál es el costo nivelado de energía de un parque eólico?
El costo nivelado de energía es el factor principal para describir y
comparar el comportamiento económico de un proyecto de generación
eléctrica. En el caso de la energía eólica, el costo nivelado de energía
representa la suma de todos los costos relacionados con una central en
operación durante el tiempo de vida útil de la misma, descontando los
flujos financieros. Los principales componentes del costo nivelado de
energía en un parque eólico son:
 Costo Capital
 Costo de Operación y Mantenimiento
 Producción Anual estimada
Los datos obtenidos en plantas operativas a partir del año 2010 estiman
un valor del costo nivelado de energía entre US$0.068/KWh y
US$0.070/KWh en países con alto recurso eólico, como son: Estados
Unidos, Suecia, Brasil y México.
PERMISOS
Por el que se aprueba la Iniciativa de Decreto por medio de la cual se autoriza
al Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal
denominado Comisión Estatal de Energía de Baja California, para que realice
las gestiones administrativas y financieras necesarias para la celebración de un
Contrato Plurianual de Adquisición de Grandes Componentes para los
Aerogeneradores.
MARCO JURÍDICO APLICABLE A LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es la ley fundamental que
establece el marco de actuación de las autoridades y de los gobernados, a
través de principios, derechos y obligaciones que rigen el resto del marco legal
nacional. Así pues, la CPEUM determina la validez de las demás normas
jurídicas del sistema mexicano.
Normativa y autorizaciones
El marco legal vigente está compuesto por un conjunto de leyes y decretos,
algunos de ellos son generales para los generadores de energía eléctrica, y
otros son específicos para los generadores eólicos, y/o de otras fuentes
renovables, en diferentes áreas de actividad.
A continuación se listan las Leyes y Decretos que regulan la generacion de
energia eléctrica en Uruguay y las autorizaciones necesarias. Este listado no
pretende ser taxativo, debe tomarse a modo de guia. Cabe destacar que es
necesario analizar cada caso ademas de recurrir a los organismos
involucrados.
NORMATIVA
Marco eléctrico nacional
Micro generación de fuentes renovables en la red de baja tensión
Eólica Industrial
Normativa Medioambiental y de Ordenamiento Territorial
Aspectos fiscales
AUTORIZACIONES
Autorización para generación de energía eléctrica
Autorizaciones ambientales y Ordenamiento Territorial
Autorización para participar del Mercado Mayorista de Energía Eólica.
Autorización de construcción otorgada por la Dirección Nacional de Aviación
Civil e Infraestructura Aeronáutica, (DINACIA).
PRECIO
Regularización de tierras
• Regularización de tierras sin costo para el propietario
• Obtención de títulos de propiedad, certificados parcelarios
Contratos de arrendamiento a largo plazo
• Registro del contrato ante notario, dando certeza jurídica al propietario
• Los beneficios del contrato son transferibles ya sea por venta del terreno,
herencia, etc.
Uso del terreno
• Baja ocupación de superficie
• Permite tener beneficios adicionales por el uso del terreno Beneficio Directo a
los Propietarios AMDEE (MEXWEA)
Compatibilidad
• Actividad actual:
• Agricultura
• Ganadería
• Nuevos desarrollos
Caminos
• Mejora en el acceso a los predios
• Facilidad de transporte de la producción
Pagos
• Pagos por uso
• Pagos por afectación
• Pagos por producción
Instrumentos económicos y programáticos derivan de la LIE
Para lograr su objetivo, la LIE contempla algunos instrumentos económicos y
programáticos, siendo los más relevantes el Programa de Desarrollo del
Sistema Eléctrico Nacional y el Fondo de Servicio Universal Eléctricos.
El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) es un
documento expedido por la SENER que contiene la planeación del Sistema
Eléctrico Nacional y que reúne los elementos relevantes de los programas
indicativos para la instalación y retiro de centrales eléctricas, así como los
programas de ampliación y modernización de la red nacional de transmisión y
de las redes generales de distribución.
Conforme al vigente PRODESEN 2016-2030, la inversión esperada para el
desarrollo de infraestructura eléctrica es de 2.2 billones de pesos en los
próximos 15 años; de ellos, el 75% corresponde a la actividad de generación,
13% a proyectos de distribución y 12% a la realización de obras y proyectos de
infraestructura asociados a la red de transmisión eléctrica. Del total previsto
para generación, el 79% será utilizado en energías limpias, dentro de las
cuales los proyectos eólicos y solares son los que contarán con mayores
inversiones.
Por su parte, el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, es establecido y
supervisado por la SENER con el propósito de financiar las acciones de
electrificación en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, así
como el suministro de lámparas eficientes y el suministro básico a usuarios
finales en condiciones de marginación y se integrará por el excedente de
ingresos que resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el mercado eléctrico
mayorista, en los términos de las reglas del mercado, hasta en tanto se
cumplan los objetivos nacionales de electrificación. Asimismo, podrá recibir
donativos de terceros para cumplir sus objetivos.
PRECIO
Los aerogeneradores (turbinas de viento) de menos de 100 kilovatios cuestan
aproximadamente $ 3.000 a $ 8.000 por kilovatio de capacidad. Una máquina
de 10 kilovatios (el tamaño necesario para alimentar un hogar grande) podría
tener un costo de instalación de $ 50,000 – $ 80,000 (o más).
COSTOS DE OPERACIÓN DE UN PARQUE EOLICO
Como se puede observar, aproximadamente 76% del costo de la energía de
una turbina eólica está relacionada, con los costos de la turbina, bases, equipo
eléctrico, cableado eléctrico y así sucesivamente. Por razones lógicas, las
fluctuaciones del costo del combustible no afectan los costos de generación,
por lo tanto, una turbina eólica representa un capital importante comparada con
las tecnologías convencionales de combustibles fósiles, como es el caso de
una planta de gas natural, donde entre 40 y 70% de los costos están
relacionados con el combustible y los costos de operación y mantenimiento.
Por lo anterior, uno de los más significantes beneficios de la energía eólica es
que no utiliza combustibles, por lo tanto, el costo total de producción a lo largo
de los 20 a 25 años de vida de una turbina puede ser estimado con bastante
exactitud. Ningún precio futuro del carbón, petróleo, gas o uranio afectará el
costo de la producción de energía eólica, sólo se necesita hacer predicciones
sobre el desarrollo futuro y la capacidad instalada. Por otro lado, alrededor de
9% representa los costos del tendido eléctrico y alrededor de 7% se adjudica al
costo de las bases. La renta de la tierra viene en cuarto lugar respecto a los
costos totales, con una participación de 3.9%, seguido por los demás
componentes, como los sistemas de control, instalaciones, consultorías,
caminos y 4 costos financieros, que van de 1.5 a 0.3%, los cuales son menores
comparados con la alta inversión que se debe hacer en turbinas. El costo por
KW instalado de capacidad eólica difiere entre países por ejemplo, en
Dinamarca los costos son los más bajos de todos los países europeos (véase
el anexo 1), para el Reino Unido, España y Alemania son de 20 a 30%
mayores que en Dinamarca. A continuación se muestra la variación respecto a
la estructura de costo de una típica turbina de tamaño mediano utilizando los
datos de estos países mencionados (salvo Dinamarca, que fue eliminado de la
muestra por ser valor atípico). Dado que las turbinas instaladas en México, al
día de hoy, son fabricadas en Europa, principalmente por empresas españolas,
consideramos estos parámetros aplicables para este país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
hpsouthern
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
orlisdayan
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
Universidad Nacional de Loja
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
Alejandra Jiménez
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Mercado Eléctrico
Mercado EléctricoMercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Electrico
 
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
Romina Stucchi López Raygada
 
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEINLA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México
austinalatorre
 
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático PerúEnfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
miren madariaga
 
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energetica
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energeticaBeneficios de la propuesta de ley de transicion energetica
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energeticaUNAM
 

La actualidad más candente (20)

Ernc mexico
Ernc mexicoErnc mexico
Ernc mexico
 
Cartagena
CartagenaCartagena
Cartagena
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
 
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
La Matriz Energetica Ecuatoriana. Formato Presentación (Universidad Nacional ...
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
 
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
 
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
Ley de Energías Renovables (Ley 57-07): Herramienta para la Inversión y Promo...
 
Mercado Eléctrico
Mercado EléctricoMercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
 
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
Apuntes generales sobre inversion privada en la generación electrica con rer ...
 
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEINLA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
LA OFERTA Y LA RESERVA EN EL SEIN
 
Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México Practica la nueva industria eléctrica en México
Practica la nueva industria eléctrica en México
 
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático PerúEnfoque de transición energética y cambio climático Perú
Enfoque de transición energética y cambio climático Perú
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
 
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
Nueva propuesta del Modelo Eléctrico ecuatoriano (Universidad Nacional de Loja)
 
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en MéxicoComisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
Comisión Reguladora de Energía-Jornada SPRI en México
 
Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador Matriz energética del Ecuador
Matriz energética del Ecuador
 
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energetica
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energeticaBeneficios de la propuesta de ley de transicion energetica
Beneficios de la propuesta de ley de transicion energetica
 

Similar a Eolica

Practica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energíasPractica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energías
Miguel_Vivanco
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
Juan Rayas
 
Implementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en MéxicoImplementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en México
elsa044
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
Vanesa Montelongo
 
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Cámara Chilena de la Construcción
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
Miriam Veronica Vega Lopez
 
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto RicoCostos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Ricojpa1804
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
CarHdezHS
 
Central electrica renovable
Central electrica renovableCentral electrica renovable
Central electrica renovable
Marco Antonio Orduña Estrada
 
Parque Eólico ChinAR Rev final
Parque Eólico ChinAR Rev finalParque Eólico ChinAR Rev final
Parque Eólico ChinAR Rev final
Antonio Rocha
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
Isabel Domínguez
 
Control de lectu ra..
Control de lectu ra..Control de lectu ra..
Control de lectu ra..
DemianRamos
 
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIALACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
acciona
 
Zamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre paresZamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre pares
gzezamora
 
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Academia de Ingeniería de México
 
Consideraciones proyecto energia eolica
Consideraciones proyecto energia eolicaConsideraciones proyecto energia eolica
Consideraciones proyecto energia eolicaIrvin Puerta
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
Fran López
 
Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica
renatita xanchez
 
sesion1.pdf
sesion1.pdfsesion1.pdf
sesion1.pdf
AxelymiliGilrobles
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesLuis guaman conde
 

Similar a Eolica (20)

Practica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energíasPractica. Nuevas energías
Practica. Nuevas energías
 
Práctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares celPráctica de evaluación entre pares cel
Práctica de evaluación entre pares cel
 
Implementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en MéxicoImplementación de la Transición Energética en México
Implementación de la Transición Energética en México
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
Sector Eléctrico: La inversión requerida y desafíos institucionales (V. Blanlot)
 
Reforma energetica
Reforma energeticaReforma energetica
Reforma energetica
 
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto RicoCostos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
Costos y beneficios del uso de energía eólica en Puerto Rico
 
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdezEnergia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
Energia eolica en mexico oportunidades carlos a. hdez hdez
 
Central electrica renovable
Central electrica renovableCentral electrica renovable
Central electrica renovable
 
Parque Eólico ChinAR Rev final
Parque Eólico ChinAR Rev finalParque Eólico ChinAR Rev final
Parque Eólico ChinAR Rev final
 
Transicion energetica
Transicion energeticaTransicion energetica
Transicion energetica
 
Control de lectu ra..
Control de lectu ra..Control de lectu ra..
Control de lectu ra..
 
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIALACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
ACCIONA ENERGIA EN MÉXICO: UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON VALOR SOCIAL
 
Zamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre paresZamoragustavo.practica entre pares
Zamoragustavo.practica entre pares
 
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico MexicanoUso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
Uso de Reactores Nucleares en la Expansión del Sector Eléctrico Mexicano
 
Consideraciones proyecto energia eolica
Consideraciones proyecto energia eolicaConsideraciones proyecto energia eolica
Consideraciones proyecto energia eolica
 
Reto energías limpias
Reto energías limpiasReto energías limpias
Reto energías limpias
 
Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica Certificados de Energía Eléctrica
Certificados de Energía Eléctrica
 
sesion1.pdf
sesion1.pdfsesion1.pdf
sesion1.pdf
 
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatalesValoración económica-ambiental de proyectos estatales
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Eolica

  • 1. Ubicación de la centra en México En los acantilados de las montañas secas de Baja California. Tipo de terreno Para instalar molinos de viento, el aire no es suficiente. La instalación de un parque eólico requiere un estudio exhaustivo de la zona para cerciorarse de que los molinos de viento no afectarán negativamente en el medio ambiente:  Impacto ambiental en la zona. Aunque la energía eólica es una de las más limpias y por lo tanto las que menos afectan al medio ambiente, no hay que olvidar que el tamaño de los molinos es muy grande. Además de cambiar el entorno visualmente, puede afectar muy negativamente al tránsito de aves. Lo ideal es que se trate de un espacio amplio, sin árboles y que no sea lugar de paso de aves, especialmente de aquellas especies más protegidas o en peligro de extinción.  Potencial energético de la zona. De nada sirve que una zona tenga las condiciones idóneas para la generación de energía eólica si no hay una comunidad cerca que pueda consumirla.  Comportamiento del aire. Como decíamos antes, que haga viento no es ni mucho menos suficiente. Es necesario un año de estudio previo de su dirección, temperatura y capacidad de generación máxima.
  • 2. En resumen, antes de dar luz verde a la instalación de molinos de viento se requiere el trabajo durante más de un año de un grupo de profesionales que determinen si allí se dan las condiciones necesarias para generar energía eólica y que sea rentable. El terreno serán los acantilados de baja california. Tipo de tecnología La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. Capacidad instalada 67,5 MW-293 GWh/año 33 447 KW x 8760 horas 66891 Residencias x 500 W 267 500 habitantes.
  • 3. Acceso a líneas de transmisión y distribución, esto es la posibilidad de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional México cuenta con un potencial eólico de más de 50,000 MW eólicos y se requieren utilizar tan sólo alrededor de 17,000 MW para alcanzar el objetivo de generar 35% de energía eléctrica con tecnologías limpias para el año 2024, dejando un amplio espacio para otras tecnologías. El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos proyectos llevados a cabo por el sector privado en la modalidad de autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías5 , se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo, definiendo un objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el potencial puede ser mayor). El alto volumen de recurso aprovechable indica que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía eólica. El recurso eólico en México es competitivo, como lo demuestran los numerosos proyectos llevados a cabo por el sector privado en la modalidad de autoabastecimiento, así como por la CFE bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía A través del contraste de múltiples metodologías5 , se ha cuantificado el potencial eólico técnico y económicamente competitivo, definiendo un objetivo de instalación de 12,000 MW para el año 2020 (si bien el potencial puede ser mayor). El alto volumen de recurso aprovechable indica que México es un país dotado con un gran potencial para el uso de energía eólica. Impulsado por las acciones planteadas, el desarrollo de 12,000 MW eólicos para el año 2020 generaría un impacto tanto en el PIB nacional como en la creación de empleo Se desarrollaría la industria nacional asociado a los equipos vinculados al sector, con nuevas empresas y empleos de valor añadido, además de fortalecer el desarrollo de las localidades en donde se ubican los recursos más competitivos Contribuiría a reducir las emisiones en
  • 4. más de 20 MtCO2 para el 2020, equivalente al ~10% del objetivo nacional de mitigación. Tiempo ¿Cuánto tiempo requiere la construcción de un parque eólico? La construcción de un parque eólico depende en gran medida de la capacidad que se vaya a instalar. Así mismo, intervienen otros factores como la orografía del emplazamiento, la temporalidad del viento, la distancia al punto de interconexión, etc. En promedio, se puede considerar que un parque mediano o gran tamaño podría construirse en un plazo de 12 a 18 meses, una vez concluidos todos los estudios previos y los trámites necesarios. Desde la selección del emplazamiento hasta la puesta en operación del parque eólico, se requiere de aproximadamente 4 años. Presupuesto El costo de instalación de un parque eólico en el 2012 se situó en un rango de US$1,740/KW a US$2,000/KW, integrado de la siguiente manera:  Aerogeneradores: 65%  Conexión a la Red: 11 %  Cimentaciones y obra civil: 15%  Desarrollo y gestión de la Construcción: 9 % ¿Cuál es el costo nivelado de energía de un parque eólico? El costo nivelado de energía es el factor principal para describir y comparar el comportamiento económico de un proyecto de generación eléctrica. En el caso de la energía eólica, el costo nivelado de energía representa la suma de todos los costos relacionados con una central en operación durante el tiempo de vida útil de la misma, descontando los flujos financieros. Los principales componentes del costo nivelado de energía en un parque eólico son:  Costo Capital  Costo de Operación y Mantenimiento  Producción Anual estimada
  • 5. Los datos obtenidos en plantas operativas a partir del año 2010 estiman un valor del costo nivelado de energía entre US$0.068/KWh y US$0.070/KWh en países con alto recurso eólico, como son: Estados Unidos, Suecia, Brasil y México. PERMISOS Por el que se aprueba la Iniciativa de Decreto por medio de la cual se autoriza al Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Comisión Estatal de Energía de Baja California, para que realice las gestiones administrativas y financieras necesarias para la celebración de un Contrato Plurianual de Adquisición de Grandes Componentes para los Aerogeneradores. MARCO JURÍDICO APLICABLE A LAS ENERGÍAS RENOVABLES Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es la ley fundamental que establece el marco de actuación de las autoridades y de los gobernados, a través de principios, derechos y obligaciones que rigen el resto del marco legal nacional. Así pues, la CPEUM determina la validez de las demás normas jurídicas del sistema mexicano.
  • 6. Normativa y autorizaciones El marco legal vigente está compuesto por un conjunto de leyes y decretos, algunos de ellos son generales para los generadores de energía eléctrica, y otros son específicos para los generadores eólicos, y/o de otras fuentes renovables, en diferentes áreas de actividad. A continuación se listan las Leyes y Decretos que regulan la generacion de energia eléctrica en Uruguay y las autorizaciones necesarias. Este listado no pretende ser taxativo, debe tomarse a modo de guia. Cabe destacar que es necesario analizar cada caso ademas de recurrir a los organismos involucrados.
  • 7. NORMATIVA Marco eléctrico nacional Micro generación de fuentes renovables en la red de baja tensión Eólica Industrial Normativa Medioambiental y de Ordenamiento Territorial Aspectos fiscales AUTORIZACIONES Autorización para generación de energía eléctrica Autorizaciones ambientales y Ordenamiento Territorial Autorización para participar del Mercado Mayorista de Energía Eólica. Autorización de construcción otorgada por la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, (DINACIA). PRECIO Regularización de tierras • Regularización de tierras sin costo para el propietario • Obtención de títulos de propiedad, certificados parcelarios Contratos de arrendamiento a largo plazo • Registro del contrato ante notario, dando certeza jurídica al propietario • Los beneficios del contrato son transferibles ya sea por venta del terreno, herencia, etc. Uso del terreno • Baja ocupación de superficie • Permite tener beneficios adicionales por el uso del terreno Beneficio Directo a los Propietarios AMDEE (MEXWEA) Compatibilidad • Actividad actual:
  • 8. • Agricultura • Ganadería • Nuevos desarrollos Caminos • Mejora en el acceso a los predios • Facilidad de transporte de la producción Pagos • Pagos por uso • Pagos por afectación • Pagos por producción Instrumentos económicos y programáticos derivan de la LIE Para lograr su objetivo, la LIE contempla algunos instrumentos económicos y programáticos, siendo los más relevantes el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y el Fondo de Servicio Universal Eléctricos. El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) es un documento expedido por la SENER que contiene la planeación del Sistema Eléctrico Nacional y que reúne los elementos relevantes de los programas indicativos para la instalación y retiro de centrales eléctricas, así como los programas de ampliación y modernización de la red nacional de transmisión y de las redes generales de distribución. Conforme al vigente PRODESEN 2016-2030, la inversión esperada para el desarrollo de infraestructura eléctrica es de 2.2 billones de pesos en los próximos 15 años; de ellos, el 75% corresponde a la actividad de generación, 13% a proyectos de distribución y 12% a la realización de obras y proyectos de infraestructura asociados a la red de transmisión eléctrica. Del total previsto para generación, el 79% será utilizado en energías limpias, dentro de las cuales los proyectos eólicos y solares son los que contarán con mayores inversiones. Por su parte, el Fondo de Servicio Universal Eléctrico, es establecido y supervisado por la SENER con el propósito de financiar las acciones de electrificación en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, así como el suministro de lámparas eficientes y el suministro básico a usuarios finales en condiciones de marginación y se integrará por el excedente de
  • 9. ingresos que resulte de la gestión de pérdidas técnicas en el mercado eléctrico mayorista, en los términos de las reglas del mercado, hasta en tanto se cumplan los objetivos nacionales de electrificación. Asimismo, podrá recibir donativos de terceros para cumplir sus objetivos. PRECIO Los aerogeneradores (turbinas de viento) de menos de 100 kilovatios cuestan aproximadamente $ 3.000 a $ 8.000 por kilovatio de capacidad. Una máquina de 10 kilovatios (el tamaño necesario para alimentar un hogar grande) podría tener un costo de instalación de $ 50,000 – $ 80,000 (o más). COSTOS DE OPERACIÓN DE UN PARQUE EOLICO Como se puede observar, aproximadamente 76% del costo de la energía de una turbina eólica está relacionada, con los costos de la turbina, bases, equipo eléctrico, cableado eléctrico y así sucesivamente. Por razones lógicas, las fluctuaciones del costo del combustible no afectan los costos de generación, por lo tanto, una turbina eólica representa un capital importante comparada con las tecnologías convencionales de combustibles fósiles, como es el caso de una planta de gas natural, donde entre 40 y 70% de los costos están relacionados con el combustible y los costos de operación y mantenimiento. Por lo anterior, uno de los más significantes beneficios de la energía eólica es que no utiliza combustibles, por lo tanto, el costo total de producción a lo largo de los 20 a 25 años de vida de una turbina puede ser estimado con bastante exactitud. Ningún precio futuro del carbón, petróleo, gas o uranio afectará el costo de la producción de energía eólica, sólo se necesita hacer predicciones
  • 10. sobre el desarrollo futuro y la capacidad instalada. Por otro lado, alrededor de 9% representa los costos del tendido eléctrico y alrededor de 7% se adjudica al costo de las bases. La renta de la tierra viene en cuarto lugar respecto a los costos totales, con una participación de 3.9%, seguido por los demás componentes, como los sistemas de control, instalaciones, consultorías, caminos y 4 costos financieros, que van de 1.5 a 0.3%, los cuales son menores comparados con la alta inversión que se debe hacer en turbinas. El costo por KW instalado de capacidad eólica difiere entre países por ejemplo, en Dinamarca los costos son los más bajos de todos los países europeos (véase el anexo 1), para el Reino Unido, España y Alemania son de 20 a 30% mayores que en Dinamarca. A continuación se muestra la variación respecto a la estructura de costo de una típica turbina de tamaño mediano utilizando los datos de estos países mencionados (salvo Dinamarca, que fue eliminado de la muestra por ser valor atípico). Dado que las turbinas instaladas en México, al día de hoy, son fabricadas en Europa, principalmente por empresas españolas, consideramos estos parámetros aplicables para este país.