SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJES
DEFINICION
Estructura que facilita el
escurrimiento y evita el
almacenamiento del agua en una
zona particular. Los excesos de
agua se pueden presentar en:
carreteras, campo agrícola,
aeropuertos, urbanizaciones,
OBJETIVOS
 Dar salida al agua acumulada en el
camino.
 Reducir o eliminar la cantidad de
agua que se dirija hacia el camino.
 Evitar que el agua provoque daños
estructurales.
 Mejorar facilidad de acceso y la
vida útil del camino.
FACTORES TOPOGRÁFICOS:
 . Dentro de este grupo se engloban
circunstancias de tipo físico, tales como la
ubicación de la carretera respecto del
terreno la tipología del relieve existente,
llano, ondulado, accidentado, o la
disposición de sus pendientes en referencia
a la vía.
CRITERIOS DE DISEÑO
FACTORES HIDROLÓGICOS
 Aporte de aguas superficiales que afecta
directamente a la carretera, así como a la
presencia, nivel y caudal de las aguas
subterráneas que puedan infiltrarse en las
capas inferiores.
FACTORES GEOTÉCNICOS
 La naturaleza y características de los suelos
existentes en la zona condicionada la
facilidad con la que el agua puede llegar a la
vía desde su punto de origen, así como la
posibilidad de que ocasione corrimientos o
una erosión excesiva del terreno.

Todos los anteriores puntos están como
siempre supeditados a la economía de la
obra, por lo que la solución adoptada debe
tener en cuenta dos condicionantes
adicionales:
 . El coste inicial de construcción e
implantación del sistema de drenaje.

. Los costes de reparación y mantenimiento
de la infraestructura de drenaje a lo largo de
la vida útil de la carretera.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS
CAUDALES
FACTORES DE LA
LLUVIA
FACTORES DE
LA CUENCA
DURACIÓN (t)
INTENSIDAD (i)
FRECUENCIA (f)
VARIACION
TEMPORAL
MORFOMETRÍA
USO DEL SUELO
ALMACENAMIENTO
FACTORES DE LA LLUVIA
 Es el período de análisis.
 Las tormentas duran entre 5
minutos y 24 horas, y se
utilizan para el cálculo de
crecientes.
DURACION (t)
FACTORES DE LA LLUVIA
 Se define como el volumen
de precipitación por unidad
de tiempo.
 Se expresa en milímetros
por hora (mm/h)
INTENSIDAD (i)
FACTORES DE LA LLUVIA
 Medida de la
probabilidad de
ocurrencia de eventos
mayores o iguales que el
que se analiza.
FRECUENCIA (f)
FACTORES DE LA LLUVIA
 Llamada también patrón.
 Representada por el histograma
de la lluvia.
 La duración del aguacero se
divide en "n" intervalos iguales, y
a cada intervalo le corresponde
una parte de la precipitación
total.
VARIACION TEMPORAL
FACTORES DE LA CUENCA
 Características físicas de la
cuenca vertiente.
 Las principales son:
 El Área
 La Longitud del cauce principal
 La Forma
 La Pendiente del cauce
 La Pendiente de la ladera.
MORFOMETRIA
FACTORES DE LA CUENCA
 Tienen importancia en lo que hace
relación con la capacidad de
infiltración (penetración del agua en
el suelo)y con los estimativos de
evapotranspiración.(pérdida de
humedad)
USO DEL SUELO
FACTORES DE LA CUENCA
 La Capacidad de regulación
por almacenamiento tiene que
ver con los tipos de
almacenamiento que predominan
en la cuenca; por ejemplo:
 Concentrados en embalses
 O repartidos en las corrientes de
drenaje o en depósitos
subterráneos.
ALMACENAMIENTO
FORMAS DE DRENAJE
DRENAJE
NATURAL
DRENAJE
ARTIFICIAL
Los tipos de drenaje de mayor relevancia en la
ingeniería son 2, ellos son:
DRENAJE
SUPERFICIAL
Este cuenta entre sus principales tipos:
DRENAJE
LONGITUDINAL
DRENAJE
TRANSVERSAL
DRENAJE
SUBTERRÁNEO
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL
 Se construye sobre la superficie del camino o terreno.
 Sus funciones son de captación, salida, defensa y
cruce.
 Algunas obras cumplen con varias funciones al mismo
tiempo.
 Cunetas
 Contra Cunetas
 Bombeo
 En el drenaje superficial encontramos:
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL
CUNETAS
 Son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del
camino.
 Conducen las aguas provenientes de la corona y
lugares adyacentes hacia un lugar determinado,
donde no provoque daños.
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL
CONTRA CUNETAS
 Prevenir que llegue al camino
un exceso de agua o
humedad.
 La practica ha demostrado que
en muchos casos no es
conveniente usarlas, debido a
que, como se construyen en la
parte aguas arriba de los
taludes, provocan
reblandecimientos y
derrumbes.
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL
BOMBEO
 Inclinación que se da a ambos
lados del camino, para drenar
la superficie del mismo.
 Evita que el agua se
encharque provocando
reblandecimientos.
 Evita que corra por el centro
del camino causando daños
debido a la erosión.
DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL
ZAMPEADOS
 Es una protección a la superficie de rodamiento o
cunetas.
 Evita la erosión donde se presentan fuertes
pendientes.
 Se realza con piedra, concreto ciclópeo o concreto
simple.
DRENAJE TRANSVERSAL
 Su finalidad es permitir el paso transversal del agua
sobre un camino, sin obstaculizar el paso.
 Puentes
 Puentes – vado
 Bóvedas.
 Alcantarillas
 En el drenaje transversal encontramos:
DRENAJE TRANSVERSAL
PUENTES
DRENAJE TRANSVERSAL
BÓVEDAS
 Son adecuadas cuando requerimos salvar un claro
con una altura grande de la rasante al piso del río.
DRENAJE TRANSVERSAL
ALCANTARILLAS
 Estructuras transversales al camino que permiten el
cruce del agua.
 Están protegidas por una capa de material en la parte
superior, pueden ser de forma rectangular, cuadrada,
de arco o tubular.
 Se construyen de concreto, lamina, piedra o madera.
DRENAJE TRANSVERSAL
ALCANTARILLA DE CAJON
 Es una alcantarilla en forma de caja o
cajón.
 Se conoce como alcantarillas de cajón.
DRENAJE SUBTERRANEO
 Gran auxiliar para eliminar humedad que
inevitablemente ha llegado al camino.
 Evita que provoque asentamientos o deslizamientos de
material.
DRENAJE EN AEROPUERTOS
 Las pistas se encuentran en un
amplio terreno llano. Deben
encontrase convenientemente
drenadas y con una adecuada
canalización de desagüe para
impedir el encharcamiento,
sobre todo en condiciones de
lluvia.
DRENAJE EN AREAS DE CULTIVO
 Fuentes de agua El agua superficial
proviene de las aguas de precipitaciones o
de irrigación que no se infiltran en el suelo.
 Los problemas básicos El agua
subterránea y el agua superficial de
acarreo pueden originar un exceso de
agua, el cual es perjudicial para el césped
y otros tipos de plantas. Este exceso de
agua retrasa el crecimiento de las plantas.
El agua superficial de acarreo causa
erosión y queda retenida en las
depresiones superficiales. El exceso de
agua superficial y subterránea originará un
daño estructural en las bases, las losas de
concreto y otras estructuras de
construcción.
DEFENSA HIDRÁULICA DE RIOS
 Las defensas ribereñas son
estructuras construidas para proteger
de las crecidas de los ríos las áreas
aledañas a estos cursos de agua.
 Las medidas estructurales incluyen
las represas y reservorios,
modificaciones a los canales de los
ríos por otros más amplios, defensas
ribereñas, depresiones para
desbordamiento, cauces de alivio,
obras de drenaje y el mantenimiento y
limpieza de los mismo para evitar que
se obstruyan.
Drenajes UAP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Drenajes UAP.pptx

Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
Jose Luis Martinez
 
Generalidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajesGeneralidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajes
mario jose carrillo peña
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
Johanny Quintero
 
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxSISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
David496548
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
anderson lopez
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Generalidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenajeGeneralidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenaje
IUP Santiago Mariño
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vial
jdt101914
 
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub DrenajeObras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
Jesus Rodriguez
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenaje vial AXEL VILORIA
Drenaje vial AXEL  VILORIA Drenaje vial AXEL  VILORIA
Drenaje vial AXEL VILORIA
AXELV25
 
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalveDrenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalve
daniel monsalve
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
alba marina ortiz santiago
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Bryan Lopez
 
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdfAPUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
JacksonCalva1
 
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptxPRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
BRISEIDABETANCOURTPE
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
José Tiino
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
raineiro sanchez cuzcano
 

Similar a Drenajes UAP.pptx (20)

Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
 
Generalidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajesGeneralidades sistema de drenajes
Generalidades sistema de drenajes
 
Drenajes trabajo
Drenajes trabajoDrenajes trabajo
Drenajes trabajo
 
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptxSISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
SISTEMAS DE DRENAJE EN OBRAS CARRETERAS.pptx
 
Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues Exposición sobre desagues
Exposición sobre desagues
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Generalidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenajeGeneralidades de los sistemas de drenaje
Generalidades de los sistemas de drenaje
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vial
 
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub DrenajeObras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Drenaje vial AXEL VILORIA
Drenaje vial AXEL  VILORIA Drenaje vial AXEL  VILORIA
Drenaje vial AXEL VILORIA
 
Drenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalveDrenaje vial Daniel monsalve
Drenaje vial Daniel monsalve
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
 
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdfAPUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
APUNTES PRIMER BIMESTRE .pdf
 
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptxPRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
PRESENTACIÓN DRENAJE EN VÍAS TERRESTRES.pptx
 
Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
 
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
192 13 controldeaguassuperficialesysubterraneas
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

Drenajes UAP.pptx

  • 2. DEFINICION Estructura que facilita el escurrimiento y evita el almacenamiento del agua en una zona particular. Los excesos de agua se pueden presentar en: carreteras, campo agrícola, aeropuertos, urbanizaciones,
  • 3. OBJETIVOS  Dar salida al agua acumulada en el camino.  Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.  Evitar que el agua provoque daños estructurales.  Mejorar facilidad de acceso y la vida útil del camino.
  • 4. FACTORES TOPOGRÁFICOS:  . Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la carretera respecto del terreno la tipología del relieve existente, llano, ondulado, accidentado, o la disposición de sus pendientes en referencia a la vía. CRITERIOS DE DISEÑO
  • 5. FACTORES HIDROLÓGICOS  Aporte de aguas superficiales que afecta directamente a la carretera, así como a la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que puedan infiltrarse en las capas inferiores.
  • 6. FACTORES GEOTÉCNICOS  La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condicionada la facilidad con la que el agua puede llegar a la vía desde su punto de origen, así como la posibilidad de que ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno.
  • 7.  Todos los anteriores puntos están como siempre supeditados a la economía de la obra, por lo que la solución adoptada debe tener en cuenta dos condicionantes adicionales:  . El coste inicial de construcción e implantación del sistema de drenaje.  . Los costes de reparación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje a lo largo de la vida útil de la carretera.
  • 8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS CAUDALES FACTORES DE LA LLUVIA FACTORES DE LA CUENCA DURACIÓN (t) INTENSIDAD (i) FRECUENCIA (f) VARIACION TEMPORAL MORFOMETRÍA USO DEL SUELO ALMACENAMIENTO
  • 9. FACTORES DE LA LLUVIA  Es el período de análisis.  Las tormentas duran entre 5 minutos y 24 horas, y se utilizan para el cálculo de crecientes. DURACION (t)
  • 10. FACTORES DE LA LLUVIA  Se define como el volumen de precipitación por unidad de tiempo.  Se expresa en milímetros por hora (mm/h) INTENSIDAD (i)
  • 11. FACTORES DE LA LLUVIA  Medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o iguales que el que se analiza. FRECUENCIA (f)
  • 12. FACTORES DE LA LLUVIA  Llamada también patrón.  Representada por el histograma de la lluvia.  La duración del aguacero se divide en "n" intervalos iguales, y a cada intervalo le corresponde una parte de la precipitación total. VARIACION TEMPORAL
  • 13. FACTORES DE LA CUENCA  Características físicas de la cuenca vertiente.  Las principales son:  El Área  La Longitud del cauce principal  La Forma  La Pendiente del cauce  La Pendiente de la ladera. MORFOMETRIA
  • 14. FACTORES DE LA CUENCA  Tienen importancia en lo que hace relación con la capacidad de infiltración (penetración del agua en el suelo)y con los estimativos de evapotranspiración.(pérdida de humedad) USO DEL SUELO
  • 15. FACTORES DE LA CUENCA  La Capacidad de regulación por almacenamiento tiene que ver con los tipos de almacenamiento que predominan en la cuenca; por ejemplo:  Concentrados en embalses  O repartidos en las corrientes de drenaje o en depósitos subterráneos. ALMACENAMIENTO
  • 17. Los tipos de drenaje de mayor relevancia en la ingeniería son 2, ellos son: DRENAJE SUPERFICIAL Este cuenta entre sus principales tipos: DRENAJE LONGITUDINAL DRENAJE TRANSVERSAL
  • 19. DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL  Se construye sobre la superficie del camino o terreno.  Sus funciones son de captación, salida, defensa y cruce.  Algunas obras cumplen con varias funciones al mismo tiempo.  Cunetas  Contra Cunetas  Bombeo  En el drenaje superficial encontramos:
  • 20. DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL CUNETAS  Son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino.  Conducen las aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque daños.
  • 21. DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL CONTRA CUNETAS  Prevenir que llegue al camino un exceso de agua o humedad.  La practica ha demostrado que en muchos casos no es conveniente usarlas, debido a que, como se construyen en la parte aguas arriba de los taludes, provocan reblandecimientos y derrumbes.
  • 22. DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL BOMBEO  Inclinación que se da a ambos lados del camino, para drenar la superficie del mismo.  Evita que el agua se encharque provocando reblandecimientos.  Evita que corra por el centro del camino causando daños debido a la erosión.
  • 23. DRENAJE LONGITUDINAL O SUPERFICIAL ZAMPEADOS  Es una protección a la superficie de rodamiento o cunetas.  Evita la erosión donde se presentan fuertes pendientes.  Se realza con piedra, concreto ciclópeo o concreto simple.
  • 24. DRENAJE TRANSVERSAL  Su finalidad es permitir el paso transversal del agua sobre un camino, sin obstaculizar el paso.  Puentes  Puentes – vado  Bóvedas.  Alcantarillas  En el drenaje transversal encontramos:
  • 26. DRENAJE TRANSVERSAL BÓVEDAS  Son adecuadas cuando requerimos salvar un claro con una altura grande de la rasante al piso del río.
  • 27. DRENAJE TRANSVERSAL ALCANTARILLAS  Estructuras transversales al camino que permiten el cruce del agua.  Están protegidas por una capa de material en la parte superior, pueden ser de forma rectangular, cuadrada, de arco o tubular.  Se construyen de concreto, lamina, piedra o madera.
  • 28. DRENAJE TRANSVERSAL ALCANTARILLA DE CAJON  Es una alcantarilla en forma de caja o cajón.  Se conoce como alcantarillas de cajón.
  • 29. DRENAJE SUBTERRANEO  Gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado al camino.  Evita que provoque asentamientos o deslizamientos de material.
  • 30. DRENAJE EN AEROPUERTOS  Las pistas se encuentran en un amplio terreno llano. Deben encontrase convenientemente drenadas y con una adecuada canalización de desagüe para impedir el encharcamiento, sobre todo en condiciones de lluvia.
  • 31. DRENAJE EN AREAS DE CULTIVO  Fuentes de agua El agua superficial proviene de las aguas de precipitaciones o de irrigación que no se infiltran en el suelo.  Los problemas básicos El agua subterránea y el agua superficial de acarreo pueden originar un exceso de agua, el cual es perjudicial para el césped y otros tipos de plantas. Este exceso de agua retrasa el crecimiento de las plantas. El agua superficial de acarreo causa erosión y queda retenida en las depresiones superficiales. El exceso de agua superficial y subterránea originará un daño estructural en las bases, las losas de concreto y otras estructuras de construcción.
  • 32. DEFENSA HIDRÁULICA DE RIOS  Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua.  Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales de los ríos por otros más amplios, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio, obras de drenaje y el mantenimiento y limpieza de los mismo para evitar que se obstruyan.