SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Miguel Gimenez
C.I:20.235.439
Ductos
Se tiene una caída de presión en el flujo normal de un fluido (líquido o gas) por un canal
restringuido o ducto. La magnitud de esta caída de presión depende de varios factores: diámetro o
forma de la sección del ducto y condición de su superficie, viscosidad, masa específica,
temperatura y presión del fluido, transferencia de calor a o hacia el líquido y tipo de flujo, viscoso
o turbulento. Se tiene relación de estas variables mediante relaciones simples.
Cuando un fluido circula por un tubo o ducto se tiene siempre una película delgada del
fluido adherida a un lado del tubo y no se mueve apreciablemente. El flujo viscoso o flujo laminar
cada partícula del fluido se mueve paralelamente al movimiento de las otras partículas. No se
tienen corrientes cruzadas y la velocidad de las partículas del fluido se aumenta al crecer sus
distancias a las paredes del conducto. La velocidad máxima ocurre en el centro del conducto y la
velocidad promedio sobre la sección completa es igual a la mitad de la velocidad máxima. En este
fluido viscoso la caída de presión después de que se ha logrado equilibrio en el flujo es empleada
para equilibrio de las fuerzas de corte o deslizamiento que se tienen entre una capa y la siguiente.
En cualquier sistema de calefacción, enfriemiento o ventilación con cisculación mecánica,
el ventilador o los ventiladores deben tener la capacidad adecuada en cuanto a cantidad adecuada
de aire y una presión estática igual o ligeramente mayor que la resistencia total que se tiene en el
sistema de ductos. El tamaño de los ductos se escoge para las velocidades máximas de aire que
puede utilizarse sin causar ruidos molestos y sin causar pérdidas excesivas de presión. Los ductos
grandes reducen las pérdidas de fricción, pero la inversión y el mayor espacio deben compensar el
ahorro de potencia del ventilador. Tiene que hacerse un balance económico al hacer el diseño de
las instalaciones. En general debe hacerse un trazado de ductos tan directo como sea posible,
evitar vueltas muy agudas y no hay que tener ductos muy desproporcionados. Para un ducto
rectangular es buena práctica que la relación del lado mayor al menor sea hasta de 6 a 1 y ésta
relación nunca debe exceder de 10 a 1.
Estos Ductos se emplean en los sistemas de conducción del aire generado en sistemas de
enfriamiento, calefacción o sistermas de doble temperatura, los cuales entregan el aire necesario
con diferentes requerimientos de presión, temperatura y humedad.
Estos ductos están diseñados para trabajo pesado, en ductos de suministro y retorno y el
cámaras donde normalmente se empléa lámina metálica en diferentes calibres. En forma similar
se emplea en instalaciones pequeñas de tipo comercial o liviano.
Componentes de un sistema sencillo de ductos:
 Ventilador
 Ductos (suministro y retorno)
 Accesorios: codos, derivaciones, rejillas, cuellos, conectores, entre
 otros.
Cálculos a considerar para el diseño de ductos
Variables a usarse en el diseño de ductos:
 Presión: Es la fuerza por unidad de superficie
 Presión barométrica ó atmosférica: Es la presión que ejerce el aire Atmosférico a nivel del
mar equivalente a 14.696 psi, 10.33 m. de agua760 mm de c.d.m. Y 29.92 pulg de Hg
 Presión manométrica:Mide la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica
Pm. = Pabs. - Pat.
 Presión absoluta: Son las presiones referidas al cero absoluto, los manómetros industriales
miden la presión manométrica Pabs. = Pm. + Pat.
 Presión estática:(Pe) Es la parte de la presión del aire debida solamente al grado de
compresión del mismo, o también el la presión ejercida en todas las direcciones y sentidos
al margen de la dirección y sentido de la velocidad. Si se expresa como presión
manométrica esta puede ser negativa o positiva según se encuentre en depresión o
sobrepresión, es decir puede encontrarse presión estática positiva o negativa. Presión
dinámica o de velocidad (Pd):Es la porción de la presión del aire debida solamente al
movimiento del aire o mejor dicho a su velocidad, esta equivale a la transformación
integra de la energía cinética en energía de Presión es siempre positiva y se manifiesta
únicamente en el sentido de la velocidad
FLUJO DE AIRE O CORRIENTE DE AIRE EN VENTILADORES
CAUDAL DE AIRE (Q)
 Presión total (Pt) :Es la presión del aire debida al grado de compresión y de velocidad del
aire es la suma algebraica de la presión de velocidad y la presión estática en un punto, si el
aire se encuentra en reposo la presión total será igual a la presión estática, es oportuno
observar que, mientras que la presión estática es negativa en la aspiración y positiva en la
impulsión, la presión dinámica es siempre positiva por lo que la presión total es la suma
algebraica de ambas. En los conductos de impulsión las presiones estáticas (pe) y total (pt)
son positivas, resultando una sobrepresión, en los conductos de aspiración las presiones
(pe) y (pt) son negativas en consecuencia se tiene una depresión o también llamada una
presión negativa.
Los ventiladores se caracterizan por su presión total
DUCTOS DE IMPULSIÓN O CON PRESIÓN POSITIVA
DUCTOS DE ASPIRACIÓN O CON PRESIÓN NEGATIVA
Clasificación de Ductos
Sistemas de Ductos
En general se pueden clasificar los sistemas de conducción de aire, atendiendo a su presión y
velocidad, como se muestra en las siguientes tablas:
Tabla No.1. Ductos de Baja Presión y/o Velocidad
Clase de Ducto
Presión
Estática
Presión Velocidad (m/seg)
Baja Presión 50.8 mm Positiva o Negativa 12.70 o Menor
Baja Presión 25.4 mm Positiva o Negativa 12.70 o Menor
Baja Presión 12.7 mm Positiva o Negativa 10.16 o Menor
Tabla No. 2. Ductos de Alta Presión y/o Velocidad
Clase de Ducto
Presión
Estática
Presión Velocidad (m/seg)
Alta Presión 254 mm Positiva 10.16 o Mayor
Media Presión 152 mm Positiva 10.16 o Mayor
Media Presión 101 mm Positiva 10.16 o Mayor
Media Presión 76 mm Positiva o Negativa 20.32 o Menor
Otro tipo de clasificación que podemos encontrar es según el material de construcción del ducto
los cuales tenemos los siguientes:
Conductos de chapa metálica
Se trata de conductos realizados a partir de planchas de chapa metálica (acero galvanizado
o inoxidable, cobre, aluminio…), las cuales se cortan y se conforman para dar al conducto la
geometría necesaria para la distribución de aire. Puesto que el metal es un conductor térmico, los
conductos de chapa metálica deben aislarse térmicamente. Habitualmente, el material empleado
consiste en mantas de lana de vidrio para colocar en el lado exterior del conducto. Estas mantas
incorporan un revestimiento de aluminio que actúa como barrera de vapor. También pueden
colocarse, en el interior del conducto, mantas de lana de vidrio con un tejido de vidrio que permite
la absorción acústica por parte de la lana y refuerza el interior del conducto.
Los productos de lana de vidrio utilizados para el aislamiento de conductos metálicos son:
Clasificación de los conductos de chapa: Respecto a la presión máxima y estanqueidad
Conductos de lana de vidrio
Son conductos realizados a partir de paneles de lana de vidrio de alta densidad,
aglomerada con resinas termoendurecibles. El conducto se conforma a partir de planchas,
cortándolas y doblándolas para obtener la sección deseada. Las planchas a partir de las cuales se
fabrican los conductos se suministran con un doble revestimiento.
Conductos Flexibles
Se trata de conductos de aire flexibles con forma de fuelle, constituidos generalmente por
tubos de aluminio y poliéster entre los cuales se dispone un fieltro de lana de vidrio que actúa
como aislamiento térmico.
Normas Existentes
Tanto a nivel nacional como a nivel internacional se han establecido diferentes normas que
regulan las características mínimas que deben cumplir los sistemas de ducteria para transporte
de aires acondicionados o de ventilación
Nacionales
Norma Descripcion
COVENIN 1056/I-
91
Criterios para la selección y uso de los
equipos de protección respiratoria
COVENIN 1056/II-
91
Equipos de protección respiratoria
contra partículas
COVENIN
3153:1996
Trabajo en espacios confinados.
Medidas de salud ocupaciona
COVENIN
2250:2000
NORMA VENEZOLANA VENTILACIÓN DE
LOS LUGARES DE TRABAJO
Internacionales
Norma UL 181 Standard for Safety. Air Ducts
Norma NFPA 90A Instalacion de sistemas de Ventilación y
Aire Acondicionado
Norma NFPA 90B Instalación de Sistemas de Aire
Acondicionado y Calentamiento de Aire
Norma UL 723 Test for Surface Burning Characteristics of
Building Materials
Norma UL 214 Ensayos de resistencia a la llama
Norma ASTM C177 Standard Method of Test for Thermal
Conductivity of Material by Means of
Guarded Hot Plate
Norma ASHRAE 62 Standard Ventilation for Acceptable
Indoor Air Quality

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidaTema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidamahulig
 
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamicaluiscruzmoreno
 
Reguladores de presión y flujo
Reguladores de presión y flujoReguladores de presión y flujo
Reguladores de presión y flujoangelica_ma_cc
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
mariope67
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Salesianos Atocha
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberiasjricardo001
 
Generación y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimidoGeneración y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimidohelterskkelter
 
Instalacion de redes
Instalacion de redesInstalacion de redes
Instalacion de redesjhonlincon
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de airerosesperanza
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
Veronica Castro
 
Aplicaciones de la presion
Aplicaciones de la presionAplicaciones de la presion
Aplicaciones de la presiondeath139
 
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
Jorge Castillo Garcia
 
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterraneaSemana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
Vic Enriquez
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificacionesSistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
greilyncastillo
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
jadoenojado
 
educacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrialeducacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrial
alvarez_jmiguel
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquidaTema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
Tema 1.2 mediciones de flujo en fase liquida
 
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
 
Reguladores de presión y flujo
Reguladores de presión y flujoReguladores de presión y flujo
Reguladores de presión y flujo
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Generación y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimidoGeneración y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimido
 
Instalacion de redes
Instalacion de redesInstalacion de redes
Instalacion de redes
 
Calefactor de aire
Calefactor de aireCalefactor de aire
Calefactor de aire
 
2 valvulas
2 valvulas2 valvulas
2 valvulas
 
Weymounth
WeymounthWeymounth
Weymounth
 
Fundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimidoFundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimido
 
Aplicaciones de la presion
Aplicaciones de la presionAplicaciones de la presion
Aplicaciones de la presion
 
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
Trabajo cantidad de movimiento analisis de caso
 
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterraneaSemana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
Semana 09 ventilacion auxiliar o mecanica en subterranea
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificacionesSistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
Sistema de recolección de aguas servidas en edificaciones
 
Neumática..
Neumática..Neumática..
Neumática..
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
 
educacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrialeducacion-seguridad-industrial
educacion-seguridad-industrial
 

Similar a Ducto 2

Refrigeracion ductos
Refrigeracion ductosRefrigeracion ductos
Refrigeracion ductos
josemedina1019
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
Leo Perea
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Maria Arrieche
 
Presentación de Seguridad Industrial IV
Presentación de Seguridad Industrial  IVPresentación de Seguridad Industrial  IV
Presentación de Seguridad Industrial IV
Evelennis Mogollon
 
Trabajoventiladores
Trabajoventiladores Trabajoventiladores
Trabajoventiladores
yordalys yepez
 
Trabajo ventiladores
Trabajo ventiladoresTrabajo ventiladores
Trabajo ventiladores
yordalys yepez
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
eduardo elias
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
Ronald Gonzalz
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracion
Rogelio Da Costa
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaangelica1225
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
olgagbo
 
Ventilador freddy
Ventilador freddyVentilador freddy
Ventilador freddy
Freddy Mora
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
AlmuPe
 
Aire a presión
Aire a presiónAire a presión
Aire a presiónMay Romero
 
curso de neumatica.ppt
curso de neumatica.pptcurso de neumatica.ppt
curso de neumatica.ppt
juanllaguel
 
Ventiladores compresores y sopladores
Ventiladores compresores y sopladoresVentiladores compresores y sopladores
Ventiladores compresores y sopladores
nayigio
 
Seguridad 4 Yohan Lozada.
Seguridad 4  Yohan Lozada.Seguridad 4  Yohan Lozada.
Seguridad 4 Yohan Lozada.
Carol Sandoval
 
Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11isra2
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
Ronald Gonzalz
 

Similar a Ducto 2 (20)

Refrigeracion ductos
Refrigeracion ductosRefrigeracion ductos
Refrigeracion ductos
 
Difusores
DifusoresDifusores
Difusores
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Presentación de Seguridad Industrial IV
Presentación de Seguridad Industrial  IVPresentación de Seguridad Industrial  IV
Presentación de Seguridad Industrial IV
 
Trabajoventiladores
Trabajoventiladores Trabajoventiladores
Trabajoventiladores
 
Trabajo ventiladores
Trabajo ventiladoresTrabajo ventiladores
Trabajo ventiladores
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Actividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracionActividad numero 11 de refrigeracion
Actividad numero 11 de refrigeracion
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
 
Ventilador freddy
Ventilador freddyVentilador freddy
Ventilador freddy
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Aire a presión
Aire a presiónAire a presión
Aire a presión
 
curso de neumatica.ppt
curso de neumatica.pptcurso de neumatica.ppt
curso de neumatica.ppt
 
Ventiladores compresores y sopladores
Ventiladores compresores y sopladoresVentiladores compresores y sopladores
Ventiladores compresores y sopladores
 
Seguridad 4 Yohan Lozada.
Seguridad 4  Yohan Lozada.Seguridad 4  Yohan Lozada.
Seguridad 4 Yohan Lozada.
 
Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Ducto 2

  • 1. Nombre: Miguel Gimenez C.I:20.235.439 Ductos Se tiene una caída de presión en el flujo normal de un fluido (líquido o gas) por un canal restringuido o ducto. La magnitud de esta caída de presión depende de varios factores: diámetro o forma de la sección del ducto y condición de su superficie, viscosidad, masa específica, temperatura y presión del fluido, transferencia de calor a o hacia el líquido y tipo de flujo, viscoso o turbulento. Se tiene relación de estas variables mediante relaciones simples. Cuando un fluido circula por un tubo o ducto se tiene siempre una película delgada del fluido adherida a un lado del tubo y no se mueve apreciablemente. El flujo viscoso o flujo laminar cada partícula del fluido se mueve paralelamente al movimiento de las otras partículas. No se tienen corrientes cruzadas y la velocidad de las partículas del fluido se aumenta al crecer sus distancias a las paredes del conducto. La velocidad máxima ocurre en el centro del conducto y la velocidad promedio sobre la sección completa es igual a la mitad de la velocidad máxima. En este fluido viscoso la caída de presión después de que se ha logrado equilibrio en el flujo es empleada para equilibrio de las fuerzas de corte o deslizamiento que se tienen entre una capa y la siguiente. En cualquier sistema de calefacción, enfriemiento o ventilación con cisculación mecánica, el ventilador o los ventiladores deben tener la capacidad adecuada en cuanto a cantidad adecuada de aire y una presión estática igual o ligeramente mayor que la resistencia total que se tiene en el sistema de ductos. El tamaño de los ductos se escoge para las velocidades máximas de aire que puede utilizarse sin causar ruidos molestos y sin causar pérdidas excesivas de presión. Los ductos grandes reducen las pérdidas de fricción, pero la inversión y el mayor espacio deben compensar el ahorro de potencia del ventilador. Tiene que hacerse un balance económico al hacer el diseño de las instalaciones. En general debe hacerse un trazado de ductos tan directo como sea posible, evitar vueltas muy agudas y no hay que tener ductos muy desproporcionados. Para un ducto rectangular es buena práctica que la relación del lado mayor al menor sea hasta de 6 a 1 y ésta relación nunca debe exceder de 10 a 1. Estos Ductos se emplean en los sistemas de conducción del aire generado en sistemas de enfriamiento, calefacción o sistermas de doble temperatura, los cuales entregan el aire necesario con diferentes requerimientos de presión, temperatura y humedad.
  • 2. Estos ductos están diseñados para trabajo pesado, en ductos de suministro y retorno y el cámaras donde normalmente se empléa lámina metálica en diferentes calibres. En forma similar se emplea en instalaciones pequeñas de tipo comercial o liviano. Componentes de un sistema sencillo de ductos:  Ventilador  Ductos (suministro y retorno)  Accesorios: codos, derivaciones, rejillas, cuellos, conectores, entre  otros. Cálculos a considerar para el diseño de ductos Variables a usarse en el diseño de ductos:  Presión: Es la fuerza por unidad de superficie  Presión barométrica ó atmosférica: Es la presión que ejerce el aire Atmosférico a nivel del mar equivalente a 14.696 psi, 10.33 m. de agua760 mm de c.d.m. Y 29.92 pulg de Hg  Presión manométrica:Mide la diferencia entre la presión absoluta y la presión atmosférica Pm. = Pabs. - Pat.  Presión absoluta: Son las presiones referidas al cero absoluto, los manómetros industriales miden la presión manométrica Pabs. = Pm. + Pat.  Presión estática:(Pe) Es la parte de la presión del aire debida solamente al grado de compresión del mismo, o también el la presión ejercida en todas las direcciones y sentidos al margen de la dirección y sentido de la velocidad. Si se expresa como presión
  • 3. manométrica esta puede ser negativa o positiva según se encuentre en depresión o sobrepresión, es decir puede encontrarse presión estática positiva o negativa. Presión dinámica o de velocidad (Pd):Es la porción de la presión del aire debida solamente al movimiento del aire o mejor dicho a su velocidad, esta equivale a la transformación integra de la energía cinética en energía de Presión es siempre positiva y se manifiesta únicamente en el sentido de la velocidad FLUJO DE AIRE O CORRIENTE DE AIRE EN VENTILADORES CAUDAL DE AIRE (Q)  Presión total (Pt) :Es la presión del aire debida al grado de compresión y de velocidad del aire es la suma algebraica de la presión de velocidad y la presión estática en un punto, si el aire se encuentra en reposo la presión total será igual a la presión estática, es oportuno observar que, mientras que la presión estática es negativa en la aspiración y positiva en la impulsión, la presión dinámica es siempre positiva por lo que la presión total es la suma algebraica de ambas. En los conductos de impulsión las presiones estáticas (pe) y total (pt) son positivas, resultando una sobrepresión, en los conductos de aspiración las presiones (pe) y (pt) son negativas en consecuencia se tiene una depresión o también llamada una presión negativa. Los ventiladores se caracterizan por su presión total
  • 4. DUCTOS DE IMPULSIÓN O CON PRESIÓN POSITIVA DUCTOS DE ASPIRACIÓN O CON PRESIÓN NEGATIVA Clasificación de Ductos Sistemas de Ductos En general se pueden clasificar los sistemas de conducción de aire, atendiendo a su presión y velocidad, como se muestra en las siguientes tablas: Tabla No.1. Ductos de Baja Presión y/o Velocidad Clase de Ducto Presión Estática Presión Velocidad (m/seg) Baja Presión 50.8 mm Positiva o Negativa 12.70 o Menor Baja Presión 25.4 mm Positiva o Negativa 12.70 o Menor Baja Presión 12.7 mm Positiva o Negativa 10.16 o Menor Tabla No. 2. Ductos de Alta Presión y/o Velocidad Clase de Ducto Presión Estática Presión Velocidad (m/seg) Alta Presión 254 mm Positiva 10.16 o Mayor Media Presión 152 mm Positiva 10.16 o Mayor Media Presión 101 mm Positiva 10.16 o Mayor Media Presión 76 mm Positiva o Negativa 20.32 o Menor
  • 5. Otro tipo de clasificación que podemos encontrar es según el material de construcción del ducto los cuales tenemos los siguientes: Conductos de chapa metálica Se trata de conductos realizados a partir de planchas de chapa metálica (acero galvanizado o inoxidable, cobre, aluminio…), las cuales se cortan y se conforman para dar al conducto la geometría necesaria para la distribución de aire. Puesto que el metal es un conductor térmico, los conductos de chapa metálica deben aislarse térmicamente. Habitualmente, el material empleado consiste en mantas de lana de vidrio para colocar en el lado exterior del conducto. Estas mantas incorporan un revestimiento de aluminio que actúa como barrera de vapor. También pueden colocarse, en el interior del conducto, mantas de lana de vidrio con un tejido de vidrio que permite la absorción acústica por parte de la lana y refuerza el interior del conducto. Los productos de lana de vidrio utilizados para el aislamiento de conductos metálicos son: Clasificación de los conductos de chapa: Respecto a la presión máxima y estanqueidad Conductos de lana de vidrio Son conductos realizados a partir de paneles de lana de vidrio de alta densidad, aglomerada con resinas termoendurecibles. El conducto se conforma a partir de planchas, cortándolas y doblándolas para obtener la sección deseada. Las planchas a partir de las cuales se fabrican los conductos se suministran con un doble revestimiento.
  • 6. Conductos Flexibles Se trata de conductos de aire flexibles con forma de fuelle, constituidos generalmente por tubos de aluminio y poliéster entre los cuales se dispone un fieltro de lana de vidrio que actúa como aislamiento térmico. Normas Existentes Tanto a nivel nacional como a nivel internacional se han establecido diferentes normas que regulan las características mínimas que deben cumplir los sistemas de ducteria para transporte de aires acondicionados o de ventilación Nacionales Norma Descripcion COVENIN 1056/I- 91 Criterios para la selección y uso de los equipos de protección respiratoria COVENIN 1056/II- 91 Equipos de protección respiratoria contra partículas COVENIN 3153:1996 Trabajo en espacios confinados. Medidas de salud ocupaciona COVENIN 2250:2000 NORMA VENEZOLANA VENTILACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO Internacionales Norma UL 181 Standard for Safety. Air Ducts Norma NFPA 90A Instalacion de sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado Norma NFPA 90B Instalación de Sistemas de Aire Acondicionado y Calentamiento de Aire Norma UL 723 Test for Surface Burning Characteristics of Building Materials Norma UL 214 Ensayos de resistencia a la llama Norma ASTM C177 Standard Method of Test for Thermal Conductivity of Material by Means of Guarded Hot Plate Norma ASHRAE 62 Standard Ventilation for Acceptable