SlideShare una empresa de Scribd logo
Norman E. Rivera Pazos
Práctica #10
Caída de presión en Accesorios y Tuberías
José Ricardo Silva Talamantes
Gabriel Manjarrez Albarrán
Diana Pérez Santoyo
Fernanda Barrera Gutiérrez
Francisca Sánchez Sánchez
José Víctor Muñoz Saucedo
Laboratorio Integral I
Introducción
El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos
adquiridos en las pasadas prácticas de laboratorio llamadas “caídas de presión en tubos y
accesorios” de la materia de Laboratorio Integral I impartida por el profesor Norman
Edilberto Rivera Pazos en el instituto tecnológico de Mexicali.
Referente a la práctica #10 la caída de presión en tubos y accesorios se llevó a cabo en
una mesa hidrodinámica con una conexión de tubos que constaba de entradas y salidas a
barómetros de forma que pudiéramos tomar y comparar medidas variando características
en el tubo por el que fluye un fluido, en este caso el fluido utilizado fue agua. De esta
forma, la caída de presión variara dependiendo del tipo de tubo implementado y de los
accesorios que este lleve.
La potencia de la bomba se varió en la mesa, y los diámetros eran sustituidos en cada
prueba realizada. La mesa hidrodinámica constaba de 4 tubos conectados, mientras que
uno de ellos era sustituido por un tubo de otro tipo, para realizar los cálculos de la caída
de presión.
Objetivos:
 Aprender a utilizar la mesa de hidrodinámica así como conocer tuberías y
accesorios presentes en la mesa.
 Determinar la caída de presión experimentalmente utilizando la mesa.
 Calcular las caídas de presiones con algún método conocido y compararlas con
las experimentales.
Marco Teórico
Caída de presión: Se le conoce así a la disminución de la presión de un fluido, dentro de
un conducto, que tiene lugar cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un
elemento de utilización.
Cuando hacemos circular un fluido a través de una tubería, observamos que existe una
pérdida de energía debida a la fricción existente entre el fluido y la tubería. Esta pérdida
de energía se manifiesta como una disminución de la presión del fluido. Esta caída de
presión en una tubería horizontal, sin accesorios se puede calcular de la siguiente
manera:
∆P/ρ=[1/2 v^(-2) ](L/D)f
Válvulas de retención son también conocidas como válvulas check, válvulas de
contraflujo, válvulas de no retorno, entre otros nombres.
Hace ochenta años, los ingenieros tenían sólo que presentar un catálogo de válvula de
retención tipo columpio para especificarla en el proyecto, sin importar su aplicación ni su
localización. Con el incremento en la demanda de alta eficiencia, confiabilidad y
durabilidad, ahora los ingenieros deben analizar las alternativas en las válvulas de
retención existentes en el mercado.
La trampa de sedimento consiste en tubos de muestreo y opcionalmente, pesos de
plomo en el fondo. El diseño de la trampa de sedimento asegura una posición vertical
permanente de los tubos de recogida de muestra durante el fondeo. La estructura queda
orientada en la corriente con el ángulo correcto equipándola con el plano de orientación y
los brazos de sujeción de los tubos de muestra.
Las válvulas de asiento inclinado son de construcción muy robusta y resistente, para
uso industrial en válvulas de control direccional. Por lo general son muy tolerantes con los
contaminantes del aire (óxido, polvo, etc.) cuando se utilizan en el servicio de aire
comprimido. También se caracterizan por permitir altos caudales, y una alta velocidad de
operación.
Válvula de diafragma Es un tipo de válvula que posee un diafragma flexible que abre,
cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. El diafragma flexible
sujeto a un compresor funciona como obturador, cuando el vástago de la válvula hace
descender el compresor, el diafragma produce un sellado y corta la circulación.
Una válvula de bola, conocida también como de "esfera", es un mecanismo de llave de
paso que sirve para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el
mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera perforada. Se abre
mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal forma que permite el
paso del fluido cuando está alineada la perforación con la entrada y la salida de la válvula.
Mesa Hidrodinámica:
Mangueras y Accesorios:
Procedimiento
∆P en tuberías (1ra parte):
1) Se conectan las mangueras con acoplamientos rápidos. Una conectando la tubería
de suministro de fluido, con entrada del tubo galvanizado; y otra conectando la
salida de esta última (tubería galvanizada) con la tubería de descarga enviando el
agua al depósito para la continuidad del ciclo.
2) Conectar las mangueras transparentes al tramo de medición, P1 corresponderá a
la presión inicial y P2 a la presión final.
3) Se conecta el banco experimental de hidrodinámica a la toma de corriente.
4) Se abre completamente la válvula para ajuste del caudal y también las válvulas en
el tramo de medición.
5) Se presiona el botón verde de encendido.
6) Para purgar; después de 4 segundos (ausencia de burbujas de aire en mangueras
transparentes), se dan 4 o 5 vueltas a las válvulas, y se ajusta a cero ∆P en la
indicación digital de caudal y presión.
7) Se vuelve a presionar el botón verde para encender el circuito y se anotan las
mediciones (a 90°, 45° y 75°; regulando la válvula para ajuste del caudal).
8) Se cierra la válvula para ajuste del caudal, se presiona el botón rojo de apagado,
las válvulas en el tramo de medición se cierran y se desconectan las mangueras
plásticas transparentes de la sección de tubería galvanizada.
9) Se conecta a la sección de tubería de cobre y se repiten los pasos 1, 2, y 4-8.
10) Se conecta a la sección de tubería PVC y se repiten los pasos 1, 2, y 4-8.
 Nota: En el paso 7 ∆P se mide regulando la válvula para ajuste del caudal a
90”, 75” y 80”.
11) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con reducción. Se repiten los pasos 1, 2,
y 4-8.
12) Se conecta a la sección de tubo (PVC) con expansión continua. Se repiten los
pasos 1, 2, y 4-8.
13) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con codo recto. Se repiten los pasos 1,
2, y 4-8.
14) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con codo curvo. Se repiten los pasos 1,
2, y 4-8.
15) Se presiona el botón rojo y se desconecta el banco de medición.
∆P en tuberías por accesorios (2da parte):
1) Se conecta el banco experimental de hidrodinámica a la toma de corriente.
2) En la tubería (PVC) de 28.4 mm de diámetro se retira la válvula que contiene y se
coloca una válvula de retención de bola y se realizan los pasos 1, 2, 4-6
3) Se vuelve a presionar el botón verde para encender el circuito y se anotan las
mediciones (a 90°, 45° y 75°) regulando en esta ocasión no la válvula para ajuste
del caudal, sino la pieza que ha sido colocada (válvula de retención de bola). Y se
repite el procedimiento ocho.
4) Se retira la válvula, y ahora se instala un filtro, el cual servirá como una válvula al
ajustar el flujo y se realizan los pasos 1, 2, 4-6.
5) Se presiona el botón verde para encender el circuito, se anotan las mediciones
regulando el filtro (abierta ½ vuelta, ¼ de vuelta y abierta); y se repite el
procedimiento ocho. Se retira la válvula y se coloca una válvula de asiento
inclinado o de diafragma y se realizan los pasos 1, 2, 4-8.
 Nota: En el paso 7 las mediciones se calculan considerando un porcentaje de
abertura de la válvula; al 100%, 88.14%, 81.4%,68%, y 54%; la cual ha sido
cambiada.
6) Se quita la válvula y se coloca una de diafragma, se ejecuta lo planteado en el
paso VI, aunque en esta ocasión la válvula funciona al 100%, 20%, 40%, 60% y
80%.
7) Finalmente, al ser retirada la válvula anterior, es colocada una válvula de bola con
las mismas mediciones que en los pasos VI y VII; ajustando la válvula a 10°, 20°,
30° y abierta completamente.
 Nota: Debido a su poca precisión tuvo que elaborarse un plano coordenado
para estimar el grado de inclinación o giro de la válvula.
Cálculos
1) Para calcular la caída de presión en tuberías se utilizó la ecuación de
bernoulli:
RLA hh
g
V
Z
P
h
g
V
Z
P

22
2
2
2
2
2
1
1
1

Adecuándola a las características de la mesa Hidrodinámico, nos quedaría que ∆P es:
*LhP 
 =Peso especifico del fluido.
hL= La pérdida de energía de un fluido por fricción y su fórmula es:
g
V
D
L
fhL
2
**
2

f=Factor de fricción
L=Longitud de la tubería
D= Diámetro de la tubería
V= Velocidad
g=Gravedad
Se calculó la caída de presión en tubos con diferentes características, en el caso del
factor de fricción se tomó el valor correspondiente de las tablas en el instructivo de la
mesa hidrodinámica pero también se podría haber tomado el valor calculando el número
de Reynolds y utilizarlo en la tabla de moody, esta tabla se encuentra en el libro Mecánica
de Fluidos de Robert L. Mott.
2) Para calcular la caída de presión en ensanchamientos y reducciones:
Se utilizó otra variante de la ecuación de bernoulli ya que por el cambio de diámetros se
tiene que tomar en cuenta el cambio de velocidades la fórmula es esta:
*
2
2
2
2
1
g
VV
P


3) Para calcular la caída de presión en los accesorios :
Se utilizó la misma fórmula que en las tuberías pero utilizando Le en vez de L, Le es la
longitud equivalente y se refiere a la longitud que tendría ese accesorio si fuera un tubo
recto.
Fórmulas:
*LhP 
g
V
KhL
2
*
2

D
L
ftK e
*
ft=Factor de fricción para el accesorio.
Le=Longitud equivalente del accesorio.
Resultados
Se realizaron los cálculos pertinentes en cada uno de los casos y se compararon con los
valores dados en el experimento, la comparación se muestra en las siguientes tablas:
Experimento Calculado
∆p(mbar) ∆p(mbar)
Galvanizado
15.7 21.9623384
12.5 17.4522602
9.4 10.7163009
Cobre
10.5 17.7791722
8.6 14.2789756
7.1 11.1620859
PVC
4.9 13.8514872
4.2 10.6214296
3.2 8.27608651
PVC-Reducción
15.9 11.9997898
12.8 8.95025645
8.9 6.74988177
PVC-
Ensanchamiento
-6 -919.813509
-5.4 -731.685107
-4.5 -557.290078
PVC-Codo 90°
4.7 6.61346691
3.8 5.15272894
2.8 4.0455651
PVC-Codo curvo
90°
-0.6 4.40897794
-0.66 3.5668399
-0.08 2.65865181
Experimento Calculado
∆p(mbar) ∆p(mbar)
Válvula de
Retención
6.8 17.2613553
5.5 13.2790845
4.5 10.4087465
Trampa de
Sedimento
2.5 34.8509032
2.6 37.6565939
-0.6 39.1001671
Válvula Asiento
inclinado
-16 10.9990118
-13.6 10.873668
-8.3 10.5019463
Válvula de
Mariposa
28.1 15.7529194
36.1 15.2050339
55.5 14.1383542
Conclusiones
Con la práctica y el presente reporte de laboratorio se pretende realizar un análisis de la
caída de presión ,que se genera debido a la perdida de energía por fricción del tubo con
el fluido ,debido que ya se habían hecho experimentos de caída de presión en una mesa
hidrodinámica contábamos con buenas aproximaciones de la caída de presión, así como
del flujo volumétrico ,solo era cuestión de corroborar las mediciones obtenidas con
cálculos ya que la mesa tenía unas adaptaciones las cuales causan un incertidumbre en
sus resultados, por lo cual realizamos cálculos apoyándonos de la teoría para calcular
esas caídas de presiones obtenidas de forma experimental.
Los resultados obtenidos por ecuaciones corroboraron las mediciones de la mesa
hidrodinámica, los resultados indican que hay ciertas variaciones con los resultados de la
caída de presión en el experimento y en el cálculo, nosotros lo atribuimos a una des
calibración de la mesa hidrodinámica como podrían ser desgaste de las tuberías,
pequeñas fugas o tal vez el purgado, son diferentes factores que podrían afectar a las
mediciones en el experimento, pero los resultados se puede considerar que son bastante
acercados y por lo tanto podemos concluir que el experimento así como los cálculos son
correctos o muy acertados.
Anexos
Datos de tuberías y accesorios de mesa Hidrodinámica obtenidos del manual de la
misma:
Datos de factores de fricción, Le de algunos accesorios y grafica de Moody obtenidos del
libro Mecánica de fluidos de Robert L. Mott
Referencias:
 Mecánica de Fluidos; Robert L. Mott, 6ta Edición
 http://www.valvias.com/tipos-de-valvulas.php
 http://www.ingenieriarural.com/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Valvulas-1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
Karen M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Patrones De flujo
Patrones De flujoPatrones De flujo
Patrones De flujoUO
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
Ulise Alcala
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
NicolasBogado4
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
Wiwi Hdez
 
Trabajo fluidos 2docx
Trabajo fluidos 2docxTrabajo fluidos 2docx
Trabajo fluidos 2docx
Jerson Roca
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
angelicadvgc
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
Fredy Ponceca Anca
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidosTablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Fundación Universidad de América
 

La actualidad más candente (20)

Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Patrones De flujo
Patrones De flujoPatrones De flujo
Patrones De flujo
 
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberiaspatrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
patrones y regímenes de flujo de fluidos en tuberias
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
 
Trabajo fluidos 2docx
Trabajo fluidos 2docxTrabajo fluidos 2docx
Trabajo fluidos 2docx
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidosTablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
Tablas para resolver ejercicios de mecánica de fluidos
 

Similar a Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias

00048142
0004814200048142
00048142
Edward VT
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosLuis Arteaga
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
JoseHernandez1409
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
Carito_27
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Mauricio Huhn
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
Delly Baltazar
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Azarael Inzunza
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
Liners Sz
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)
Soraya Palacios Veliz
 
00048142
0004814200048142
00048142
colita197319750
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlanaisario
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
Franco Morales Menacho
 
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Diego Rivers
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
Sthefanie Alonso
 

Similar a Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias (20)

00048142
0004814200048142
00048142
 
Capitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujoCapitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujo
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)Lab 10 flujo(rubrica)
Lab 10 flujo(rubrica)
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 

Más de jricardo001

Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasjricardo001
 
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperaturajricardo001
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturajricardo001
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicajricardo001
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicajricardo001
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickjricardo001
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadajricardo001
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentojricardo001
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 

Más de jricardo001 (11)

Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #9-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidasLab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
Lab. inte. i practica #8-eficiencia de superficies extendidas
 
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
 
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
 
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termicaLab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
Lab. inte. i practica #7-obtencion de coeficiente de conveccion termica
 
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termicaLab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
Lab. inte. i practica #6-constante de conductividad termica
 
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fickLab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
Lab. inte. i practica #5-coeficiente de difusion de fick
 
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacadaLab. inte. i practica #4-columna-empacada
Lab. inte. i practica #4-columna-empacada
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulentoLab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
Lab. inte. i practica #2-flujo lamniar y turbulento
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias

  • 1. Norman E. Rivera Pazos Práctica #10 Caída de presión en Accesorios y Tuberías José Ricardo Silva Talamantes Gabriel Manjarrez Albarrán Diana Pérez Santoyo Fernanda Barrera Gutiérrez Francisca Sánchez Sánchez José Víctor Muñoz Saucedo Laboratorio Integral I
  • 2. Introducción El presente reporte de laboratorio tiene como finalidad presentar los conocimientos adquiridos en las pasadas prácticas de laboratorio llamadas “caídas de presión en tubos y accesorios” de la materia de Laboratorio Integral I impartida por el profesor Norman Edilberto Rivera Pazos en el instituto tecnológico de Mexicali. Referente a la práctica #10 la caída de presión en tubos y accesorios se llevó a cabo en una mesa hidrodinámica con una conexión de tubos que constaba de entradas y salidas a barómetros de forma que pudiéramos tomar y comparar medidas variando características en el tubo por el que fluye un fluido, en este caso el fluido utilizado fue agua. De esta forma, la caída de presión variara dependiendo del tipo de tubo implementado y de los accesorios que este lleve. La potencia de la bomba se varió en la mesa, y los diámetros eran sustituidos en cada prueba realizada. La mesa hidrodinámica constaba de 4 tubos conectados, mientras que uno de ellos era sustituido por un tubo de otro tipo, para realizar los cálculos de la caída de presión. Objetivos:  Aprender a utilizar la mesa de hidrodinámica así como conocer tuberías y accesorios presentes en la mesa.  Determinar la caída de presión experimentalmente utilizando la mesa.  Calcular las caídas de presiones con algún método conocido y compararlas con las experimentales.
  • 3. Marco Teórico Caída de presión: Se le conoce así a la disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto, que tiene lugar cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un elemento de utilización. Cuando hacemos circular un fluido a través de una tubería, observamos que existe una pérdida de energía debida a la fricción existente entre el fluido y la tubería. Esta pérdida de energía se manifiesta como una disminución de la presión del fluido. Esta caída de presión en una tubería horizontal, sin accesorios se puede calcular de la siguiente manera: ∆P/ρ=[1/2 v^(-2) ](L/D)f Válvulas de retención son también conocidas como válvulas check, válvulas de contraflujo, válvulas de no retorno, entre otros nombres. Hace ochenta años, los ingenieros tenían sólo que presentar un catálogo de válvula de retención tipo columpio para especificarla en el proyecto, sin importar su aplicación ni su localización. Con el incremento en la demanda de alta eficiencia, confiabilidad y durabilidad, ahora los ingenieros deben analizar las alternativas en las válvulas de retención existentes en el mercado.
  • 4. La trampa de sedimento consiste en tubos de muestreo y opcionalmente, pesos de plomo en el fondo. El diseño de la trampa de sedimento asegura una posición vertical permanente de los tubos de recogida de muestra durante el fondeo. La estructura queda orientada en la corriente con el ángulo correcto equipándola con el plano de orientación y los brazos de sujeción de los tubos de muestra. Las válvulas de asiento inclinado son de construcción muy robusta y resistente, para uso industrial en válvulas de control direccional. Por lo general son muy tolerantes con los contaminantes del aire (óxido, polvo, etc.) cuando se utilizan en el servicio de aire comprimido. También se caracterizan por permitir altos caudales, y una alta velocidad de operación.
  • 5. Válvula de diafragma Es un tipo de válvula que posee un diafragma flexible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. El diafragma flexible sujeto a un compresor funciona como obturador, cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce un sellado y corta la circulación. Una válvula de bola, conocida también como de "esfera", es un mecanismo de llave de paso que sirve para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera perforada. Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal forma que permite el paso del fluido cuando está alineada la perforación con la entrada y la salida de la válvula.
  • 7. Procedimiento ∆P en tuberías (1ra parte): 1) Se conectan las mangueras con acoplamientos rápidos. Una conectando la tubería de suministro de fluido, con entrada del tubo galvanizado; y otra conectando la salida de esta última (tubería galvanizada) con la tubería de descarga enviando el agua al depósito para la continuidad del ciclo. 2) Conectar las mangueras transparentes al tramo de medición, P1 corresponderá a la presión inicial y P2 a la presión final. 3) Se conecta el banco experimental de hidrodinámica a la toma de corriente. 4) Se abre completamente la válvula para ajuste del caudal y también las válvulas en el tramo de medición. 5) Se presiona el botón verde de encendido. 6) Para purgar; después de 4 segundos (ausencia de burbujas de aire en mangueras transparentes), se dan 4 o 5 vueltas a las válvulas, y se ajusta a cero ∆P en la indicación digital de caudal y presión. 7) Se vuelve a presionar el botón verde para encender el circuito y se anotan las mediciones (a 90°, 45° y 75°; regulando la válvula para ajuste del caudal). 8) Se cierra la válvula para ajuste del caudal, se presiona el botón rojo de apagado, las válvulas en el tramo de medición se cierran y se desconectan las mangueras plásticas transparentes de la sección de tubería galvanizada. 9) Se conecta a la sección de tubería de cobre y se repiten los pasos 1, 2, y 4-8. 10) Se conecta a la sección de tubería PVC y se repiten los pasos 1, 2, y 4-8.  Nota: En el paso 7 ∆P se mide regulando la válvula para ajuste del caudal a 90”, 75” y 80”.
  • 8. 11) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con reducción. Se repiten los pasos 1, 2, y 4-8. 12) Se conecta a la sección de tubo (PVC) con expansión continua. Se repiten los pasos 1, 2, y 4-8. 13) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con codo recto. Se repiten los pasos 1, 2, y 4-8. 14) Se conecta a la sección de tubería (PVC) con codo curvo. Se repiten los pasos 1, 2, y 4-8. 15) Se presiona el botón rojo y se desconecta el banco de medición. ∆P en tuberías por accesorios (2da parte): 1) Se conecta el banco experimental de hidrodinámica a la toma de corriente. 2) En la tubería (PVC) de 28.4 mm de diámetro se retira la válvula que contiene y se coloca una válvula de retención de bola y se realizan los pasos 1, 2, 4-6 3) Se vuelve a presionar el botón verde para encender el circuito y se anotan las mediciones (a 90°, 45° y 75°) regulando en esta ocasión no la válvula para ajuste del caudal, sino la pieza que ha sido colocada (válvula de retención de bola). Y se repite el procedimiento ocho. 4) Se retira la válvula, y ahora se instala un filtro, el cual servirá como una válvula al ajustar el flujo y se realizan los pasos 1, 2, 4-6. 5) Se presiona el botón verde para encender el circuito, se anotan las mediciones regulando el filtro (abierta ½ vuelta, ¼ de vuelta y abierta); y se repite el procedimiento ocho. Se retira la válvula y se coloca una válvula de asiento inclinado o de diafragma y se realizan los pasos 1, 2, 4-8.
  • 9.  Nota: En el paso 7 las mediciones se calculan considerando un porcentaje de abertura de la válvula; al 100%, 88.14%, 81.4%,68%, y 54%; la cual ha sido cambiada. 6) Se quita la válvula y se coloca una de diafragma, se ejecuta lo planteado en el paso VI, aunque en esta ocasión la válvula funciona al 100%, 20%, 40%, 60% y 80%. 7) Finalmente, al ser retirada la válvula anterior, es colocada una válvula de bola con las mismas mediciones que en los pasos VI y VII; ajustando la válvula a 10°, 20°, 30° y abierta completamente.  Nota: Debido a su poca precisión tuvo que elaborarse un plano coordenado para estimar el grado de inclinación o giro de la válvula.
  • 10. Cálculos 1) Para calcular la caída de presión en tuberías se utilizó la ecuación de bernoulli: RLA hh g V Z P h g V Z P  22 2 2 2 2 2 1 1 1  Adecuándola a las características de la mesa Hidrodinámico, nos quedaría que ∆P es: *LhP   =Peso especifico del fluido. hL= La pérdida de energía de un fluido por fricción y su fórmula es: g V D L fhL 2 ** 2  f=Factor de fricción L=Longitud de la tubería D= Diámetro de la tubería V= Velocidad g=Gravedad Se calculó la caída de presión en tubos con diferentes características, en el caso del factor de fricción se tomó el valor correspondiente de las tablas en el instructivo de la mesa hidrodinámica pero también se podría haber tomado el valor calculando el número de Reynolds y utilizarlo en la tabla de moody, esta tabla se encuentra en el libro Mecánica de Fluidos de Robert L. Mott.
  • 11. 2) Para calcular la caída de presión en ensanchamientos y reducciones: Se utilizó otra variante de la ecuación de bernoulli ya que por el cambio de diámetros se tiene que tomar en cuenta el cambio de velocidades la fórmula es esta: * 2 2 2 2 1 g VV P   3) Para calcular la caída de presión en los accesorios : Se utilizó la misma fórmula que en las tuberías pero utilizando Le en vez de L, Le es la longitud equivalente y se refiere a la longitud que tendría ese accesorio si fuera un tubo recto. Fórmulas: *LhP  g V KhL 2 * 2  D L ftK e * ft=Factor de fricción para el accesorio. Le=Longitud equivalente del accesorio.
  • 12. Resultados Se realizaron los cálculos pertinentes en cada uno de los casos y se compararon con los valores dados en el experimento, la comparación se muestra en las siguientes tablas: Experimento Calculado ∆p(mbar) ∆p(mbar) Galvanizado 15.7 21.9623384 12.5 17.4522602 9.4 10.7163009 Cobre 10.5 17.7791722 8.6 14.2789756 7.1 11.1620859 PVC 4.9 13.8514872 4.2 10.6214296 3.2 8.27608651 PVC-Reducción 15.9 11.9997898 12.8 8.95025645 8.9 6.74988177 PVC- Ensanchamiento -6 -919.813509 -5.4 -731.685107 -4.5 -557.290078 PVC-Codo 90° 4.7 6.61346691 3.8 5.15272894 2.8 4.0455651 PVC-Codo curvo 90° -0.6 4.40897794 -0.66 3.5668399 -0.08 2.65865181 Experimento Calculado ∆p(mbar) ∆p(mbar) Válvula de Retención 6.8 17.2613553 5.5 13.2790845 4.5 10.4087465 Trampa de Sedimento 2.5 34.8509032 2.6 37.6565939 -0.6 39.1001671 Válvula Asiento inclinado -16 10.9990118 -13.6 10.873668 -8.3 10.5019463 Válvula de Mariposa 28.1 15.7529194 36.1 15.2050339 55.5 14.1383542
  • 13. Conclusiones Con la práctica y el presente reporte de laboratorio se pretende realizar un análisis de la caída de presión ,que se genera debido a la perdida de energía por fricción del tubo con el fluido ,debido que ya se habían hecho experimentos de caída de presión en una mesa hidrodinámica contábamos con buenas aproximaciones de la caída de presión, así como del flujo volumétrico ,solo era cuestión de corroborar las mediciones obtenidas con cálculos ya que la mesa tenía unas adaptaciones las cuales causan un incertidumbre en sus resultados, por lo cual realizamos cálculos apoyándonos de la teoría para calcular esas caídas de presiones obtenidas de forma experimental. Los resultados obtenidos por ecuaciones corroboraron las mediciones de la mesa hidrodinámica, los resultados indican que hay ciertas variaciones con los resultados de la caída de presión en el experimento y en el cálculo, nosotros lo atribuimos a una des calibración de la mesa hidrodinámica como podrían ser desgaste de las tuberías, pequeñas fugas o tal vez el purgado, son diferentes factores que podrían afectar a las mediciones en el experimento, pero los resultados se puede considerar que son bastante acercados y por lo tanto podemos concluir que el experimento así como los cálculos son correctos o muy acertados.
  • 14. Anexos Datos de tuberías y accesorios de mesa Hidrodinámica obtenidos del manual de la misma:
  • 15.
  • 16. Datos de factores de fricción, Le de algunos accesorios y grafica de Moody obtenidos del libro Mecánica de fluidos de Robert L. Mott
  • 17.
  • 18. Referencias:  Mecánica de Fluidos; Robert L. Mott, 6ta Edición  http://www.valvias.com/tipos-de-valvulas.php  http://www.ingenieriarural.com/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/Valvulas-1.pdf