SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 10. Neumática
Definición
La neumática es el conjunto de las aplicaciones
técnicas (transmisión y transformación de fuerzas
y movimiento) que utilizan la energía acumulada
en el aire comprimido.
Hoy en día son muchos los sistemas técnicos que
basan su funcionamiento en este tipo de energía.
Por ejemplo, las puertas de algunos autobuses y
trenes se accionan con aire comprimido
PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO:
VENTAJAS E INCONVENIENTES
Entre las principales ventajas del aire comprimido destacan:

Abundante: el aire para su compresión está en cantidades ilimitadas.

Transporte: se transporta fácilmente por tuberías sin necesitar retorno.

Almacenable: se puede almacenar en depósitos y botellas y tomarse de
éstos.

Temperatura: no tiene peligro de explosión ni incendio, por lo que sus
instalaciones son más baratas.

Limpio: en caso de falta de estanqueidad, no produce ensuciamiento. Esto es
importante por ejemplo para las industrias alimentarias, de madera, textiles, etc.

Elementos: son simples y por lo tanto económicos con relación a otras
tecnologías, además de una larga vida sin apenas averías.

Velocidad: su desplazamiento es rápido, permitiendo velocidades de trabajo
elevadas.
Entre las principales limitaciones destacan:

Preparación: el aire debe ser preparado antes de su utilización,
limpiando las impurezas y humedad.

Compresible: no se puede obtener en los émbolos velocidades
constantes y uniformes. Esto se mejora con elementos
electrónicos de control que encarecen la instalación (Neumática
Proporcional).

Fuerza: a la presión normal de trabajo (7 bar), el límite de la
fuerza está entre 20000 y 30000 N (Sistema Internacional -SI-) no
transmite mucha fuerza.

Escape: el escape del aire produce ruido, necesitándose
elementos insonorizantes (silenciadores).

Costos: se compensa el coste de preparación del aire con el
coste relativamente económico de los elementos y su buen
rendimiento.
CONCEPTO DE PRESIÓN:
ABSOLUTA, RELATIVA Y
ATMOSFÉRICA
La presión ejercida por un fluido sobre una superficie (y
viceversa) es el cociente entre la fuerza y la superficie que
recibe la acción:
La unidad de presión en el SI es el pascal (Pa). Y otra
unidad muy utilizada en la industria es el “bar”
P.atmosférica = 1 atm ≈ 1 bar ≈ 1 Kp/cm2
= 105
N/m2
= 105
Pa
1 MPa = 106
Pa
Presión=
Fuerza
Superficie
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire
comprendido entre una superficie y el límite de la atmósfera.
Esto significa que varía con la altura, además de las
condiciones meteorológicas. Se suele tomar como normal
1013 mbar (≅ 1 bar) a nivel de mar. La presión atmosférica
también se llama barométrica y la miden los barómetros.
El valor resultante de dividir toda la fuerza ejercida sobre una
superficie por dicha superficie, se denomina presión
absoluta.
En neumática industrial se trabaja con presión relativa, es
decir, la diferencia entre la presión absoluta y atmosférica,
pues todos los cuerpos están sometidos a la presión
atmosférica. También se llama manométrica, y se mide con
el manómetro.
P.absoluta = P.atmosférica + P.relativa
COMPRESIBILIDAD DEL AIRE
COMPRIMIDO
Consideremos el volumen definido V de un recipiente en el
cual hay aire en las mismas condiciones que en el exterior.
Si aplicamos una fuerza F a una pared móvil, ésta se sitúa en
otra posición reduciendo el volumen V1<V. Sobre la pared
móvil se crea otra fuerza F1 contraria e igual a F. Si cesa la
fuerza F, la pared móvil retorna a su posición inicial.
Este fenómeno es debido únicamente a la compresión del
aire. (EL AIRE ES UN FLUIDO COMPRESIBLE)
la ecuación de los gases
perfectos, útil para el cálculo de instalaciones
neumáticas en que hay que tener en cuenta variaciones
de temperatura:
P1 . V1 P2 . V2
------------ = ----------- = Cte.
T1 T2
Trabajo: W = F · c = Prel ·S ·c = p ΔV (J)
Potencia: P = W / t = Prel ΔV / t = p Q (W)
S = superficie Prel= presión relativa
C= carrera
Elementos básicos de un circuito neumático:
COMPRESORES
Para producir aire comprimido se utilizan los compresores,
que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado.
Los compresores pueden ser volumétricos o dinámicos.
- Volumétricos: el aire que entra se reduce de volumen. Ejs:
compresores de émbolo o pistón.
- Dinámicos: el aire que entra aumenta de velocidad. Ejs:
turbocompresores
 DEPÓSITO
El complemento del compresor es el depósito, calderín o
acumulador y tiene las siguientes funciones:
1. Amortiguar las pulsaciones del caudal de salida de los
compresores alternativos.
2. Permitir que los motores de arrastre de los compresores
no tengan que trabajar de manera continua, sino
intermitentemente.
3. Hacer frente a las demandas puntuales de caudal sin
provocar caídas en la presión
PREPARACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
El aire comprimido contiene impurezas que pueden causar
interrupciones y averías en las instalaciones neumática.
Mediante la preparación del aire se aumenta la duración de
sistema.

Filtros en la aspiración, para evitar la entrada de abrasivos que
contiene el aire al compresor.

Refrigeradores del compresor, para separar los condensados del
aire húmedo absorbidos por el compresor.

Purgas intermedias, para eliminar los condensados del aire que
ha pasado aún sin enfriarse completamente.

Secadores, utilizados en las grandes instalaciones y reduciendo
el contenido de agua hasta un 0´001g/m3.

Desoleadores, capaces de no dejar pasar agua líquida en
suspensión, aceite o partículas sólidas.
Filtro Filtro con purga
Refrigerador Secador
Unidad de mantenimiento:
Los elementos de acondicionamiento del aire ( visto anteriormente) junto con el
regulador de presión , el manómetro y lubricador forman la unidad de
mantenimiento.
Reguladores de presión: El regulador tiene la misión de mantener la presión de
trabajo (secundaria) lo más constante posible, independientemente de las
variaciones que sufra la presión de red (primaria) y del consumo de aire.
Lubricador: aporta aceite a los elementos neumáticos. El lubricante previene de
un desgaste prematuro de las piezas, reduce el rozamiento y protege los
elementos contra la corrosión
Toda la unidad de mantenimiento se puede representar de forma simplificada
por el siguiente símbolo .
Elementos de control

Válvulas
Un sistema neumático va a estar controlado mediante
distintos tipos de válvulas o distribuidores. Estas
válvulas se pueden activar de distintas formas:
manualmente, por medios eléctricos, neumáticos,
hidráulicos o mecánicos . La clasificación de las
válvulas podría hacerse atendiendo a tres grandes
categorías:

Válvulas de dirección (distribuidores).

Válvulas bloqueo.

Válvulas de regulación de presión y caudal.
Válvulas de dirección (distribuidores).
Las válvulas distribuidoras influyen en el camino del aire
comprimido. Todas estas válvulas se definen por dos
características funcionales:
Número de vías u orificios: Representa el número de
agujeros que tiene una válvula, tanto de entrada de aire
como de salida.
Número de posiciones: Generalmente tienen dos
posiciones, una que define el estado de reposo y otra el
estado de trabajo. Sin embargo, se pueden encontrar
válvulas con otros números de posiciones, ya que
algunas aplicaciones exigen el empleo de tres
posiciones lo que implica una posición neutra central.
Las vías se representan por medio de flechas ↑ , indicando la flecha la dirección
del aire. Si la tubería interna está cerrada, se representa con una línea transversal
┬ .
La posición inicial o de “reposo” de la válvula es la de la derecha en las de dos
posiciones, o la central en las de más.
El accionamiento de la válvula puede ser de diferentes formas, representándose en el
lateral izquierdo, y el retorno a la posición de reposo en el derecho.
Otros accionamientos son la “seta”, “muelle”, “rodillo escamoteable”, “pulsador con
enclavamiento”, “leva”, “eléctrico”, etc
Válvulas más utilizadas
accionamiento
Válvulas de bloqueo
Son elementos que bloquean el paso de caudal
preferentemente en un sentido y lo permiten únicamente en
el otro. La presión del lado de salida actúa sobre la pieza
obturadora y apoya el efecto del cierre hermético de la
válvula.
Válvula antirretorno: permiten la circulación de aire
comprimido en un solo sentido.
Selectora o válvula “OR”álvula “OR”: permiten la salida de aire
cuando al menos una de las dos entradas tiene presión. No
hay circulación de aire cuando en ninguna entrada hay
presión.
Válvula de simultaneidad o válvula “AND”: permiten la salida
de aire cuando las dos entradas disponen de presión. No hay
circulación si no hay presión en alguna entrada o en ambas.
Válvula de escape rápido: ahorra largos tiempos de retorno.
Permiten evacuar lo más rápidamente posible el aire del
cilindro a la atmósfera.
Válvulas de caudal
Influyen en la cantidad de aire que circula.
Válvula estranguladora unidireccional: regula el
caudal de aire en una sola dirección (mediante
la apertura y cierre de un tornillo des de el valor
0 hasta el máximo). En el otro sentido el aire
circula libremente.
Válvula estranguladora bidireccional: regula el
caudal de aire en ambos sentidos
Temporizador: se utiliza para retardar la llegada
de aire a un componente con accionamiento
neumático. Combinan una válvula estranguladora
unidireccional y un depósito, conectados en serie
o en paralelo.
Actuadores
Son los elementos que transforman la energía del
aire comprimido en movimiento:

Mediante cilindros: en movimiento lineal
alternativo.

Mediante motores neumáticos: en movimiento
de giro.
Cilindros
Cilindros de simple efecto: tienen una sola
conexión de aire comprimido. Solo se aprovecha
la fuerza a la salida del vástago. El vástago
retorna por el efecto de un muelle incorporado o
de una fuerza externa
Cilindro de simple efecto:
Fuerza de avance teórica: F = P. relativa x S – F. muelle - Frozamiento
Volumen de aire consumido: V = S . c (c = carrera)
η = F. avance real / F. avance teórico,lklkl
Ejercicios
1. Determina el trabajo efectivo que realizará un cilindro de simple
efecto de 80mm de diámetro y 20mm de carrera sabiendo que
está sometido a una presión de 6 bar, que la resistencia del
muelle se estima en 251N y que el rendimiento es del 65%.
2. Averigua la presión del aire que hay que utilizar en un cilindro
de 100mm de diámetro y del 60% de rendimiento para obtener
una fuerza efectiva de 1.500N si la resistencia del muelle interno
es de 350N.
3. Para la sujeción de piezas en un tornillo de banco se utiliza un
cilindro de émbolo de simple efecto accionado por medio de un
interruptor de pedal. El cilindro tiene un diámetro interior de
D=100mm . La fuerza de rozamiento del émbolo sobre la pared del
cilindro es el 10% de la fuerza del aire ejerce en la superficie del
pistón. La presión de trabajo es de 6.105N/m2
. La constante del
muelle K=30N/m y el desplazamiento del émbolo es de 10cm.
Calcular la fuerza del cilindro.
Cilindro de doble efecto:
Poseen dos tomas de aire situadas a ambos lados del émbolo. Son los
más utilizados, aprovechando la carrera de trabajo en los dos sentidos.
Las ventajas con relación a los de simple efecto son, entre otras:

Aprovecha toda la longitud del cuerpo del cilindro como carrera útil.

No realiza trabajo en comprimir el muelle.

Se puede ajustar con mayor precisión en régimen de funcionamiento.

A igualdad de presión, la fuerza del émbolo es mayor en el avance que
en el retroceso, debido a la mayor sección.

La carrera no tiene la limitación de los de simple efecto al no poseer
muelle, pero no puede ser muy larga debido al peligro de pandeo y
flexión del vástago.
Cilindro de doble efecto:
Fútil en avance teórico = P. relativa . S embolo- F. rozamiento
Fútil en retroceso = P. relativa . S retroceso – F. rozamiento
(S retroceso = S embolo – S vástago)
Vavance = Se . c Vretroceso = Sr . c = (Se – Sv) . c
El volumen a presión atmosférica
Se debe tener en cuenta que la cantidad de aire requerido se encuentra a una
determinada presión. Por tanto, normalmente, se habla de cantidad de aire en
“Condiciones Normales”. De esta forma, se unifica el criterio, pasando el aire a
presión atmosférica. Estas condiciones son:
Tª = 20ª P = 1013 mbar Hr = 65% (humedad relativa)
Para este cálculo, se dispone de la ecuación de los gases perfectos, es decir
PV =nRT Para simplificar los cálculos, se desprecian los cambios de
temperatura que existen a lo largo de la instalación, a temperatura constante:
p1 V1 = p2 V2 , VCN x PCN = VT x P. total
P total= P. absoluta = P. atmosférica+P. relativa = 1 + P relativa, suponiendo
una presión atmosférica de 1 bar .
Vt = volumen de trabajo
VCN =
VT ×(1+ Prel)
1
Ejercicios
4.Se dispone de un cilindro de doble efecto con un émbolo de 80 mm de
diámetro, un vástago de 35 mm de diámetro y su carrera es de 90 mm. La
presión del aire es de 6,5 bares (1 bar = 105
N/m2) y realiza 12 ciclos
completos cada minuto.
a) Calcule la fuerza que ejerce el cilindro en el avance y en el retroceso.
b) Calcule el consumo de aire en condiciones normales, en litros/minuto.
5. Un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de émbolo de 80mm y un
diámetro de vástago de 25mm. Si la presión de trabajo es de 6bar y la
fuerza de rozamiento es del 10% de la fuerza teórica, ¿cuál es la fuerza
real que el cilindro entrega en su carrera de avance y en su carrera de
retroceso?
6. Un cilindro de doble efecto trabaja a una presión de 30 bar y tiene un
vástago de 20mm de diámetro. Calcular:
a. El diámetro del cilindro para obtener uan fuerza de 8.000N en el avance.
b. La fuerza necesaria para el retroceso.
c. El volumen de aire consumido en 50 procesos de avance y retroceso, si
el vástago hace un recorrido de 150mm en cada uno.
Diseño y descripción de circuitos
Ejercicios
7. Identifica los componentes, numeralos y explica el funcionamiento del
esquema neumático siguiente:
Ejercicios
8. Identifica los componentes, numeralos y explica el funcionamiento del
esquema neumático siguiente:
9. Dibuje un circuito en el que se active un cilindro al pulsar manualmente una
válvula 3/2, con regulación de velocidad en el avance y en el retroceso y, al
soltar, el cilindro recupere su posición inicial. Nombrar todos los elementos del
circuito.
10
a) Denomine los elementos de los que consta el
siguiente esquema.
b) Explique su funcionamiento
Secuenciación de cilindros y
diagrama de fases
Hay sistemas donde varios cilindros tienen que sincronizar su
movimiento, para controlarlos se suele utilizar diagramas de
desplazamiento – fase.
Ejercicios
11.Realiza el esquema. Un cilindro de doble efecto (A)
sale al accionar un pulsador (S). Al llegar al final de su
recorrido (a1) sale otro cilindro de doble efecto (B).
Cuando el segundo llega al final de su recorrido (b1)
retorna el primero. Al retornar el primero y llegar a su
final de recorrido (a0, retorna el segundo. Para comenzar
un nuevo ciclo, debemos asegurarnos que el segundo
cilindro a retornado totalmente (b0).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumática 2º Bto
Neumática 2º BtoNeumática 2º Bto
Neumática 2º Bto
rlopez33
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
amartind11
 
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
Jovanny Duque
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cAvel·lí
 
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 
Carga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionCarga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionLuisMiguel2122
 
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
Manual de sistema_  Simatic S7 1200 Manual de sistema_  Simatic S7 1200
Manual de sistema_ Simatic S7 1200 Esteban Conte
 
Tema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricasTema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricas
Akacsuki
 
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptxU3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
ssuser516d14
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
guelo
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 
Partes del compresor senati
Partes del compresor senatiPartes del compresor senati
Partes del compresor senati
vichito23852232
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdfNomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
José Manuel Gómez Vega
 

La actualidad más candente (20)

Neumática 2º Bto
Neumática 2º BtoNeumática 2º Bto
Neumática 2º Bto
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_cUnidad didactica neumatica_4_v1_c
Unidad didactica neumatica_4_v1_c
 
Pneumatic 1
Pneumatic 1Pneumatic 1
Pneumatic 1
 
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos industriales
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
Carga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracionCarga del sistema de refrigeracion
Carga del sistema de refrigeracion
 
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
Manual de sistema_  Simatic S7 1200 Manual de sistema_  Simatic S7 1200
Manual de sistema_ Simatic S7 1200
 
Tema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricasTema Canalizaciones electricas
Tema Canalizaciones electricas
 
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptxU3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
U3_Metodo_Paso_Paso_Neumatico.pptx
 
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
003. diseño de circuitos neumaticos diagramas
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 
Partes del compresor senati
Partes del compresor senatiPartes del compresor senati
Partes del compresor senati
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdfNomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
Nomenclatura ISO 1219-2 y EN 81346-2 actuales y obsoletas.pdf
 

Destacado

Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000
uniRSEnic
 
Proyecto Gerenciamiento
Proyecto GerenciamientoProyecto Gerenciamiento
Proyecto Gerenciamiento
datosmkt
 
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportiva
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportivaLaboratorios Involucrados en el diseño de ind deportiva
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportivaguestde0fee9
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Tensor
 
Gerenciamiento de Negocios - CRM
Gerenciamiento de Negocios - CRMGerenciamiento de Negocios - CRM
Gerenciamiento de Negocios - CRM
TACTICASOFT
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorLilian Drt'Rz
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores Wilfrez
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
Justino Cat
 
Energia Neumatica
Energia NeumaticaEnergia Neumatica
Energia Neumatica
Domingo Cruz León
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
erick maldonado
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Tensor
 
Estandares de calidad ok
Estandares de calidad okEstandares de calidad ok
Estandares de calidad ok
gruposena0318
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
Othoniel Hernandez Ovando
 
Circuitos Neumaticos
Circuitos NeumaticosCircuitos Neumaticos
Circuitos Neumaticos
Domingo Cruz León
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina GuzmánFisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Henry Quilla
 

Destacado (20)

Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000Eje estandares laborales y la iso 26000
Eje estandares laborales y la iso 26000
 
Proyecto Gerenciamiento
Proyecto GerenciamientoProyecto Gerenciamiento
Proyecto Gerenciamiento
 
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportiva
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportivaLaboratorios Involucrados en el diseño de ind deportiva
Laboratorios Involucrados en el diseño de ind deportiva
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
 
Gerenciamiento de Negocios - CRM
Gerenciamiento de Negocios - CRMGerenciamiento de Negocios - CRM
Gerenciamiento de Negocios - CRM
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
 
Energia Neumatica
Energia NeumaticaEnergia Neumatica
Energia Neumatica
 
Convertidores ac,dc
Convertidores ac,dcConvertidores ac,dc
Convertidores ac,dc
 
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicosClase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
Clase 2 rectificadores de media onda conceptos básicos
 
Estandares de calidad ok
Estandares de calidad okEstandares de calidad ok
Estandares de calidad ok
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Circuitos Neumaticos
Circuitos NeumaticosCircuitos Neumaticos
Circuitos Neumaticos
 
Costo estandar (3)
Costo estandar (3)Costo estandar (3)
Costo estandar (3)
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina GuzmánFisica 3 Hugo Medina Guzmán
Fisica 3 Hugo Medina Guzmán
 

Similar a Tema 10

Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11isra2
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESOananuez
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Julio Sanchez
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumáticagabriellucas
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaangelica1225
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
eduardo elias
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Salesianos Atocha
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Salesianos Atocha
 
Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Henry Raggio
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumaticatoni
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
toni
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
staticfactory
 
Neumatica 2
Neumatica 2Neumatica 2
Neumatica 2
ratecnolo
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
olgagbo
 
15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt
junioryauricasa2
 

Similar a Tema 10 (20)

Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11Peumàtica SG 10-11
Peumàtica SG 10-11
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESO
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Contenidos minimos
Contenidos minimosContenidos minimos
Contenidos minimos
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
 
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i  circuitos_neumaticosPpios maquinas i  circuitos_neumaticos
Ppios maquinas i circuitos_neumaticos
 
Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012Apunte aire comprimido modificacion 2012
Apunte aire comprimido modificacion 2012
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
 
Neumatica 2
Neumatica 2Neumatica 2
Neumatica 2
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
 
15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt15va_16ava_Clase.ppt
15va_16ava_Clase.ppt
 

Más de AlmuPe

Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdfFuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
AlmuPe
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
AlmuPe
 
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppttema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
AlmuPe
 
electricidad 3 eso.ppt
electricidad 3 eso.pptelectricidad 3 eso.ppt
electricidad 3 eso.ppt
AlmuPe
 
Unidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzoUnidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzo
AlmuPe
 
El enlace químico
El enlace químicoEl enlace químico
El enlace químico
AlmuPe
 
Tema 12.2
Tema 12.2Tema 12.2
Tema 12.2
AlmuPe
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
AlmuPe
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
AlmuPe
 
Electricidad 1º bachillerato
Electricidad 1º bachilleratoElectricidad 1º bachillerato
Electricidad 1º bachillerato
AlmuPe
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
AlmuPe
 
Materiales2
Materiales2Materiales2
Materiales2
AlmuPe
 
Materiales1
Materiales1Materiales1
Materiales1
AlmuPe
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
AlmuPe
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
AlmuPe
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
AlmuPe
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
AlmuPe
 
Sistema operativo 5
Sistema operativo 5Sistema operativo 5
Sistema operativo 5
AlmuPe
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
AlmuPe
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
AlmuPe
 

Más de AlmuPe (20)

Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdfFuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
 
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppttema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
 
electricidad 3 eso.ppt
electricidad 3 eso.pptelectricidad 3 eso.ppt
electricidad 3 eso.ppt
 
Unidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzoUnidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzo
 
El enlace químico
El enlace químicoEl enlace químico
El enlace químico
 
Tema 12.2
Tema 12.2Tema 12.2
Tema 12.2
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0Sistemas%20de%20control.ppt 0
Sistemas%20de%20control.ppt 0
 
Electricidad 1º bachillerato
Electricidad 1º bachilleratoElectricidad 1º bachillerato
Electricidad 1º bachillerato
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Materiales2
Materiales2Materiales2
Materiales2
 
Materiales1
Materiales1Materiales1
Materiales1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Sistema operativo 5
Sistema operativo 5Sistema operativo 5
Sistema operativo 5
 
Tratemiento de los metales
Tratemiento de los metalesTratemiento de los metales
Tratemiento de los metales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 10

  • 2. Definición La neumática es el conjunto de las aplicaciones técnicas (transmisión y transformación de fuerzas y movimiento) que utilizan la energía acumulada en el aire comprimido. Hoy en día son muchos los sistemas técnicos que basan su funcionamiento en este tipo de energía. Por ejemplo, las puertas de algunos autobuses y trenes se accionan con aire comprimido
  • 3. PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO: VENTAJAS E INCONVENIENTES Entre las principales ventajas del aire comprimido destacan:  Abundante: el aire para su compresión está en cantidades ilimitadas.  Transporte: se transporta fácilmente por tuberías sin necesitar retorno.  Almacenable: se puede almacenar en depósitos y botellas y tomarse de éstos.  Temperatura: no tiene peligro de explosión ni incendio, por lo que sus instalaciones son más baratas.  Limpio: en caso de falta de estanqueidad, no produce ensuciamiento. Esto es importante por ejemplo para las industrias alimentarias, de madera, textiles, etc.  Elementos: son simples y por lo tanto económicos con relación a otras tecnologías, además de una larga vida sin apenas averías.  Velocidad: su desplazamiento es rápido, permitiendo velocidades de trabajo elevadas.
  • 4. Entre las principales limitaciones destacan:  Preparación: el aire debe ser preparado antes de su utilización, limpiando las impurezas y humedad.  Compresible: no se puede obtener en los émbolos velocidades constantes y uniformes. Esto se mejora con elementos electrónicos de control que encarecen la instalación (Neumática Proporcional).  Fuerza: a la presión normal de trabajo (7 bar), el límite de la fuerza está entre 20000 y 30000 N (Sistema Internacional -SI-) no transmite mucha fuerza.  Escape: el escape del aire produce ruido, necesitándose elementos insonorizantes (silenciadores).  Costos: se compensa el coste de preparación del aire con el coste relativamente económico de los elementos y su buen rendimiento.
  • 5. CONCEPTO DE PRESIÓN: ABSOLUTA, RELATIVA Y ATMOSFÉRICA La presión ejercida por un fluido sobre una superficie (y viceversa) es el cociente entre la fuerza y la superficie que recibe la acción: La unidad de presión en el SI es el pascal (Pa). Y otra unidad muy utilizada en la industria es el “bar” P.atmosférica = 1 atm ≈ 1 bar ≈ 1 Kp/cm2 = 105 N/m2 = 105 Pa 1 MPa = 106 Pa Presión= Fuerza Superficie
  • 6. La presión atmosférica es el peso de la columna de aire comprendido entre una superficie y el límite de la atmósfera. Esto significa que varía con la altura, además de las condiciones meteorológicas. Se suele tomar como normal 1013 mbar (≅ 1 bar) a nivel de mar. La presión atmosférica también se llama barométrica y la miden los barómetros. El valor resultante de dividir toda la fuerza ejercida sobre una superficie por dicha superficie, se denomina presión absoluta. En neumática industrial se trabaja con presión relativa, es decir, la diferencia entre la presión absoluta y atmosférica, pues todos los cuerpos están sometidos a la presión atmosférica. También se llama manométrica, y se mide con el manómetro. P.absoluta = P.atmosférica + P.relativa
  • 7. COMPRESIBILIDAD DEL AIRE COMPRIMIDO Consideremos el volumen definido V de un recipiente en el cual hay aire en las mismas condiciones que en el exterior. Si aplicamos una fuerza F a una pared móvil, ésta se sitúa en otra posición reduciendo el volumen V1<V. Sobre la pared móvil se crea otra fuerza F1 contraria e igual a F. Si cesa la fuerza F, la pared móvil retorna a su posición inicial. Este fenómeno es debido únicamente a la compresión del aire. (EL AIRE ES UN FLUIDO COMPRESIBLE)
  • 8. la ecuación de los gases perfectos, útil para el cálculo de instalaciones neumáticas en que hay que tener en cuenta variaciones de temperatura: P1 . V1 P2 . V2 ------------ = ----------- = Cte. T1 T2 Trabajo: W = F · c = Prel ·S ·c = p ΔV (J) Potencia: P = W / t = Prel ΔV / t = p Q (W) S = superficie Prel= presión relativa C= carrera
  • 9. Elementos básicos de un circuito neumático:
  • 10. COMPRESORES Para producir aire comprimido se utilizan los compresores, que elevan la presión del aire al valor de trabajo deseado. Los compresores pueden ser volumétricos o dinámicos. - Volumétricos: el aire que entra se reduce de volumen. Ejs: compresores de émbolo o pistón. - Dinámicos: el aire que entra aumenta de velocidad. Ejs: turbocompresores
  • 11.  DEPÓSITO El complemento del compresor es el depósito, calderín o acumulador y tiene las siguientes funciones: 1. Amortiguar las pulsaciones del caudal de salida de los compresores alternativos. 2. Permitir que los motores de arrastre de los compresores no tengan que trabajar de manera continua, sino intermitentemente. 3. Hacer frente a las demandas puntuales de caudal sin provocar caídas en la presión
  • 12. PREPARACIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO El aire comprimido contiene impurezas que pueden causar interrupciones y averías en las instalaciones neumática. Mediante la preparación del aire se aumenta la duración de sistema.  Filtros en la aspiración, para evitar la entrada de abrasivos que contiene el aire al compresor.  Refrigeradores del compresor, para separar los condensados del aire húmedo absorbidos por el compresor.  Purgas intermedias, para eliminar los condensados del aire que ha pasado aún sin enfriarse completamente.  Secadores, utilizados en las grandes instalaciones y reduciendo el contenido de agua hasta un 0´001g/m3.  Desoleadores, capaces de no dejar pasar agua líquida en suspensión, aceite o partículas sólidas.
  • 13. Filtro Filtro con purga Refrigerador Secador
  • 14. Unidad de mantenimiento: Los elementos de acondicionamiento del aire ( visto anteriormente) junto con el regulador de presión , el manómetro y lubricador forman la unidad de mantenimiento. Reguladores de presión: El regulador tiene la misión de mantener la presión de trabajo (secundaria) lo más constante posible, independientemente de las variaciones que sufra la presión de red (primaria) y del consumo de aire. Lubricador: aporta aceite a los elementos neumáticos. El lubricante previene de un desgaste prematuro de las piezas, reduce el rozamiento y protege los elementos contra la corrosión Toda la unidad de mantenimiento se puede representar de forma simplificada por el siguiente símbolo .
  • 15. Elementos de control  Válvulas Un sistema neumático va a estar controlado mediante distintos tipos de válvulas o distribuidores. Estas válvulas se pueden activar de distintas formas: manualmente, por medios eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos . La clasificación de las válvulas podría hacerse atendiendo a tres grandes categorías:  Válvulas de dirección (distribuidores).  Válvulas bloqueo.  Válvulas de regulación de presión y caudal.
  • 16. Válvulas de dirección (distribuidores). Las válvulas distribuidoras influyen en el camino del aire comprimido. Todas estas válvulas se definen por dos características funcionales: Número de vías u orificios: Representa el número de agujeros que tiene una válvula, tanto de entrada de aire como de salida. Número de posiciones: Generalmente tienen dos posiciones, una que define el estado de reposo y otra el estado de trabajo. Sin embargo, se pueden encontrar válvulas con otros números de posiciones, ya que algunas aplicaciones exigen el empleo de tres posiciones lo que implica una posición neutra central.
  • 17. Las vías se representan por medio de flechas ↑ , indicando la flecha la dirección del aire. Si la tubería interna está cerrada, se representa con una línea transversal ┬ . La posición inicial o de “reposo” de la válvula es la de la derecha en las de dos posiciones, o la central en las de más.
  • 18. El accionamiento de la válvula puede ser de diferentes formas, representándose en el lateral izquierdo, y el retorno a la posición de reposo en el derecho. Otros accionamientos son la “seta”, “muelle”, “rodillo escamoteable”, “pulsador con enclavamiento”, “leva”, “eléctrico”, etc
  • 21. Válvulas de bloqueo Son elementos que bloquean el paso de caudal preferentemente en un sentido y lo permiten únicamente en el otro. La presión del lado de salida actúa sobre la pieza obturadora y apoya el efecto del cierre hermético de la válvula. Válvula antirretorno: permiten la circulación de aire comprimido en un solo sentido. Selectora o válvula “OR”álvula “OR”: permiten la salida de aire cuando al menos una de las dos entradas tiene presión. No hay circulación de aire cuando en ninguna entrada hay presión.
  • 22. Válvula de simultaneidad o válvula “AND”: permiten la salida de aire cuando las dos entradas disponen de presión. No hay circulación si no hay presión en alguna entrada o en ambas. Válvula de escape rápido: ahorra largos tiempos de retorno. Permiten evacuar lo más rápidamente posible el aire del cilindro a la atmósfera.
  • 23. Válvulas de caudal Influyen en la cantidad de aire que circula. Válvula estranguladora unidireccional: regula el caudal de aire en una sola dirección (mediante la apertura y cierre de un tornillo des de el valor 0 hasta el máximo). En el otro sentido el aire circula libremente. Válvula estranguladora bidireccional: regula el caudal de aire en ambos sentidos
  • 24. Temporizador: se utiliza para retardar la llegada de aire a un componente con accionamiento neumático. Combinan una válvula estranguladora unidireccional y un depósito, conectados en serie o en paralelo.
  • 25. Actuadores Son los elementos que transforman la energía del aire comprimido en movimiento:  Mediante cilindros: en movimiento lineal alternativo.  Mediante motores neumáticos: en movimiento de giro.
  • 26. Cilindros Cilindros de simple efecto: tienen una sola conexión de aire comprimido. Solo se aprovecha la fuerza a la salida del vástago. El vástago retorna por el efecto de un muelle incorporado o de una fuerza externa Cilindro de simple efecto: Fuerza de avance teórica: F = P. relativa x S – F. muelle - Frozamiento Volumen de aire consumido: V = S . c (c = carrera) η = F. avance real / F. avance teórico,lklkl
  • 27. Ejercicios 1. Determina el trabajo efectivo que realizará un cilindro de simple efecto de 80mm de diámetro y 20mm de carrera sabiendo que está sometido a una presión de 6 bar, que la resistencia del muelle se estima en 251N y que el rendimiento es del 65%. 2. Averigua la presión del aire que hay que utilizar en un cilindro de 100mm de diámetro y del 60% de rendimiento para obtener una fuerza efectiva de 1.500N si la resistencia del muelle interno es de 350N. 3. Para la sujeción de piezas en un tornillo de banco se utiliza un cilindro de émbolo de simple efecto accionado por medio de un interruptor de pedal. El cilindro tiene un diámetro interior de D=100mm . La fuerza de rozamiento del émbolo sobre la pared del cilindro es el 10% de la fuerza del aire ejerce en la superficie del pistón. La presión de trabajo es de 6.105N/m2 . La constante del muelle K=30N/m y el desplazamiento del émbolo es de 10cm. Calcular la fuerza del cilindro.
  • 28. Cilindro de doble efecto: Poseen dos tomas de aire situadas a ambos lados del émbolo. Son los más utilizados, aprovechando la carrera de trabajo en los dos sentidos. Las ventajas con relación a los de simple efecto son, entre otras:  Aprovecha toda la longitud del cuerpo del cilindro como carrera útil.  No realiza trabajo en comprimir el muelle.  Se puede ajustar con mayor precisión en régimen de funcionamiento.  A igualdad de presión, la fuerza del émbolo es mayor en el avance que en el retroceso, debido a la mayor sección.  La carrera no tiene la limitación de los de simple efecto al no poseer muelle, pero no puede ser muy larga debido al peligro de pandeo y flexión del vástago. Cilindro de doble efecto: Fútil en avance teórico = P. relativa . S embolo- F. rozamiento Fútil en retroceso = P. relativa . S retroceso – F. rozamiento (S retroceso = S embolo – S vástago) Vavance = Se . c Vretroceso = Sr . c = (Se – Sv) . c
  • 29. El volumen a presión atmosférica Se debe tener en cuenta que la cantidad de aire requerido se encuentra a una determinada presión. Por tanto, normalmente, se habla de cantidad de aire en “Condiciones Normales”. De esta forma, se unifica el criterio, pasando el aire a presión atmosférica. Estas condiciones son: Tª = 20ª P = 1013 mbar Hr = 65% (humedad relativa) Para este cálculo, se dispone de la ecuación de los gases perfectos, es decir PV =nRT Para simplificar los cálculos, se desprecian los cambios de temperatura que existen a lo largo de la instalación, a temperatura constante: p1 V1 = p2 V2 , VCN x PCN = VT x P. total P total= P. absoluta = P. atmosférica+P. relativa = 1 + P relativa, suponiendo una presión atmosférica de 1 bar . Vt = volumen de trabajo VCN = VT ×(1+ Prel) 1
  • 30. Ejercicios 4.Se dispone de un cilindro de doble efecto con un émbolo de 80 mm de diámetro, un vástago de 35 mm de diámetro y su carrera es de 90 mm. La presión del aire es de 6,5 bares (1 bar = 105 N/m2) y realiza 12 ciclos completos cada minuto. a) Calcule la fuerza que ejerce el cilindro en el avance y en el retroceso. b) Calcule el consumo de aire en condiciones normales, en litros/minuto. 5. Un cilindro de doble efecto tiene un diámetro de émbolo de 80mm y un diámetro de vástago de 25mm. Si la presión de trabajo es de 6bar y la fuerza de rozamiento es del 10% de la fuerza teórica, ¿cuál es la fuerza real que el cilindro entrega en su carrera de avance y en su carrera de retroceso? 6. Un cilindro de doble efecto trabaja a una presión de 30 bar y tiene un vástago de 20mm de diámetro. Calcular: a. El diámetro del cilindro para obtener uan fuerza de 8.000N en el avance. b. La fuerza necesaria para el retroceso. c. El volumen de aire consumido en 50 procesos de avance y retroceso, si el vástago hace un recorrido de 150mm en cada uno.
  • 31. Diseño y descripción de circuitos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Ejercicios 7. Identifica los componentes, numeralos y explica el funcionamiento del esquema neumático siguiente:
  • 41. Ejercicios 8. Identifica los componentes, numeralos y explica el funcionamiento del esquema neumático siguiente: 9. Dibuje un circuito en el que se active un cilindro al pulsar manualmente una válvula 3/2, con regulación de velocidad en el avance y en el retroceso y, al soltar, el cilindro recupere su posición inicial. Nombrar todos los elementos del circuito.
  • 42. 10 a) Denomine los elementos de los que consta el siguiente esquema. b) Explique su funcionamiento
  • 43. Secuenciación de cilindros y diagrama de fases Hay sistemas donde varios cilindros tienen que sincronizar su movimiento, para controlarlos se suele utilizar diagramas de desplazamiento – fase.
  • 44. Ejercicios 11.Realiza el esquema. Un cilindro de doble efecto (A) sale al accionar un pulsador (S). Al llegar al final de su recorrido (a1) sale otro cilindro de doble efecto (B). Cuando el segundo llega al final de su recorrido (b1) retorna el primero. Al retornar el primero y llegar a su final de recorrido (a0, retorna el segundo. Para comenzar un nuevo ciclo, debemos asegurarnos que el segundo cilindro a retornado totalmente (b0).