SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Cambios en el
comportamiento
La escasez de hierro y zinc,
durante los primeros dos años
de la vida, es la deficiencia
nutrimental más frecuente.
Esto se debe a que se trata de una etapa
de rápido crecimiento y desarrollo en la
que las reservas neonatales de estos
nutrimentos se agotan desde el sexto mes
de vida, y cuando su ingestión, por medio
de la dieta, frecuentemente es inadecuada.
implicaciones graves
causadas por deficiencia
Disminución de
la capacidad
física
Disminución de
desempeño cognoscitivo
En la medida en que los lactantes logren enfermar poco y
consumir la energía y los nutrimentos necesarios,
Podrán aprovechar su máximo potencial de crecimiento
determinado genéticamente.
ya que
Es en este sentido …
La alimentación complementaria (AC)
del niño de 6 a 12 meses de edad
De no proveerle todo lo necesario para su crecimiento adecuado, las
oportunidades que implica este periodo se pierden propiciando así fallas
difícilmente resarcibles e inclusive, algunas de ellas, irreversibles.
cobra especial relevancia
De acuerdo con la OMS, la AC se define como “el proceso que comienza
cuando la leche materna ya no es suficiente para cubrir todas las
necesidades nutricias del lactante y, por lo tanto, otros alimentos son
necesarios para complementarla”.
La OMS/UNICEF deja de utilizar el término
ablactación, antes utilizado para designar
a este proceso.
Según esto
Por esta razón, desde el año 2001, la OMS recomienda que, sin
suspender la lactancia materna, es necesario iniciar la AC a
partir de los seis meses de vida.
Las necesidades nutricias de los niños sanos,
y nacidos a término, generalmente son bien
provistos por la leche materna durante los
primeros seis meses de vida.
En la medida en que la
madre esté bien
alimentada
Después de este periodo
es poco probable que la leche materna
cubra todos los requerimientos del niño
En especial los relacionados
con la energía,
las proteínas, el hierro,
el zinc y algunas vitaminas
liposolubles como la A y D.
La OMS y otras
organizaciones
La diversidad de la
dieta y su relación
con tres variables:
consumo de
alimentos altos en
densidad de
nutrimentos,
frecuencia de
consumo, e ingestión
total de energía.
Luego de
estudiar
LACTANCIA (3)
AC (4)
Se ha observado que una masticación lenta se asocia con problemas de
conducta durante la etapa escolar.
1- Introducción de alimentos sólidos a más tardar a los nueve meses de edad.
Fomenta la habilidad de masticar
intervalo óptimo
[6-9] meses de vida
De no enfrentar al bebé al reto de masticar durante este periodo, es posible que se cierre
esta ventana de oportunidades y con ello, la construcción de ciertos hábitos relacionados
con la masticación, tales como adquirir el gusto por sabores, olores y texturas diversos,
así como utilizar un tiempo adecuado para el consumo de alimentos duros como
manzana, jícama y carne de res.
Los estudios de Illingworth y Lister sugieren que los bebés están listos para aceptar
alimentos grumosos entre el sexto y séptimo meses de vida, y que los que se
enfrentan a la masticación antes de los diez meses de edad, son capaces de consumir
una dieta diversa en frutas y verduras durante la etapa escolar.
2 - Consumo de una dieta diversa.
La introducción de los alimentos para conseguir una dieta diversa
debe ser paulatina, es decir, deberá introducirse un alimento a la
vez; preferentemente por la mañana para tener oportunidad de
observar la respuesta del niño a dicho alimento.
 Cereales o tubérculos
 Leguminosas u oleaginosas
 Alimentos de origen animal: carnes rojas, pescado, pollo,
vísceras
 Derivados de leche: queso, yogurt o sucedáneos de leche
materna. En este grupo nunca debe incluirse la leche entera de
vaca no modificada
Huevo
 Frutas o verduras ricas en vitamina A
 Otras frutas y verduras
De acuerdo
con la OMS
se considera
una AC diversa
la que incluye al
menos, cuatro de los
siguientes grupos
Este alimento nunca se
recomienda para niños
menores de un año de
edad debido a que
contiene poco hierro y
puede causar pérdida de
sangre en lactantes.
La introducción de un segundo nuevo alimento se
hace, una vez que el niño haya aceptado
satisfactoriamente el alimento anterior.
3 - Frecuencia de consumo de alimentos.
• Aumentar la frecuencia de consumo de alimentos diferentes a la leche materna en
la medida en que el niño aumente de peso corporal y talla.
• Definir el número de comidas durante el día con base en: a) La DE de los alimentos
b) La cantidad de comida consumida, y c) la frecuencia de la lactancia materna.
La OMS
recomienda
 Al menos dos veces al día en niños de seis a ocho meses de
edad alimentados al seno materno.
 Al menos tres veces al día en niños de nueve meses o más
alimentados al seno materno.
 Al menos cuatro veces al día en niños de seis a 23 meses de
edad alimentados con sucedáneos de leche materna: cada
ingestión de sucedáneo es un consumo.
 Esta recomendación busca cubrir los requerimientos de
energía del niño. La decisión de aumentar la frecuencia de
consumo durante el día depende, en buena medida, de la
densidad energética (DE) de la dieta y de las cantidades
consumidas durante cada comida.
frecuencias
mínimas de
consumo según
edad del
lactante y tipo
de lactancia
Se acepta que a mayor DE, menor frecuencia de consumo, y viceversa.
El buen manejo de esta compleja relación se debe reflejar en un crecimiento lineal
adecuado del niño.
Al respecto, la OMS recomienda
4 - Consumo de alimentos ricos en hierro.
Que el alimento del niño incluya
diariamente cualquiera de los
siguientes grupos
 Alimentos de origen animal: carnes rojas,
pescado, pollo, vísceras
 Alimentos comerciales fortificados con hierro
 Alimentos fortificados con hierro de manera
casera: polvos y alimentos con hierro
adicionado.
De acuerdo con la OMS
para cubrir esta recomendación
es necesario
El riesgo de padecer deficiencia de hierro o anemia ferropénica durante los primeros
dos años de la vida aumenta, ya que es una etapa de rápido crecimiento y desarrollo,
en la que las reservas neonatales de hierro se agotan a partir del sexto mes de vida,
y cuando la ingestión alimentaria de este nutrimento frecuentemente es inadecuada
debido a ciertas prácticas alimentarias, tales como la introducción tardía de alimentos
de origen animal.
Habitualmente este grupo de alimentos se introduce hasta el octavo o noveno
meses de vida.
En un intento de propiciar el consumo de una AC rica en hierro, organismos
internacionales como la OMS, Comités de nutrición, y diversos grupos de
investigadores, recomiendan que las carnes sean el primer grupo de alimento para
iniciar la AC.
1 - Introducción precoz de la alimentación complementaria:
La leche materna [LM]
y/o
fórmulas infantiles [FI]
Cuando los alimentos
diferentes a la leche
se introducen antes del cuarto mes
o de la semana 17 de vida posnatal
pueden sobrevenir una serie de
inconvenientes o aumentar ciertos riesgos
tales como
Enfermedades intestinales, entre otras.
Diabetes.
Obesidad.
Hipertensión.
Alergias.
A largo plazo pueden ocurrir:
Se interfiere con la alimentación al pecho en perjuicio de
esta (desplazamiento de LM).
Aumento de enfermedades respiratorias.
Daño renal por sobrecarga de nutrientes, particularmente
proteínas y minerales que el niño debe eliminar por esa vía, con el
subsiguiente peligro de deshidratación porque se necesita agua
adicional para excretar las sustancias de desecho.
Anemia y deficiencias nutricionales específicas por interferencias en
la absorción de nutrientes presentes en la leche materna o por
disminución en la ingesta de leche (LM o FI), que cubre por completo
los requerimientos del niño en el primer semestre de vida.
Alergias.
A corto
plazo:
2 - Introducción tardía de la alimentación complementaria:
Cuando los alimentos
diferentes a la leche
es posterior al sexto
o séptimo mes de edad
se correlaciona con un
impacto negativo
a
diferentes
niveles
Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los sólidos,
alteraciones en la deglución, atoramiento por sólidos, que a largo
plazo pueden derivar en trastornos como bulimia y anorexia o
alteraciones que no se identifican con ninguno de estos
extremos.
Trastornos del lenguaje.
Desnutrición.
Crecimiento lento, especialmente con alteración de la longitud.
Deficiencias nutricionales específicas (relacionadas con
micronutrientes, tales como hierro, vitamina A, entre otros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11elgrupo13
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Alimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazoAlimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazoBetzipim
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasDaniel Borba
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaLISBETHurlLOPEZ
 
S. de nutrición en el ciclo de la vida
S. de nutrición en el ciclo de la vidaS. de nutrición en el ciclo de la vida
S. de nutrición en el ciclo de la vidaelitagarcia
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaJosue Neri
 
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazoImportancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazoarch2352
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaLuis Uribe
 
Alimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vidaAlimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vidaIris Plaza
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesjvallejoherrador
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementariajimenez0694
 
Lactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 añosLactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 añosANAluisa85
 
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 mesesAlimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 mesesBelizel
 
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N  EN POWER POINTP R E S E N T A C I O N  EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINTguest91475e
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Alimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazoAlimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazo
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
S. de nutrición en el ciclo de la vida
S. de nutrición en el ciclo de la vidaS. de nutrición en el ciclo de la vida
S. de nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
 
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazoImportancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
Alimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vidaAlimentación en etapas de la vida
Alimentación en etapas de la vida
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Lactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 añosLactante de 0 3 años
Lactante de 0 3 años
 
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 mesesAlimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
Alimentación para niñ@s de 6 a 12 meses
 
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N  EN POWER POINTP R E S E N T A C I O N  EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
 

Destacado

De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123Benjatero Cog
 
13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestanteaiepibello2012
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaSuri Vazquez
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosAdrianna Chávez
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosCarlos Pedroza
 
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011MedyHard Rock
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebsLuz_Pardo
 
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...Hogar
 
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?Esmeralda Ch P
 

Destacado (20)

Ruta metabólica
Ruta metabólicaRuta metabólica
Ruta metabólica
 
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
De donde obtiene la energía el cuerpo humano 123
 
CICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANOCICLO DE KREBS JANO
CICLO DE KREBS JANO
 
Ciclo Del Acido Citrico
Ciclo Del  Acido  CitricoCiclo Del  Acido  Citrico
Ciclo Del Acido Citrico
 
13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante13. evaluacion antropometrica de la gestante
13. evaluacion antropometrica de la gestante
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...
Respiración celular: ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones (se...
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?
¿De donde obtiene la energia el cuerpo humano?
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 

Similar a Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación complementaria

Alimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptxAlimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptxCesarJakuno
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxNoeVilln
 
Presentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptxPresentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptxSilviaMendoza87
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptAYRT1
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaJavier Herrera
 
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edadDuración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edadRafael Gutiérrez
 
Folleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazoFolleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazoaulasaludable
 
alimentacion complementaria en pediatria
alimentacion complementaria  en pediatriaalimentacion complementaria  en pediatria
alimentacion complementaria en pediatriaGisselleOrtiz12
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióNmigg
 
Alimentacion de los 0 a 3 años
Alimentacion de los 0 a 3 añosAlimentacion de los 0 a 3 años
Alimentacion de los 0 a 3 añosalain21
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoaulasaludable
 
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De VidaAlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De VidaAndrés Diaz
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelDonaldo Luna
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasbelenps
 

Similar a Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación complementaria (20)

Alimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptxAlimentación complementaria.pptx
Alimentación complementaria.pptx
 
presentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptxpresentacion histo-alim y nutric.pptx
presentacion histo-alim y nutric.pptx
 
Presentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptxPresentación Alimentación.pptx
Presentación Alimentación.pptx
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edadDuración de la lactancia materna exclusiva y edad
Duración de la lactancia materna exclusiva y edad
 
Folleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazoFolleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazo
 
alimentacion complementaria en pediatria
alimentacion complementaria  en pediatriaalimentacion complementaria  en pediatria
alimentacion complementaria en pediatria
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióN
 
Alimentacion de los 0 a 3 años
Alimentacion de los 0 a 3 añosAlimentacion de los 0 a 3 años
Alimentacion de los 0 a 3 años
 
Folleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazoFolleto Alimentación en el embarazo
Folleto Alimentación en el embarazo
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINTPRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 
Lactancia humana
Lactancia humanaLactancia humana
Lactancia humana
 
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De VidaAlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
AlimentacióN Durante El Primer AñO De Vida
 
Am283s05
Am283s05Am283s05
Am283s05
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación complementaria

  • 1.
  • 2. Cambios en el comportamiento La escasez de hierro y zinc, durante los primeros dos años de la vida, es la deficiencia nutrimental más frecuente. Esto se debe a que se trata de una etapa de rápido crecimiento y desarrollo en la que las reservas neonatales de estos nutrimentos se agotan desde el sexto mes de vida, y cuando su ingestión, por medio de la dieta, frecuentemente es inadecuada. implicaciones graves causadas por deficiencia Disminución de la capacidad física Disminución de desempeño cognoscitivo En la medida en que los lactantes logren enfermar poco y consumir la energía y los nutrimentos necesarios, Podrán aprovechar su máximo potencial de crecimiento determinado genéticamente.
  • 3. ya que Es en este sentido … La alimentación complementaria (AC) del niño de 6 a 12 meses de edad De no proveerle todo lo necesario para su crecimiento adecuado, las oportunidades que implica este periodo se pierden propiciando así fallas difícilmente resarcibles e inclusive, algunas de ellas, irreversibles. cobra especial relevancia De acuerdo con la OMS, la AC se define como “el proceso que comienza cuando la leche materna ya no es suficiente para cubrir todas las necesidades nutricias del lactante y, por lo tanto, otros alimentos son necesarios para complementarla”. La OMS/UNICEF deja de utilizar el término ablactación, antes utilizado para designar a este proceso. Según esto
  • 4. Por esta razón, desde el año 2001, la OMS recomienda que, sin suspender la lactancia materna, es necesario iniciar la AC a partir de los seis meses de vida. Las necesidades nutricias de los niños sanos, y nacidos a término, generalmente son bien provistos por la leche materna durante los primeros seis meses de vida. En la medida en que la madre esté bien alimentada Después de este periodo es poco probable que la leche materna cubra todos los requerimientos del niño En especial los relacionados con la energía, las proteínas, el hierro, el zinc y algunas vitaminas liposolubles como la A y D.
  • 5.
  • 6. La OMS y otras organizaciones La diversidad de la dieta y su relación con tres variables: consumo de alimentos altos en densidad de nutrimentos, frecuencia de consumo, e ingestión total de energía. Luego de estudiar LACTANCIA (3) AC (4)
  • 7. Se ha observado que una masticación lenta se asocia con problemas de conducta durante la etapa escolar. 1- Introducción de alimentos sólidos a más tardar a los nueve meses de edad. Fomenta la habilidad de masticar intervalo óptimo [6-9] meses de vida De no enfrentar al bebé al reto de masticar durante este periodo, es posible que se cierre esta ventana de oportunidades y con ello, la construcción de ciertos hábitos relacionados con la masticación, tales como adquirir el gusto por sabores, olores y texturas diversos, así como utilizar un tiempo adecuado para el consumo de alimentos duros como manzana, jícama y carne de res. Los estudios de Illingworth y Lister sugieren que los bebés están listos para aceptar alimentos grumosos entre el sexto y séptimo meses de vida, y que los que se enfrentan a la masticación antes de los diez meses de edad, son capaces de consumir una dieta diversa en frutas y verduras durante la etapa escolar.
  • 8. 2 - Consumo de una dieta diversa. La introducción de los alimentos para conseguir una dieta diversa debe ser paulatina, es decir, deberá introducirse un alimento a la vez; preferentemente por la mañana para tener oportunidad de observar la respuesta del niño a dicho alimento.  Cereales o tubérculos  Leguminosas u oleaginosas  Alimentos de origen animal: carnes rojas, pescado, pollo, vísceras  Derivados de leche: queso, yogurt o sucedáneos de leche materna. En este grupo nunca debe incluirse la leche entera de vaca no modificada Huevo  Frutas o verduras ricas en vitamina A  Otras frutas y verduras De acuerdo con la OMS se considera una AC diversa la que incluye al menos, cuatro de los siguientes grupos Este alimento nunca se recomienda para niños menores de un año de edad debido a que contiene poco hierro y puede causar pérdida de sangre en lactantes. La introducción de un segundo nuevo alimento se hace, una vez que el niño haya aceptado satisfactoriamente el alimento anterior.
  • 9. 3 - Frecuencia de consumo de alimentos. • Aumentar la frecuencia de consumo de alimentos diferentes a la leche materna en la medida en que el niño aumente de peso corporal y talla. • Definir el número de comidas durante el día con base en: a) La DE de los alimentos b) La cantidad de comida consumida, y c) la frecuencia de la lactancia materna. La OMS recomienda  Al menos dos veces al día en niños de seis a ocho meses de edad alimentados al seno materno.  Al menos tres veces al día en niños de nueve meses o más alimentados al seno materno.  Al menos cuatro veces al día en niños de seis a 23 meses de edad alimentados con sucedáneos de leche materna: cada ingestión de sucedáneo es un consumo.  Esta recomendación busca cubrir los requerimientos de energía del niño. La decisión de aumentar la frecuencia de consumo durante el día depende, en buena medida, de la densidad energética (DE) de la dieta y de las cantidades consumidas durante cada comida. frecuencias mínimas de consumo según edad del lactante y tipo de lactancia Se acepta que a mayor DE, menor frecuencia de consumo, y viceversa. El buen manejo de esta compleja relación se debe reflejar en un crecimiento lineal adecuado del niño. Al respecto, la OMS recomienda
  • 10. 4 - Consumo de alimentos ricos en hierro. Que el alimento del niño incluya diariamente cualquiera de los siguientes grupos  Alimentos de origen animal: carnes rojas, pescado, pollo, vísceras  Alimentos comerciales fortificados con hierro  Alimentos fortificados con hierro de manera casera: polvos y alimentos con hierro adicionado. De acuerdo con la OMS para cubrir esta recomendación es necesario El riesgo de padecer deficiencia de hierro o anemia ferropénica durante los primeros dos años de la vida aumenta, ya que es una etapa de rápido crecimiento y desarrollo, en la que las reservas neonatales de hierro se agotan a partir del sexto mes de vida, y cuando la ingestión alimentaria de este nutrimento frecuentemente es inadecuada debido a ciertas prácticas alimentarias, tales como la introducción tardía de alimentos de origen animal. Habitualmente este grupo de alimentos se introduce hasta el octavo o noveno meses de vida. En un intento de propiciar el consumo de una AC rica en hierro, organismos internacionales como la OMS, Comités de nutrición, y diversos grupos de investigadores, recomiendan que las carnes sean el primer grupo de alimento para iniciar la AC.
  • 11.
  • 12. 1 - Introducción precoz de la alimentación complementaria: La leche materna [LM] y/o fórmulas infantiles [FI] Cuando los alimentos diferentes a la leche se introducen antes del cuarto mes o de la semana 17 de vida posnatal pueden sobrevenir una serie de inconvenientes o aumentar ciertos riesgos tales como Enfermedades intestinales, entre otras. Diabetes. Obesidad. Hipertensión. Alergias. A largo plazo pueden ocurrir:
  • 13. Se interfiere con la alimentación al pecho en perjuicio de esta (desplazamiento de LM). Aumento de enfermedades respiratorias. Daño renal por sobrecarga de nutrientes, particularmente proteínas y minerales que el niño debe eliminar por esa vía, con el subsiguiente peligro de deshidratación porque se necesita agua adicional para excretar las sustancias de desecho. Anemia y deficiencias nutricionales específicas por interferencias en la absorción de nutrientes presentes en la leche materna o por disminución en la ingesta de leche (LM o FI), que cubre por completo los requerimientos del niño en el primer semestre de vida. Alergias. A corto plazo:
  • 14. 2 - Introducción tardía de la alimentación complementaria: Cuando los alimentos diferentes a la leche es posterior al sexto o séptimo mes de edad se correlaciona con un impacto negativo a diferentes niveles Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los sólidos, alteraciones en la deglución, atoramiento por sólidos, que a largo plazo pueden derivar en trastornos como bulimia y anorexia o alteraciones que no se identifican con ninguno de estos extremos. Trastornos del lenguaje. Desnutrición. Crecimiento lento, especialmente con alteración de la longitud. Deficiencias nutricionales específicas (relacionadas con micronutrientes, tales como hierro, vitamina A, entre otros).