SlideShare una empresa de Scribd logo
 Ficha de identificación: 1793005
 Paciente masculino prematuro
 Presenta los siguientes síntomas:
 Bajo peso, ictericia, déficit de alimentación,
succión ineficaz , incapacidad de asumir
incapacidad para realizar juicios apropiados
 Frecuencia cardiaca: 160 latidos x’
 Temperatura 36.6 °C
 Respiración: 36 x’
 Bilirrubina sérica total:
 Cifras normales: 0.3 a 1.9 mg/dL
 Resultado: 10mg/dL
 INDICACIONES MÉDICAS
 Dieta
 Lactancia materna
 Cuidados específicos
 Fototerapia
 NO LUBRICAR
 COLOCAR ANTIFAZ
 CAMBIO DE POSICION CADA 2 HORAS
 COLOCAR UN ALTUREA ADECUADA LA FOTOTERAPIA
 Cuidados no específicos
 Signos vitales
 Alimentación
 Pesar una vez al día
DATOS SIGNIFICATIVOS
AGRUPADOS
IDENTIFICACION DEL
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
DOMINIO Y CLASE
1.-BAJO PESO:
1800 gramos
DESEQUILIBRIO
NUTRICIONAL INGESTA
INFERIOR A LAS
NECESIDADES
R/C FACTORES
BIOLOGICOS
M/P PESO CORPORAL
INFERIOR EN UN 20%.
1800 KG
DOMINIO 2 NUTRICION
CLASE 1: INGESTION
DATOS
SIGNIFICATIVOS
AGRUPADOS
IDENTIFICACION DEL
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
DOMINIO Y CLASE
2.- DEFECIT DE
ALIMENTACION
INCAPACIDAD DE
SUCCION EFICAZ
PATRON DE
ALIMENTACION
INEFICAZ DEL
LACTANTE
R/C PREMATURIDAD
M/P DEFECIT DE
AMENTACION,
INCAPAZ DE
MANTENER SUCCION
EFICAZ.
DOMINIO 2: NUTRICION
CLASE 1: INGESTA
DATOS
SIGNIFICATIVOS
AGRUPADOS
IDENTIFICACION
DEL
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
DOMINIO Y CLASE
3.- PIEL AMARILLA
(ICTERICIA)
ICTERICIA
NEONATAL
R/C EDAD
NEONATAL DE 1-7
DIAS
M/P PIEL
AMARILLA.
DOMINIO 2:
NUTRICION
CLASE 4:
METABOLISMO
DATOS
SIGNIFICATIVOS
AGRUPADOS
IDENTIFICACION DEL
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
DOMINIO Y CLASE
4.- NO PUEDE
HACERSE CARGO DE
SI MISMO.
MANTENIMIENTO
INEFICAZ DE SALUD
R/C INCAPACIDAD
PARA REALIZAR
JUICIOS APROPIADOS
M/P INCAPACIDADPARA
ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD DE
LLEVAR ACABO LAS
PRACTICAS BASICAS
DE SALUD
DOMINIO 1:
PROMOCION DE LA
SALUD
CLASE 2 GESTION DE
SALUD
PATOLOGIA DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
5.- HIPERBILIRRUBINEMIA
NEONATAL
RIESGO DE Ictericia neonatal
R/C PREMATURIDAD, EDAD
DE 1-7 DIAS DE NACIDO
PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL INGESTA
INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C FACTORES BIOLOGICOS M/P PESO
CORPORAL INFERIOR EN UN 20%. 1800 KGINTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA
INTERVENCION
Alimentación por biberón preferentemente con leche
materna.
Preparación y administración de biberones ya sea de
lactancia materna o de formula
a) Calentar la formula antes de iniciar la
alimentación
a) Tomar al bebe durante la alimentación
a) Fomentar la succión estimulando el reflejo del
instinto
a) VIGILAR PESO DEL BEBE
Ayuda a aumentar peso Facilitar el aumento de peso corporal
a) Fomentar el aumento de ingesta de calorías
a) Controlar periódicamente el consumo diario de
calorías
a) Ayudar o alimentar al paciente
a) Pesar al paciente a los intervalos adecuados.
Resultado Indicadores Escalas de
medición
Puntuación diana
Dominio 2:salud
fisiológica
Clase : regulación
metabólica (I)
Resultado
Peso masa corporal
1006
Percentil de
la talla
(niños)
100608
Percentil del
peso(niños)
100609
De desviación
grave del rango
de lo normal
hasta Sin
desviación del
rango normal
1= desviación
grave del rango
de lo normal
2= desviación
sustancial del
rango de lo
normal
3= desviación
moderado del
rango de lo
normal
4=Desviación
leve del rango
de lo normal
5= Sin
desviación del
rango normal
Manten
er
aument
ar
2
2
4
3
PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: PATRON DE ALIMENTACION INEFICAZ DEL
LACTANTE R/C PREMATURIDAD M/P MALA ALIMENTACION.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA
INTERVENCION
Manejo de la nutrición Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada
de sólidos y líquidos
a) Fomentar LA INGESTA DE CALORIAS
ADECUADAS AL TIPO CORPORAL Y
ESTILO DE VIDA
a) PESAR AL PACIENTE A INTERVALOS
ADECUADOS
a) DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL
PACIENTE DE SATISFACER LAS
NECESIDADES NUTRICIONALES
ALIMENTACION PROPORCIONAR LA INGESTA
NUTRICIONAL AL PACIENTE QUE NO
PUEDE ALIMENTARSE POR SI MISMO
a) ANIMAR A LOS PADRES QUE
ALIMENTEN AL PACIENTE
a) REGISTRAR INGESTA
a) IDENTIFICARLA DIETA PRESCRITA
Resultado Indicadores Escalas de
medición
Puntuación diana
Dominio 2:salud
fisiológica
Clase : Nutrición(K)
Resultado
Estado nutricional
Ingestión de
nutrientes
100401
Ingestión
alimentaria
100402
Relación
peso/ talla.
100405
De desviación
grave del rango de
lo normal hasta
Sin desviación del
rango normal
1= desviación
grave del rango de
lo normal
2= desviación
sustancial del
rango de lo
normal
3= desviación
moderado del
rango de lo
normal
4=Desviación leve
del rango de lo
normal
5= Sin desviación
del rango normal.
Mantene
r
Aumen
tar
3
2
2
5
4
4
PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ICTERICIA NEONATAL R/C EDAD DEL NEONATO
DE 1-7 DIAS M/P PIEL AMARILLA (ICTERICIA).
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA
INTERVENCION
FOTOTERAPIA DEL NEONATO USO DE LA TERAPIA DE LUZ PARA
DISMINUIR LOS NIVELES DE
BILIRRUBINA EN BEBES
a) OBSERVAR SI HAY SIGNO DE
ICTERICIA
a) Pesar diario
a) Colocar la altura de la fototerapia
encima del bebe de manera
adecuada
Cambio de posición Colocación deliberada del paciente o de
una parte corporal para favorecer el
bienestar fisiológico y/o psicológico
a) Girar al paciente almenas cada 2
horas
a) Vigilar el estado de oxigenación antes
y después del cambio de posición
a) Evitar colocar al paciente en una
posición incomoda
Resultado Indicadores Escalas de
medición
Puntuación
diana
Dominio: 2
salud
fisiológica
Clase : (H)
respuesta
inmune
Resultado
Hipersensibil
idad
inmunológic
a 0707
Ictericia
070710
Aumento de
la bilirrubina
070712
De grave
hasta
ninguno
1= Grave
2=
Sustancial
3=
Moderado
4=Leve
5= Ninguno
Mant
ener
aum
enta
r
3
2
5
4
 PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: MANTENIMIENTO INEFICAZ DE SALUD R/C
INCAPACIDAD PARA REALIZAR JUICIOS APROPIADOS M/P
INCAPACIDADPARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR ACABO LAS
PRACTICAS BASICAS DE SALUD
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA
INTERVENCION
AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS
ALIMENTACION
Actividades
 Controlar el estado de hidratación del
paciente.
 Controlar peso del paciente
Ayuda con los auto cuidados: Baño/higiene
Actividades
 Fomentar la participación de los padres con
el niño
 Comprobar limpieza de las uñas
 Bañar al paciente
Ayudar a una persona a darle de comer.
Ayudar al paciente a realizar higiene corporal.
Resultado Indicadores Escalas de
medición
Puntuación
diana
Dominio:4
Conocimient
o y conducta
de salud
Clase : S
conocimient
o sobre
salud
Resultado
Conocimient
o cuidados
del lactante
Descripción
de como
bañar a un
lactante.
Descripción
e la técnica
de
alimentación
de un
lactante
De Ninguno
hasta
Extenso
1= Ninguno
2= Escaso
3=
Moderado
4=sustancial
5= Extenso
Mant
ener
Aum
enta
r
2
2
3
4
 PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL R/C
PREMATURIDAD, EDAD DE 1-7 DIAS DE NACIDO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA
INTERVENCION
Asesoramiento en la lactancia Utilización del proceso interactivo para ayudar en
el mantenimiento de una alimentación eficaz
a) Evaluar la forma de succión/ deglución del
prematuro
a) Mostrar la forma de amamantar
a) Instruir a la madre acerca de la alimentación
del bebe para que pueda realizar una toma
de decisión informada
a) Recomendar el cuidado de los pezones
Ayuda en la lactancia materna Preparación de la nueva madre para que de pecho
al bebe
a) Vigilar la capacidad del bebe para mamar
a) Animar a la madre que no limite el tiempo de
mamar del bebe
a) Observar la capacidad del bebe para tomar
correctamente el pezón.
a) Enseñar a la madre la posición correcta que
debe adoptar
Resultado Indicadores Escalas de
medición
Puntuación diana
Dominio:4
Conocimiento
y conducta de
salud
Clase : S
conocimiento
sobre salud
Resultado
Conocimiento
cuidados del
lactante
Descripción de
los signos de
ictericia
De Ninguno
hasta Extenso
1= Ninguno
2= Escaso
3= Moderado
4=sustancial
5= Extenso
Mant
ener
Aum
enta
r
2 3
 EL BEBE, SE FUE DE ALTA EL DIA 25 DE
OCTUBRE Y LOS PADRES ESTAN
ORIENTADOS A LOS CUIDADOS QUE IMPLICA
TENERLO.EL BEBE ESTARA BIEN, SU PADRE
DEJO DE TENERLE CELOS Y SU MAMA ASISTIO
A PLANIFICACION FAMILIAR PARA EVITAR
OTRO EMBARAZO EN EL PUERPERIO.
 EL PROCESO ENFERMERO FUE TODO UN
ÉXITO EL BEBE SE RECUPERO MUY
RAPIDAMENTE SE REPUSO DE PESO
ALMENOS 350 GRAMOS CON LOS CUIDADOS
DE ESTE PROCESO Y CON LA COLABORACION
DE SUS PADRES.
Hiperbilirrubin
emia neonatal
DESEQUILIB
RIO
NUTRICIONA
L INGESTA
INFERIOR A
LAS
NECESIDADE
S R/C
FACTORES
BIOLOGICOS
M/P PESO
CORPORAL
INFERIOR EN
UN 20%. 1800
KG.
Alimentación
por biberón
preferentemen
te con leche
materna.
Calentar la
formula antes
de iniciar la
alimentación
Tomar al bebe
durante la
alimentación
Fomentar la
succión
estimulando el
reflejo del
instinto
VIGILAR
PESO DEL
BEBE
Ayuda a
aumentar peso
Fomentar el
aumento de
ingesta de
calorías
Controlar
periódicament
e el consumo
diario de
calorías.
Ayudar o
alimentar al
paciente
Pesar al
paciente a los
intervalos
adecuados.
PATRON DE
ALIMENTACI
ON INEFICAZ
DEL
LACTANTE
R/C
PREMATURI
DAD M/P
DEFECIT DE
AMENTACIO
N, INCAPAZ
DE
MANTENER
SUCCION
EFICAZ.
Manejo de la
nutrición
fomentar la
ingesta de
calorías
adecuadas al
tipo corporal y
estilo de vida.
Pesar al
paciente a
intervalos
adecuados
Determinar la
capacidad del
paciente de
satisfacer las
necesidades
nutricionales
Alimentación
Animar a los
padres que
alimenten al
paciente.
Registrar
ingesta.
Identificarla
dieta prescrita
ICTERICIA
NEONATAL
R/C EDAD
NEONATAL
DE 1-7 DIAS
M/P PIEL
AMARILLA.
Fototerapia del
neonato.
Observar si
hay signo de
ictericia
Pesar diario
Colocar la
altura de la
fototerapia
encima del
bebe de
manera
adecuada
Cambio de
posición
Girar al
paciente
almenas cada
2 horas
Vigilar el
estado de
oxigenación
antes y
después del
cambio de
posición
Evitar colocar
al paciente en
una posición
incomoda
MANTENIMIE
NTO
INEFICAZ DE
SALUD R/C
INCAPACIDA
D PARA
REALIZAR
JUICIOS
APROPIADO
S M/P
INCAPACIDA
DPARA
ASUMIR LA
RESPONSABI
LIDAD DE
LLEVAR
ACABO LAS
PRACTICAS
BASICAS DE
SALUD.
Ayuda con los
auto cuidados
alimentación
Controlar el
estado de
hidratación del
paciente.
Controlar
peso del
paciente
Ayuda con los
auto cuidados:
Baño/higiene
Fomentar la
participación
de los padres
con el niño
Comprobar
limpieza de
las uñas
Bañar al
paciente
RIESGO DE
Ictericia
neonatal R/C
PREMATURI
DAD, EDAD
DE 1-7 DIAS
DE NACIDO
Asesoramiento
en la lactancia
Evaluar la
forma de
succión/
deglución del
prematuro
Mostrar la
forma de
amamantar
Instruir a la
madre acerca
de la
alimentación
del bebe para
que pueda
realizar una
toma de
decisión
informada.
Recomendar
el cuidado de
los pezones.
Ayuda en la
lactancia
materna
Vigilar la
capacidad del
bebe para
mamar
Animar a la
madre que no
limite el
tiempo de
mamar del
bebe
Observar la
capacidad del
bebe para
tomar
correctamente
el pezón.
Enseñar a la
madre la
posición
correcta que
debe adoptar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
Alfredo Munoz Leon
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
ROMA72
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacabrasan20
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica
Lupiita_Narciso11
 

La actualidad más candente (20)

Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiaca
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica
 

Similar a Caso clínico

01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
Miguel Angel Contreras
 
Medidas antropometricas
Medidas antropometricasMedidas antropometricas
Medidas antropometricas
edvin rosil
 
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptxArtículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
JORGEYOVANNYGONZALEZ
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptxPresentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
AlexisGordon13
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Tatiana Medina
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasJavier Hojman
 
Valoracion envejecimiento
Valoracion envejecimientoValoracion envejecimiento
Valoracion envejecimientomaria_pavong
 
RN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptxRN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptx
ElsyMargaritaNoveloR
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 

Similar a Caso clínico (20)

01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
 
Medidas antropometricas
Medidas antropometricasMedidas antropometricas
Medidas antropometricas
 
Carnet valoracion
Carnet valoracionCarnet valoracion
Carnet valoracion
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptxArtículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
Artículo_bibliográfico_2_de_pediatría[2].pptx
 
Prematuro
Prematuro Prematuro
Prematuro
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptxPresentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
Presentación Resolucion 2350 de 2020 Atención DNT.pptx
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Valoracion envejecimiento
Valoracion envejecimientoValoracion envejecimiento
Valoracion envejecimiento
 
RN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptxRN PREMATURO.pptx
RN PREMATURO.pptx
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 

Más de katy nuñez

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
katy nuñez
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
katy nuñez
 
neurona
neuronaneurona
neurona
katy nuñez
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
katy nuñez
 
tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)
katy nuñez
 

Más de katy nuñez (6)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
 
neurona
neuronaneurona
neurona
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)tipos de soluciones (enfermeria)
tipos de soluciones (enfermeria)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Caso clínico

  • 1.
  • 2.  Ficha de identificación: 1793005  Paciente masculino prematuro  Presenta los siguientes síntomas:  Bajo peso, ictericia, déficit de alimentación, succión ineficaz , incapacidad de asumir incapacidad para realizar juicios apropiados
  • 3.  Frecuencia cardiaca: 160 latidos x’  Temperatura 36.6 °C  Respiración: 36 x’  Bilirrubina sérica total:  Cifras normales: 0.3 a 1.9 mg/dL  Resultado: 10mg/dL
  • 4.  INDICACIONES MÉDICAS  Dieta  Lactancia materna  Cuidados específicos  Fototerapia  NO LUBRICAR  COLOCAR ANTIFAZ  CAMBIO DE POSICION CADA 2 HORAS  COLOCAR UN ALTUREA ADECUADA LA FOTOTERAPIA  Cuidados no específicos  Signos vitales  Alimentación  Pesar una vez al día
  • 5. DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS IDENTIFICACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOMINIO Y CLASE 1.-BAJO PESO: 1800 gramos DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C FACTORES BIOLOGICOS M/P PESO CORPORAL INFERIOR EN UN 20%. 1800 KG DOMINIO 2 NUTRICION CLASE 1: INGESTION
  • 6. DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS IDENTIFICACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOMINIO Y CLASE 2.- DEFECIT DE ALIMENTACION INCAPACIDAD DE SUCCION EFICAZ PATRON DE ALIMENTACION INEFICAZ DEL LACTANTE R/C PREMATURIDAD M/P DEFECIT DE AMENTACION, INCAPAZ DE MANTENER SUCCION EFICAZ. DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 1: INGESTA
  • 7. DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS IDENTIFICACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOMINIO Y CLASE 3.- PIEL AMARILLA (ICTERICIA) ICTERICIA NEONATAL R/C EDAD NEONATAL DE 1-7 DIAS M/P PIEL AMARILLA. DOMINIO 2: NUTRICION CLASE 4: METABOLISMO
  • 8. DATOS SIGNIFICATIVOS AGRUPADOS IDENTIFICACION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOMINIO Y CLASE 4.- NO PUEDE HACERSE CARGO DE SI MISMO. MANTENIMIENTO INEFICAZ DE SALUD R/C INCAPACIDAD PARA REALIZAR JUICIOS APROPIADOS M/P INCAPACIDADPARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR ACABO LAS PRACTICAS BASICAS DE SALUD DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD CLASE 2 GESTION DE SALUD
  • 9. PATOLOGIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 5.- HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL RIESGO DE Ictericia neonatal R/C PREMATURIDAD, EDAD DE 1-7 DIAS DE NACIDO
  • 10. PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADES R/C FACTORES BIOLOGICOS M/P PESO CORPORAL INFERIOR EN UN 20%. 1800 KGINTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA INTERVENCION Alimentación por biberón preferentemente con leche materna. Preparación y administración de biberones ya sea de lactancia materna o de formula a) Calentar la formula antes de iniciar la alimentación a) Tomar al bebe durante la alimentación a) Fomentar la succión estimulando el reflejo del instinto a) VIGILAR PESO DEL BEBE Ayuda a aumentar peso Facilitar el aumento de peso corporal a) Fomentar el aumento de ingesta de calorías a) Controlar periódicamente el consumo diario de calorías a) Ayudar o alimentar al paciente a) Pesar al paciente a los intervalos adecuados.
  • 11. Resultado Indicadores Escalas de medición Puntuación diana Dominio 2:salud fisiológica Clase : regulación metabólica (I) Resultado Peso masa corporal 1006 Percentil de la talla (niños) 100608 Percentil del peso(niños) 100609 De desviación grave del rango de lo normal hasta Sin desviación del rango normal 1= desviación grave del rango de lo normal 2= desviación sustancial del rango de lo normal 3= desviación moderado del rango de lo normal 4=Desviación leve del rango de lo normal 5= Sin desviación del rango normal Manten er aument ar 2 2 4 3
  • 12. PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: PATRON DE ALIMENTACION INEFICAZ DEL LACTANTE R/C PREMATURIDAD M/P MALA ALIMENTACION. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA INTERVENCION Manejo de la nutrición Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos a) Fomentar LA INGESTA DE CALORIAS ADECUADAS AL TIPO CORPORAL Y ESTILO DE VIDA a) PESAR AL PACIENTE A INTERVALOS ADECUADOS a) DETERMINAR LA CAPACIDAD DEL PACIENTE DE SATISFACER LAS NECESIDADES NUTRICIONALES ALIMENTACION PROPORCIONAR LA INGESTA NUTRICIONAL AL PACIENTE QUE NO PUEDE ALIMENTARSE POR SI MISMO a) ANIMAR A LOS PADRES QUE ALIMENTEN AL PACIENTE a) REGISTRAR INGESTA a) IDENTIFICARLA DIETA PRESCRITA
  • 13. Resultado Indicadores Escalas de medición Puntuación diana Dominio 2:salud fisiológica Clase : Nutrición(K) Resultado Estado nutricional Ingestión de nutrientes 100401 Ingestión alimentaria 100402 Relación peso/ talla. 100405 De desviación grave del rango de lo normal hasta Sin desviación del rango normal 1= desviación grave del rango de lo normal 2= desviación sustancial del rango de lo normal 3= desviación moderado del rango de lo normal 4=Desviación leve del rango de lo normal 5= Sin desviación del rango normal. Mantene r Aumen tar 3 2 2 5 4 4
  • 14. PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ICTERICIA NEONATAL R/C EDAD DEL NEONATO DE 1-7 DIAS M/P PIEL AMARILLA (ICTERICIA). INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA INTERVENCION FOTOTERAPIA DEL NEONATO USO DE LA TERAPIA DE LUZ PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE BILIRRUBINA EN BEBES a) OBSERVAR SI HAY SIGNO DE ICTERICIA a) Pesar diario a) Colocar la altura de la fototerapia encima del bebe de manera adecuada Cambio de posición Colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico y/o psicológico a) Girar al paciente almenas cada 2 horas a) Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición a) Evitar colocar al paciente en una posición incomoda
  • 15. Resultado Indicadores Escalas de medición Puntuación diana Dominio: 2 salud fisiológica Clase : (H) respuesta inmune Resultado Hipersensibil idad inmunológic a 0707 Ictericia 070710 Aumento de la bilirrubina 070712 De grave hasta ninguno 1= Grave 2= Sustancial 3= Moderado 4=Leve 5= Ninguno Mant ener aum enta r 3 2 5 4
  • 16.  PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL  DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: MANTENIMIENTO INEFICAZ DE SALUD R/C INCAPACIDAD PARA REALIZAR JUICIOS APROPIADOS M/P INCAPACIDADPARA ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE LLEVAR ACABO LAS PRACTICAS BASICAS DE SALUD INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA INTERVENCION AYUDA CON LOS AUTOCUIDADOS ALIMENTACION Actividades  Controlar el estado de hidratación del paciente.  Controlar peso del paciente Ayuda con los auto cuidados: Baño/higiene Actividades  Fomentar la participación de los padres con el niño  Comprobar limpieza de las uñas  Bañar al paciente Ayudar a una persona a darle de comer. Ayudar al paciente a realizar higiene corporal.
  • 17. Resultado Indicadores Escalas de medición Puntuación diana Dominio:4 Conocimient o y conducta de salud Clase : S conocimient o sobre salud Resultado Conocimient o cuidados del lactante Descripción de como bañar a un lactante. Descripción e la técnica de alimentación de un lactante De Ninguno hasta Extenso 1= Ninguno 2= Escaso 3= Moderado 4=sustancial 5= Extenso Mant ener Aum enta r 2 2 3 4
  • 18.  PLAN DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON: HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL  DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: RIESGO DE ICTERICIA NEONATAL R/C PREMATURIDAD, EDAD DE 1-7 DIAS DE NACIDO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO Y/O DE LA INTERVENCION Asesoramiento en la lactancia Utilización del proceso interactivo para ayudar en el mantenimiento de una alimentación eficaz a) Evaluar la forma de succión/ deglución del prematuro a) Mostrar la forma de amamantar a) Instruir a la madre acerca de la alimentación del bebe para que pueda realizar una toma de decisión informada a) Recomendar el cuidado de los pezones Ayuda en la lactancia materna Preparación de la nueva madre para que de pecho al bebe a) Vigilar la capacidad del bebe para mamar a) Animar a la madre que no limite el tiempo de mamar del bebe a) Observar la capacidad del bebe para tomar correctamente el pezón. a) Enseñar a la madre la posición correcta que debe adoptar
  • 19. Resultado Indicadores Escalas de medición Puntuación diana Dominio:4 Conocimiento y conducta de salud Clase : S conocimiento sobre salud Resultado Conocimiento cuidados del lactante Descripción de los signos de ictericia De Ninguno hasta Extenso 1= Ninguno 2= Escaso 3= Moderado 4=sustancial 5= Extenso Mant ener Aum enta r 2 3
  • 20.  EL BEBE, SE FUE DE ALTA EL DIA 25 DE OCTUBRE Y LOS PADRES ESTAN ORIENTADOS A LOS CUIDADOS QUE IMPLICA TENERLO.EL BEBE ESTARA BIEN, SU PADRE DEJO DE TENERLE CELOS Y SU MAMA ASISTIO A PLANIFICACION FAMILIAR PARA EVITAR OTRO EMBARAZO EN EL PUERPERIO.  EL PROCESO ENFERMERO FUE TODO UN ÉXITO EL BEBE SE RECUPERO MUY RAPIDAMENTE SE REPUSO DE PESO ALMENOS 350 GRAMOS CON LOS CUIDADOS DE ESTE PROCESO Y CON LA COLABORACION DE SUS PADRES.
  • 21. Hiperbilirrubin emia neonatal DESEQUILIB RIO NUTRICIONA L INGESTA INFERIOR A LAS NECESIDADE S R/C FACTORES BIOLOGICOS M/P PESO CORPORAL INFERIOR EN UN 20%. 1800 KG. Alimentación por biberón preferentemen te con leche materna. Calentar la formula antes de iniciar la alimentación Tomar al bebe durante la alimentación Fomentar la succión estimulando el reflejo del instinto VIGILAR PESO DEL BEBE Ayuda a aumentar peso Fomentar el aumento de ingesta de calorías Controlar periódicament e el consumo diario de calorías. Ayudar o alimentar al paciente Pesar al paciente a los intervalos adecuados. PATRON DE ALIMENTACI ON INEFICAZ DEL LACTANTE R/C PREMATURI DAD M/P DEFECIT DE AMENTACIO N, INCAPAZ DE MANTENER SUCCION EFICAZ. Manejo de la nutrición fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida. Pesar al paciente a intervalos adecuados Determinar la capacidad del paciente de satisfacer las necesidades nutricionales Alimentación Animar a los padres que alimenten al paciente. Registrar ingesta. Identificarla dieta prescrita ICTERICIA NEONATAL R/C EDAD NEONATAL DE 1-7 DIAS M/P PIEL AMARILLA. Fototerapia del neonato. Observar si hay signo de ictericia Pesar diario Colocar la altura de la fototerapia encima del bebe de manera adecuada Cambio de posición Girar al paciente almenas cada 2 horas Vigilar el estado de oxigenación antes y después del cambio de posición Evitar colocar al paciente en una posición incomoda MANTENIMIE NTO INEFICAZ DE SALUD R/C INCAPACIDA D PARA REALIZAR JUICIOS APROPIADO S M/P INCAPACIDA DPARA ASUMIR LA RESPONSABI LIDAD DE LLEVAR ACABO LAS PRACTICAS BASICAS DE SALUD. Ayuda con los auto cuidados alimentación Controlar el estado de hidratación del paciente. Controlar peso del paciente Ayuda con los auto cuidados: Baño/higiene Fomentar la participación de los padres con el niño Comprobar limpieza de las uñas Bañar al paciente RIESGO DE Ictericia neonatal R/C PREMATURI DAD, EDAD DE 1-7 DIAS DE NACIDO Asesoramiento en la lactancia Evaluar la forma de succión/ deglución del prematuro Mostrar la forma de amamantar Instruir a la madre acerca de la alimentación del bebe para que pueda realizar una toma de decisión informada. Recomendar el cuidado de los pezones. Ayuda en la lactancia materna Vigilar la capacidad del bebe para mamar Animar a la madre que no limite el tiempo de mamar del bebe Observar la capacidad del bebe para tomar correctamente el pezón. Enseñar a la madre la posición correcta que debe adoptar