SlideShare una empresa de Scribd logo
Lactancia
Humana
Lactancia Humana
De acuerdo a la OMS:
 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, tiempo
en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos
mientras la lactancia continúa y puede incluir hasta el segundo año
de la vida.
No es necesario ningún suplemento para el lactante en
condiciones normales (nacido a término y que tenga adecuada
exposición a la luz del sol).
Existen grandes diferencias entre los
lactantes alimentados al pecho materno o
con biberón.
 La presencia de
inmunoglobulinas, leucocitos, la
influencia específica del pH y la
modificación de la flora
intestinal a través de la presencia
de bifidobacterias, han sido
algunas de las propiedades
antiinfecciosas ya identificadas
en la leche humana.
Las bífidobacterias
continúan proporcionando
al niño protección contra
infecciones hasta el
momento del destete
completo.
La alimentación con leche humana le asegura al
lactante:
 Correcto crecimiento linear
 Neurodesarrollo óptimo
 Puede tener efectos protectores a largo plazo contra
enfermedades cardiovasculares e hipertensión
arterial, sobrepeso y obesidad, atopia, asma y
algunos tipos de cáncer.
La prevalencia de la lactancia
materna ha mejorado en los
últimos 15 años debido a su
fomento a través de los
Hospitales Amigos del Niño y de
la Madre.
Sin embargo, aún no se
alcanzan las recomendaciones
de la OMS.
Composición de la Leche Humana
Acuosa Lipídica Coloidal
Membranosa Células vivas
Se compone de fases:
En estas fases
existen
alrededor de
200
componentes
reconocidos.
Durante los 7 primeros días del
posparto a la leche se le
denomina calostro.
El calostro es de color amarillo
porque su contenido de
carotenos es casi 10 veces
mayor que el que contiene la
leche madura (7.57 vs 0.3 mg/L)
Después de la primera semana
la leche cambia su composición.
Dos a tres semanas después
tiene las características de la
“leche madura”.
Se ha demostrado que la composición de
la leche varía según la edad de gestación.
La leche de madres con RN
prematuros tiene mayor
cantidad de proteínas y menor
cantidad de lactosa.
No obstante, durante las
primeras semanas requerirán de
suplementos para alcanzar una
velocidad de crecimiento
semejante a la intrauterina.
Adaptación a las condiciones
fisiológicas del RN.
Proteínas
Proteínas de la leche
humana
Caseína
Proteínas del suero
La proteína por
excelencia por su
calidad nutricia es la
lactoalbúmina.
La B-lactoalbumina es
prerrogativa de la leche de
vaca y su calidad nutricia está
orientada a los bovinos.
 Las proteínas del suero son más fáciles de digerir y
favorecen un vaciamiento gástrico más rápido.
Proporcionan menores concentraciones de taurina que la caseína,
lo que es benéfico para el lactante.
 La leche humana contiene compuestos nitrogenados que no son
proteínas pero que son importantes y representan alrededor de
25% del nitrógeno total:
 Aminoácidos libres
 Péptidos
 N-acetil azúcares
 Urea
 Factores de crecimiento
 Nucleótidos
Respuesta inmunológica,
digestión de grasas,
desarrollo visual y de
SNC.
Lípidos
 La cantidad de lípidos contenidos en la leche humana es de
alrededor de 35-45 g/L, y constituyen la mayor fuente
energética de la misma.
 Son transportados dentro del glóbulo de grasa cuya
membrana esta compuesta de fosfolípidos y colesterol (100-
150 mg/L), en tanto que el interior del glóbulo de grasa lo
constituyen principalmente triacilglicéridos.
 La concentración de lípidos en la
leche humana esta asociada al
tipo de lípidos ingeridos por la
madre y a la conformación de
lípidos de sus reservas en el tejido
adiposo.
 Cuando la dieta es pobre y las
reservas escasas, la cantidad que
contiene la leche materna
disminuye, como sucede en
mujeres con nutrición deficiente.
Hidratos de Carbono
 El principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa.
 Su concentración es de alrededor de 70 g/L y ejerce hasta 70% de la
presión osmótica.
 A diferencia de los lípidos, su concentración prácticamente no varía
a pesar de las modificaciones dietéticas y de las condiciones
nutricias de la madre.
 Existen otros oligosacáridos cuya función está asociada a
mecanismos de defensa del niño contra la infección.
Vitaminas y Nutrimentos Inorgánicos
 Se transfieren directamente de la dieta y las reservas de la madre.
 Las vitaminas A (retinol), D (ergocalciferol), B6 (piridoxina) y B12
(hidroxicobalamina) tienen una dependencia especial de la dieta de la madre.
 Su ausencia en la dieta o reserva materna pone en riesgo al lactante de presentar
deficiencia.
 Calcio, fósforo y magnesio: su transferencia de la sangre a la leche está
estrictamente regulada y no se espera que la mayor ingesta de estos minerales
se traduzca en mayores concentraciones en la leche.
 Algunos electrólitos como el sodio, potasio y
cloro no tienen otra regulación estricta sino
que son secretados en la glándula mamaria y
alcanzan una concentración en la leche de 7, 15
y 12 mEq/L, respectivamente.
 La concentración de hierro en la leche (0.5
mg/L) es constante y es independiente de la
reserva materna.
 Se absorbe aproximadamente 50% vs 4-7% del
hierro procedente de la leche de vaca.
 El zinc y el cobre tienen concentraciones altas
en el calostro y declinan sin relación con las
reservas maternas.
Constituyentes de la Leche Humana con
Otras Funciones
Síntesis de lactosa: se lleva a
cabo en la glándula mamaria
por acción de la lacto-
albúmina.
Protección antimicrobiana:
lactoferrina, lisozima, IgA,
oligosacáridos con función
antibacteriana y lípidos antivirales
y antiparasitarios.
Antiinflamatorios: IgA,
lactoferrina, citoprotectores,
inmunomoduladores de
leucocitos y antioxidantes.
Promoción del crecimiento: Factor de
crecimiento epidérmico, hormona de
crecimiento, péptidos regulatorios
gastrointestinales, IGF-I, factor
madurador de colonia de granulocitos-
Presencia de leucocitos:
Linfocitos B y T,
macrófagos y
polimorfonucleares.
Síntesis de enzimas,
fagocitosis y regulación
de la respuesta inmune.
Inmunomoduladores: IL-
1b, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-a
y TGF-B.
10 Acciones para Promover una Lactancia
Exitosa (OMS-UNICEF)
1
• Normas y procedimientos por escrito en cada hospital o maternidad y a la vista de todo el
personal.
2
• Capacitación del personal de salud para implementarlas.
3
• Información a toda embarazada sobre los beneficios y el manejo de la lactancia.
4
• Inicio de la lactancia materna dentro de la primera media hora
después del parto.
5
• Enseñar a la madre cómo dar de mamar y cómo mantener la
lactancia.
6
• No ofrecer al RN ningún otro líquido o sólido además del pecho
materno.
7
• Alojamiento conjunto de la madre y el hijo las 24 h mientras
permanezcan en el hospitales.
8
• Recomendar la lactancia materna exclusica y a libre
demanda.
9
• No utilizar mamilas, chupones o biberones.
10
• Formación de grupos de apoyo a la lactancia para
referir a las madres egresadas del hospital a ellos.
Destete
Suspensión de la
alimentación al pecho
materno.
Se refiere a la sustitución de
la leche humana por otros
alimentos.
Se recomienda que el
proceso sea gradual.
No es aconsejable dar otros
alimentos además de la leche
materna a un lactante menor
de 4 meses de edad.
De preferencia los otros
alimentos deben posponerse
hasta los 6 meses para evitar
riesgos innecesarios.
 Cuando se realiza la introducción de
alimentos diferentes de la leche
materna, deben considerarse en
primer lugar los alimentos
consumidos en el hogar, la facilidad
de disposición y las condiciones
ambientales para prepararlos. Si existe
alguna desventaja relacionada con
estas condiciones, podría ser
preferible retardar la alimentación
complementaria hasta que sea
absolutamente necesaria por razones
nutrimentales.
Ablactación
 Es un término que se utiliza para
referirse al momento de la
introducción de alimentos
diferentes de la leche materna en
la dieta del lactante. Se
recomienda usar el término
Introducción de alimentos.
Introducción de Alimentos
 Es la incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche materna.
 La introducción de estos alimentos debe hacerse en forma gradual y progresiva
no antes del cuarto mes y de preferencia a partir del sexto mes de vida del
lactante.
 Lo anterior no significa la interrupción de la lactancia, sino que será
complemento en la alimentación
 No es indispensable guardar una secuencia específica en el orden de la
introducción, pero si es fundamental dar al niño los alimentos con la preparación
e higiene adecuadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasCFUK 22
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11elgrupo13
 
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazoImportancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
arch2352
 
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)Dr. Manuel Concepción
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaAlejandro Mejia
 
Lactancia agosto 2013
Lactancia agosto 2013Lactancia agosto 2013
Lactancia agosto 2013
Maria Esther Landero
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoDb0i
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
IsaaCc Dominguez
 
Folleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazoFolleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazo
aulasaludable
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
gabriela garcia
 
MENÚ MUJER LACTANTE
MENÚ  MUJER LACTANTEMENÚ  MUJER LACTANTE
MENÚ MUJER LACTANTE
2015midietetica
 
NutricióN Durante El Embarazo
NutricióN Durante El EmbarazoNutricióN Durante El Embarazo
NutricióN Durante El Embarazonutry
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
gabriela garcia
 

La actualidad más candente (19)

Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazoImportancia hierro y ácido fólico en el embarazo
Importancia hierro y ácido fólico en el embarazo
 
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)
Alimentacion embarazo-lactancia-(senc)
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
 
Lactancia agosto 2013
Lactancia agosto 2013Lactancia agosto 2013
Lactancia agosto 2013
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazoNutricion en el embarazo
Nutricion en el embarazo
 
Folleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazoFolleto: Alimentación en el embarazo
Folleto: Alimentación en el embarazo
 
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar   curso nutrición AMPapDolor al amamantar   curso nutrición AMPap
Dolor al amamantar curso nutrición AMPap
 
atencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactanteatencion nutricional en la Mujer lactante
atencion nutricional en la Mujer lactante
 
MENÚ MUJER LACTANTE
MENÚ  MUJER LACTANTEMENÚ  MUJER LACTANTE
MENÚ MUJER LACTANTE
 
NutricióN Durante El Embarazo
NutricióN Durante El EmbarazoNutricióN Durante El Embarazo
NutricióN Durante El Embarazo
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
 

Similar a Lactancia humana

3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana
Pamela Balmori
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
gabriela garcia
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Goretti Mijangos
 
Lactancia Humana
Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
Yukio Takeuchi
 
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcghlactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
DanielaAlvarado576055
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTricapediatria
 
Leche humana y bovina
Leche humana y bovinaLeche humana y bovina
Leche humana y bovinaPatry Villa
 
La leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaLa leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaPatry Villa
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtManuel Thomas Rios
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
KarolaynValverde
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
chelidonium
 
Leche
LecheLeche
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoDb0i
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
Sara Limón
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Jorge Perez Urra
 
Lactancia Materna.ppt
Lactancia Materna.pptLactancia Materna.ppt
Lactancia Materna.ppt
melenis1
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Rita Coronel del Castillo
 

Similar a Lactancia humana (20)

3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana3.2. composición de la leche humana
3.2. composición de la leche humana
 
analisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche maternaanalisis bromatologico de la Leche materna
analisis bromatologico de la Leche materna
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Lactancia Humana
Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
 
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcghlactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
Leche humana y bovina
Leche humana y bovinaLeche humana y bovina
Leche humana y bovina
 
La leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaLa leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovina
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mt
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Lactancia Materna.ppt
Lactancia Materna.pptLactancia Materna.ppt
Lactancia Materna.ppt
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 

Más de Gwenndoline Santos González

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Gwenndoline Santos González
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
Gwenndoline Santos González
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Gwenndoline Santos González
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
Gwenndoline Santos González
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
Gwenndoline Santos González
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Gwenndoline Santos González
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Gwenndoline Santos González
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Gwenndoline Santos González
 
Útero
ÚteroÚtero
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Gwenndoline Santos González
 

Más de Gwenndoline Santos González (20)

Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
Guía de Práctica Clínica: Interacciones Farmacológicas Potenciales en la Aten...
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
Órbita
ÓrbitaÓrbita
Órbita
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Miguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del ToroMiguel Álvarez del Toro
Miguel Álvarez del Toro
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínicoObstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
Obstetricia: Pruebas de laboratorio utilizados en el estudio clínico
 
Generalidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normalGeneralidades del Embarazo normal
Generalidades del Embarazo normal
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovularesMorfo-fisiología de los anexos ovulares
Morfo-fisiología de los anexos ovulares
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrolloEmbriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
Embriología: De la 3° a 8° semana del desarrollo
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y ChiapasEpidemiología del embarazo: México y Chiapas
Epidemiología del embarazo: México y Chiapas
 
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulaciónEsterilidad: Factores anatómicos y ovulación
Esterilidad: Factores anatómicos y ovulación
 
Útero
ÚteroÚtero
Útero
 
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epitelialesCarcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
Carcinoma ovárico hereditario de células epiteliales
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Lactancia humana

  • 2. Lactancia Humana De acuerdo a la OMS:  Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, tiempo en que se inicia la introducción de alimentos seguros y nutritivos mientras la lactancia continúa y puede incluir hasta el segundo año de la vida. No es necesario ningún suplemento para el lactante en condiciones normales (nacido a término y que tenga adecuada exposición a la luz del sol).
  • 3. Existen grandes diferencias entre los lactantes alimentados al pecho materno o con biberón.  La presencia de inmunoglobulinas, leucocitos, la influencia específica del pH y la modificación de la flora intestinal a través de la presencia de bifidobacterias, han sido algunas de las propiedades antiinfecciosas ya identificadas en la leche humana. Las bífidobacterias continúan proporcionando al niño protección contra infecciones hasta el momento del destete completo.
  • 4. La alimentación con leche humana le asegura al lactante:  Correcto crecimiento linear  Neurodesarrollo óptimo  Puede tener efectos protectores a largo plazo contra enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, atopia, asma y algunos tipos de cáncer.
  • 5. La prevalencia de la lactancia materna ha mejorado en los últimos 15 años debido a su fomento a través de los Hospitales Amigos del Niño y de la Madre. Sin embargo, aún no se alcanzan las recomendaciones de la OMS.
  • 6. Composición de la Leche Humana Acuosa Lipídica Coloidal Membranosa Células vivas Se compone de fases: En estas fases existen alrededor de 200 componentes reconocidos.
  • 7. Durante los 7 primeros días del posparto a la leche se le denomina calostro. El calostro es de color amarillo porque su contenido de carotenos es casi 10 veces mayor que el que contiene la leche madura (7.57 vs 0.3 mg/L) Después de la primera semana la leche cambia su composición. Dos a tres semanas después tiene las características de la “leche madura”.
  • 8. Se ha demostrado que la composición de la leche varía según la edad de gestación. La leche de madres con RN prematuros tiene mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa. No obstante, durante las primeras semanas requerirán de suplementos para alcanzar una velocidad de crecimiento semejante a la intrauterina. Adaptación a las condiciones fisiológicas del RN.
  • 9. Proteínas Proteínas de la leche humana Caseína Proteínas del suero La proteína por excelencia por su calidad nutricia es la lactoalbúmina. La B-lactoalbumina es prerrogativa de la leche de vaca y su calidad nutricia está orientada a los bovinos.
  • 10.  Las proteínas del suero son más fáciles de digerir y favorecen un vaciamiento gástrico más rápido. Proporcionan menores concentraciones de taurina que la caseína, lo que es benéfico para el lactante.  La leche humana contiene compuestos nitrogenados que no son proteínas pero que son importantes y representan alrededor de 25% del nitrógeno total:  Aminoácidos libres  Péptidos  N-acetil azúcares  Urea  Factores de crecimiento  Nucleótidos Respuesta inmunológica, digestión de grasas, desarrollo visual y de SNC.
  • 11. Lípidos  La cantidad de lípidos contenidos en la leche humana es de alrededor de 35-45 g/L, y constituyen la mayor fuente energética de la misma.  Son transportados dentro del glóbulo de grasa cuya membrana esta compuesta de fosfolípidos y colesterol (100- 150 mg/L), en tanto que el interior del glóbulo de grasa lo constituyen principalmente triacilglicéridos.
  • 12.  La concentración de lípidos en la leche humana esta asociada al tipo de lípidos ingeridos por la madre y a la conformación de lípidos de sus reservas en el tejido adiposo.  Cuando la dieta es pobre y las reservas escasas, la cantidad que contiene la leche materna disminuye, como sucede en mujeres con nutrición deficiente.
  • 13. Hidratos de Carbono  El principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa.  Su concentración es de alrededor de 70 g/L y ejerce hasta 70% de la presión osmótica.  A diferencia de los lípidos, su concentración prácticamente no varía a pesar de las modificaciones dietéticas y de las condiciones nutricias de la madre.  Existen otros oligosacáridos cuya función está asociada a mecanismos de defensa del niño contra la infección.
  • 14. Vitaminas y Nutrimentos Inorgánicos  Se transfieren directamente de la dieta y las reservas de la madre.  Las vitaminas A (retinol), D (ergocalciferol), B6 (piridoxina) y B12 (hidroxicobalamina) tienen una dependencia especial de la dieta de la madre.  Su ausencia en la dieta o reserva materna pone en riesgo al lactante de presentar deficiencia.  Calcio, fósforo y magnesio: su transferencia de la sangre a la leche está estrictamente regulada y no se espera que la mayor ingesta de estos minerales se traduzca en mayores concentraciones en la leche.
  • 15.  Algunos electrólitos como el sodio, potasio y cloro no tienen otra regulación estricta sino que son secretados en la glándula mamaria y alcanzan una concentración en la leche de 7, 15 y 12 mEq/L, respectivamente.  La concentración de hierro en la leche (0.5 mg/L) es constante y es independiente de la reserva materna.  Se absorbe aproximadamente 50% vs 4-7% del hierro procedente de la leche de vaca.  El zinc y el cobre tienen concentraciones altas en el calostro y declinan sin relación con las reservas maternas.
  • 16. Constituyentes de la Leche Humana con Otras Funciones Síntesis de lactosa: se lleva a cabo en la glándula mamaria por acción de la lacto- albúmina. Protección antimicrobiana: lactoferrina, lisozima, IgA, oligosacáridos con función antibacteriana y lípidos antivirales y antiparasitarios. Antiinflamatorios: IgA, lactoferrina, citoprotectores, inmunomoduladores de leucocitos y antioxidantes. Promoción del crecimiento: Factor de crecimiento epidérmico, hormona de crecimiento, péptidos regulatorios gastrointestinales, IGF-I, factor madurador de colonia de granulocitos-
  • 17. Presencia de leucocitos: Linfocitos B y T, macrófagos y polimorfonucleares. Síntesis de enzimas, fagocitosis y regulación de la respuesta inmune. Inmunomoduladores: IL- 1b, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-a y TGF-B.
  • 18. 10 Acciones para Promover una Lactancia Exitosa (OMS-UNICEF) 1 • Normas y procedimientos por escrito en cada hospital o maternidad y a la vista de todo el personal. 2 • Capacitación del personal de salud para implementarlas. 3 • Información a toda embarazada sobre los beneficios y el manejo de la lactancia.
  • 19. 4 • Inicio de la lactancia materna dentro de la primera media hora después del parto. 5 • Enseñar a la madre cómo dar de mamar y cómo mantener la lactancia. 6 • No ofrecer al RN ningún otro líquido o sólido además del pecho materno. 7 • Alojamiento conjunto de la madre y el hijo las 24 h mientras permanezcan en el hospitales.
  • 20. 8 • Recomendar la lactancia materna exclusica y a libre demanda. 9 • No utilizar mamilas, chupones o biberones. 10 • Formación de grupos de apoyo a la lactancia para referir a las madres egresadas del hospital a ellos.
  • 21. Destete Suspensión de la alimentación al pecho materno. Se refiere a la sustitución de la leche humana por otros alimentos. Se recomienda que el proceso sea gradual. No es aconsejable dar otros alimentos además de la leche materna a un lactante menor de 4 meses de edad. De preferencia los otros alimentos deben posponerse hasta los 6 meses para evitar riesgos innecesarios.
  • 22.  Cuando se realiza la introducción de alimentos diferentes de la leche materna, deben considerarse en primer lugar los alimentos consumidos en el hogar, la facilidad de disposición y las condiciones ambientales para prepararlos. Si existe alguna desventaja relacionada con estas condiciones, podría ser preferible retardar la alimentación complementaria hasta que sea absolutamente necesaria por razones nutrimentales.
  • 23. Ablactación  Es un término que se utiliza para referirse al momento de la introducción de alimentos diferentes de la leche materna en la dieta del lactante. Se recomienda usar el término Introducción de alimentos.
  • 24. Introducción de Alimentos  Es la incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche materna.  La introducción de estos alimentos debe hacerse en forma gradual y progresiva no antes del cuarto mes y de preferencia a partir del sexto mes de vida del lactante.  Lo anterior no significa la interrupción de la lactancia, sino que será complemento en la alimentación  No es indispensable guardar una secuencia específica en el orden de la introducción, pero si es fundamental dar al niño los alimentos con la preparación e higiene adecuadas.