SlideShare una empresa de Scribd logo
22/03/2011
Conferencia sobre
PAVIMENTOS CONSTRUIDOS CON TAR
ALGUNAS CLAVES PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS


                                        Ing. Edgardo BECKER


             ecker, Edgardo A.
               Ingeniero en Construcciones U.N.C.P.B.A.
              Matrícula Profesional N° 46309
              Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires
             Miembro AIE (Asociación de Ingenieros Estructurales) N° 268
                                                                           con el patrocinio de:
PRESENTE Y FUTURO DE LOS PAVIMENTOS
PROYECTOS EJECUTADOS EN HORMIGÓN CON TAR




   Fuentes: ICPA – Instituto del Cemento Pórtland Argentino
            LOMA NEGRA CIASA – Gerencia de Ventas Técnicas
                                                              1.650 km
                                                                         1.100 km
                                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                  2
PAVIMENTOS EJECUTADOS CON TAR
ALGUNAS CLAVES PARA OBTENER UN BUEN RESULTADO




     ¿Qué preguntas deberíamos saber responder para
    obtener pavimentos durables y buen nivel de servicio?

    • ¿Cómo funcionan los pavimentos?
    • ¿Por qué materializamos juntas en los pavimentos de hormigón?
    • ¿Por qué se deterioran los pavimentos de hormigón?
    • ¿Qué deberíamos tener en cuenta en el diseño para evitar las fallas tempranas?
    • ¿Qué implica pavimentar con equipos de alto rendimiento (TAR)?
    • ¿Qué debemos conocer y hacer para evitar las fisuras tempranas durante la
    construcción?




                                                                       Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                3
1ER PREGUNTA CLAVE
CONCEPTOS BÁSICOS




          ¿Cómo funcionan los pavimentos?




                                     Montevideo, 22/03/2011
                                                              4
CONCEPTOS BÁSICOS
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SOBRE EL SUELO




        Pavimento Flexible                          Pavimento Rígido




                                               5°

                                        0,20



                                                         4,90 m


                               60°


                                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                                           5
CONCEPTOS BÁSICOS
INFLUENCIA DE LA UNIFORMIDAD DE LA BASE DE APOYO




ESTADO INICIAL




                                                   zona de suelo rígido
                                  zona de suelo muy compresible y/o bombeable
 ESTADO FINAL



                                                   zona de suelo rígido




                                                                     Montevideo, 22/03/2011
                                                                                              6
PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS
PARA PAVIMENTOS URBANOS (CARGA LIVIANA)




                  Pavimento Flexible                                Pavimento Rígido
            5       1
                                                   2,5 cm
            2                                      7,5 cm     1                                         15 cm
            6

            3                                      20 cm
                                                              2                                         15 cm


            4
                                                               3


            1.- Carpeta de concreto asfáltico                      1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa
            2.- Base granular asfáltica (base negra)               2.- Subbase de suelo seleccionado
            3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal3.- Subrasante VS > 3 %
            4.- Subrasante VS > 5 %
            5.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m 2)
            6.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m 2) + riego de liga



                                                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                   7
PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS
PARA PAVIMENTOS INTERURBANOS (RUTAS)




                 Pavimento Flexible                                Pavimento Rígido
            6      1

                                                  6 cm
           2                                      10 cm       1
                                                                                                        25 cm
            7

            3                                    15 cm

                                                              2
                                                                                                       15 cm
                                                 15 cm
            4
                                                              3

            5

           1.- Carpeta de concreto asfáltico                      1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa
           2.- Base granular asfáltica (base negra)               2.- Subbase de suelo seleccionado
           3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal3.- Subrasante VS > 3 %
           4.- Subbase de suelo granular / suelo-cal
           5.- Subrasante VS > 5 %
           6.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m 2)
           7.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m 2) + riego de liga


                                                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                  8
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO




                                     5


                                     4
                 Nivel de Servicio


                                     3


                                     2


                                     1


                                     0
                                         0   2   4    6     8   10    12   14    16   18     20
                                                     Tiempo de análisis [años]
             Pavimento de asfalto
              Pavimento de concreto



                                                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                    9
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO




                                     5


                                     4
                 Nivel de Servicio


                                     3


                                     2


                                     1


                                     0
                                         0   2   4    6     8   10    12   14    16   18     20
                                                     Tiempo de análisis [años]
             Pavimento de asfalto
              Pavimento de concreto



                                                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                    10
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO




                                     5


                                     4
                 Nivel de Servicio


                                     3


                                     2
                                                                $
                                     1


                                     0
                                         0   2   4    6     8   10    12   14    16   18     20
                                                     Tiempo de análisis [años]
             Pavimento de asfalto
              Pavimento de concreto



                                                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                    11
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
RUBROS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS




                                       Costo de Construcción
                          +
                                 Costo de Mantenimiento Rutinario
                          +
                                     Costo de Reparación Mayor
                          +
                                        Costo de Operación
                           -
                                          Valor Residual



                                     Costo Total del Pavimento




                                                                    Montevideo, 22/03/2011
                                                                                             12
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE




                                           100
               Ahorro de Combustible (*)

                                           80
                    [litros/1000 km]



                                           60



                                           40



                                           20



                                            0
                                                2,25   4,50        9,50                19,00        23,50

                                                              Peso bruto del vehículo [x 1000 kg]

           (*) Ahorro debido a la circulación en pavimento rígido respecto de circular sobre pavimento flexible en las
           mismas condiciones.

           Fuente: FHWA - Federal Highway Administration – Revista CEMENTO, N°13, Febrero de 1997 (páginas 16 a 19)

                                                                                                            Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                     13
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE




                Pavimento Flexible                    Pavimento Rígido




                                                                    Montevideo, 22/03/2011
                                                                                             14
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA


               Pavimento de Asfalto                  Pavimento de Concreto




                                         50 % ahorro en
                                         energía eléctrica
                                                                    Montevideo, 22/03/2011
                                                                                             15
COSTO DE OPERACIÓN
INFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIEMIENTO SOBRE EL USUARIO




                                                                 Montevideo, 22/03/2011
                                                                                          16
ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA
CASH FLOW




                                                                                                  Costo Mantenimiento
                                    0
                                                                                                       Rutinario
                    Costos [$/m2]




                                                         Costo Mantenimiento
                                                                Mayor
      Costo
   Construcción



                                        0   2   4    6     8    10   12        14   16   18     20
                                                    Tiempo de análisis [años]
                  Pavimento de asfalto
                   Pavimento de concreto



                                                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                       17
2DA PREGUNTA CLAVE
CONCEPTOS BÁSICOS




       ¿Por qué materializamos juntas en los
             pavimentos de hormigón?




                                      Montevideo, 22/03/2011
                                                               18
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN




                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                            19
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN




               Fisuras de
               contracción por
               secado




                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                            20
JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN




                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                            21
3ER PREGUNTA CLAVE
DURABILIDAD




      ¿Por qué se deterioran los pavimentos?




                                     Montevideo, 22/03/2011
                                                              22
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

 Pavimento en estado ideal




 Pavimento durante asoleamiento




 Pavimento durante la noche




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         23
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

 Pavimento en estado ideal




 Pavimento durante asoleamiento




 Pavimento durante la noche




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         24
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

 Pavimento en estado ideal




      CARGA CENTRAL               CARGA DE BORDE       CARGA EN ESQUINA




                             σ = f (P, E , 1/h, 1/k)
                                                c




                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                      25
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES

 Pavimento en estado ideal




      CARGA CENTRAL
                          q = k.y
                                    CARGA DE BORDE     CARGA EN ESQUINA




                             σ = f (P, E , 1/h, 1/k)
                                                c




                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                      26
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         27
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         28
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




           detalle de micro
           -fisuración bajo la
           carga




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         29
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




         zona afectada



           detalle de micro
           -fisuración bajo la
           carga




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         30
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




           detalle de micro
           -fisuración bajo la
           carga                                              D

                                                    z
                                                Si σz > σz adm                    fisura
                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                     31
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante asoleamiento




           detalle de micro
           -fisuración bajo la
           carga
                                                detalle de posible
                                                micro -fisuración por
                                                alabeo forzado
                                                            Montevideo, 22/03/2011
                                                                                     32
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante la noche




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         33
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante la noche




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         34
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante la noche




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         35
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante la noche




          z
                      D




                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                         36
ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO
INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES




 Pavimento durante la noche




          zona afectada



                                                detalle de micro
                                                -fisuración
                                                superior por carga
          z                                     de esquina sobre
                      D
                                                losa alabeada

 Si σz > σz adm           fisura
                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                       37
4ta PREGUNTA CLAVE
INFLUENCIA DEL CONSTRUCTOR Y DEL DISEÑADOR SOBRE LA DURABILIDAD




      ¿Qué deberíamos tener en cuenta en el
       diseño para evitar fallas tempranas?




                                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                                           38
CONTRACCIÓN TEMPRANA
CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS




           Estado inicial




           Luego de algunas horas




           Luego de algunos días




                                                  restricció
                                                      n
                                                        Montevideo, 22/03/2011
                                                                                 39
CONTRACCIÓN TEMPRANA
    CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS


                                 ¿por qué se fisura el hormigón?                                                                            tracc
                                                                                                                                                 ión
                                                                                                                                         con p
                                                                                                                                      or
                                                                                                                                   n p cree
                                               ión                                                                              ció sin
                                            cc                         o la                                                t rac
Tensión de tracción




                                                                              Tensión de tracción
                                          a r                                                                                                   Menor      relajación
                                         nt                       rand
                                                             side
                                                                                                                                                    que en caso a)
                                       o                                p
                                    r c eep
                                  o r                 ón c on or c r ee                                       nc
                                                                                                                 ia
                                 p c               ci         p                                             te                               la
                                              trac ajación                                                                               ndo
                             ción sin             rel                                                   sis
                         c                                                                            re                              era    p
                      tra                                                                                                         nsid cree
                                                                                                                               co     or
                                                       resistencia                                                       cc ión ión p
                                                                                                                      tra lajac
                                                                                                                          re
                                                                                                                                      No hay
                                              Edad de
                                                                                                                                  fisuración por
                                             fisuración
                                                                                                                                    contracción


                                   Tiempo                                                                         Tiempo
                      a) Hormigón fisurado                                                          b) Hormigón no fisurado

                                         Influencia de la contracción, creep y resistencia en el tiempo de
                                                                    fisuración.
                      Fuente: E. Becker, 2005. “Deformaciones y Fisuración Temprana del Hormigón” . Trabajo de Tesis.

                                                                                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                                              40
CONTRACCIÓN TEMPRANA
CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS


             DETERMINACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE ASERRADO




                                                                                   a
                                                                                 id
                                         Demasiado




                                                                               uc
                                                        Ventana de
                                       temprano para




                                                                             d
                                                                                                   ción




                                                                          in
                       Tensiones          aserrar
                                                         aserrado                              trac




                                                                           n
                                                                                        ia   a




                                                                         ió
                                                                                    tenc




                                                                       ns
                                                                                esis




                                                                     Te
                                                                               R

                                                                          Resistencia del hormigón = tensión
                                                                             generada por la restricción


        Resistencia mínima
           de aserrado                                                  Demasiado tarde para aserrar
                                                                         (fisuración descontrolada)


                                        Fraguado del
                                          hormigón


                                   Hormigón en
                                                       Hormigón en estado endurecido
                                   estado fresco

                                                                                        Tiempo



                                                                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                   41
ASERRADO DE JUNTAS
ALGUNAS PATOLOGÍAS


    Aserrado temprano




             Foto: M. Dalimier, presentación sobre “Pavimentos de Hormigón con TAR”, 29/05/2008.



                                                                                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                            42
ASERRADO DE JUNTAS
ALGUNAS PATOLOGÍAS


    Aserrado tardío




             Foto: M. Dalimier, presentación sobre “Pavimentos de Hormigón con TAR”, 29/05/2008.



                                                                                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                            43
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




                                                                   cia a t   racción
                                                       R   esisten
     Tensiones de tracción



                                                                           Ten
                                                                                 s
                                                                          indu iones
                                                                                cida
                                                                         inter      s
                                                                               ior d en
                                                                                    e la
                                                                                         losa


                                                                                    e
                                                                                  br
                                                                          nes so r
                                                                        io as rio
                                                                      ns c i d pe
                                                                    Te du su
                                                                      in ra
                                                                        ca




                       0      2    16        28        40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24    12        24                       12           Horario [hs]

                                                                                        Horario [días]
                                  1               2

                                                                       Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                   44
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA



                                       Se fisura si no se hace el aserrado               cia a t   racción
                                                                             R   esisten
     Tensiones de tracción



                                                                                                 Ten
                                                                                                       s
                                                                                                indu iones
                                                                                                      cida
                                                                                               inter      s
                                                                                                     ior d en
                                                                                                          e la
                                                                                                               losa


                                                                                                          e
                                                                                                        br
                                                                                                nes so r
                                                                                              io as rio
                                                                                            ns c i d pe
                                                                                          Te du su
                                                                                            in ra
                                                                                              ca




                       0      2    16                   28                   40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24               12                 24                         12           Horario [hs]

                                                                                                              Horario [días]
                                  1                                    2

                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                         45
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA



                                       Se fisura si no se hace el aserrado               cia a t   racción
                                                                             R   esisten
     Tensiones de tracción



                                                                                                 Ten
                                                                                                       s
                                                                                                indu iones
                                                                                                      cida
                                                                                               inter      s
                                                                                                     ior d en
                                                                                                          e la
                                                                                                               losa


                                                                                                          e
                                                                                                        br
                                                                                                nes so r
                                                                                              io as rio
                                                                                            ns c i d pe
                                                                                          Te du su
                                                                                            in ra
                                                                                              ca




                       0      2    16                   28                   40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24               12                 24                         12           Horario [hs]

                                                                                                              Horario [días]
                                  1                                    2

                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                         46
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA



                                       Se fisura si no se hace el aserrado               cia a t   racción
                                                                             R   esisten
     Tensiones de tracción



                                                                                                 Ten
                                                                                                       s
                                                                                                indu iones
                                                                                                      cida
                                                                                               inter      s
                                                                                                     ior d en
                                                                                                          e la
                                                                                                               losa


                                                                                                          e
                                                                                                        br
                                                                                                nes so r
                                                                                              io as rio
                                                                                            ns c i d pe
                                                                                          Te du su
                                                                                            in ra
                                                                                              ca




                       0      2    16                   28                   40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24               12                 24                         12           Horario [hs]

                                                                                                              Horario [días]
                                  1                                    2

                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                         47
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA



                                       Se fisura si no se hace el aserrado               cia a t   racción
                                                                             R   esisten
     Tensiones de tracción



                                                                                                Ten
                                                                                                      s
                                                                                               indu iones
                                                                                                     cida
                                                                                              inter      s
                                                                                                    ior d en
                                                                                                         e la
                                                                                                              losa


                                                                                                          e
                                                                                                        br
                                                                                              Envolvente de
                                                                                                nes so r
                                                                                              tensiones
                                                                                              io as rio
                                                                                            nsinducidas la losa
                                                                                                 i d pe
                                                                                          Te duc su
                                                                                            in ra
                                                                                              ca




                       0      2    16                   28                   40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24               12                 24                       12            Horario [hs]

                                                                                                             Horario [días]
                                  1                                    2

                                                                                            Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                        48
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




                                                                   cia a t   racción
                                                       R   esisten
     Tensiones de tracción




                                                                       Envolvente de
                                                                       tensiones
                                                                       inducidas la losa




                       0      2    16        28        40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24    12        24                     12            Horario [hs]

                                                                                       Horario [días]
                                  1               2

                                                                      Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                  49
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




                                                                   cia a t   racción
                                                       R   esisten
     Tensiones de tracción




                                                  ¿de qué dependen las
                                                  tensiones inducidas?

                                                                       Envolvente de
                                                                       tensiones
                                                                       inducidas la losa




                       0      2    16        28        40                       52 Edad [hs]

                 10:30       12   24    12        24                     12            Horario [hs]

                                                                                       Horario [días]
                                  1               2

                                                                      Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                  50
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?


                              σ =ε.E


                                       Montevideo, 22/03/2011
                                                                51
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?


                              σ =ε.E
         σ: tensión inducida
         ε : deformación específica (∆l/l)
         E: módulo de elasticidad




                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                      52
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
                                      ¡OJO! Es una deformación restringida



                              σ =ε.E                depende del grado de restricción




         σ: tensión inducida
         ε : deformación específica (∆l/l)
         E: módulo de elasticidad




                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                         53
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
                                      ¡OJO! Es una deformación restringida



                              σ =ε.E             variación de temperatura

                                                                          longitud
         σ: tensión inducida
         ε : deformación específica (∆l/l)     ∆l = α . ∆T . l
         E: módulo de elasticidad
                                       CET : coeficiente de expansión térmica




                                                                      Montevideo, 22/03/2011
                                                                                               54
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?


                              σ =ε.E

                                                                    os
                                                                 gad

                                                                ón
         σ: tensión inducida



                                                         agre

                                                             ig
                                             tensión


                                                          rm
                                                                                                ia
         ε : deformación específica (∆l/l)                                             n t ic




                                                       ho
                                                                                  ce me
                                                                             ta
         E: módulo de elasticidad                                        pas


                                                                  deformación



                                                                                     Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                              55
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?


                              σ =ε.E                                 E = f (Epasta;Wpasta; Eag;Wag)




                                                                    os
                                                                 gad

                                                                ón
         σ: tensión inducida



                                                         agre

                                                             ig
                                             tensión


                                                          rm
                                                                                                ia
         ε : deformación específica (∆l/l)                                             n t ic




                                                       ho
                                                                                  ce me
                                                                             ta
         E: módulo de elasticidad                                        pas


                                                                  deformación



                                                                                     Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                              56
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                  57
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento       tipo y lisura de la base

         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                       58
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)    tipo y contenido de AG

         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                    59
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica) • temperatura ambiente
                                                   • asoleamiento
         • variación de temperatura                • espesor de losa
         • módulo de elasticidad del agregado      • velocidad de hidratación

         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                            Montevideo, 22/03/2011
                                                                                     60
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica) • temperatura ambiente
                                                   • asoleamiento
         • variación de temperatura                • espesor de losa
         • módulo de elasticidad del agregado      • velocidad de hidratación

         • contenido de AG
                                                         • tipo y contenido de cemento
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero   • relación a/c
                                                         • aditivos
         • contenido de pasta
                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                       61
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado            tipo de agregado

         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                       62
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG                          diseño de la mezcla

         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                    63
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
                                                            • relación a/c
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero      • resistencia
         • contenido de pasta
                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                  64
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
         • longitud de las losas
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
                                      • diseño de la mezcla
         • contenido de pasta
                                      • resistencia
                                                              Montevideo, 22/03/2011
                                                                                       65
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
                                                 diseño como consecuencia
         • longitud de las losas                 de todo lo demás
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado
         • contenido de AG
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero
         • contenido de pasta
                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                    66
ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA
TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA




            ¿de qué dependen las tensiones
                      inducidas?
       En resumen:

         • grado de restricción al movimiento
                                                diseño como consecuencia
         • longitud de las losas                de todo lo demás
         • CET (coeficiente de expansión térmica)
         • variación de temperatura
         • módulo de elasticidad del agregado     ATENCIÓN
         • contenido de AG                        DISEÑADO
         • módulo de elasticidad de la pasta o mortero RES
         • contenido de pasta
                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                   67
5ta PREGUNTA CLAVE
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)




        ¿Qué implica pavimentar con equipos
            de alto rendimiento (TAR)?




                                       Montevideo, 22/03/2011
                                                                68
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
INTRODUCCIÓN




                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                            69
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS




                                 compuerta
             distribuidor       dosificadora        vibradores          terminador



                                                                                     molde de
       hormigón en
                                                                                     extrusión
         espera




                     concreto




                                               sentido de                      molde lateral
                                                avance

      Fuente: FHWA, 2007. IMCP Manual, Integrated Materials and Construction Practice for Concrete Pavements



                                                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                  70
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS




               Nivelación


                                                                                                      Curado
                                                                                                      Texturizado
         Dirección de Avance




                                                                                                                 Retoques
Logística de
obra                                                                                                     Fratachado
                            Distribución
    Suministro de                                                                                 Molde de Arrastre
                            (sin fin o cuchilla)       Extrusión
    Concreto
                                                       (Molde)
         Pre esparcido fr ente          Dosificación                                      Viga O scilante
            al equipo                   (Compuerta)    Inserción de Pasadores (DBI)

                                                                              Inserción de Barras de Unión (DBI)


                                                                                        Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                       71
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS




               Nivelación


                                                                                                      Curado
                                                                                                      Texturizado
         Dirección de Avance




                                                                                                                 Retoques
Logística de
obra                 ¿de qué estamos hablando?????                                                       Fratachado
                            Distribución
    Suministro de                                                                                 Molde de Arrastre
                            (sin fin o cuchilla)       Extrusión
    Concreto
                                                       (Molde)
         Pre esparcido fr ente          Dosificación                                      Viga O scilante
            al equipo                   (Compuerta)    Inserción de Pasadores (DBI)

                                                                              Inserción de Barras de Unión (DBI)


                                                                                        Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                       72
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
LOGÍSTICA DE OBRA

¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón?
       Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso


          Equipos necesarios:

            - Planta de hormigón: 200 m3/h (capacidad)
            - Silos de almacenaje: 500 t – 750 t (1,5 a 2 días de trabajo)
            - Palas cargadoras: 2 de 2-4 m3
            - Camiones para transporte de H°: 6 unidades de 8-12 m3 c/u
            - Pavimentadora de moldes deslizantes
            - Equipo de curado
            - ¿Pala frontal para distribución?
            - Camión regador
            - Personal involucrado directamente en el proceso: 30 personas




                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                         73
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
LOGÍSTICA DE OBRA

¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón?
       Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso

           Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong):
                    Ancho de calzada: 8,40 m
                    Espesor de pavimento: 0,25 m
                    Volumen de hormigón: 2,10 m3/m

                    Dosificación:
                      - Cemento:               335 kg/m3
                      - Agua:                  138 kg/m3
                      - Arenas:                666 kg/m3
                      - Piedras:             1.336 kg/m3
                      - Plastificante:        0,68 kg/m3
                      - Incorporador de aire: 0,07 kg/m3



                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                         74
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
LOGÍSTICA DE OBRA

¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón?
       Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso

           Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong):


                    Avance esperado: 1.200 m3/día (570 ml/día)

                    O sea:

                        - Cemento: 400 t/día (14 camiones x 28 t)
                        - Arena:    800 t/día (27 camiones x 30 t)
                        - Piedra: 1.600 t/día (54 camiones x 30 t)


                     ¡ 190 camiones / día !!!!!
                    (sólo para materias primas del hormigón)


                                                                 Montevideo, 22/03/2011
                                                                                          75
TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR)
LOGÍSTICA DE OBRA

¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón?
       Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso

           Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong):



                    Certificación esperada: 1.200 m3/día x US$/m3 150.-

                    O sea:


                     ¡ US$ 180.000 / día !!!!!
                         (sólo por el rubro CALZADA)




                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                         76
6ta PREGUNTA CLAVE
INFLUENCIA DEL CONSTRUCTOR SOBRE LA DURABILIDAD




        ¿Qué debemos conocer y hacer para
       evitar la fisuración temprana durante la
                      construcción?




                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                           77
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
CLASIFICACIÓN


                                                      • Congelamiento temprano
                           Fisuras
                                                                                                      • contracción
                          en Estado                   • Plásticas                                     • asentamiento
                           Fresco
                                                                                                      • encofrados
                                                      • Movimientos constructivos                     • base

Tipos de
Fisuras                                                                               • contracción de agregados
                                                                                      • contracción por secado
                                                      • Físicas                       • mapeo (crazing)
                                                                                     • corrosión de armaduras
                                                                                     • reacción álcali-sílice
                        Fisuras en                    • Químicas                     • carbonatación
                          Estado
                                                                                     • ciclos de congelación y deshielo
                        Endurecido                    • Térmicas                     • variaciones estacionales de temp.
                                                                                     • contracción térmica temprana

                                                                                     • sobrecarga accidental
                                                      • Estructurales                • creep
                                                                                     • cargas de diseño


    Fuente: Concrete Society - “Non-structural Cracks in Concrete”, Third edition (1992)



                                                                                                        Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                 78
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
          pavimento
CLASIFICACIÓN
              s
                                                      • Congelamiento temprano
                           Fisuras
                                                                                                      • contracción
                          en Estado                   • Plásticas                                     • asentamiento
                           Fresco
                                                                                                      • encofrados
                                                      • Movimientos constructivos                     • base

Tipos de
Fisuras                                                                               • contracción de agregados
                                                                                      • contracción por secado
                                                      • Físicas                       • mapeo (crazing)
                                                                                     • corrosión de armaduras
                                                                                     • reacción álcali-sílice
                        Fisuras en                    • Químicas                     • carbonatación
                          Estado
                                                                                     • ciclos de congelación y deshielo
                        Endurecido                    • Térmicas                     • variaciones estacionales de temp.
                                                                                     • contracción térmica temprana

                                                                                     • sobrecarga accidental
                                                      • Estructurales                • creep
                                                                                     • cargas de diseño


    Fuente: Concrete Society - “Non-structural Cracks in Concrete”, Third edition (1992)



                                                                                                        Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                 79
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
    RECORDANDO EL CONCEPTO


                                 ¿por qué se fisura el hormigón?                                                                            tracc
                                                                                                                                                 ión
                                                                                                                                         con p
                                                                                                                                      or
                                                                                                                                   n p cree
                                               ión                                                                              ció sin
                                            cc                         o la                                                t rac
Tensión de tracción




                                                                              Tensión de tracción
                                          a r                                                                                                   Menor      relajación
                                         nt                       rand
                                                             side
                                                                                                                                                    que en caso a)
                                       o                                p
                                    r c eep
                                  o r                 ón c on or c r ee                                       nc
                                                                                                                 ia
                                 p c               ci         p                                             te                               la
                                              trac ajación                                                                               ndo
                             ción sin             rel                                                   sis
                         c                                                                            re                              era    p
                      tra                                                                                                         nsid cree
                                                                                                                               co     or
                                                       resistencia                                                       cc ión ión p
                                                                                                                      tra lajac
                                                                                                                          re
                                                                                                                                      No hay
                                              Edad de
                                                                                                                                  fisuración por
                                             fisuración
                                                                                                                                    contracción


                                   Tiempo                                                                         Tiempo
                      a) Hormigón fisurado                                                          b) Hormigón no fisurado

                                         Influencia de la contracción, creep y resistencia en el tiempo de
                                                                    fisuración.
                      Fuente: E. Becker, 2005. “Deformaciones y Fisuración Temprana del Hormigón” . Trabajo de Tesis.

                                                                                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                                              80
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




                                           Compuestos S-C-H




                                                 Montevideo, 22/03/2011
                                                                          81
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


                                 grado de hidratación




          T = 0, α = 0             T = horas, α = 0,15          T = días, α = 0,6
        cemento anhidro           cemento en proceso          cemento con estado
                                     de hidratación         avanzado de hidratación

                                                         T : tiempo desde el mezclado
                                                         α: grado de hidratación
                                                         C-S-H: silicatos de calcio hidratados


                                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                  82
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA



          Volumen Ocupado [%]   100

                                80
                                             Poros capilares
                                                                             Poros del gel
                                60


                                40
                                                        Productos de hidratación
                                20
                                            Cemento anhidro

                                 0
                                      0,0     0,2             0,4    0,6           0,8       1,0
                                                 Grado de Hidratación, α
       Volúmenes relativos en función del grado de hidratación para a/c = 0,50

      Fuente: F. Irassar, 2004. Estructura de la Pasta de Cemento Pórtland. Apuntes de clase de la materia
      “Materiales Componentes del Hormigón” de la Maestría de Tecnología y Construcciones de Hormigón.


                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                      83
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA



                                100
                                        Poros del gel                         Poros capilares
          Volumen Ocupado [%]

                                80

                                60

                                40
                                                           Productos de hidratación

                                20
                                       Cemento
                                       anhidro
                                 0
                                      0,2        0,3         0,4        0,5           0,6       0,7

                                                        Relación a/c [kg/kg]

       Fuente: F. Irassar, 2004. Estructura de la Pasta de Cemento Pórtland. Apuntes de clase de la materia
       “Materiales Componentes del Hormigón” de la Maestría de Tecnología y Construcciones de Hormigón.


                                                                                                Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                         84
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA

                                                                                        Agua “extra” disponible en
                                                                                         poros pequeños, incluso
                                                                                               hasta α = 1


   0.50
   w/c

   Granos de cemento                                             La contracción química
       inicialmente           Fraguado inicial
                                                                asegura alguna porosidad
   separados por agua           de la pasta
                                                                remanente aún en α = 1

   0.30                                                                                                   Contracción
   w/c                                                                                                     autógena



                                                     Poros hasta                    HR interna y la presión de
                                                    50 nm vacíos                  poros se reduce a medida que
                                                                                  los poros pequeños se vacían
                            Incremento del grado de hidratación
     Fuente: Zachary C. Grasley & David A. Lange, 2005. “Autogenous Shrinkage as a Viscoelastic Response to Self-Desiccation”


                                                                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                           85
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




          alta
          a/c
         (relación                                      s   )
                                                     c,
     agua/cemento, en
                                               a/
           masa)                             f(
                                         =
                                     D




          baja
          a/c                                                   s)
         (relación                                        c,
     agua/cemento, en                                ( a/
                                                 f
           masa)                             =
                                         D



                         estado fresco                               estado endurecido
                                                                                         Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                  86
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




                              r1                                        r1

                       r2    r1        r2                        *
                                                                r2     r1           *
                                                                                   r2



                                                                            ∆ Pc



            Esquema de un líquido entre 2 partículas esféricas en la superficie.



   Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation
   of Early Age Deformation of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden).

                                                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                   87
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




       Ecuación de Gauss – Laplace:
                                                                          Pc : presión capilar
           Pc – P v = γ .        (     1
                                       r1
                                          +
                                                    1
                                                    r2
                                                         )                Pv : presión de vapor
                                                                          r1 y r2 : radios de curvatura
                                                                          γ: tensión superficial del agua capilar



      Ecuación de Kelvin:


                                                                         Pc : presión capilar
                                R . T . ln ( RH )
           Pc – P v =                                                    Pv : presión de vapor
                                M.v                                      R : constante de los gases [8.314 J/mol.K]
                                                                         T : temperatura absoluta
                                                                         M : masa molar del agua
                                                                         v : volumen específico del agua



   Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation of Early Age Deformation
   of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden).


                                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                         88
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


              Combinando ambas ecuaciones y suponiendo Pv = 0 y r1 = r2:

                              2γ        R . T . ln ( RH )
                    Pc =        r     = M.v


            De acuerdo a Powers (1968), la presión capilar en la pasta de cemento es:


                                                                          Pc : presión capilar [MPa]
                                           γ .S                           γ : tensión superficial del agua capilar [N/m2]
                   Pc = 1 . 10-3 .                                        S : superficie específica del cemento [m2/kg]
                                             w/c                          w/c : relación a/c, en masa




   Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation of Early Age Deformation
   of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden).


                                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                         89
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA



                                    1.000.000
            Presión capilar [kPa]
                                     100.000

                                      10.000

                                       1.000

                                         100

                                          10

                                           1
                                                0   20       40      60     80   100
                                                         Humedad relativa [%]

         Relación entre humedad relativa y presión (succión) basado en una
         combinación de las ecuaciones de Laplace y Kelvin.

         Fuente: E. Holt, 2001. Early Age Autogenous Shrinkage of Concrete.


                                                                                       Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                90
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


                                                                                      φagua


                     Volumen de poros [cm3/cm3]
                                                                                       φporo

                                                  Vporos
                                                                                               Volumen de poros
                                                                                                    vacíos
                                                  Vagua
                                                                                               Volumen de poros
                                                                                                llenos de agua




                                                  φο          10-2 10-1 100 101 102
                                                           Diámetro de poros [µm]

         Representación esquemática de la distribución de poros con énfasis en el estado de los
         poros de agua respecto del volumen total de poros [Koenders, 1997].

         Fuente: E. Holt, 2001. Early Age Autogenous Shrinkage of Concrete.


                                                                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                           91
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


                                                   Hidratación

                                          Contracción volumétrica



                                No                    Aporte                  Sí
                                                     externo
                                                     de agua

               Auto disecación
                                                                    No               ¿Poros y
                                                                                      capilares
                                                                                    conectados?

                    Menisco
                                                                                            Sí
                                                   Sin contracción
          Contracción autógena                                                     Sin menisco
                                                      autógena

      Cuándo y cómo se desarrolla la contracción autógena.
      Fuente: P.C. Aïtcin, G. Haddad & R. Morin, 2004. “Controlling Plastic and Autogenous Shrinkage in High-Performance
      Concrete Structures by an Early Water Curing”, ACI SP-220, Autogenous Deformation of Concrete, pp 69-82.

                                                                                                  Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                           92
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




                                      Antes                        Después
    Nivel de pasta de
    cemento en el
    frasco                                                                                  volumen de
                                                                                       ∆V = agua que
                                                                                            penetró en la
                                                                                            pasta



                                     Antes                          Después
      Esquema de la experiencia de Le Chatelier.
      Fuente: P.C. Aïtcin, G. Haddad & R. Morin, 2004. “Controlling Plastic and Autogenous Shrinkage in High-Performance
      Concrete Structures by an Early Water Curing”, ACI SP-220, Autogenous Deformation of Concrete, pp 69-82.

                                                                                                   Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                            93
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


                                                        asentamiento plástico

                                                                                                     contracción
                                                                                                       química
              agua

                           contracción




                                              agua
                             química                                            agua
                         (estado fresco)                     Contracción
                                                              autógena                       vacíos de
                                                                                            hidratación
                           agua de                                           cemento
                                                                                            acumulados
                          exudación


                                              cemento
               cemento




                                                                                hidratado
                                                                                cemento
                                           cemento
                                           hidratado
             Inicial                   Inicio de Fraguado                  Endurecimiento


 Relación volumétrica entre asentamiento, contracción química y contracción autógena.

     Fuente: S. Kosmatka y otros, 2004. “Diseño y Control de Mezclas de Hormigón” (Portland Cement Association).



                                                                                             Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                      94
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA




                                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                    95
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA


      Exudación de mezclas de hormigón para pavimentación con TAR




    a) Exudación de mezclas de pavimento       b) Rango de exudación recomendado




                                                                           Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                    96
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DEL CAMBIO DE EXTESIBILIDAD



           Extensibilidad : capacidad de deformación del material
                                          400




                                                                        estado de transición
                 Extensibilidad [x 106]



                                          300
                                                    estado fresco
                                                                                                         estado
                                          200
                                                                                                       endurecido
                                          100



                                           0
                                                1          2        4             6              8 10       1     3   7
                                                                                               Tiempo [h, días]


        Fuente: Concrete Society, 1992. “Nos-Structural Cracks in Concrete” , adaptado por el autor


                                                                                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                                   97
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
INFLUENCIA DEL CAMBIO DE EXTESIBILIDAD



           Extensibilidad : capacidad de deformación del material
                                          400




                                                                        estado de transición
                 Extensibilidad [x 106]



                                          300
                                                    estado fresco
                                                                                                         estado
                                          200
                                                                                                       endurecido
                                          100


                                                                                     peligr
                                           0
                                                1          2        4                  o
                                                                                  6 8 10                    1     3   7
                                                                                               Tiempo [h, días]


        Fuente: Concrete Society, 1992. “Nos-Structural Cracks in Concrete” , adaptado por el autor


                                                                                                                          Montevideo, 22/03/2011
                                                                                                                                                   98
RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS
ACCIONES PARA EVITAR FISURACIÓN TEMPRANA




  Las 4 acciones prácticas para evitar la fisuración temprana:



  1)    Minimizar la contracción temprana
  2)    Aumentar la extensibilidad de la mezcla
  3)    Disminuir la restricción entre la losa de pavimento y la base
  4)    Adecuado debilitamiento controlado (materialización de juntas)




                                                            Montevideo, 22/03/2011
                                                                                     99
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutorial pavco alcantarillado
Tutorial pavco alcantarilladoTutorial pavco alcantarillado
Tutorial pavco alcantarillado
Gildardo Tobon
 
Estados del concreto
Estados del concretoEstados del concreto
Estados del concreto
Edson Dominguez Yupanqui
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
abroe
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónrolylegolas
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- lrooooottt
 
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
Academia de Ingeniería de México
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Carlos Torres
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Naydu Moran Carmen
 
04 161019212456
04 16101921245604 161019212456
04 161019212456
Michel Rodriguez
 
Niveles freaticos
Niveles freaticosNiveles freaticos
Niveles freaticos
Pedro Lomeli
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
George Aquino
 
Losas
LosasLosas
Losaspinj
 
Losas de cimentación
Losas de cimentaciónLosas de cimentación
Losas de cimentación
Isabel930577
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Losas postensadas
Losas postensadasLosas postensadas
Losas postensadas
Eric Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Tutorial pavco alcantarillado
Tutorial pavco alcantarilladoTutorial pavco alcantarillado
Tutorial pavco alcantarillado
 
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINALCONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
 
Estados del concreto
Estados del concretoEstados del concreto
Estados del concreto
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°Albañileria armada 11°
Albañileria armada 11°
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevación
 
Pavimentos clases 2014- l
Pavimentos clases   2014- lPavimentos clases   2014- l
Pavimentos clases 2014- l
 
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
Revestimientos al acero de refuerzo como método de protección contra la corro...
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
Estudio de zapatas y de cimentaciones, tipos: cimiento corrido de concreto si...
 
04 161019212456
04 16101921245604 161019212456
04 161019212456
 
Niveles freaticos
Niveles freaticosNiveles freaticos
Niveles freaticos
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Losas de cimentación
Losas de cimentaciónLosas de cimentación
Losas de cimentación
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Losas postensadas
Losas postensadasLosas postensadas
Losas postensadas
 

Último

herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

E. becker, presentación sobre pavimentos con tar

  • 1. 22/03/2011 Conferencia sobre PAVIMENTOS CONSTRUIDOS CON TAR ALGUNAS CLAVES PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS Ing. Edgardo BECKER ecker, Edgardo A. Ingeniero en Construcciones U.N.C.P.B.A. Matrícula Profesional N° 46309 Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Miembro AIE (Asociación de Ingenieros Estructurales) N° 268 con el patrocinio de:
  • 2. PRESENTE Y FUTURO DE LOS PAVIMENTOS PROYECTOS EJECUTADOS EN HORMIGÓN CON TAR Fuentes: ICPA – Instituto del Cemento Pórtland Argentino LOMA NEGRA CIASA – Gerencia de Ventas Técnicas 1.650 km 1.100 km Montevideo, 22/03/2011 2
  • 3. PAVIMENTOS EJECUTADOS CON TAR ALGUNAS CLAVES PARA OBTENER UN BUEN RESULTADO ¿Qué preguntas deberíamos saber responder para obtener pavimentos durables y buen nivel de servicio? • ¿Cómo funcionan los pavimentos? • ¿Por qué materializamos juntas en los pavimentos de hormigón? • ¿Por qué se deterioran los pavimentos de hormigón? • ¿Qué deberíamos tener en cuenta en el diseño para evitar las fallas tempranas? • ¿Qué implica pavimentar con equipos de alto rendimiento (TAR)? • ¿Qué debemos conocer y hacer para evitar las fisuras tempranas durante la construcción? Montevideo, 22/03/2011 3
  • 4. 1ER PREGUNTA CLAVE CONCEPTOS BÁSICOS ¿Cómo funcionan los pavimentos? Montevideo, 22/03/2011 4
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS DISTRIBUCIÓN DE CARGAS SOBRE EL SUELO Pavimento Flexible Pavimento Rígido 5° 0,20 4,90 m 60° Montevideo, 22/03/2011 5
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS INFLUENCIA DE LA UNIFORMIDAD DE LA BASE DE APOYO ESTADO INICIAL zona de suelo rígido zona de suelo muy compresible y/o bombeable ESTADO FINAL zona de suelo rígido Montevideo, 22/03/2011 6
  • 7. PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS PARA PAVIMENTOS URBANOS (CARGA LIVIANA) Pavimento Flexible Pavimento Rígido 5 1 2,5 cm 2 7,5 cm 1 15 cm 6 3 20 cm 2 15 cm 4 3 1.- Carpeta de concreto asfáltico 1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa 2.- Base granular asfáltica (base negra) 2.- Subbase de suelo seleccionado 3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal3.- Subrasante VS > 3 % 4.- Subrasante VS > 5 % 5.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m 2) 6.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m 2) + riego de liga Montevideo, 22/03/2011 7
  • 8. PAQUETES ESTRUCTURALES TÍPICOS PARA PAVIMENTOS INTERURBANOS (RUTAS) Pavimento Flexible Pavimento Rígido 6 1 6 cm 2 10 cm 1 25 cm 7 3 15 cm 2 15 cm 15 cm 4 3 5 1.- Carpeta de concreto asfáltico 1.- Losa de hormigón MR = 4,5 MPa 2.- Base granular asfáltica (base negra) 2.- Subbase de suelo seleccionado 3.- Base de suelo-cemento / suelo granular / suelo-cal3.- Subrasante VS > 3 % 4.- Subbase de suelo granular / suelo-cal 5.- Subrasante VS > 5 % 6.- Riego de liga con ER1 (0,50 lts/m 2) 7.- Imprimación con EBRL (1,50 lts/m 2) + riego de liga Montevideo, 22/03/2011 8
  • 9. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO 5 4 Nivel de Servicio 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo de análisis [años] Pavimento de asfalto Pavimento de concreto Montevideo, 22/03/2011 9
  • 10. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO 5 4 Nivel de Servicio 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo de análisis [años] Pavimento de asfalto Pavimento de concreto Montevideo, 22/03/2011 10
  • 11. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO AL TIPO DE PAVIMENTO 5 4 Nivel de Servicio 3 2 $ 1 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo de análisis [años] Pavimento de asfalto Pavimento de concreto Montevideo, 22/03/2011 11
  • 12. ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA RUBROS A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS Costo de Construcción + Costo de Mantenimiento Rutinario + Costo de Reparación Mayor + Costo de Operación - Valor Residual Costo Total del Pavimento Montevideo, 22/03/2011 12
  • 13. COSTO DE OPERACIÓN INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE 100 Ahorro de Combustible (*) 80 [litros/1000 km] 60 40 20 0 2,25 4,50 9,50 19,00 23,50 Peso bruto del vehículo [x 1000 kg] (*) Ahorro debido a la circulación en pavimento rígido respecto de circular sobre pavimento flexible en las mismas condiciones. Fuente: FHWA - Federal Highway Administration – Revista CEMENTO, N°13, Febrero de 1997 (páginas 16 a 19) Montevideo, 22/03/2011 13
  • 14. COSTO DE OPERACIÓN INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Pavimento Flexible Pavimento Rígido Montevideo, 22/03/2011 14
  • 15. COSTO DE OPERACIÓN INFLUENCIA DEL TIPO DE SUPERFICIE SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA Pavimento de Asfalto Pavimento de Concreto 50 % ahorro en energía eléctrica Montevideo, 22/03/2011 15
  • 16. COSTO DE OPERACIÓN INFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DE MANTENIEMIENTO SOBRE EL USUARIO Montevideo, 22/03/2011 16
  • 17. ANÁLISIS DE COSTO DEL CICLO DE VIDA CASH FLOW Costo Mantenimiento 0 Rutinario Costos [$/m2] Costo Mantenimiento Mayor Costo Construcción 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tiempo de análisis [años] Pavimento de asfalto Pavimento de concreto Montevideo, 22/03/2011 17
  • 18. 2DA PREGUNTA CLAVE CONCEPTOS BÁSICOS ¿Por qué materializamos juntas en los pavimentos de hormigón? Montevideo, 22/03/2011 18
  • 19. JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN Montevideo, 22/03/2011 19
  • 20. JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN Fisuras de contracción por secado Montevideo, 22/03/2011 20
  • 21. JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN JUNTAS DE CONTROL DE CONTRACCIÓN Montevideo, 22/03/2011 21
  • 22. 3ER PREGUNTA CLAVE DURABILIDAD ¿Por qué se deterioran los pavimentos? Montevideo, 22/03/2011 22
  • 23. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento en estado ideal Pavimento durante asoleamiento Pavimento durante la noche Montevideo, 22/03/2011 23
  • 24. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento en estado ideal Pavimento durante asoleamiento Pavimento durante la noche Montevideo, 22/03/2011 24
  • 25. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento en estado ideal CARGA CENTRAL CARGA DE BORDE CARGA EN ESQUINA σ = f (P, E , 1/h, 1/k) c Montevideo, 22/03/2011 25
  • 26. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento en estado ideal CARGA CENTRAL q = k.y CARGA DE BORDE CARGA EN ESQUINA σ = f (P, E , 1/h, 1/k) c Montevideo, 22/03/2011 26
  • 27. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento Montevideo, 22/03/2011 27
  • 28. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento Montevideo, 22/03/2011 28
  • 29. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento detalle de micro -fisuración bajo la carga Montevideo, 22/03/2011 29
  • 30. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento zona afectada detalle de micro -fisuración bajo la carga Montevideo, 22/03/2011 30
  • 31. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento detalle de micro -fisuración bajo la carga D z Si σz > σz adm fisura Montevideo, 22/03/2011 31
  • 32. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante asoleamiento detalle de micro -fisuración bajo la carga detalle de posible micro -fisuración por alabeo forzado Montevideo, 22/03/2011 32
  • 33. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante la noche Montevideo, 22/03/2011 33
  • 34. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante la noche Montevideo, 22/03/2011 34
  • 35. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante la noche Montevideo, 22/03/2011 35
  • 36. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante la noche z D Montevideo, 22/03/2011 36
  • 37. ALABEOS DE LOSAS DE PAVIMENTO INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES MEDIAMBIENTALES Pavimento durante la noche zona afectada detalle de micro -fisuración superior por carga z de esquina sobre D losa alabeada Si σz > σz adm fisura Montevideo, 22/03/2011 37
  • 38. 4ta PREGUNTA CLAVE INFLUENCIA DEL CONSTRUCTOR Y DEL DISEÑADOR SOBRE LA DURABILIDAD ¿Qué deberíamos tener en cuenta en el diseño para evitar fallas tempranas? Montevideo, 22/03/2011 38
  • 39. CONTRACCIÓN TEMPRANA CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS Estado inicial Luego de algunas horas Luego de algunos días restricció n Montevideo, 22/03/2011 39
  • 40. CONTRACCIÓN TEMPRANA CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS ¿por qué se fisura el hormigón? tracc ión con p or n p cree ión ció sin cc o la t rac Tensión de tracción Tensión de tracción a r Menor relajación nt rand side que en caso a) o p r c eep o r ón c on or c r ee nc ia p c ci p te la trac ajación ndo ción sin rel sis c re era p tra nsid cree co or resistencia cc ión ión p tra lajac re No hay Edad de fisuración por fisuración contracción Tiempo Tiempo a) Hormigón fisurado b) Hormigón no fisurado Influencia de la contracción, creep y resistencia en el tiempo de fisuración. Fuente: E. Becker, 2005. “Deformaciones y Fisuración Temprana del Hormigón” . Trabajo de Tesis. Montevideo, 22/03/2011 40
  • 41. CONTRACCIÓN TEMPRANA CONTRACCIÓN Y RESTRICCIONES INTERNAS Y EXTERNAS DETERMINACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE ASERRADO a id Demasiado uc Ventana de temprano para d ción in Tensiones aserrar aserrado trac n ia a ió tenc ns esis Te R Resistencia del hormigón = tensión generada por la restricción Resistencia mínima de aserrado Demasiado tarde para aserrar (fisuración descontrolada) Fraguado del hormigón Hormigón en Hormigón en estado endurecido estado fresco Tiempo Montevideo, 22/03/2011 41
  • 42. ASERRADO DE JUNTAS ALGUNAS PATOLOGÍAS Aserrado temprano Foto: M. Dalimier, presentación sobre “Pavimentos de Hormigón con TAR”, 29/05/2008. Montevideo, 22/03/2011 42
  • 43. ASERRADO DE JUNTAS ALGUNAS PATOLOGÍAS Aserrado tardío Foto: M. Dalimier, presentación sobre “Pavimentos de Hormigón con TAR”, 29/05/2008. Montevideo, 22/03/2011 43
  • 44. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Ten s indu iones cida inter s ior d en e la losa e br nes so r io as rio ns c i d pe Te du su in ra ca 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 44
  • 45. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA Se fisura si no se hace el aserrado cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Ten s indu iones cida inter s ior d en e la losa e br nes so r io as rio ns c i d pe Te du su in ra ca 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 45
  • 46. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA Se fisura si no se hace el aserrado cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Ten s indu iones cida inter s ior d en e la losa e br nes so r io as rio ns c i d pe Te du su in ra ca 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 46
  • 47. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA Se fisura si no se hace el aserrado cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Ten s indu iones cida inter s ior d en e la losa e br nes so r io as rio ns c i d pe Te du su in ra ca 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 47
  • 48. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA Se fisura si no se hace el aserrado cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Ten s indu iones cida inter s ior d en e la losa e br Envolvente de nes so r tensiones io as rio nsinducidas la losa i d pe Te duc su in ra ca 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 48
  • 49. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA cia a t racción R esisten Tensiones de tracción Envolvente de tensiones inducidas la losa 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 49
  • 50. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA cia a t racción R esisten Tensiones de tracción ¿de qué dependen las tensiones inducidas? Envolvente de tensiones inducidas la losa 0 2 16 28 40 52 Edad [hs] 10:30 12 24 12 24 12 Horario [hs] Horario [días] 1 2 Montevideo, 22/03/2011 50
  • 51. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? σ =ε.E Montevideo, 22/03/2011 51
  • 52. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? σ =ε.E σ: tensión inducida ε : deformación específica (∆l/l) E: módulo de elasticidad Montevideo, 22/03/2011 52
  • 53. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? ¡OJO! Es una deformación restringida σ =ε.E depende del grado de restricción σ: tensión inducida ε : deformación específica (∆l/l) E: módulo de elasticidad Montevideo, 22/03/2011 53
  • 54. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? ¡OJO! Es una deformación restringida σ =ε.E variación de temperatura longitud σ: tensión inducida ε : deformación específica (∆l/l) ∆l = α . ∆T . l E: módulo de elasticidad CET : coeficiente de expansión térmica Montevideo, 22/03/2011 54
  • 55. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? σ =ε.E os gad ón σ: tensión inducida agre ig tensión rm ia ε : deformación específica (∆l/l) n t ic ho ce me ta E: módulo de elasticidad pas deformación Montevideo, 22/03/2011 55
  • 56. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? σ =ε.E E = f (Epasta;Wpasta; Eag;Wag) os gad ón σ: tensión inducida agre ig tensión rm ia ε : deformación específica (∆l/l) n t ic ho ce me ta E: módulo de elasticidad pas deformación Montevideo, 22/03/2011 56
  • 57. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 57
  • 58. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento tipo y lisura de la base • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 58
  • 59. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) tipo y contenido de AG • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 59
  • 60. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • temperatura ambiente • asoleamiento • variación de temperatura • espesor de losa • módulo de elasticidad del agregado • velocidad de hidratación • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 60
  • 61. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • temperatura ambiente • asoleamiento • variación de temperatura • espesor de losa • módulo de elasticidad del agregado • velocidad de hidratación • contenido de AG • tipo y contenido de cemento • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • relación a/c • aditivos • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 61
  • 62. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado tipo de agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 62
  • 63. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG diseño de la mezcla • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 63
  • 64. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • relación a/c • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • resistencia • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 64
  • 65. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento • longitud de las losas • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • diseño de la mezcla • contenido de pasta • resistencia Montevideo, 22/03/2011 65
  • 66. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento diseño como consecuencia • longitud de las losas de todo lo demás • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado • contenido de AG • módulo de elasticidad de la pasta o mortero • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 66
  • 67. ESTUDIO DE RIESGO DE FISURACIÓN TEMPRANA TENSIONES INDUCIDAS VS. RESISTENCIA ¿de qué dependen las tensiones inducidas? En resumen: • grado de restricción al movimiento diseño como consecuencia • longitud de las losas de todo lo demás • CET (coeficiente de expansión térmica) • variación de temperatura • módulo de elasticidad del agregado ATENCIÓN • contenido de AG DISEÑADO • módulo de elasticidad de la pasta o mortero RES • contenido de pasta Montevideo, 22/03/2011 67
  • 68. 5ta PREGUNTA CLAVE TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) ¿Qué implica pavimentar con equipos de alto rendimiento (TAR)? Montevideo, 22/03/2011 68
  • 69. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) INTRODUCCIÓN Montevideo, 22/03/2011 69
  • 70. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS compuerta distribuidor dosificadora vibradores terminador molde de hormigón en extrusión espera concreto sentido de molde lateral avance Fuente: FHWA, 2007. IMCP Manual, Integrated Materials and Construction Practice for Concrete Pavements Montevideo, 22/03/2011 70
  • 71. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS Nivelación Curado Texturizado Dirección de Avance Retoques Logística de obra Fratachado Distribución Suministro de Molde de Arrastre (sin fin o cuchilla) Extrusión Concreto (Molde) Pre esparcido fr ente Dosificación Viga O scilante al equipo (Compuerta) Inserción de Pasadores (DBI) Inserción de Barras de Unión (DBI) Montevideo, 22/03/2011 71
  • 72. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) EQUIPOS DE MOLDES DESLIZANTES – COMPONENTES BÁSICOS Nivelación Curado Texturizado Dirección de Avance Retoques Logística de obra ¿de qué estamos hablando????? Fratachado Distribución Suministro de Molde de Arrastre (sin fin o cuchilla) Extrusión Concreto (Molde) Pre esparcido fr ente Dosificación Viga O scilante al equipo (Compuerta) Inserción de Pasadores (DBI) Inserción de Barras de Unión (DBI) Montevideo, 22/03/2011 72
  • 73. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) LOGÍSTICA DE OBRA ¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón? Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso Equipos necesarios: - Planta de hormigón: 200 m3/h (capacidad) - Silos de almacenaje: 500 t – 750 t (1,5 a 2 días de trabajo) - Palas cargadoras: 2 de 2-4 m3 - Camiones para transporte de H°: 6 unidades de 8-12 m3 c/u - Pavimentadora de moldes deslizantes - Equipo de curado - ¿Pala frontal para distribución? - Camión regador - Personal involucrado directamente en el proceso: 30 personas Montevideo, 22/03/2011 73
  • 74. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) LOGÍSTICA DE OBRA ¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón? Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong): Ancho de calzada: 8,40 m Espesor de pavimento: 0,25 m Volumen de hormigón: 2,10 m3/m Dosificación: - Cemento: 335 kg/m3 - Agua: 138 kg/m3 - Arenas: 666 kg/m3 - Piedras: 1.336 kg/m3 - Plastificante: 0,68 kg/m3 - Incorporador de aire: 0,07 kg/m3 Montevideo, 22/03/2011 74
  • 75. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) LOGÍSTICA DE OBRA ¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón? Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong): Avance esperado: 1.200 m3/día (570 ml/día) O sea: - Cemento: 400 t/día (14 camiones x 28 t) - Arena: 800 t/día (27 camiones x 30 t) - Piedra: 1.600 t/día (54 camiones x 30 t) ¡ 190 camiones / día !!!!! (sólo para materias primas del hormigón) Montevideo, 22/03/2011 75
  • 76. TECNOLOGÍA DE ALTO RENDIMIENTO (TAR) LOGÍSTICA DE OBRA ¿Qué significa hacer una obra de pavimento de hormigón? Impacto logístico, volumen de materiales involucrados en el proceso Ruta Nacional N°9 (autopista Córdoba-Rosario, tramo Armstrong): Certificación esperada: 1.200 m3/día x US$/m3 150.- O sea: ¡ US$ 180.000 / día !!!!! (sólo por el rubro CALZADA) Montevideo, 22/03/2011 76
  • 77. 6ta PREGUNTA CLAVE INFLUENCIA DEL CONSTRUCTOR SOBRE LA DURABILIDAD ¿Qué debemos conocer y hacer para evitar la fisuración temprana durante la construcción? Montevideo, 22/03/2011 77
  • 78. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS CLASIFICACIÓN • Congelamiento temprano Fisuras • contracción en Estado • Plásticas • asentamiento Fresco • encofrados • Movimientos constructivos • base Tipos de Fisuras • contracción de agregados • contracción por secado • Físicas • mapeo (crazing) • corrosión de armaduras • reacción álcali-sílice Fisuras en • Químicas • carbonatación Estado • ciclos de congelación y deshielo Endurecido • Térmicas • variaciones estacionales de temp. • contracción térmica temprana • sobrecarga accidental • Estructurales • creep • cargas de diseño Fuente: Concrete Society - “Non-structural Cracks in Concrete”, Third edition (1992) Montevideo, 22/03/2011 78
  • 79. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS pavimento CLASIFICACIÓN s • Congelamiento temprano Fisuras • contracción en Estado • Plásticas • asentamiento Fresco • encofrados • Movimientos constructivos • base Tipos de Fisuras • contracción de agregados • contracción por secado • Físicas • mapeo (crazing) • corrosión de armaduras • reacción álcali-sílice Fisuras en • Químicas • carbonatación Estado • ciclos de congelación y deshielo Endurecido • Térmicas • variaciones estacionales de temp. • contracción térmica temprana • sobrecarga accidental • Estructurales • creep • cargas de diseño Fuente: Concrete Society - “Non-structural Cracks in Concrete”, Third edition (1992) Montevideo, 22/03/2011 79
  • 80. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS RECORDANDO EL CONCEPTO ¿por qué se fisura el hormigón? tracc ión con p or n p cree ión ció sin cc o la t rac Tensión de tracción Tensión de tracción a r Menor relajación nt rand side que en caso a) o p r c eep o r ón c on or c r ee nc ia p c ci p te la trac ajación ndo ción sin rel sis c re era p tra nsid cree co or resistencia cc ión ión p tra lajac re No hay Edad de fisuración por fisuración contracción Tiempo Tiempo a) Hormigón fisurado b) Hormigón no fisurado Influencia de la contracción, creep y resistencia en el tiempo de fisuración. Fuente: E. Becker, 2005. “Deformaciones y Fisuración Temprana del Hormigón” . Trabajo de Tesis. Montevideo, 22/03/2011 80
  • 81. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Compuestos S-C-H Montevideo, 22/03/2011 81
  • 82. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA grado de hidratación T = 0, α = 0 T = horas, α = 0,15 T = días, α = 0,6 cemento anhidro cemento en proceso cemento con estado de hidratación avanzado de hidratación T : tiempo desde el mezclado α: grado de hidratación C-S-H: silicatos de calcio hidratados Montevideo, 22/03/2011 82
  • 83. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Volumen Ocupado [%] 100 80 Poros capilares Poros del gel 60 40 Productos de hidratación 20 Cemento anhidro 0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 Grado de Hidratación, α Volúmenes relativos en función del grado de hidratación para a/c = 0,50 Fuente: F. Irassar, 2004. Estructura de la Pasta de Cemento Pórtland. Apuntes de clase de la materia “Materiales Componentes del Hormigón” de la Maestría de Tecnología y Construcciones de Hormigón. Montevideo, 22/03/2011 83
  • 84. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA 100 Poros del gel Poros capilares Volumen Ocupado [%] 80 60 40 Productos de hidratación 20 Cemento anhidro 0 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 Relación a/c [kg/kg] Fuente: F. Irassar, 2004. Estructura de la Pasta de Cemento Pórtland. Apuntes de clase de la materia “Materiales Componentes del Hormigón” de la Maestría de Tecnología y Construcciones de Hormigón. Montevideo, 22/03/2011 84
  • 85. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Agua “extra” disponible en poros pequeños, incluso hasta α = 1 0.50 w/c Granos de cemento La contracción química inicialmente Fraguado inicial asegura alguna porosidad separados por agua de la pasta remanente aún en α = 1 0.30 Contracción w/c autógena Poros hasta HR interna y la presión de 50 nm vacíos poros se reduce a medida que los poros pequeños se vacían Incremento del grado de hidratación Fuente: Zachary C. Grasley & David A. Lange, 2005. “Autogenous Shrinkage as a Viscoelastic Response to Self-Desiccation” Montevideo, 22/03/2011 85
  • 86. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA alta a/c (relación s ) c, agua/cemento, en a/ masa) f( = D baja a/c s) (relación c, agua/cemento, en ( a/ f masa) = D estado fresco estado endurecido Montevideo, 22/03/2011 86
  • 87. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA r1 r1 r2 r1 r2 * r2 r1 * r2 ∆ Pc Esquema de un líquido entre 2 partículas esféricas en la superficie. Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation of Early Age Deformation of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden). Montevideo, 22/03/2011 87
  • 88. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Ecuación de Gauss – Laplace: Pc : presión capilar Pc – P v = γ . ( 1 r1 + 1 r2 ) Pv : presión de vapor r1 y r2 : radios de curvatura γ: tensión superficial del agua capilar Ecuación de Kelvin: Pc : presión capilar R . T . ln ( RH ) Pc – P v = Pv : presión de vapor M.v R : constante de los gases [8.314 J/mol.K] T : temperatura absoluta M : masa molar del agua v : volumen específico del agua Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation of Early Age Deformation of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden). Montevideo, 22/03/2011 88
  • 89. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Combinando ambas ecuaciones y suponiendo Pv = 0 y r1 = r2: 2γ R . T . ln ( RH ) Pc = r = M.v De acuerdo a Powers (1968), la presión capilar en la pasta de cemento es: Pc : presión capilar [MPa] γ .S γ : tensión superficial del agua capilar [N/m2] Pc = 1 . 10-3 . S : superficie específica del cemento [m2/kg] w/c w/c : relación a/c, en masa Fuente: Oskar Esping & Ingemar Löfgren, 2005. “Cracking Due to Plastic and Autogenous Shrinkage – Investigation of Early Age Deformation of Self-Compacting Concrete” (Chalmers University of Technology, Göteborg, Sweden). Montevideo, 22/03/2011 89
  • 90. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA 1.000.000 Presión capilar [kPa] 100.000 10.000 1.000 100 10 1 0 20 40 60 80 100 Humedad relativa [%] Relación entre humedad relativa y presión (succión) basado en una combinación de las ecuaciones de Laplace y Kelvin. Fuente: E. Holt, 2001. Early Age Autogenous Shrinkage of Concrete. Montevideo, 22/03/2011 90
  • 91. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA φagua Volumen de poros [cm3/cm3] φporo Vporos Volumen de poros vacíos Vagua Volumen de poros llenos de agua φο 10-2 10-1 100 101 102 Diámetro de poros [µm] Representación esquemática de la distribución de poros con énfasis en el estado de los poros de agua respecto del volumen total de poros [Koenders, 1997]. Fuente: E. Holt, 2001. Early Age Autogenous Shrinkage of Concrete. Montevideo, 22/03/2011 91
  • 92. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Hidratación Contracción volumétrica No Aporte Sí externo de agua Auto disecación No ¿Poros y capilares conectados? Menisco Sí Sin contracción Contracción autógena Sin menisco autógena Cuándo y cómo se desarrolla la contracción autógena. Fuente: P.C. Aïtcin, G. Haddad & R. Morin, 2004. “Controlling Plastic and Autogenous Shrinkage in High-Performance Concrete Structures by an Early Water Curing”, ACI SP-220, Autogenous Deformation of Concrete, pp 69-82. Montevideo, 22/03/2011 92
  • 93. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Antes Después Nivel de pasta de cemento en el frasco volumen de ∆V = agua que penetró en la pasta Antes Después Esquema de la experiencia de Le Chatelier. Fuente: P.C. Aïtcin, G. Haddad & R. Morin, 2004. “Controlling Plastic and Autogenous Shrinkage in High-Performance Concrete Structures by an Early Water Curing”, ACI SP-220, Autogenous Deformation of Concrete, pp 69-82. Montevideo, 22/03/2011 93
  • 94. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA asentamiento plástico contracción química agua contracción agua química agua (estado fresco) Contracción autógena vacíos de hidratación agua de cemento acumulados exudación cemento cemento hidratado cemento cemento hidratado Inicial Inicio de Fraguado Endurecimiento Relación volumétrica entre asentamiento, contracción química y contracción autógena. Fuente: S. Kosmatka y otros, 2004. “Diseño y Control de Mezclas de Hormigón” (Portland Cement Association). Montevideo, 22/03/2011 94
  • 95. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Montevideo, 22/03/2011 95
  • 96. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA SOBRE LA CONTRACCIÓN DE LA PASTA Exudación de mezclas de hormigón para pavimentación con TAR a) Exudación de mezclas de pavimento b) Rango de exudación recomendado Montevideo, 22/03/2011 96
  • 97. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DEL CAMBIO DE EXTESIBILIDAD Extensibilidad : capacidad de deformación del material 400 estado de transición Extensibilidad [x 106] 300 estado fresco estado 200 endurecido 100 0 1 2 4 6 8 10 1 3 7 Tiempo [h, días] Fuente: Concrete Society, 1992. “Nos-Structural Cracks in Concrete” , adaptado por el autor Montevideo, 22/03/2011 97
  • 98. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS INFLUENCIA DEL CAMBIO DE EXTESIBILIDAD Extensibilidad : capacidad de deformación del material 400 estado de transición Extensibilidad [x 106] 300 estado fresco estado 200 endurecido 100 peligr 0 1 2 4 o 6 8 10 1 3 7 Tiempo [h, días] Fuente: Concrete Society, 1992. “Nos-Structural Cracks in Concrete” , adaptado por el autor Montevideo, 22/03/2011 98
  • 99. RIESGO DE FISURACIÓN EN PAVIMENTOS ACCIONES PARA EVITAR FISURACIÓN TEMPRANA Las 4 acciones prácticas para evitar la fisuración temprana: 1) Minimizar la contracción temprana 2) Aumentar la extensibilidad de la mezcla 3) Disminuir la restricción entre la losa de pavimento y la base 4) Adecuado debilitamiento controlado (materialización de juntas) Montevideo, 22/03/2011 99