SlideShare una empresa de Scribd logo
83DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 · ISSN 0214-4379 (impresión) / ISSN 2255-3835 (electrónico)
Portafolio digital: un nuevo formato de
aprendizaje
Digital Portfolio: a new learning format
Pilar Moreno-Crespo
Fernando López Noguero
Mª del Rocío Cruz Díaz
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Resumen: El presente documento recoge un estudio exploratorio sobre el uso del E-portafolio
como herramienta de innovación en la docencia universitaria de una asignatura. La investi-
gación se basa en un estudio de naturaleza descriptiva a través de la técnica de la encuesta
(cuestionario). Los resultados muestran que se trata de una herramienta de aprendizaje
valorada positivamente y que plantean una serie de aspectos positivos valorados altamente
como la accesibilidad al aprendizaje cooperativo o el ahorro económico y medio ambiental que
supone prescindir de la impresión en papel. El E-portafolio es un instrumento que contribuye
al proceso de enseñanza-aprendizaje, que ayuda a que el alumnado sea consciente de éste,
acercándole progresivamente a un aprendizaje autónomo y responsable.
Palabras clave: aprendizaje activo, E-portafolio, innovación pedagógica, evaluación de
la educación.
Abstract: This document provides an exploratory study on the use of e-portfolio as a tool
for innovation in university teaching of a subject. The research is based on a descriptive
study of nature through the technical of the survey (questionnaire). The results show that
it is a learning tool valued positively and posed a number of positive aspects highly valued
as cooperative learning accessibility or economic savings and environmental representing
dispense with printing paper. The E-portfolio is a tool that contributes to the process of
teaching and learning,which helps students become aware of it,bringing you to a progressively
independent and responsible learning.
Key Words: activity learning, E-portfolio, teaching method innovations, educational
evaluation.
(Fecha de recepción: enero, 2014, y de aceptación: septiembre, 2014)
DOI: 10.7203/DCES.28.3182
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9484
1. El pensamiento innovador en
pedagogía
La educación permanente y la crea-
ción de corrientes de pensamiento inno-
vador en materia pedagógica, tuvieron
una gran importancia hacia 1970, pero
realmente se acentúan a inicios del siglo
XXI. En efecto, los actuales cambios y
demandas sociales exigen la reformula-
ción del modelo educativo desde la orga-
nización, la metodología y la evaluación,
entre otros aspectos. En este sentido,
aparece como un objetivo primordial de
la educación la capacitación de la perso-
na, de forma que sea competente para
adaptarse a una sociedad en perpetua
transformación. En la actualidad, los sis-
temas educativos de todo el mundo están
sufriendo renovaciones importantes que
abordan grandes sectores educativos,
incluyendo la adaptación al EEES (Espa-
cio Europeo de Educación Superior). En
general, se pretende contar con un alum-
nado activo, protagonista y responsable
de su propio aprendizaje y, en esta línea,
la Convergencia Europea nos trae aires
de renovación que se basan no en la
cuantificación del conocimiento acumu-
lado sino en las competencias adquiridas
por el alumnado para convertirse en un
buen profesional y en un buen ciuda-
dano. En otras palabras: “La educación
superior tiene como objetivo el aprendi-
zaje de sus estudiantes desde una pers-
pectiva integral, en el que se conjuguen
el conjunto de competencias que deben
estar presentes en la formación de nues-
tros titulados” (Rodríguez, 2012, p. 2), en
una transformación interna de todos los
agentes implicados, incluido el profeso-
rado (López Noguero, 2005, p. 32).
Nos encontramos, por lo tanto, con el
gran reto europeo del siglo XXI, el pro-
ceso de renovación en Estudios Supe-
riores, que se concreta entre otras cues-
tiones en el European Credit Transfer
System (ECTS), que requiere de herra-
mientas de aprendizaje que, usadas
correctamente, nos permite encontrar
el equilibrio entre el conocimiento teó-
rico y la práctica, así como desarrollar
y evaluar competencias. En las siguien-
tes líneas describimos una de estas
herramientas de aprendizaje, que, aun
no siendo nueva, ha sabido adaptarse
a las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, suponiendo una
gran novedad en la Educación Superior.
2. E-portafolio: la optimización de
una herramienta pedagógica
Realmente, el E-portafolio se ha
transformado en un instrumento que
ha comenzado a convertirse en piedra
angular de la docencia universitaria
dentro del marco del EEES, ya que per-
mite desarrollar y poner en práctica
aquellos aspectos que caracterizan el
proceso de convergencia, entre los que
debemos destacar el protagonismo y la
responsabilidad del alumnado en su pro-
pio proceso de aprendizaje. La finalidad
del E-portafolio, al igual que en el porta-
folio es: “[…] la mejora del aprendizaje
autónomo del alumno, para lo cual se
hace imprescindible un adecuado y cui-
dadoso diseño didáctico mediado con tec-
nología” (Dorado y Beltrán, 2012, p. 2).
85DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94
El portafolio es una herramienta
educativa orientada a congregar una
serie de trabajos y actividades que
conforman evidencias de aprendizaje,
propiciando la evaluación de competen-
cias. En este sentido, Barrett (2005, p.
5) señala que se trata de:
[…] una colección de evidencias
auténticas y diversas, procedentes
de un conjunto más amplio que,
representan lo que una persona u
otra organización ha aprendido a lo
largo del tiempo y sobre lo que ha
reflexionado y diseñado, para ser
presentado a una o más audiencias
con un propósito concreto.
Como herramienta de aprendizaje, el
portafolio pretende proporcionar oportu-
nidades de enseñanza-aprendizaje. De
este modo, se constituye como instru-
mento de recogida de evidencias peda-
gógicas que permiten la evaluación, la
investigación y la reflexión. Por otro
lado, añadir aspectos relativos a las tec-
nologías de la comunicación y la infor-
mación potencia una actitud activa en el
estudiante. Por tanto, el portafolio digi-
tal promueve la reflexión creativa sobre
el propio proceso de aprendizaje, que
incluye el desarrollo de competencias,
facilitando el protagonismo del alum-
nado como artífice y evaluador de sus
propios avances o resultados de aprendi-
zaje (Barragán et al., 2009; Klenoswski,
2005; Sánchez, 2012)
Por otro lado, la versión digital del
portafolio aporta una serie de novedades
y potencialidades al proceso de enseñan-
za-aprendizaje interesantes de analizar.
Además, si pretendemos que el ciudada-
no de nuestra sociedad sea competente
para hacer frente a las diversas y cam-
biantes circunstancias que justifican la
necesidad de la educación permanente,
convenimos con Sánchez Santamaría
(2012, p. 33) en que podemos encontrar
que el: “[…] E-portafolio es una estrate-
gia esencial orientada al desarrollo com-
petencial de los estudiantes en el marco
del aprendizaje a lo largo de la vida”.
Al respecto, el mismo autor (2012, p.
32) destaca la perspectiva de los siguien-
tes autores que podemos vincular con la
justificación de la utilización del recurso
pedagógico del portafolio digital:
– De Miguel (2006): Introducción y
extensión del uso de metodologías
activas.
– Almeida, Soares y Guisande (2007):
Rendimiento óptimo del aprendi-
zaje de los estudiantes.
– Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez
(2010): Incorporación progresiva
de recursos tecnológicos favore-
cedores de entornos virtuales de
aprendizaje y evaluación.
El E-portafolio puede estar enmarca-
do en la estructura de un entorno virtual
de aprendizaje como Moodle o WebCT,
pero para la experiencia descrita en este
artículo seleccionamos el formato de
blog como soporte del E-portafolio, con-
siderando su fácil manejo y la versatili-
dad de comunicación que ofrece docen-
te-alumnado y estudiante-estudiante.
Por otro lado, “[…] permite conjugar
el aprendizaje informal del alumno en
Internet con sus actividades formales
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9486
de aprendizaje, creando puentes entre
ambos contextos” (Esteve, 2009, p. 64).
Otros aspectos que nos han decantado
por esta fórmula ha sido la versatilidad
que nos permite: “[…] insertar vídeos,
fotografías, enlaces, permite realizar un
seguimiento del lifestream, a través de
las huellas del estudiante en la creación
de su propio portafolio” (Dorado y Bel-
trán, 2012, p. 3).
3. Nuestra experiencia de
innovación docente
La finalidad de este artículo es anali-
zar el uso del E-portafolio en una expe-
riencia de innovación docente, llevada
a cabo en la asignatura de Modelos de
Investigación y Planificación en Educa-
ción Social de la Universidad Pablo de
Olavide de Sevilla (España) durante el
curso académico 2011/2012, centrada
en conocer la visión de los estudiantes
sobre la herramienta de aprendizaje
del portafolio digital, planteándonos los
siguientes objetivos:
– Determinar si conocen el concepto
de portafolio digital.
– Establecer los conocimientos pre-
vios como autores de blog.
– Conocer si el alumnado vincula las
tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas
útiles para su futuro profesional.
– Determinar si el alumnado encuen-
tra conexión entre la utilización
de la herramienta y el proceso de
aprendizaje.
– Establecer si el alumnado reconoce
como positivo el aprendizaje coope-
rativo que ofrece la herramienta.
– Conocer la valoración que realiza
el alumnado del E-portafolio frente
al portafolio tradicional.
La metodología de investigación se
enmarca dentro de los estudios no expe-
rimentales de caso único, en la meto-
dología de encuesta. McMillan y Schu-
macher (2005, pp. 41-43) describe el
estudio no experimental de caso único
en los siguientes términos: “[…] ofre-
ce una alternativa por la especificación
de métodos que pueden ser empleados
con un único individuo o con unos pocos
y, aun así, permiten unas conclusiones
razonables de causa y efecto”. Concreta-
mos que se trata de un método evaluati-
vo cualitativo exploratorio con análisis
de datos descriptivos. El instrumento
de recogida de datos seleccionado fue
el cuestionario, por considerarlo una
herramienta ágil en su aplicación y que
nos permite recabar de forma relativa-
mente sencilla una gran cantidad de
información. El cuestionario elabora-
do pretende ser directo, con preguntas
abiertas y de rango (valorando de 0 a 5,
siendo 5 la puntación más positiva).
Para la validez del instrumento
hemos invitado a expertos que contaran
con la doble visión del quehacer diario
del docente, con su carga pedagógica, y,
por otro lado, que fueran experimenta-
dos investigadores. En este caso, tenien-
do presente los requisitos indicados, el
instrumento de recogida de datos ha con-
tado con la evaluación de dos miembros
del equipo docente del Departamento
87DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94
de Ciencias Sociales de la Universidad
Pablo de Olavide. Con las correcciones
indicadas se ha elaborado el cuestiona-
rio definitivo aplicado al alumnado.
La muestra de la investigación
corresponde a un muestreo no probabi-
lístico de tipo casual por accesibilidad
(Aliaga, 2000). Por lo cual, la muestra
con la que hemos contado se compo-
ne por sujetos matriculados en 3º de
Grado de una titulación de la Univer-
sidad Pablo de Olavide con un total de
56 estudiantes matriculados durante el
curso académico 2011/2012, de los cua-
les asisten a las sesiones periódicamen-
te y realizan la evaluación continua,
formativa y progresiva un total de 53.Al
finalizar el estudio contamos con los 53
cuestionarios de estos alumnos y alum-
nas (95% del alumnado matriculado).
Por la naturaleza de los datos recopila-
dos y por el sentido de la investigación,
se ha realizado un análisis descriptivo
y de contenido de los mismos.
La recogida de datos se desarrolló al
finalizar el segundo semestre, habiendo
cumplido la fecha de entrega del E-por-
tafolio y realizado el examen evaluati-
vo de la asignatura. Este momento se
seleccionó debido a que el alumnado, ya
evaluado, podría tener una percepción
más completa de la influencia del E-por-
tafolio sobre su proceso de aprendizaje.
Elaboración del E-portafolio por parte
del alumnado
La evaluación de la asignatura cons-
ta de examen (50% de la evaluación) y
elaboración de portafolio digital (50%
de la evaluación), para el cual el alum-
nado debe crear un blog que contenga
las diversas actividades realizadas a lo
largo del semestre, así como aquellas
aportaciones que considere que eviden-
cian su proceso de aprendizaje.
La asignatura cuenta con una serie
de sesiones denominadas “Enseñanzas
básicas” (EB) orientadas a la profundi-
zación de contenido teórico y que inclu-
ye sesiones magistrales, conferencias,
presentaciones por parte del alumnado
y profundización de contenidos por el
estudio y debate de documentos pre-
seleccionados por el docente. Durante
estas sesiones se plantean una serie
de actividades que el alumnado deberá
incorporar al portafolio digital. Por otro
lado también contamos en la asignatu-
ra con nueve sesiones de “Enseñanzas
prácticas y de desarrollo” (EPD) diri-
gidas a la profundización práctica del
contenido teórico planteado en las EB.
Todas las actividades planteadas en las
EPD deben incluirse en el portafolio
digital. El diseño de las sesiones de esta
modalidad se realiza para que el alum-
nado desarrolle en esas horas la activi-
dad de forma completa o casi finalizada.
Como recomendaciones de realiza-
ción del E-portafolio, se indica al alum-
nado que, al finalizar la semana, vayan
colgando las actividades en el porta-
folio digital con objeto de motivar que
sea un proceso continuo, pero que, en
todo caso, no se admitirán portafolios
que incluyan un 90% de actividades los
días previos al examen. De este modo,
convenimos con Cano (2008, p. 10) que
la relevancia de la utilización de esta
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9488
herramienta educativa radica en la filo-
sofía de que:
[…] debe servir a una finalidad
última en el proceso de aprendizaje
universitario: hacer más conscientes
a los estudiantes de cuál es su nivel
de competencias, de cómo resuelven
las tareas y de qué puntos fuertes
deben potenciar y qué puntos débiles
deben corregir para enfrentar situa-
ciones de aprendizaje futuras.
Esta asignatura comprende el porta-
folio como una herramienta que recopi-
la el aprendizaje del alumnado, hacien-
do hincapié en que el tiempo invertido
en el desarrollo de esta herramienta es
tiempo de estudio, no de castigo. Con-
venimos con Jiménez (2012, p. 544) que
en absoluto se trata de: “[…] una sim-
ple colección de materiales, apuntes o
esquemas, sino que puede constituirse
en un mecanismo reflexivo para avan-
zar en la construcción activa del cono-
cimiento”. En resumen, consideramos
que el E-portafolio debe tener una fina-
lidad claramente educativa totalmen-
te opuesta al sinsentido de compilar
actividades para rellenar o colapsar el
tiempo del estudiante. Incidimos, pues,
en la idea de que el “el portafolio, si se
elabora adecuadamente por el alumno,
puede ser una herramienta eficaz para
que éste se apropie de los conocimien-
tos” (Jiménez, 2012, p. 544).
A continuación presentamos los
datos procedentes de nuestro estudio
valorativo de este proyecto de innova-
ción docente.
Valoración del E-portafolio por parte
del alumnado
Debemos comenzar este apartado
reconociendo que, afortunadamente,
contamos con una muestra que pre-
viamente ha tenido contacto de forma
mayoritaria con la herramienta de
aprendizaje objeto de nuestro estudio.
Así, un 64% del alumnado encuesta-
do afirma conocerla con anterioridad,
frente a un 36% que responde con una
negativa (Gráfica I). De esta forma, su
análisis se realizará desde una perspec-
tiva más completa.
El soporte del E-portafolio que se ha
utilizado durante el desarrollo de la asig-
natura ha sido el blog. Por este motivo,
se le ha consultado a la muestra si han
utilizado previamente este instrumento
de comunicación. Las respuestas reve-
lan que un 82% de los alumnos encues-
tados ha manejado un blog antes de este
Gráfica I. ¿Conocías antes
de este año el concepto de
portafolios digital?
Fuente: Elaboración propia
89DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94
curso y solo un 16% lo niega. Dentro de
los usos a los que se destina el blog, des-
taca la finalidad académica con un 68%,
frente a la personal (6%), aunque tam-
bién destacan los que han convertido el
blog de finalidad académica a personal
(6%) y los que simultanean blogs acadé-
micos y personales (4%).
En relación a la cuestión sobre la
utilidad en el futuro profesional de las
herramientas relativas a la web social,
un 51% las valora con la puntuación
máxima (5 ptos.), seguidos por el 49%,
repartido con la valoración de 4 puntos
(37%) y la valoración de 3 puntos (12%),
por lo que su aceptación es mayoritaria
y, aun así, va en claro aumento.
Tras el desarrollo del proyecto y pos-
terior evaluación del alumnado, éste
considera que ha aprendido, desarro-
llado nuevas destrezas o habilidades a
través del E-portafolio en un 78%, sin
embargo un 22% considera que no se ha
logrado en ninguno de los casos. En todo
caso, entre las contestaciones afirmati-
vas podemos distinguir entre las que:
1) Realizan una valoración de la difi-
cultad de la herramienta (Sujeto
3: “Sí, aunque me ha resultado
muy difícil”; Sujeto 8: “Sí, al inicio
me costó, pero es una gran herra-
mienta”; Sujeto 16: “Por supuesto,
al principio me costó pero después
me resultó entretenido aprender”;
Sujeto 33: “Sí aunque me ha cos-
tado mucho aprender la utiliza-
ción de éste”).
2) Señalan aspectos relativos a las
tecnologías de la información y la
comunicación (Sujeto 4: “Nunca
he estado muy implicada con las
tecnologías y me ha servido para
aprender bastante”; Sujeto 9: “Sí,
mayor destreza en el manejo de las
NTIC”; Sujeto 12: “Sí, a pesar de
realizar blogs anteriormente, con
este he aprendido nuevas herra-
mientas”; Sujeto 13: “Sí, he apren-
dido a diseñar mi propio blog”).
3) Señalan vínculos entre el apren-
dizaje desarrollado a través de la
propia herramienta y la profesión
del educador social (Sujeto 15:
“Sí, ya que una de las funciones
del educador social es irse actuali-
zando siempre en todos los aspec-
tos de la vida. Y este es uno de los
más importantes”; Sujeto 29: “Sí.
Le he encontrado una mayor pro-
ductividad que la que creía que
tenía. Para enriquecernos”; Suje-
to 35:“Sí es una herramienta muy
importante para nuestra futura
profesión”).
Ante la pregunta sobre cómo valora
el alumnado el hecho de haber tenido
acceso al portafolios digital de las/os
compañeras/os, un 98% valora positi-
vamente haber dispuesto de acceso a
los portafolios digitales de los/as com-
pañeros/as. Dentro de las respuestas
obtenidas, un 9% de los encuestados
responde positivamente a esta cuestión
destacando el apoyo que ha supuesto
para orientar su propio trabajo (Sujeto
5: “Bueno, para poder comparar mi tra-
bajo”; Sujeto 8: “Muy positivo, ya que
te puede orientar”; Sujeto 10: “Positivo,
servía de ayuda y resolución de dudas”;
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9490
Sujeto 45: “Bien, me dejaba guiar cuan-
do no sabía hacer algo”).
El alumnado ha considerado mayo-
ritariamente que tener acceso a los por-
tafolios del grupo-clase es positivo y que
contribuye a una metodología de apren-
dizaje cooperativo en un 25% (Sujeto 6:
“Positivo, pues era una forma de cons-
truir conocimiento entre todos”; Sujeto
9: “Muy positiva, el trabajo en grupo
enriquece”; Sujeto 11: “Me ha parecido
muy interesante, ya que he aprendido
mucho de ellos”; Sujeto 15: “Muy posi-
tivo, ya que aprendemos los unos de
los otros”; Sujeto 24: “Muy positivo, se
aprende mucho a través de las aporta-
ciones de tus compañeros/as”; Sujeto 27:
“Lo valoro muy positivo, para conocer
las opiniones del resto, nutrirte de sus
reflexiones e innovaciones blogueras”).
De igual forma un 8% de los estu-
diantes valoran de forma positiva la
posibilidad de compartir diversas pers-
pectivas sobre cuestiones compartidas
como una forma de aperturismo del
conocimiento y del pensamiento, en un
enriquecedor intercambio de experien-
cias, conocimientos, etc.:
– Sujeto 12: “Positivo, pues permi-
te tener diferentes visiones de un
mismo estudio”.
– Sujeto 16: “Positivo, ya que podías
ver los diversos puntos de vista
sobre un mismo tema”.
– Sujeto 23: “Positivo para comple-
mentar diversas visiones”
– Sujeto 26: “Positivo, ya que así a
diferentes visiones o formas de
exponer las mismas cosas”.
El alumnado encuestado determi-
na con las valoraciones más altas la
influencia del E-portafolio en el proceso
de aprendizaje de la asignatura, repar-
tidos en un 28% en la máxima puntua-
ción (5 ptos.), un 41% en la valoración
de 4 puntos y un 25% en la valoración
de 3 puntos. Destacamos que las valo-
raciones más bajas resaltan porque
ningún sujeto valoró con la puntuación
de 2, las puntuaciones de 0 y 1 fueron
seleccionadas ambas por un 2% del
alumnado y la valoración de 3 puntos
la señaló un 25%.
Las valoraciones más altas sobre
la importancia del E-portafolio en el
aprendizaje de la materia concentran
un porcentaje del 69% del total y algu-
nos de los sujetos destacan las siguien-
tes cuestiones positivas de esta herra-
mienta de aprendizaje:
– Sujeto 12: “[...], pues la realización
del portafolio facilita es estudio y
mejor comprensión de la asignatu-
ra”.
– Sujeto 27: “[…], porque los conteni-
dos trabajados en él ha ayudado al
estudio de la asignatura”.
– Sujeto 33: “Ha servido bastante, ya
que puedes adquirir conocimientos
propios y colectivos”.
– Sujeto 50: “Ha sido muy positivo
desde mi punto de vista”.
De igual forma,la muestra estima con
aspectos positivos el E-portafolio frente
al tradicional en un 60%, con aporta-
ciones negativas y positivas en un 30%
y con aportaciones de aspectos única-
mente negativos en un 8% (Gráfica II),
resaltando que las apreciaciones negati-
91DIDÁCTICADELASCIENCIASEXPERIMENTALESYSOCIALES.N.º28.2014,83-94
vassecentranencuestionestalescomo
elbajoconocimientodelastecnologías
delainformaciónylacomunicacióno
quetrabajarenelportafoliodigitalleha
supuestounapérdidadetiempo.Entre
lasaportacionespositivastambiéndes-
tacanaspectosdecarácter:
1)Ecológicos/económicos(Sujeto1:
“Menosgastodepapelydedine-
ro”;Sujeto7:“Seahorrapapel,es
másdinámico,creativoyloconser-
varemosmejor”;Sujeto22:“[…]
ahorraspapelydinero”;Sujeto
38:“Esmuchomáscómodoala
horadepresentarlosobretodo,
máseconómico”;Sujeto42:“Más
cómodoparaentregar,menos
gastoeconómicoyecológico”).
2)Agilidadenlaelaboraciónyenla
entrega(Sujeto1:“Másrápidoen
suelaboración”;Sujeto2:“[…]la
entregadelasactividadesesmás
sencilla”).
3)Apoyoalaprendizaje(Sujeto12:
“Trabajodiarioquefacilitaelestu-
dio”;Sujeto21:“Llevamosmásal
díalaasignaturaycontribuimos
acrearconocimientosenlared
ydifundirlos”;Sujeto29:“[…]al
estarcolgadoenlawebtodospode-
mosenriquecernosconnuestras
aportaciones”;Sujeto40:“Positivo:
aprofundizarenlamateria”).
Alcuestionaralalumnadosobrecual-
quieraportaciónqueconsideredeinte-
rés,encontramosqueun57%delalum-
nadoencuestadonohatomadoparteen
larespuesta.Delrestante43%,lasapre-
ciacionesmásrelevantessonlasreali-
zadasenrelaciónaquesetratadeuna
herramientanovedosadeaprendizaje
(Sujeto8:“Creoqueelportafoliodigital
hasidounanovedadmuyinteresan-
te”;Sujeto23:“Escreativo,innovadory
muchomásdinámico.Mehagustado”)
ylanecesidaddededicarunasesióna
explicarlacreación,diseñoyusodelblog
(Sujeto13:“Hubiesesidorecomendable
haberdadouncursosobrelautilización
deéste,yaqueheperdidobastantetiem-
poenmanejarlo”,Sujeto27:“[…]talvez
usarunaEPDalarealizacióndelblog
favorezcaeldesarrollodelE-portafolio”),
conobjetodeoptimizarelrecurso.
4.Conclusión
Conelpresenteestudiohemostra-
tadodeanalizarelusodelE-portafolio
enuncontextodeaprendizajeuniversi-
tario,teniendopresentelasocialización
GráficaII.Aspectospositivos/
negativosdelaherramienta
frentealportafoliotradicional
Fuente:Elaboraciónpropia
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9492
previa en el uso de esta herramienta
en su formato tradicional y digital. En
las siguientes líneas planteamos la dis-
cusión y conclusiones relativas al estu-
dio, orientadas por los objetivos que nos
planteamos alcanzar en el diseño meto-
dológico:
Determinar si conocen el concep-
to de portafolio digital. Contamos con
una muestra que conoce previamente
el concepto de portafolio tradicional y
digital, ya que en su tercer curso ya han
trabajado estos formatos desde diver-
sas asignaturas.
Establecer los conocimientos pre-
vios como autores de blog. La mayoría
del alumnado que ha participado en el
estudio conoce el formato de blog, pre-
dominando quienes poseen blogs exclu-
sivamente académicos (68%).
Conocer si el alumnado vincula las
tecnologías de la información y la comu-
nicación como herramientas útiles para
su futuro profesional. El estudiantado
encuestado ha señalado con las valora-
ciones más altas (4 y 5 puntos) en un
porcentaje del 49% que consideran que
les serán de utilidad para su futuro pro-
fesional.
Determinar si el alumnado encuen-
tra conexión entre la utilización de la
herramienta y el proceso de aprendiza-
je. Un porcentaje del 78% consideran
que han aprendido a través de la herra-
mienta E-portafolio, aunque un peque-
ño porcentaje ha destacado la necesidad
de impartir alguna sesión para familia-
rizarse con el formato blog al principio
del curso, en otros casos han destacado
el aprendizaje de destrezas relativas a
las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (Sujeto 12: “Sí, a
pesar de realizar blogs anteriormente,
con este he aprendido nuevas herra-
mientas”) y, otros, han resaltado los vín-
culos del aprendizaje por el E-portafolio
y su futura profesión (Sujeto 15: “Sí, ya
que una de las funciones del educador
social es irse actualizando siempre en
todos los aspectos de la vida. Y este es
uno de los más importantes.”; Sujeto 29:
“Sí. Le he encontrado una mayor pro-
ductividad que la que creía que tenía.
Para enriquecernos”). Por otro lado,
debemos señalar que el alumnado reco-
noce la alta influencia que ha tenido la
elaboración del E-portafolio en el proce-
so de aprendizaje de la asignatura con
valoraciones de 3, 4 y 5 puntos (69%), ya
que como ellos mismos afirman: Sujeto
12: “[...], pues la realización del portafo-
lio facilita es estudio y mejor compren-
sión de la asignatura”.
Establecer si el alumnado reconoce
como positivo el aprendizaje cooperati-
vo. Son los estudiantes los que estable-
cen que se encuentran ante una meto-
dología y herramienta de aprendizaje
que les permite tener como referente
el trabajo realizado por compañeros y
compañeras enriqueciendo su propia
participación con las perspectivas y
opiniones de éstos (Sujeto 8: “Muy posi-
tivo, ya que te puede orientar”; Suje-
to 6: “Positivo, pues era una forma de
construir conocimiento entre todos”).
Podemos afirmar, por lo tanto, que “[…]
se han considerado como muy positi-
vas sus potencialidades educativas en
el desarrollo de capacidades de trabajo
93DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94
individual y colaborativo, tanto en con-
textos presenciales como on line” (Dora-
do y Beltrán, 2012, p. 16).
Conocer la valoración que realiza
el alumnado del E-portafolio frente al
portafolio tradicional. Las valoracio-
nes se decantan a aspectos positivos a
varios niveles: 1) Ecológicos/económicos
(Sujeto 1: “Menos gasto de papel y de
dinero”); 2) Agilidad en la elaboración y
en la entrega (Sujeto 2: “[…] la entrega
de las actividades es más sencilla”); 3)
Apoyo al aprendizaje (Sujeto 12: “Tra-
bajo diario que facilita el estudio”).
Dorado y Beltrán (2012, p. 16) aportan
en este sentido que: “[…] la mayoría de
los usuarios participantes en un con-
texto de enseñanza y aprendizaje han
valorado positivamente el uso de nue-
vas herramientas electrónicas bajo el
formato de E-portafolios, para las acti-
vidades de búsqueda, selección, orga-
nización y recolección de documentos
y archivos, necesarios en este proceso”.
Concluimos por lo tanto que el
E-portafolio es una herramienta que es
utilizada con la finalidad de potenciar
el aprendizaje del alumnado y que es
valorada como óptima y útil por éste.
Reconoce su aportación desde la pers-
pectiva del aprendizaje de una herra-
mienta tecnológica (blog) que considera
le beneficiará como futuro profesional
de la educación social y desde la pers-
pectiva de herramienta de aprendizaje
facilitando el proceso educativo de la
asignatura en el que ha sido implemen-
tado. Podemos afirmar que se trata de
una herramienta de aprendizaje valo-
rada positivamente, que contribuye al
proceso de enseñanza-aprendizaje, per-
mitiendo al alumnado ser consciente de
éste y acercarle progresivamente a un
aprendizaje autónomo y responsable.
Para finalizar, añadir que es necesa-
rio el perfeccionamiento de esta herra-
mienta junto con la metodología didác-
tica desarrollada en el proceso analiza-
do, estimando que son efectivas y que
consiguen los resultados deseados, así
como la valoración positiva que realiza
el alumnado frente al portafolio tradi-
cional y las oportunidades de aprendi-
zaje que favorece.
Referencias bibliográficas
ALIAGA, F. (2000). Bases epistemológi-
cas y proceso de investigación psico-
educativa. Valencia: C.S.V.
ALMEIDA, L.S.; SOARES, A.P. y GUI-
SANDE, M.A. (2007). Rendimiento
académico no ensino superior: estu-
do com alunos do 1º año. Revista
Galego-Portuguesa de Psicoloxía en
Educación: Revista de Estudios e
Investigación en Psicología y Educa-
ción, 14, pp. 207-220.
BARRAGÁN, R. et al. (2009). E-porta-
folios en procesos blended-learning:
innovaciones de la evaluación en los
créditos europeo. Revista de Edu-
cación a Distancia- RED, 8. http://
www.um.es/ead/red/M8/uoc.pdf. [2
de enero de 2014].
BARRET, H.C. (2005). White Paper.
Research electronic portfolios and
learner engagement. http://www.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9494
taskstream.com/reflect/whitepaper.
pdf. [2 de enero de 2014].
CANO, M.E. (2008). La evaluación por
competencias en la educación supe-
rior. Revista de Currículum y Forma-
ción del Profesorado, 12 (3), pp. 1-16.
LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodo-
logía participativa en la enseñanza
universitaria. Madrid: Narcea.
DE MIGUEL, M. (Coord.) (2006). Meto-
dologías de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo de competencias.
Madrid: Alianza Editorial.
DORADO, C. y BERTRÁN, M. (2012).
Análisis del uso y apropiación social
de un sistema de E-portafolio para
la enseñanza y el aprendizaje. En
Actas del Congreso Internacional de
Docencia Universitaria e Innovación.
Barcelona: http://www.cidui.org/
revista-cidui12/index.php/cidui12/
article/view/197/186. [2 de enero de
2014].
ESTEVE, F. (2009). Bolonia y las TIC:
de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0.
En http:// www.lacuestionuniversi-
taria.upm.es /web/ grafica/ articulos/
imgs_boletin_5/ pdfs/ LCU5-6.pdf. [2
de enero de 2014].
JIMÉNEZ, J.F. (2012). Aprendizaje
autónomo del alumnado de Ciencia
Política en sus portafolios. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 18, pp.
543-550.
KLENOSWSKI, V. (2005). Desarrollo
de portafolios para el aprendizaje y
la evaluación. Madrid: Narcea.
RODRÍGUEZ, J. (2012). El aprendizaje
de los estudiantes universitarios y el
portafolio. En Biennale internationa-
le de l’éducation, de la formation et
des pratiques professionnelles. París.
SALMERÓN, H.; RODRÍGUEZ, S. y
GUTIÉRREZ, C. (2010). Metodolo-
gías que optimizan la comunicación
en entornos de aprendizaje virtual.
Comunicar, XVII (34), pp. 163-171.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]fabiola lopez
 
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y SecundariaLas TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Pedro Roberto Casanova
 
tecnologías emergentes
tecnologías emergentestecnologías emergentes
tecnologías emergentes
luis alvaro diaz
 
Integración+curricular+de+las+tic (1)
Integración+curricular+de+las+tic (1)Integración+curricular+de+las+tic (1)
Integración+curricular+de+las+tic (1)
PaolaBorbor3
 
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías DigitalesLibro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Pablo Bongiovanni
 
Tecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e informaciónTecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e información
flormuegue
 
Revolución educativa
Revolución educativaRevolución educativa
Revolución educativa
Eldris Caraballo Guzman
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3Uglobal
 
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
MariaC Bernal
 
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
Antonio Alberto González Grez Grezan
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Matias Sargiotti
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativarancruel027
 
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Juan Farnos
 
2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado mBk Huerta
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
vernissa
 
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...a32infantil
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Juliana Castillo
 
Webinar documento para la discusion
Webinar documento para la discusionWebinar documento para la discusion
Webinar documento para la discusiongraciela alicia es.
 
Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic
mojicamarvin
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajefatima
 

La actualidad más candente (20)

Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
Articulo fabiola lenina_lopez_mendoza[1]
 
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y SecundariaLas TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
 
tecnologías emergentes
tecnologías emergentestecnologías emergentes
tecnologías emergentes
 
Integración+curricular+de+las+tic (1)
Integración+curricular+de+las+tic (1)Integración+curricular+de+las+tic (1)
Integración+curricular+de+las+tic (1)
 
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías DigitalesLibro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
Libro CIAMTE 2012 Aprendizaje y Mediación Pedagógica con Tecnologías Digitales
 
Tecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e informaciónTecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e información
 
Revolución educativa
Revolución educativaRevolución educativa
Revolución educativa
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñan...
 
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
Educación y Tecnología: una mirada desde la Investigación e innovación (extra...
 
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
 
Maestría en informática educativa
Maestría en informática educativaMaestría en informática educativa
Maestría en informática educativa
 
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
Aprendizaje Ubicuo (vía Toluca-México-)
 
2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m2.4 ensayo patricia pintado m
2.4 ensayo patricia pintado m
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competenc...
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Webinar documento para la discusion
Webinar documento para la discusionWebinar documento para la discusion
Webinar documento para la discusion
 
Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic Cd 24 doc. integracion curriculartic
Cd 24 doc. integracion curriculartic
 
Nuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizajeNuevos escenarios de aprendizaje
Nuevos escenarios de aprendizaje
 

Similar a E porfoli digital

Ultima revision 09_12_13_fin
Ultima revision  09_12_13_finUltima revision  09_12_13_fin
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto originalXavier Andino
 
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TICRol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
gkm24
 
Coherencia p&d
Coherencia p&dCoherencia p&d
Coherencia p&d
Ingenio & Tecnologia
 
El e-Portfolio como herramienta educativa
El e-Portfolio como herramienta educativaEl e-Portfolio como herramienta educativa
El e-Portfolio como herramienta educativa
Miss Eunice
 
Edutec n50 navarro
Edutec n50 navarroEdutec n50 navarro
Edutec n50 navarroMiss Eunice
 
2013 empoderamiento-eduweb
2013 empoderamiento-eduweb2013 empoderamiento-eduweb
2013 empoderamiento-eduweb
Joan Fernando Chipia Lobo
 
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluaciónEl portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
DT Lopez Ls
 
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Priscill Orue Esquivel
 
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseñoS5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
HermiloLpezTrejo
 
Entorno virtual del aprendizaje
Entorno virtual del aprendizajeEntorno virtual del aprendizaje
Entorno virtual del aprendizaje
VERÓNICA MOYA
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
PamelaResendiz2
 
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad IIDesarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
yurirosario
 
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNDERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Xavier Andino
 
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizajeEl modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizajeMinisterio de Educacion
 
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un pleComo debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
mgarciacondy
 
Habilidades y competencias gerenciales
Habilidades y competencias gerencialesHabilidades y competencias gerenciales
Habilidades y competencias gerenciales
Ruth Sucy Quispe Tola
 
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicasE-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
GabrielaEstrella4
 
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
AbigailAngelesPerez
 
190 624-1-pb
190 624-1-pb190 624-1-pb

Similar a E porfoli digital (20)

Ultima revision 09_12_13_fin
Ultima revision  09_12_13_finUltima revision  09_12_13_fin
Ultima revision 09_12_13_fin
 
Oa proyecto original
Oa proyecto originalOa proyecto original
Oa proyecto original
 
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TICRol del Docente y el Alumno ante las TIC
Rol del Docente y el Alumno ante las TIC
 
Coherencia p&d
Coherencia p&dCoherencia p&d
Coherencia p&d
 
El e-Portfolio como herramienta educativa
El e-Portfolio como herramienta educativaEl e-Portfolio como herramienta educativa
El e-Portfolio como herramienta educativa
 
Edutec n50 navarro
Edutec n50 navarroEdutec n50 navarro
Edutec n50 navarro
 
2013 empoderamiento-eduweb
2013 empoderamiento-eduweb2013 empoderamiento-eduweb
2013 empoderamiento-eduweb
 
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluaciónEl portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
El portafolio digital de nuevo instrumento de evaluación
 
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
Perspectiva docente del diseño de contenidos y evaluación para cursos a dista...
 
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseñoS5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
S5 tarea 5 lotrh modelos de diseño
 
Entorno virtual del aprendizaje
Entorno virtual del aprendizajeEntorno virtual del aprendizaje
Entorno virtual del aprendizaje
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
 
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad IIDesarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
Desarrollo proyecto educativo, en el área de informática. unidad II
 
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓNDERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
DERECHOS DEL BUEN VIVIR: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
 
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizajeEl modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
El modelo educativo basado en la actividad de aprendizaje
 
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un pleComo debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
Como debe ser el acompañamiento tutorial mediante el uso de un ple
 
Habilidades y competencias gerenciales
Habilidades y competencias gerencialesHabilidades y competencias gerenciales
Habilidades y competencias gerenciales
 
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicasE-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas
 
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas, Universi...
 
190 624-1-pb
190 624-1-pb190 624-1-pb
190 624-1-pb
 

Más de MARTA D´LACOSTE FARRÉ

Minfulness y microbiota intestinal
Minfulness y microbiota intestinalMinfulness y microbiota intestinal
Minfulness y microbiota intestinal
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
Conjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefonsConjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefons
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
Nefropatia diabética caso clínico
Nefropatia diabética   caso clínicoNefropatia diabética   caso clínico
Nefropatia diabética caso clínico
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
Slide set cvd_prevention
Slide set cvd_preventionSlide set cvd_prevention
Slide set cvd_prevention
MARTA D´LACOSTE FARRÉ
 
Jornada de recerca de residente del 24 abril l
Jornada de recerca de residente del 24 abril  lJornada de recerca de residente del 24 abril  l
Jornada de recerca de residente del 24 abril lMARTA D´LACOSTE FARRÉ
 

Más de MARTA D´LACOSTE FARRÉ (12)

Minfulness y microbiota intestinal
Minfulness y microbiota intestinalMinfulness y microbiota intestinal
Minfulness y microbiota intestinal
 
Conjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefonsConjuntivitis abs san ildefons
Conjuntivitis abs san ildefons
 
Nefropatia diabética caso clínico
Nefropatia diabética   caso clínicoNefropatia diabética   caso clínico
Nefropatia diabética caso clínico
 
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
 
Caso clinico inercia 3.1
Caso clinico inercia 3.1Caso clinico inercia 3.1
Caso clinico inercia 3.1
 
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
E portafolioveroycris-130914124641-phpapp01
 
Slide set cvd_prevention
Slide set cvd_preventionSlide set cvd_prevention
Slide set cvd_prevention
 
Mi ple docent
Mi ple docentMi ple docent
Mi ple docent
 
Jornada docente 14 mayo 2014
Jornada docente 14 mayo 2014Jornada docente 14 mayo 2014
Jornada docente 14 mayo 2014
 
Jornada docent.eines web
Jornada docent.eines webJornada docent.eines web
Jornada docent.eines web
 
Jornada de recerca de residente del 24 abril l
Jornada de recerca de residente del 24 abril  lJornada de recerca de residente del 24 abril  l
Jornada de recerca de residente del 24 abril l
 
Sessió risc cardiovascular
Sessió risc cardiovascularSessió risc cardiovascular
Sessió risc cardiovascular
 

E porfoli digital

  • 1. 83DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 · ISSN 0214-4379 (impresión) / ISSN 2255-3835 (electrónico) Portafolio digital: un nuevo formato de aprendizaje Digital Portfolio: a new learning format Pilar Moreno-Crespo Fernando López Noguero Mª del Rocío Cruz Díaz Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Resumen: El presente documento recoge un estudio exploratorio sobre el uso del E-portafolio como herramienta de innovación en la docencia universitaria de una asignatura. La investi- gación se basa en un estudio de naturaleza descriptiva a través de la técnica de la encuesta (cuestionario). Los resultados muestran que se trata de una herramienta de aprendizaje valorada positivamente y que plantean una serie de aspectos positivos valorados altamente como la accesibilidad al aprendizaje cooperativo o el ahorro económico y medio ambiental que supone prescindir de la impresión en papel. El E-portafolio es un instrumento que contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje, que ayuda a que el alumnado sea consciente de éste, acercándole progresivamente a un aprendizaje autónomo y responsable. Palabras clave: aprendizaje activo, E-portafolio, innovación pedagógica, evaluación de la educación. Abstract: This document provides an exploratory study on the use of e-portfolio as a tool for innovation in university teaching of a subject. The research is based on a descriptive study of nature through the technical of the survey (questionnaire). The results show that it is a learning tool valued positively and posed a number of positive aspects highly valued as cooperative learning accessibility or economic savings and environmental representing dispense with printing paper. The E-portfolio is a tool that contributes to the process of teaching and learning,which helps students become aware of it,bringing you to a progressively independent and responsible learning. Key Words: activity learning, E-portfolio, teaching method innovations, educational evaluation. (Fecha de recepción: enero, 2014, y de aceptación: septiembre, 2014) DOI: 10.7203/DCES.28.3182
  • 2. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9484 1. El pensamiento innovador en pedagogía La educación permanente y la crea- ción de corrientes de pensamiento inno- vador en materia pedagógica, tuvieron una gran importancia hacia 1970, pero realmente se acentúan a inicios del siglo XXI. En efecto, los actuales cambios y demandas sociales exigen la reformula- ción del modelo educativo desde la orga- nización, la metodología y la evaluación, entre otros aspectos. En este sentido, aparece como un objetivo primordial de la educación la capacitación de la perso- na, de forma que sea competente para adaptarse a una sociedad en perpetua transformación. En la actualidad, los sis- temas educativos de todo el mundo están sufriendo renovaciones importantes que abordan grandes sectores educativos, incluyendo la adaptación al EEES (Espa- cio Europeo de Educación Superior). En general, se pretende contar con un alum- nado activo, protagonista y responsable de su propio aprendizaje y, en esta línea, la Convergencia Europea nos trae aires de renovación que se basan no en la cuantificación del conocimiento acumu- lado sino en las competencias adquiridas por el alumnado para convertirse en un buen profesional y en un buen ciuda- dano. En otras palabras: “La educación superior tiene como objetivo el aprendi- zaje de sus estudiantes desde una pers- pectiva integral, en el que se conjuguen el conjunto de competencias que deben estar presentes en la formación de nues- tros titulados” (Rodríguez, 2012, p. 2), en una transformación interna de todos los agentes implicados, incluido el profeso- rado (López Noguero, 2005, p. 32). Nos encontramos, por lo tanto, con el gran reto europeo del siglo XXI, el pro- ceso de renovación en Estudios Supe- riores, que se concreta entre otras cues- tiones en el European Credit Transfer System (ECTS), que requiere de herra- mientas de aprendizaje que, usadas correctamente, nos permite encontrar el equilibrio entre el conocimiento teó- rico y la práctica, así como desarrollar y evaluar competencias. En las siguien- tes líneas describimos una de estas herramientas de aprendizaje, que, aun no siendo nueva, ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías de la informa- ción y la comunicación, suponiendo una gran novedad en la Educación Superior. 2. E-portafolio: la optimización de una herramienta pedagógica Realmente, el E-portafolio se ha transformado en un instrumento que ha comenzado a convertirse en piedra angular de la docencia universitaria dentro del marco del EEES, ya que per- mite desarrollar y poner en práctica aquellos aspectos que caracterizan el proceso de convergencia, entre los que debemos destacar el protagonismo y la responsabilidad del alumnado en su pro- pio proceso de aprendizaje. La finalidad del E-portafolio, al igual que en el porta- folio es: “[…] la mejora del aprendizaje autónomo del alumno, para lo cual se hace imprescindible un adecuado y cui- dadoso diseño didáctico mediado con tec- nología” (Dorado y Beltrán, 2012, p. 2).
  • 3. 85DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 El portafolio es una herramienta educativa orientada a congregar una serie de trabajos y actividades que conforman evidencias de aprendizaje, propiciando la evaluación de competen- cias. En este sentido, Barrett (2005, p. 5) señala que se trata de: […] una colección de evidencias auténticas y diversas, procedentes de un conjunto más amplio que, representan lo que una persona u otra organización ha aprendido a lo largo del tiempo y sobre lo que ha reflexionado y diseñado, para ser presentado a una o más audiencias con un propósito concreto. Como herramienta de aprendizaje, el portafolio pretende proporcionar oportu- nidades de enseñanza-aprendizaje. De este modo, se constituye como instru- mento de recogida de evidencias peda- gógicas que permiten la evaluación, la investigación y la reflexión. Por otro lado, añadir aspectos relativos a las tec- nologías de la comunicación y la infor- mación potencia una actitud activa en el estudiante. Por tanto, el portafolio digi- tal promueve la reflexión creativa sobre el propio proceso de aprendizaje, que incluye el desarrollo de competencias, facilitando el protagonismo del alum- nado como artífice y evaluador de sus propios avances o resultados de aprendi- zaje (Barragán et al., 2009; Klenoswski, 2005; Sánchez, 2012) Por otro lado, la versión digital del portafolio aporta una serie de novedades y potencialidades al proceso de enseñan- za-aprendizaje interesantes de analizar. Además, si pretendemos que el ciudada- no de nuestra sociedad sea competente para hacer frente a las diversas y cam- biantes circunstancias que justifican la necesidad de la educación permanente, convenimos con Sánchez Santamaría (2012, p. 33) en que podemos encontrar que el: “[…] E-portafolio es una estrate- gia esencial orientada al desarrollo com- petencial de los estudiantes en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida”. Al respecto, el mismo autor (2012, p. 32) destaca la perspectiva de los siguien- tes autores que podemos vincular con la justificación de la utilización del recurso pedagógico del portafolio digital: – De Miguel (2006): Introducción y extensión del uso de metodologías activas. – Almeida, Soares y Guisande (2007): Rendimiento óptimo del aprendi- zaje de los estudiantes. – Salmerón, Rodríguez y Gutiérrez (2010): Incorporación progresiva de recursos tecnológicos favore- cedores de entornos virtuales de aprendizaje y evaluación. El E-portafolio puede estar enmarca- do en la estructura de un entorno virtual de aprendizaje como Moodle o WebCT, pero para la experiencia descrita en este artículo seleccionamos el formato de blog como soporte del E-portafolio, con- siderando su fácil manejo y la versatili- dad de comunicación que ofrece docen- te-alumnado y estudiante-estudiante. Por otro lado, “[…] permite conjugar el aprendizaje informal del alumno en Internet con sus actividades formales
  • 4. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9486 de aprendizaje, creando puentes entre ambos contextos” (Esteve, 2009, p. 64). Otros aspectos que nos han decantado por esta fórmula ha sido la versatilidad que nos permite: “[…] insertar vídeos, fotografías, enlaces, permite realizar un seguimiento del lifestream, a través de las huellas del estudiante en la creación de su propio portafolio” (Dorado y Bel- trán, 2012, p. 3). 3. Nuestra experiencia de innovación docente La finalidad de este artículo es anali- zar el uso del E-portafolio en una expe- riencia de innovación docente, llevada a cabo en la asignatura de Modelos de Investigación y Planificación en Educa- ción Social de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) durante el curso académico 2011/2012, centrada en conocer la visión de los estudiantes sobre la herramienta de aprendizaje del portafolio digital, planteándonos los siguientes objetivos: – Determinar si conocen el concepto de portafolio digital. – Establecer los conocimientos pre- vios como autores de blog. – Conocer si el alumnado vincula las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas útiles para su futuro profesional. – Determinar si el alumnado encuen- tra conexión entre la utilización de la herramienta y el proceso de aprendizaje. – Establecer si el alumnado reconoce como positivo el aprendizaje coope- rativo que ofrece la herramienta. – Conocer la valoración que realiza el alumnado del E-portafolio frente al portafolio tradicional. La metodología de investigación se enmarca dentro de los estudios no expe- rimentales de caso único, en la meto- dología de encuesta. McMillan y Schu- macher (2005, pp. 41-43) describe el estudio no experimental de caso único en los siguientes términos: “[…] ofre- ce una alternativa por la especificación de métodos que pueden ser empleados con un único individuo o con unos pocos y, aun así, permiten unas conclusiones razonables de causa y efecto”. Concreta- mos que se trata de un método evaluati- vo cualitativo exploratorio con análisis de datos descriptivos. El instrumento de recogida de datos seleccionado fue el cuestionario, por considerarlo una herramienta ágil en su aplicación y que nos permite recabar de forma relativa- mente sencilla una gran cantidad de información. El cuestionario elabora- do pretende ser directo, con preguntas abiertas y de rango (valorando de 0 a 5, siendo 5 la puntación más positiva). Para la validez del instrumento hemos invitado a expertos que contaran con la doble visión del quehacer diario del docente, con su carga pedagógica, y, por otro lado, que fueran experimenta- dos investigadores. En este caso, tenien- do presente los requisitos indicados, el instrumento de recogida de datos ha con- tado con la evaluación de dos miembros del equipo docente del Departamento
  • 5. 87DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Con las correcciones indicadas se ha elaborado el cuestiona- rio definitivo aplicado al alumnado. La muestra de la investigación corresponde a un muestreo no probabi- lístico de tipo casual por accesibilidad (Aliaga, 2000). Por lo cual, la muestra con la que hemos contado se compo- ne por sujetos matriculados en 3º de Grado de una titulación de la Univer- sidad Pablo de Olavide con un total de 56 estudiantes matriculados durante el curso académico 2011/2012, de los cua- les asisten a las sesiones periódicamen- te y realizan la evaluación continua, formativa y progresiva un total de 53.Al finalizar el estudio contamos con los 53 cuestionarios de estos alumnos y alum- nas (95% del alumnado matriculado). Por la naturaleza de los datos recopila- dos y por el sentido de la investigación, se ha realizado un análisis descriptivo y de contenido de los mismos. La recogida de datos se desarrolló al finalizar el segundo semestre, habiendo cumplido la fecha de entrega del E-por- tafolio y realizado el examen evaluati- vo de la asignatura. Este momento se seleccionó debido a que el alumnado, ya evaluado, podría tener una percepción más completa de la influencia del E-por- tafolio sobre su proceso de aprendizaje. Elaboración del E-portafolio por parte del alumnado La evaluación de la asignatura cons- ta de examen (50% de la evaluación) y elaboración de portafolio digital (50% de la evaluación), para el cual el alum- nado debe crear un blog que contenga las diversas actividades realizadas a lo largo del semestre, así como aquellas aportaciones que considere que eviden- cian su proceso de aprendizaje. La asignatura cuenta con una serie de sesiones denominadas “Enseñanzas básicas” (EB) orientadas a la profundi- zación de contenido teórico y que inclu- ye sesiones magistrales, conferencias, presentaciones por parte del alumnado y profundización de contenidos por el estudio y debate de documentos pre- seleccionados por el docente. Durante estas sesiones se plantean una serie de actividades que el alumnado deberá incorporar al portafolio digital. Por otro lado también contamos en la asignatu- ra con nueve sesiones de “Enseñanzas prácticas y de desarrollo” (EPD) diri- gidas a la profundización práctica del contenido teórico planteado en las EB. Todas las actividades planteadas en las EPD deben incluirse en el portafolio digital. El diseño de las sesiones de esta modalidad se realiza para que el alum- nado desarrolle en esas horas la activi- dad de forma completa o casi finalizada. Como recomendaciones de realiza- ción del E-portafolio, se indica al alum- nado que, al finalizar la semana, vayan colgando las actividades en el porta- folio digital con objeto de motivar que sea un proceso continuo, pero que, en todo caso, no se admitirán portafolios que incluyan un 90% de actividades los días previos al examen. De este modo, convenimos con Cano (2008, p. 10) que la relevancia de la utilización de esta
  • 6. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9488 herramienta educativa radica en la filo- sofía de que: […] debe servir a una finalidad última en el proceso de aprendizaje universitario: hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué puntos débiles deben corregir para enfrentar situa- ciones de aprendizaje futuras. Esta asignatura comprende el porta- folio como una herramienta que recopi- la el aprendizaje del alumnado, hacien- do hincapié en que el tiempo invertido en el desarrollo de esta herramienta es tiempo de estudio, no de castigo. Con- venimos con Jiménez (2012, p. 544) que en absoluto se trata de: “[…] una sim- ple colección de materiales, apuntes o esquemas, sino que puede constituirse en un mecanismo reflexivo para avan- zar en la construcción activa del cono- cimiento”. En resumen, consideramos que el E-portafolio debe tener una fina- lidad claramente educativa totalmen- te opuesta al sinsentido de compilar actividades para rellenar o colapsar el tiempo del estudiante. Incidimos, pues, en la idea de que el “el portafolio, si se elabora adecuadamente por el alumno, puede ser una herramienta eficaz para que éste se apropie de los conocimien- tos” (Jiménez, 2012, p. 544). A continuación presentamos los datos procedentes de nuestro estudio valorativo de este proyecto de innova- ción docente. Valoración del E-portafolio por parte del alumnado Debemos comenzar este apartado reconociendo que, afortunadamente, contamos con una muestra que pre- viamente ha tenido contacto de forma mayoritaria con la herramienta de aprendizaje objeto de nuestro estudio. Así, un 64% del alumnado encuesta- do afirma conocerla con anterioridad, frente a un 36% que responde con una negativa (Gráfica I). De esta forma, su análisis se realizará desde una perspec- tiva más completa. El soporte del E-portafolio que se ha utilizado durante el desarrollo de la asig- natura ha sido el blog. Por este motivo, se le ha consultado a la muestra si han utilizado previamente este instrumento de comunicación. Las respuestas reve- lan que un 82% de los alumnos encues- tados ha manejado un blog antes de este Gráfica I. ¿Conocías antes de este año el concepto de portafolios digital? Fuente: Elaboración propia
  • 7. 89DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 curso y solo un 16% lo niega. Dentro de los usos a los que se destina el blog, des- taca la finalidad académica con un 68%, frente a la personal (6%), aunque tam- bién destacan los que han convertido el blog de finalidad académica a personal (6%) y los que simultanean blogs acadé- micos y personales (4%). En relación a la cuestión sobre la utilidad en el futuro profesional de las herramientas relativas a la web social, un 51% las valora con la puntuación máxima (5 ptos.), seguidos por el 49%, repartido con la valoración de 4 puntos (37%) y la valoración de 3 puntos (12%), por lo que su aceptación es mayoritaria y, aun así, va en claro aumento. Tras el desarrollo del proyecto y pos- terior evaluación del alumnado, éste considera que ha aprendido, desarro- llado nuevas destrezas o habilidades a través del E-portafolio en un 78%, sin embargo un 22% considera que no se ha logrado en ninguno de los casos. En todo caso, entre las contestaciones afirmati- vas podemos distinguir entre las que: 1) Realizan una valoración de la difi- cultad de la herramienta (Sujeto 3: “Sí, aunque me ha resultado muy difícil”; Sujeto 8: “Sí, al inicio me costó, pero es una gran herra- mienta”; Sujeto 16: “Por supuesto, al principio me costó pero después me resultó entretenido aprender”; Sujeto 33: “Sí aunque me ha cos- tado mucho aprender la utiliza- ción de éste”). 2) Señalan aspectos relativos a las tecnologías de la información y la comunicación (Sujeto 4: “Nunca he estado muy implicada con las tecnologías y me ha servido para aprender bastante”; Sujeto 9: “Sí, mayor destreza en el manejo de las NTIC”; Sujeto 12: “Sí, a pesar de realizar blogs anteriormente, con este he aprendido nuevas herra- mientas”; Sujeto 13: “Sí, he apren- dido a diseñar mi propio blog”). 3) Señalan vínculos entre el apren- dizaje desarrollado a través de la propia herramienta y la profesión del educador social (Sujeto 15: “Sí, ya que una de las funciones del educador social es irse actuali- zando siempre en todos los aspec- tos de la vida. Y este es uno de los más importantes”; Sujeto 29: “Sí. Le he encontrado una mayor pro- ductividad que la que creía que tenía. Para enriquecernos”; Suje- to 35:“Sí es una herramienta muy importante para nuestra futura profesión”). Ante la pregunta sobre cómo valora el alumnado el hecho de haber tenido acceso al portafolios digital de las/os compañeras/os, un 98% valora positi- vamente haber dispuesto de acceso a los portafolios digitales de los/as com- pañeros/as. Dentro de las respuestas obtenidas, un 9% de los encuestados responde positivamente a esta cuestión destacando el apoyo que ha supuesto para orientar su propio trabajo (Sujeto 5: “Bueno, para poder comparar mi tra- bajo”; Sujeto 8: “Muy positivo, ya que te puede orientar”; Sujeto 10: “Positivo, servía de ayuda y resolución de dudas”;
  • 8. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9490 Sujeto 45: “Bien, me dejaba guiar cuan- do no sabía hacer algo”). El alumnado ha considerado mayo- ritariamente que tener acceso a los por- tafolios del grupo-clase es positivo y que contribuye a una metodología de apren- dizaje cooperativo en un 25% (Sujeto 6: “Positivo, pues era una forma de cons- truir conocimiento entre todos”; Sujeto 9: “Muy positiva, el trabajo en grupo enriquece”; Sujeto 11: “Me ha parecido muy interesante, ya que he aprendido mucho de ellos”; Sujeto 15: “Muy posi- tivo, ya que aprendemos los unos de los otros”; Sujeto 24: “Muy positivo, se aprende mucho a través de las aporta- ciones de tus compañeros/as”; Sujeto 27: “Lo valoro muy positivo, para conocer las opiniones del resto, nutrirte de sus reflexiones e innovaciones blogueras”). De igual forma un 8% de los estu- diantes valoran de forma positiva la posibilidad de compartir diversas pers- pectivas sobre cuestiones compartidas como una forma de aperturismo del conocimiento y del pensamiento, en un enriquecedor intercambio de experien- cias, conocimientos, etc.: – Sujeto 12: “Positivo, pues permi- te tener diferentes visiones de un mismo estudio”. – Sujeto 16: “Positivo, ya que podías ver los diversos puntos de vista sobre un mismo tema”. – Sujeto 23: “Positivo para comple- mentar diversas visiones” – Sujeto 26: “Positivo, ya que así a diferentes visiones o formas de exponer las mismas cosas”. El alumnado encuestado determi- na con las valoraciones más altas la influencia del E-portafolio en el proceso de aprendizaje de la asignatura, repar- tidos en un 28% en la máxima puntua- ción (5 ptos.), un 41% en la valoración de 4 puntos y un 25% en la valoración de 3 puntos. Destacamos que las valo- raciones más bajas resaltan porque ningún sujeto valoró con la puntuación de 2, las puntuaciones de 0 y 1 fueron seleccionadas ambas por un 2% del alumnado y la valoración de 3 puntos la señaló un 25%. Las valoraciones más altas sobre la importancia del E-portafolio en el aprendizaje de la materia concentran un porcentaje del 69% del total y algu- nos de los sujetos destacan las siguien- tes cuestiones positivas de esta herra- mienta de aprendizaje: – Sujeto 12: “[...], pues la realización del portafolio facilita es estudio y mejor comprensión de la asignatu- ra”. – Sujeto 27: “[…], porque los conteni- dos trabajados en él ha ayudado al estudio de la asignatura”. – Sujeto 33: “Ha servido bastante, ya que puedes adquirir conocimientos propios y colectivos”. – Sujeto 50: “Ha sido muy positivo desde mi punto de vista”. De igual forma,la muestra estima con aspectos positivos el E-portafolio frente al tradicional en un 60%, con aporta- ciones negativas y positivas en un 30% y con aportaciones de aspectos única- mente negativos en un 8% (Gráfica II), resaltando que las apreciaciones negati-
  • 9. 91DIDÁCTICADELASCIENCIASEXPERIMENTALESYSOCIALES.N.º28.2014,83-94 vassecentranencuestionestalescomo elbajoconocimientodelastecnologías delainformaciónylacomunicacióno quetrabajarenelportafoliodigitalleha supuestounapérdidadetiempo.Entre lasaportacionespositivastambiéndes- tacanaspectosdecarácter: 1)Ecológicos/económicos(Sujeto1: “Menosgastodepapelydedine- ro”;Sujeto7:“Seahorrapapel,es másdinámico,creativoyloconser- varemosmejor”;Sujeto22:“[…] ahorraspapelydinero”;Sujeto 38:“Esmuchomáscómodoala horadepresentarlosobretodo, máseconómico”;Sujeto42:“Más cómodoparaentregar,menos gastoeconómicoyecológico”). 2)Agilidadenlaelaboraciónyenla entrega(Sujeto1:“Másrápidoen suelaboración”;Sujeto2:“[…]la entregadelasactividadesesmás sencilla”). 3)Apoyoalaprendizaje(Sujeto12: “Trabajodiarioquefacilitaelestu- dio”;Sujeto21:“Llevamosmásal díalaasignaturaycontribuimos acrearconocimientosenlared ydifundirlos”;Sujeto29:“[…]al estarcolgadoenlawebtodospode- mosenriquecernosconnuestras aportaciones”;Sujeto40:“Positivo: aprofundizarenlamateria”). Alcuestionaralalumnadosobrecual- quieraportaciónqueconsideredeinte- rés,encontramosqueun57%delalum- nadoencuestadonohatomadoparteen larespuesta.Delrestante43%,lasapre- ciacionesmásrelevantessonlasreali- zadasenrelaciónaquesetratadeuna herramientanovedosadeaprendizaje (Sujeto8:“Creoqueelportafoliodigital hasidounanovedadmuyinteresan- te”;Sujeto23:“Escreativo,innovadory muchomásdinámico.Mehagustado”) ylanecesidaddededicarunasesióna explicarlacreación,diseñoyusodelblog (Sujeto13:“Hubiesesidorecomendable haberdadouncursosobrelautilización deéste,yaqueheperdidobastantetiem- poenmanejarlo”,Sujeto27:“[…]talvez usarunaEPDalarealizacióndelblog favorezcaeldesarrollodelE-portafolio”), conobjetodeoptimizarelrecurso. 4.Conclusión Conelpresenteestudiohemostra- tadodeanalizarelusodelE-portafolio enuncontextodeaprendizajeuniversi- tario,teniendopresentelasocialización GráficaII.Aspectospositivos/ negativosdelaherramienta frentealportafoliotradicional Fuente:Elaboraciónpropia
  • 10. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9492 previa en el uso de esta herramienta en su formato tradicional y digital. En las siguientes líneas planteamos la dis- cusión y conclusiones relativas al estu- dio, orientadas por los objetivos que nos planteamos alcanzar en el diseño meto- dológico: Determinar si conocen el concep- to de portafolio digital. Contamos con una muestra que conoce previamente el concepto de portafolio tradicional y digital, ya que en su tercer curso ya han trabajado estos formatos desde diver- sas asignaturas. Establecer los conocimientos pre- vios como autores de blog. La mayoría del alumnado que ha participado en el estudio conoce el formato de blog, pre- dominando quienes poseen blogs exclu- sivamente académicos (68%). Conocer si el alumnado vincula las tecnologías de la información y la comu- nicación como herramientas útiles para su futuro profesional. El estudiantado encuestado ha señalado con las valora- ciones más altas (4 y 5 puntos) en un porcentaje del 49% que consideran que les serán de utilidad para su futuro pro- fesional. Determinar si el alumnado encuen- tra conexión entre la utilización de la herramienta y el proceso de aprendiza- je. Un porcentaje del 78% consideran que han aprendido a través de la herra- mienta E-portafolio, aunque un peque- ño porcentaje ha destacado la necesidad de impartir alguna sesión para familia- rizarse con el formato blog al principio del curso, en otros casos han destacado el aprendizaje de destrezas relativas a las nuevas tecnologías de la informa- ción y la comunicación (Sujeto 12: “Sí, a pesar de realizar blogs anteriormente, con este he aprendido nuevas herra- mientas”) y, otros, han resaltado los vín- culos del aprendizaje por el E-portafolio y su futura profesión (Sujeto 15: “Sí, ya que una de las funciones del educador social es irse actualizando siempre en todos los aspectos de la vida. Y este es uno de los más importantes.”; Sujeto 29: “Sí. Le he encontrado una mayor pro- ductividad que la que creía que tenía. Para enriquecernos”). Por otro lado, debemos señalar que el alumnado reco- noce la alta influencia que ha tenido la elaboración del E-portafolio en el proce- so de aprendizaje de la asignatura con valoraciones de 3, 4 y 5 puntos (69%), ya que como ellos mismos afirman: Sujeto 12: “[...], pues la realización del portafo- lio facilita es estudio y mejor compren- sión de la asignatura”. Establecer si el alumnado reconoce como positivo el aprendizaje cooperati- vo. Son los estudiantes los que estable- cen que se encuentran ante una meto- dología y herramienta de aprendizaje que les permite tener como referente el trabajo realizado por compañeros y compañeras enriqueciendo su propia participación con las perspectivas y opiniones de éstos (Sujeto 8: “Muy posi- tivo, ya que te puede orientar”; Suje- to 6: “Positivo, pues era una forma de construir conocimiento entre todos”). Podemos afirmar, por lo tanto, que “[…] se han considerado como muy positi- vas sus potencialidades educativas en el desarrollo de capacidades de trabajo
  • 11. 93DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-94 individual y colaborativo, tanto en con- textos presenciales como on line” (Dora- do y Beltrán, 2012, p. 16). Conocer la valoración que realiza el alumnado del E-portafolio frente al portafolio tradicional. Las valoracio- nes se decantan a aspectos positivos a varios niveles: 1) Ecológicos/económicos (Sujeto 1: “Menos gasto de papel y de dinero”); 2) Agilidad en la elaboración y en la entrega (Sujeto 2: “[…] la entrega de las actividades es más sencilla”); 3) Apoyo al aprendizaje (Sujeto 12: “Tra- bajo diario que facilita el estudio”). Dorado y Beltrán (2012, p. 16) aportan en este sentido que: “[…] la mayoría de los usuarios participantes en un con- texto de enseñanza y aprendizaje han valorado positivamente el uso de nue- vas herramientas electrónicas bajo el formato de E-portafolios, para las acti- vidades de búsqueda, selección, orga- nización y recolección de documentos y archivos, necesarios en este proceso”. Concluimos por lo tanto que el E-portafolio es una herramienta que es utilizada con la finalidad de potenciar el aprendizaje del alumnado y que es valorada como óptima y útil por éste. Reconoce su aportación desde la pers- pectiva del aprendizaje de una herra- mienta tecnológica (blog) que considera le beneficiará como futuro profesional de la educación social y desde la pers- pectiva de herramienta de aprendizaje facilitando el proceso educativo de la asignatura en el que ha sido implemen- tado. Podemos afirmar que se trata de una herramienta de aprendizaje valo- rada positivamente, que contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje, per- mitiendo al alumnado ser consciente de éste y acercarle progresivamente a un aprendizaje autónomo y responsable. Para finalizar, añadir que es necesa- rio el perfeccionamiento de esta herra- mienta junto con la metodología didác- tica desarrollada en el proceso analiza- do, estimando que son efectivas y que consiguen los resultados deseados, así como la valoración positiva que realiza el alumnado frente al portafolio tradi- cional y las oportunidades de aprendi- zaje que favorece. Referencias bibliográficas ALIAGA, F. (2000). Bases epistemológi- cas y proceso de investigación psico- educativa. Valencia: C.S.V. ALMEIDA, L.S.; SOARES, A.P. y GUI- SANDE, M.A. (2007). Rendimiento académico no ensino superior: estu- do com alunos do 1º año. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía en Educación: Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educa- ción, 14, pp. 207-220. BARRAGÁN, R. et al. (2009). E-porta- folios en procesos blended-learning: innovaciones de la evaluación en los créditos europeo. Revista de Edu- cación a Distancia- RED, 8. http:// www.um.es/ead/red/M8/uoc.pdf. [2 de enero de 2014]. BARRET, H.C. (2005). White Paper. Research electronic portfolios and learner engagement. http://www.
  • 12. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALESY SOCIALES.N.º 28.2014,83-9494 taskstream.com/reflect/whitepaper. pdf. [2 de enero de 2014]. CANO, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación supe- rior. Revista de Currículum y Forma- ción del Profesorado, 12 (3), pp. 1-16. LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodo- logía participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea. DE MIGUEL, M. (Coord.) (2006). Meto- dologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial. DORADO, C. y BERTRÁN, M. (2012). Análisis del uso y apropiación social de un sistema de E-portafolio para la enseñanza y el aprendizaje. En Actas del Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona: http://www.cidui.org/ revista-cidui12/index.php/cidui12/ article/view/197/186. [2 de enero de 2014]. ESTEVE, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. En http:// www.lacuestionuniversi- taria.upm.es /web/ grafica/ articulos/ imgs_boletin_5/ pdfs/ LCU5-6.pdf. [2 de enero de 2014]. JIMÉNEZ, J.F. (2012). Aprendizaje autónomo del alumnado de Ciencia Política en sus portafolios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, pp. 543-550. KLENOSWSKI, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea. RODRÍGUEZ, J. (2012). El aprendizaje de los estudiantes universitarios y el portafolio. En Biennale internationa- le de l’éducation, de la formation et des pratiques professionnelles. París. SALMERÓN, H.; RODRÍGUEZ, S. y GUTIÉRREZ, C. (2010). Metodolo- gías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, XVII (34), pp. 163-171.