SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus, Cactaceae)
ofrece una alternativa para la inserción de las economías campesinas de los
países andinos a los mercados nacionales e internacionales, por su fruto ser
denominado exótico en particular, y por su sabor, apariencia, calidad y
propiedades nutracéuticas. Caetano N., et al. 2014.
OBJETIVOS
Objetivo general
● Determinar el efecto germinativo del ácido giberélico como fitorregulador de crecimiento
de acción hormonal en Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla"
Objetivo específico
● Evaluar las concentraciones más efectivas del ácido giberélico en las características
germinativas de Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla".
REVISIÓN DE LITERATURA
Efecto del ácido giberélico en las características germinativas
de Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla"
García A. y Salas R. en su investigación “Introducción in vitro de Caesalpinia spinosa “tara””
en el que las semillas fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (NaClO) al 1.0 % y dos
gotas de tween 20 durante diez minutos, las semillas fueron germinadas en placas petri con
algodón y ácido giberélico al 1.0 ppm, obteniéndose un 95 % de germinación. Por lo que se
deduce que en esta investigación el ácido giberélico si fue efectivo para la germinación de
las semillas de “tara”.
Posada L., Gálvez D. y Gómez K. en su estudio “Empleo del sistema RITA® y el
floroglucinol® en la germinación completa de embriones somáticos de papaya (Carica
papaya L. var. ‘Maradol Roja’)” medio de cultivo semisólido alcanzar la germinación
completa de embriones somáticos de papaya, los resultados obtenidos con el empleo del
SIT tipo RITA® y con la concentración de 0.02 µM de 6 BAP más 2.90 µM de ácido
giberélico tuvo de manera general una respuesta superior en todas las variables evaluadas
con valores superiores con el resto de los tratamientos.
REVISIÓN DE LITERATURA
Saldívar I., et al. 2010. en su estudio demuestran que el porcentaje de germinación de semillas
de Jaltomata procumbens, sometido a diversas concentraciones de ácido giberélico, en el que
el más significativo fue de 250 mg/l de ácido giberélico, reportando un mayor valor; que fue
superior y diferente a los tratamientos con 150 y 200 mg/l, de los cuales no aparecieron
diferencias estadísticas entre sí, pero superaron las medias reportadas por los tratamientos de
50 y 100 mg/l, de este estudio podemos concluir que a mayor concentración de ácido giberélico
mayor es el porcentaje de germinación de las semillas de de Jaltomata procumbens.
Lopéz M., et al. 2018. En su estudio sobre el efecto del ácido giberélico a diferentes
concentraciones en la germinación de semillas de Moringa oleifera Lam “moringa” se observa
que el testigo tiene un 60 % de germinación, mientras que a las concentraciones
de 35 ppm de ácido giberélico obtuvieron un 56% y para 70 ppm de ácido giberélico obtuvieron
un 26.7% de germinación en mencionadas semillas, lo cual nos demuestra que el ácido
giberélico no ejerce ningún estímulo germinativo en las concentraciones que trabajaron.
RECOLECCIÓN
DE SEMILLAS
DESINFECCIÓN
DE SEMILLAS
RECOLECCIÓN
DEL SUSTRATO
DESINFECCIÓN
DE SUSTRATO
DEJAR SECAR AL
AMBIENTE POR 2 DÍAS
TRATAMIENTO 1:
50 SEMILLAS
TRATAMIENTO 2:
50 SEMILLAS
TRATAMIENTO 3:
50 SEMILLAS
TRATAMIENTO 4:
50 SEMILLAS
Reposar en A.G.3
por 24 horas
3 Repeticiones
por
tratamiento
A.G.3: 100mg x L
A.G.3: 150mg x L
A.G.3: 200mg x L
A.G.3: 250mg x L
Vertir en
semilleros
SEMBRAR
ESQUEMA DE METODOLOGÍA
ELECCIÓN DEL FRUTO
Se seleccionaron dos frutos de Selenicereus megalanthus “pitahaya
amarilla” con las dimensiones correspondientes a las imágenes
EXTRACCIÓN DE SEMILLA
Se procedió a realizar un corte longitudinal a los frutos para la
extracción de la semilla
EXTRACCIÓN DE SEMILLA
Cuidadosamente, se extrajo
manualmente del interior del
fruto las semillas unidas a la
pulpa y se procedió a colocarlo
Una vez en el frasco, se aforó
con agua corriente, con el
objetivo de promover la
posterior fermentación de la
mezcla.
Se rotularon los frascos y se
dejaron a temperatura ambiente
para que siga el proceso de
fermentación
EXTRACCIÓN DE SEMILLA
Al cabo de una semana, se
puede observar una clara
fermentación de la muestra
El objetivo de la
fermentación es facilitar la
separación entre la semilla y
la pulpa y obtener semillas
limpias.
EXTRACCIÓN DE SEMILLA
Se retira el exceso de agua y
pulpa enjuagándolo repetidas
veces hasta retirar el mal olor del
fermentado y obtener un color
claro en la mezcla.
EXTRACCIÓN DE SEMILLA
Después de una semana las
semillas se encuentran secas y
listas para realizar el conteo
CONTEO DE SEMILLAS FRUTO 01
Se obtuvieron 982 semillas provenientes del
primer fruto
CONTEO DE SEMILLAS FRUTO 02
Se obtuvieron 1044 semillas provenientes
del segundo fruto
ANEXOS
Visita al Sr. Carlos Tito, dedicado a la producción y venta de plantas de Pitahaya de diversa
variedad. Virú.

Más contenido relacionado

Similar a E. PROYECTOS III.pptx

Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Josemaria Chavez Zeballos
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
GilbertoEscobar9
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Inveracero Sac
 
Evaluacion de fitohormonas
Evaluacion de fitohormonasEvaluacion de fitohormonas
Evaluacion de fitohormonas
jnmontealegrem
 

Similar a E. PROYECTOS III.pptx (20)

CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...CALIDAD EN LA POSCOSECHA  DE LA FRUTA DEL MANGO   (VERDE Y MADURO)  EN EL ALM...
CALIDAD EN LA POSCOSECHA DE LA FRUTA DEL MANGO (VERDE Y MADURO) EN EL ALM...
 
cpntrol microbiologico de cereales y legunbres
cpntrol microbiologico de cereales y legunbrescpntrol microbiologico de cereales y legunbres
cpntrol microbiologico de cereales y legunbres
 
Arándano como antimicrobiano.ppt
Arándano como antimicrobiano.pptArándano como antimicrobiano.ppt
Arándano como antimicrobiano.ppt
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Uso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organicaUso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organica
 
Capitulo II correción 2
Capitulo II  correción 2Capitulo II  correción 2
Capitulo II correción 2
 
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
 
Cultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptx
Cultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptxCultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptx
Cultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptx
 
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
Análisis y selección de diferentes métodos para eliminar las saponinas en dos...
 
Colorante para yogurt
Colorante para yogurtColorante para yogurt
Colorante para yogurt
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
 
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
 
UVITA DE LATA
UVITA DE LATAUVITA DE LATA
UVITA DE LATA
 
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
4. Composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante del aceite es...
 
Presentación Introducción a la Ciencia.pdf
Presentación Introducción a la Ciencia.pdfPresentación Introducción a la Ciencia.pdf
Presentación Introducción a la Ciencia.pdf
 
Agua de jamaica
Agua de jamaicaAgua de jamaica
Agua de jamaica
 
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en AlcachofaEfecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
Efecto del Stress hidrico y de la Fertilizacion con Calcio y Boro en Alcachofa
 
Socializacion 1 AGROINVERSIONES OSORIO.pptx
Socializacion 1 AGROINVERSIONES OSORIO.pptxSocializacion 1 AGROINVERSIONES OSORIO.pptx
Socializacion 1 AGROINVERSIONES OSORIO.pptx
 
ACTIVIDAD ANTILIPEMIANTE DE PLANTAS AMAZÓNICAS
ACTIVIDAD ANTILIPEMIANTE DE PLANTAS AMAZÓNICASACTIVIDAD ANTILIPEMIANTE DE PLANTAS AMAZÓNICAS
ACTIVIDAD ANTILIPEMIANTE DE PLANTAS AMAZÓNICAS
 
Evaluacion de fitohormonas
Evaluacion de fitohormonasEvaluacion de fitohormonas
Evaluacion de fitohormonas
 

Último (8)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

E. PROYECTOS III.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN El cultivo de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus, Cactaceae) ofrece una alternativa para la inserción de las economías campesinas de los países andinos a los mercados nacionales e internacionales, por su fruto ser denominado exótico en particular, y por su sabor, apariencia, calidad y propiedades nutracéuticas. Caetano N., et al. 2014.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo general ● Determinar el efecto germinativo del ácido giberélico como fitorregulador de crecimiento de acción hormonal en Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla" Objetivo específico ● Evaluar las concentraciones más efectivas del ácido giberélico en las características germinativas de Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla".
  • 4. REVISIÓN DE LITERATURA Efecto del ácido giberélico en las características germinativas de Selenicereus megalanthus "pitahaya amarilla" García A. y Salas R. en su investigación “Introducción in vitro de Caesalpinia spinosa “tara”” en el que las semillas fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (NaClO) al 1.0 % y dos gotas de tween 20 durante diez minutos, las semillas fueron germinadas en placas petri con algodón y ácido giberélico al 1.0 ppm, obteniéndose un 95 % de germinación. Por lo que se deduce que en esta investigación el ácido giberélico si fue efectivo para la germinación de las semillas de “tara”. Posada L., Gálvez D. y Gómez K. en su estudio “Empleo del sistema RITA® y el floroglucinol® en la germinación completa de embriones somáticos de papaya (Carica papaya L. var. ‘Maradol Roja’)” medio de cultivo semisólido alcanzar la germinación completa de embriones somáticos de papaya, los resultados obtenidos con el empleo del SIT tipo RITA® y con la concentración de 0.02 µM de 6 BAP más 2.90 µM de ácido giberélico tuvo de manera general una respuesta superior en todas las variables evaluadas con valores superiores con el resto de los tratamientos.
  • 5. REVISIÓN DE LITERATURA Saldívar I., et al. 2010. en su estudio demuestran que el porcentaje de germinación de semillas de Jaltomata procumbens, sometido a diversas concentraciones de ácido giberélico, en el que el más significativo fue de 250 mg/l de ácido giberélico, reportando un mayor valor; que fue superior y diferente a los tratamientos con 150 y 200 mg/l, de los cuales no aparecieron diferencias estadísticas entre sí, pero superaron las medias reportadas por los tratamientos de 50 y 100 mg/l, de este estudio podemos concluir que a mayor concentración de ácido giberélico mayor es el porcentaje de germinación de las semillas de de Jaltomata procumbens. Lopéz M., et al. 2018. En su estudio sobre el efecto del ácido giberélico a diferentes concentraciones en la germinación de semillas de Moringa oleifera Lam “moringa” se observa que el testigo tiene un 60 % de germinación, mientras que a las concentraciones de 35 ppm de ácido giberélico obtuvieron un 56% y para 70 ppm de ácido giberélico obtuvieron un 26.7% de germinación en mencionadas semillas, lo cual nos demuestra que el ácido giberélico no ejerce ningún estímulo germinativo en las concentraciones que trabajaron.
  • 6. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS DESINFECCIÓN DE SEMILLAS RECOLECCIÓN DEL SUSTRATO DESINFECCIÓN DE SUSTRATO DEJAR SECAR AL AMBIENTE POR 2 DÍAS TRATAMIENTO 1: 50 SEMILLAS TRATAMIENTO 2: 50 SEMILLAS TRATAMIENTO 3: 50 SEMILLAS TRATAMIENTO 4: 50 SEMILLAS Reposar en A.G.3 por 24 horas 3 Repeticiones por tratamiento A.G.3: 100mg x L A.G.3: 150mg x L A.G.3: 200mg x L A.G.3: 250mg x L Vertir en semilleros SEMBRAR ESQUEMA DE METODOLOGÍA
  • 7. ELECCIÓN DEL FRUTO Se seleccionaron dos frutos de Selenicereus megalanthus “pitahaya amarilla” con las dimensiones correspondientes a las imágenes
  • 8. EXTRACCIÓN DE SEMILLA Se procedió a realizar un corte longitudinal a los frutos para la extracción de la semilla
  • 9. EXTRACCIÓN DE SEMILLA Cuidadosamente, se extrajo manualmente del interior del fruto las semillas unidas a la pulpa y se procedió a colocarlo Una vez en el frasco, se aforó con agua corriente, con el objetivo de promover la posterior fermentación de la mezcla. Se rotularon los frascos y se dejaron a temperatura ambiente para que siga el proceso de fermentación
  • 10. EXTRACCIÓN DE SEMILLA Al cabo de una semana, se puede observar una clara fermentación de la muestra El objetivo de la fermentación es facilitar la separación entre la semilla y la pulpa y obtener semillas limpias.
  • 11. EXTRACCIÓN DE SEMILLA Se retira el exceso de agua y pulpa enjuagándolo repetidas veces hasta retirar el mal olor del fermentado y obtener un color claro en la mezcla.
  • 12. EXTRACCIÓN DE SEMILLA Después de una semana las semillas se encuentran secas y listas para realizar el conteo
  • 13. CONTEO DE SEMILLAS FRUTO 01 Se obtuvieron 982 semillas provenientes del primer fruto
  • 14. CONTEO DE SEMILLAS FRUTO 02 Se obtuvieron 1044 semillas provenientes del segundo fruto
  • 15. ANEXOS Visita al Sr. Carlos Tito, dedicado a la producción y venta de plantas de Pitahaya de diversa variedad. Virú.