SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista motivacional
Ana Martínez Rubio
Begoña Gil Barcenilla
Septiembre 2011
1
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
“Si usted trata a una persona como es,
se quedará como está, pero si la trata como si
fuera lo que debería ser y lo que podría ser, se
convertirá en lo que debería ser y podría ser.”
(Johann Wolfgang Von Goethe)
2
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Entrevista motivacional
ƒ Descrita y definida por William R Miller
y Stephen Rollnick en 1983, para
el tratamiento del alcoholismo.
ƒ Inspirados en Carl Rogers.
ƒ Posteriormente se aplica a otros campos
en que es necesario el cambio sostenido
de conducta:
9 Adicciones.
9 Tabaquismo.
9 Adherencia a tratamientos.
9 Enfermedad cardiovascular.
9 Diabetes.
9 Reducción de riesgos (VIH, etc.).
9 Obesidad.
3
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Motivación es…
ƒ RAE: Ensayo mental preparatorio de una acción para
animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia.
ƒ Miller: La probabilidad de que una persona inicie,
continúe y se comprometa con una estrategia específica
para cambiar.
4
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Recaída
Precontemplación
Contemplación
Determinación
Acción
Mantenimiento
Salida permanente
Se pueden dar varias
vueltas a esta “rueda”,
hasta siete veces,
antes de ponerse
realmente en acción
Estados de predisposición al cambio
5
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Creciente n.º de artículos en PubMed al año
en relación con Entrevista Motivacional
0
50
100
150
200
250
300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
MI MI + OBESITY MI + DRUG ABUSE
1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010
Año
Nº artic
6
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Término Mesh: Motivational Interviewing (MI). Limites: entre 1995 y 2010
La EM se ha aplicado con éxito en…
ƒ Adicción a drogas.
ƒ Abandono de tabaco.
ƒ Alcoholismo.
ƒ Pérdida de peso.
ƒ Aumento de la actividad física.
ƒ Adherencia a tratamientos.
ƒ Manejo del asma.
ƒ Manejo de la diabetes.
Ruback S, Sandbaek A, Lauritzen T, Christensen B. Motivational interviewing: a systematic
review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 2005; 55: 305-12
Y sin
efectos
adversos
7
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
El efecto de la EM puede cuantificarse
ƒ Índice de masa corporal.
ƒ Colesterol total.
ƒ Tensión arterial sistólica.
ƒ Alcoholemia.
ƒ Número de cigarrillos/día.
ƒ Niveles de HbA1C.
Con significación
estadística
Menor cambio
Se demostró el efecto de la EM en el 74% (53/72)
de los ECA analizados
8
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Modelo tradicional
Anamnesis
P. Complem.
Exploración
+
+/-
= Diagnóstico =
Medicación
Recomendaciones
+
¿Curación?
ƒ Modelo “vertical”, paternalista, de experto.
ƒ Concepto biomédico: “Yo sé lo que Vd. tiene
que hacer”
No funciona en enfermedad
crónica, que exige
cambios mantenidos
en los hábitos de vida.
9
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
¿Por qué no funciona?
ƒ Es “vertical”, autoritario, impuesto…
ƒ No tiene en cuenta la perspectiva del paciente:
9 Sus creencias.
9 Sus expectativas.
9 Sus emociones.
9 Su adherencia a conductas.
9 Los motivos para su conducta actual.
9 Su ambivalencia ante su propia conducta.
9 Sus motivos para el cambio.
9 Sus barreras para el cambio.
10
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Dar información y consejo
ƒ Solo funciona en personas ya motivadas.
ƒ Preferiblemente si perciben la necesidad
(padecen enfermedad, etc.).
¿Cómo motivar?
Buscar la motivación interior del paciente.
Ayudando a descubrir la ambivalencia.
Dando opciones.
11
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Diferencias entre el modelo tradicional y la EM
para modificar los estilos de vida
Modelo “informativo”
ƒ Dar consejos.
ƒ Persuadir.
ƒ Repetir los consejos.
ƒ Actuar con autoridad.
ƒ “Tirar de”
Modelo “motivacional”
ƒ Estimular la motivación.
ƒ Resumir los puntos de vista
del paciente.
ƒ Colaboración.
ƒ Ir progresivamente.
ƒ “Construir con”
12
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Modelos centrados en el paciente
ƒ Para que la relación terapéutica sea eficaz se debe centrar
en el paciente.
ƒ Hay que proporcionar una atmósfera segura y de apoyo
que le sirva para encontrar sus propias soluciones.
ƒ Las claves están en la empatía, la calidez y la autenticidad.
13
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Fundamentos de la EM
ƒ La alianza terapéutica.
ƒ Detectar, aceptar y gestionar las resistencias.
9 Aceptar la ambivalencia.
9 Evitar las etiquetas.
9 Dar un giro a la resistencia.
9 Abrir opciones.
ƒ Favorecer las automotivaciones y la autoeficacia.
14
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
La alianza terapéutica
Empatía
Escucha activa
Preguntas abiertas
Cualidad
y actitud
Herramientas
de
comunicación
15
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Empatía
Es…
ƒ La capacidad de ponerse
en el lugar del otro,
comprender con precisión
su experiencia emocional,
sin hacer un juicio sobre ella.
ƒ Actitud de escucha activa
que amplía y clarifica la propia
experiencia del paciente.
No es…
ƒ Identificarse con el paciente.
ƒ Compartir experiencias
pasadas comunes.
ƒ Sentir “simpatía”, ni "sentir
pena por”, ni “sentir lo mismo
que” otra persona.
16
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Calidez es…
ƒ Utilizarse a sí mismo para transmitir aceptación y una mirada
positiva a través de los propios afectos positivos y del lenguaje
corporal.
17
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Preguntas abiertas
ƒ ¿Cómo puedo ayudarle?
ƒ ¿Que podría usted decirme sobre…?
ƒ ¿Cuáles son las cosas positivas y cuáles son las cosas
menos buenas sobre…?
ƒ ¿Qué va a perder si usted renuncia a…?
ƒ ¿Qué ha intentado usted antes?
ƒ ¿Qué quiere hacer?
ƒ ¿Qué cosas le gustaría a usted cambiar?
ƒ ¿Qué cree usted que puede ocurrir si…?
18
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Preguntas abiertas
ƒ Evitar las preguntas cerradas: ¿Quiere usted que su hijo pierda
peso? ¿Cuánto peso quiere que pierda su hija?
ƒ Utilizar preguntas abiertas: ¿Cómo de preparado/a se siente para
cambiar sus patrones de alimentación? ¿De qué forma cree usted
que el exceso de peso está afectando a su hija?
Puhl RM. Motivational interviewing of Obese Patients. Yale Rudd Center for Food
Policy & Obesity. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/737775
19
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Preguntas abiertas
Más ejemplos de preguntas abiertas
ƒ ¿Qué tipo de cambios han hecho antes en su familia
para mejorar su alimentación?
ƒ ¿Y para hacer más actividad física?
ƒ ¿Qué estrategias le han funcionado mejor?
ƒ Algunas personas dicen que, por un lado, quieren cambiar
su alimentación pero que, por otro lado, no quieren cambiar,
¿le pasa a usted lo mismo?
ƒ Y con respecto a la actividad física, ¿le pasa a usted
lo mismo?
Tomado de: UCLA Center for Human Nutrition.
Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html
20
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Escucha activa
ƒ Comprobar lo que significa para el paciente en lugar
de asumir que uno sabe lo que quiere decir.
ƒ Buscar el significado detrás de las palabras del otro.
ƒ Construir hipótesis y devolvérselas al paciente.
ƒ Aceptar la versión del paciente, sin enjuiciarlo.
21
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Para valorar el estadio del cambio:
un ejemplo
ƒ Entre el 1 y el 10, ¿cuánto cree usted que está motivado para…
(adelgazar, dejar de fumar, empezar a hacer un deporte, tomar
regularmente la medicación)?
9 Para motivación al cambio.
9 Para adherencia a objetivos de tratamiento.
9 Para confianza en capacidad para cambiar.
9 Para la importancia dada a la necesidad de un cambio…
22
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Preguntas abiertas sobre el cambio
ƒ ¿Cuánta parte de usted no quiere cambiar?
ƒ ¿Qué piensa usted que pasará si no cambian sus costumbres
alimentarias?
ƒ ¿Qué piensa usted que pasará si no cambian sus patrones de
actividad física?
ƒ ¿Qué expectativas tiene usted de cara al futuro si su familia es
capaz de comer de forma saludable?
ƒ ¿Cómo sería la vida de su familia si adoptan un estilo de vida más
saludable?
ƒ ¿Qué tipo de cambios saludables piensa usted que podrían hacer
esta semana?
Tomado de UCLA Center for Human Nutrition.
Disponible en: www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html
23
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Negociando objetivos y tareas
ƒ Ayudar al niñ@ a encontrar actividades en lugar de seguir
comiendo.
ƒ Reducir el tiempo frente al televisor o el ordenador.
ƒ Planificar el tiempo libre para usted y su hij@ al salir del colegio.
ƒ Sugerir actividades físicas a su hij@.
ƒ Compartir alguna actividad física con su hij@.
ƒ Buscar alguna actividad para que su hij@ comparta con sus
compañeros después el colegio.
9 Imposible.
9 Podría intentarlo.
9 Lo podría hacer a veces.
9 Lo podría hacer la mayoría de las veces.
9 Fácil.
Hassink S. Obesidad infantil. Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Madrid: 2007.
24
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Respuestas que bloquean la comunicación
y el cambio
ƒ Ordenar, dirigir o encargar.
ƒ Preocupar, amenazar.
ƒ Aconsejar, sugerir soluciones,
realizar sugerencias.
ƒ Persuadir, discutir, argumentar,
convencer.
ƒ Moralizar, predicar, sermonear,
decir al paciente lo que debería
hacer.
ƒ Estar en desacuerdo, juzgar,
acusar, culpabilizar.
ƒ Estar de acuerdo, aprobar, rogar.
ƒ Avergonzar, ridiculizar, etiquetar.
ƒ Interpretar, analizar.
ƒ Reafirmar, consolar, simpatizar.
ƒ Cuestionar o poner a prueba.
ƒ Retirarse, distraerse, hacer una
broma o cambiar de tema.
25
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Respuestas que facilitan el cambio
ƒ Escucha reflexiva:
9 Simple:
− Repetir la frase.
− Reconstruir la frase.
9 Compleja:
− Reflejar los sentimientos.
− Repetir con otras palabras.
− Hacer metáforas.
ƒ Resumen:
9 El terapeuta escoge lo que va a incluir y enfatizar.
9 Incluye las preocupaciones del paciente acerca del cambio,
el reconocimiento del problema, el optimismo acerca del cambio
y la ambivalencia acerca del cambio.
9 Hace saber al paciente que se le está escuchando.
9 Luego conviene invitar al paciente a responder a ese resumen.
26
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Ejemplos de escucha reflexiva
ƒ “Me dice usted que está pensando en hacer cambios (en la
alimentación, en la actividad física) para que su hija pierda peso
pero que no está seguro/a sobre si está listo/a para empezar ya.
¿Quiere usted que hablemos de esto otra vez en la próxima
visita?”
ƒ “Eso que me está diciendo suena como si usted estuviera
preocupada/o por el peso de su hijo/a y que querría empezar
a hacer algunos cambios en el estilo de vida de su familia.”
Tomado de UCLA Center for Human Nutrition. Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html
27
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Ejemplos de escucha reflexiva
ƒ “Depende de usted decidir si está preparado para hacer cambios
en la alimentación o en la actividad física de su familia y cuándo
empezar a hacerlos. Yo estoy aquí para apoyarle.”
ƒ “Puede ser duro o difícil empezar a hacer cambios en la vida de su
familia. Quiero agradecerle el que hable conmigo de esto hoy.”
ƒ “Es estupendo que usted se sienta bien con su decisión para
hacer algunos cambios en el estilo de vida de su familia; está
usted dando pasos importantes para mejorar su salud.”
Tomado de UCLA Center for Human Nutrition.
Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html
28
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
La ambivalencia
1. Es una postura normal ante muchas conductas (“quiero y a la
vez no quiero”).
2. Puede ser muy confusa, frustrante y difícil de comprender tanto
por el paciente como por el terapeuta.
3. Pueden aparecer nuevas formas de ambivalencia en todas
las fases de la terapia.
4. Destacar las partes del discurso del paciente que reflejan
su doble posición, sin juzgarle, le permitirán tomar conciencia
de los motivos que subyacen a la conducta.
5. El terapeuta no debe asumir la parte “a favor del cambio” pues
el paciente entonces se posicionará en el lado opuesto.
29
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Proporcionar feedback
ƒ Objetivo:
9 Aumentar la motivación.
ƒ Cómo hacerlo:
9 Mostrar y comentar el resultado de pruebas.
9 Elaborar y comentar las “hoja de balance”.
9 Devolver al paciente sus propias afirmaciones automotivadoras.
ƒ La clave:
9 Permitir que el paciente se forme sus propias conclusiones
y dejar clara la libertad para elegir.
ƒ Pero evitando:
9 Las etiquetas.
30
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Hoja de balance decisional
ƒTengo que buscar
con quién ir.
ƒ No estoy en forma.
ƒ No me gusta el
deporte competitivo.
ƒ Me sentiré
mejor.
ƒ Podré comer
más cosas
que me gustan.
ƒ He engordado
mucho.
ƒ Estoy muy
enganchado a los
chat y demás.
ƒTodos me riñen
porque no me
muevo.
ƒ Es cómodo.
ƒ Es agradable.
ƒ Me aíslo de mis
preocupaciones.
Inconvenientes
Ventajas
Inconvenientes
Ventajas
Empezar a hacer ejercicio
regularmente
Continuar con mi vida
sedentaria
31
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Conductas y respuestas del paciente
que indican resistencia
ƒ Argumentar: el paciente cuestiona o discute la exactitud,
la experiencia o la integridad del médico.
ƒ Negar: falta de voluntad para reconocer los problemas,
cooperar, aceptar la responsabilidad o seguir el consejo.
ƒ Culpar: a otros, a las circunstancias…
ƒ Interrumpir: el paciente interrumpe de manera defensiva.
ƒ Ignorar: no responde, se distrae, no presta atención…
Ante estas reacciones, el terapeuta
es quien debe cambiar de estrategia
32
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
¿Cómo cambiar de estrategia?
ƒ Cambiar el foco (alejarse del obstáculo) y volver a mostrar
la libertad para elegir.
ƒ Reformular: ofrecer una redefinición positiva del problema
que el paciente plantea como negativo.
ƒ Proponer nuevas perspectivas sin imponerlas.
ƒ Apoyar el punto de vista contrario al cambio (lo que empuja
al paciente a ponerse en el otro lado).
33
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Evitar etiquetas
ƒ Generan resistencias.
ƒ Disminuyen autoestima.
ƒ Son solo “una parte” del problema.
THDA Obeso
Diabético
¿…?
34
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Crear discrepancias
ƒ Es mostrar las contradicciones entre los deseos y valores
del paciente y su propia conducta.
ƒ Objetivos:
9 Que el paciente perciba la diferencia entre su postura
o sus conductas frente a las que les gustaría tener.
9 Que tome conciencia de las posibles consecuencias
para la salud de la conducta actual.
ƒ Cómo hacerlo:
9 Conseguir que el paciente exprese sus propias razones
para cambiar: expresiones AUTOMOTIVADORAS.
35
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Abrir oportunidades
ƒ Las reflexiones del terapeuta deben servir para mostrar al paciente
o a la familia:
9 Los diversos aspectos de las conductas.
9 Las caras ocultas de sus resistencias.
9 Posibles soluciones alternativas para cada fase del proceso.
ƒ No olvidemos que la decisión final la tienen ellos. El paciente es
libre para elegir y si escoge no cambiar, está en su derecho.
ƒ El terapeuta tiene que animar al cambio pero no insistir
en el cambio.
36
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Favorecer la autoeficacia
ƒ Dejar claro que el paciente tiene libertad para elegir.
ƒ Mostrarle que es capaz de hacer bien otras cosas.
ƒ Conseguir que diga por sí mismo que es capaz.
ƒ Repetírselo (que lo oiga como una reflexión del terapeuta).
37
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
Pasando a la acción
ƒ Muchos contextos clínicos pueden beneficiarse de adquirir
habilidades en entrevista motivacional.
ƒ Eficaz incluso en entrevistas cortas.
ƒ Requiere adquirir habilidades especificas.
ƒ Es necesario entrenamiento supervisado:
9 Rol playing.
9 Grabación.
38
©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

Más contenido relacionado

Similar a e18b6329d2be203cfddd5b82bc33c1da.pdf

Ladietadelalma
LadietadelalmaLadietadelalma
Ladietadelalma
Dora Nelly Rios Vasques
 
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdfPatrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
LIZETTE MARTIN ESTEVEZ
 
Dieta alma
Dieta almaDieta alma
Dieta alma
imaria77
 
Estres Juvenil
Estres JuvenilEstres Juvenil
Estres Juvenil
gersondav
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
ElizabethLpez634570
 
Epilepsia: Cómo hablar con su médico
Epilepsia: Cómo hablar con su médicoEpilepsia: Cómo hablar con su médico
Epilepsia: Cómo hablar con su médico
sociedadepilepsiapr
 
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdftaller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
LauraPlaton3
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
luvergara
 
Introducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista MotivacionalIntroducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista Motivacional
Sonia Cibrian
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
DeliaBarajas1
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias II
Leocadio Martin Borges
 
Cambio de hábitos
Cambio de hábitosCambio de hábitos
Cambio de hábitos
Dámaris Barrón
 
Benson herbet el poder de la mente
Benson herbet   el poder de la menteBenson herbet   el poder de la mente
Benson herbet el poder de la mente
Martha Avila Medrano
 
El poder de la mente benson herbet
El poder de la mente   benson herbetEl poder de la mente   benson herbet
El poder de la mente benson herbet
Rosalba M Espinosa
 
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentesLa deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
ceellinaa
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
fcamarelles
 
ADOLESCENTES ESTRESADOS
ADOLESCENTES ESTRESADOSADOLESCENTES ESTRESADOS
ADOLESCENTES ESTRESADOS
Ana Balcarce
 
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
Josephmerit Ruiz Arellano
 
SESION 7, 8, 1.pptx
SESION 7, 8, 1.pptxSESION 7, 8, 1.pptx
SESION 7, 8, 1.pptx
RobertoAlexisMolinaC
 
Tips de Manejo de Estrés
Tips de Manejo de EstrésTips de Manejo de Estrés
Tips de Manejo de Estrés
Samantha Montiel Luna
 

Similar a e18b6329d2be203cfddd5b82bc33c1da.pdf (20)

Ladietadelalma
LadietadelalmaLadietadelalma
Ladietadelalma
 
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdfPatrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
Patrones funcionales de marjory G-- Jessenia Salazar.pdf
 
Dieta alma
Dieta almaDieta alma
Dieta alma
 
Estres Juvenil
Estres JuvenilEstres Juvenil
Estres Juvenil
 
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdfEducación Cívica QUINTO GRADO.pdf
Educación Cívica QUINTO GRADO.pdf
 
Epilepsia: Cómo hablar con su médico
Epilepsia: Cómo hablar con su médicoEpilepsia: Cómo hablar con su médico
Epilepsia: Cómo hablar con su médico
 
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdftaller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
taller_la_entrevista_motivacional_ejemplos.pdf
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
 
Introducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista MotivacionalIntroducción a Entrevista Motivacional
Introducción a Entrevista Motivacional
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
 
Actualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias IIActualizacion sobre drogodependencias II
Actualizacion sobre drogodependencias II
 
Cambio de hábitos
Cambio de hábitosCambio de hábitos
Cambio de hábitos
 
Benson herbet el poder de la mente
Benson herbet   el poder de la menteBenson herbet   el poder de la mente
Benson herbet el poder de la mente
 
El poder de la mente benson herbet
El poder de la mente   benson herbetEl poder de la mente   benson herbet
El poder de la mente benson herbet
 
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentesLa deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
La deprecion mal que sufrimos algunos adolescentes
 
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
«Aconsejar no es lo mismo que dar consejos. ¿y tú como lo haces madsemfyc2017
 
ADOLESCENTES ESTRESADOS
ADOLESCENTES ESTRESADOSADOLESCENTES ESTRESADOS
ADOLESCENTES ESTRESADOS
 
Marjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptxMarjory gordon.pptx
Marjory gordon.pptx
 
SESION 7, 8, 1.pptx
SESION 7, 8, 1.pptxSESION 7, 8, 1.pptx
SESION 7, 8, 1.pptx
 
Tips de Manejo de Estrés
Tips de Manejo de EstrésTips de Manejo de Estrés
Tips de Manejo de Estrés
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

e18b6329d2be203cfddd5b82bc33c1da.pdf

  • 1. Entrevista motivacional Ana Martínez Rubio Begoña Gil Barcenilla Septiembre 2011 1 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 2. “Si usted trata a una persona como es, se quedará como está, pero si la trata como si fuera lo que debería ser y lo que podría ser, se convertirá en lo que debería ser y podría ser.” (Johann Wolfgang Von Goethe) 2 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 3. Entrevista motivacional ƒ Descrita y definida por William R Miller y Stephen Rollnick en 1983, para el tratamiento del alcoholismo. ƒ Inspirados en Carl Rogers. ƒ Posteriormente se aplica a otros campos en que es necesario el cambio sostenido de conducta: 9 Adicciones. 9 Tabaquismo. 9 Adherencia a tratamientos. 9 Enfermedad cardiovascular. 9 Diabetes. 9 Reducción de riesgos (VIH, etc.). 9 Obesidad. 3 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 4. Motivación es… ƒ RAE: Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia. ƒ Miller: La probabilidad de que una persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar. 4 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 5. Recaída Precontemplación Contemplación Determinación Acción Mantenimiento Salida permanente Se pueden dar varias vueltas a esta “rueda”, hasta siete veces, antes de ponerse realmente en acción Estados de predisposición al cambio 5 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 6. Creciente n.º de artículos en PubMed al año en relación con Entrevista Motivacional 0 50 100 150 200 250 300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MI MI + OBESITY MI + DRUG ABUSE 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010 Año Nº artic 6 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia Término Mesh: Motivational Interviewing (MI). Limites: entre 1995 y 2010
  • 7. La EM se ha aplicado con éxito en… ƒ Adicción a drogas. ƒ Abandono de tabaco. ƒ Alcoholismo. ƒ Pérdida de peso. ƒ Aumento de la actividad física. ƒ Adherencia a tratamientos. ƒ Manejo del asma. ƒ Manejo de la diabetes. Ruback S, Sandbaek A, Lauritzen T, Christensen B. Motivational interviewing: a systematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 2005; 55: 305-12 Y sin efectos adversos 7 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 8. El efecto de la EM puede cuantificarse ƒ Índice de masa corporal. ƒ Colesterol total. ƒ Tensión arterial sistólica. ƒ Alcoholemia. ƒ Número de cigarrillos/día. ƒ Niveles de HbA1C. Con significación estadística Menor cambio Se demostró el efecto de la EM en el 74% (53/72) de los ECA analizados 8 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 9. Modelo tradicional Anamnesis P. Complem. Exploración + +/- = Diagnóstico = Medicación Recomendaciones + ¿Curación? ƒ Modelo “vertical”, paternalista, de experto. ƒ Concepto biomédico: “Yo sé lo que Vd. tiene que hacer” No funciona en enfermedad crónica, que exige cambios mantenidos en los hábitos de vida. 9 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 10. ¿Por qué no funciona? ƒ Es “vertical”, autoritario, impuesto… ƒ No tiene en cuenta la perspectiva del paciente: 9 Sus creencias. 9 Sus expectativas. 9 Sus emociones. 9 Su adherencia a conductas. 9 Los motivos para su conducta actual. 9 Su ambivalencia ante su propia conducta. 9 Sus motivos para el cambio. 9 Sus barreras para el cambio. 10 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 11. Dar información y consejo ƒ Solo funciona en personas ya motivadas. ƒ Preferiblemente si perciben la necesidad (padecen enfermedad, etc.). ¿Cómo motivar? Buscar la motivación interior del paciente. Ayudando a descubrir la ambivalencia. Dando opciones. 11 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 12. Diferencias entre el modelo tradicional y la EM para modificar los estilos de vida Modelo “informativo” ƒ Dar consejos. ƒ Persuadir. ƒ Repetir los consejos. ƒ Actuar con autoridad. ƒ “Tirar de” Modelo “motivacional” ƒ Estimular la motivación. ƒ Resumir los puntos de vista del paciente. ƒ Colaboración. ƒ Ir progresivamente. ƒ “Construir con” 12 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 13. Modelos centrados en el paciente ƒ Para que la relación terapéutica sea eficaz se debe centrar en el paciente. ƒ Hay que proporcionar una atmósfera segura y de apoyo que le sirva para encontrar sus propias soluciones. ƒ Las claves están en la empatía, la calidez y la autenticidad. 13 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 14. Fundamentos de la EM ƒ La alianza terapéutica. ƒ Detectar, aceptar y gestionar las resistencias. 9 Aceptar la ambivalencia. 9 Evitar las etiquetas. 9 Dar un giro a la resistencia. 9 Abrir opciones. ƒ Favorecer las automotivaciones y la autoeficacia. 14 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 15. La alianza terapéutica Empatía Escucha activa Preguntas abiertas Cualidad y actitud Herramientas de comunicación 15 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 16. Empatía Es… ƒ La capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprender con precisión su experiencia emocional, sin hacer un juicio sobre ella. ƒ Actitud de escucha activa que amplía y clarifica la propia experiencia del paciente. No es… ƒ Identificarse con el paciente. ƒ Compartir experiencias pasadas comunes. ƒ Sentir “simpatía”, ni "sentir pena por”, ni “sentir lo mismo que” otra persona. 16 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 17. Calidez es… ƒ Utilizarse a sí mismo para transmitir aceptación y una mirada positiva a través de los propios afectos positivos y del lenguaje corporal. 17 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 18. Preguntas abiertas ƒ ¿Cómo puedo ayudarle? ƒ ¿Que podría usted decirme sobre…? ƒ ¿Cuáles son las cosas positivas y cuáles son las cosas menos buenas sobre…? ƒ ¿Qué va a perder si usted renuncia a…? ƒ ¿Qué ha intentado usted antes? ƒ ¿Qué quiere hacer? ƒ ¿Qué cosas le gustaría a usted cambiar? ƒ ¿Qué cree usted que puede ocurrir si…? 18 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 19. Preguntas abiertas ƒ Evitar las preguntas cerradas: ¿Quiere usted que su hijo pierda peso? ¿Cuánto peso quiere que pierda su hija? ƒ Utilizar preguntas abiertas: ¿Cómo de preparado/a se siente para cambiar sus patrones de alimentación? ¿De qué forma cree usted que el exceso de peso está afectando a su hija? Puhl RM. Motivational interviewing of Obese Patients. Yale Rudd Center for Food Policy & Obesity. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/737775 19 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 20. Preguntas abiertas Más ejemplos de preguntas abiertas ƒ ¿Qué tipo de cambios han hecho antes en su familia para mejorar su alimentación? ƒ ¿Y para hacer más actividad física? ƒ ¿Qué estrategias le han funcionado mejor? ƒ Algunas personas dicen que, por un lado, quieren cambiar su alimentación pero que, por otro lado, no quieren cambiar, ¿le pasa a usted lo mismo? ƒ Y con respecto a la actividad física, ¿le pasa a usted lo mismo? Tomado de: UCLA Center for Human Nutrition. Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html 20 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 21. Escucha activa ƒ Comprobar lo que significa para el paciente en lugar de asumir que uno sabe lo que quiere decir. ƒ Buscar el significado detrás de las palabras del otro. ƒ Construir hipótesis y devolvérselas al paciente. ƒ Aceptar la versión del paciente, sin enjuiciarlo. 21 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 22. Para valorar el estadio del cambio: un ejemplo ƒ Entre el 1 y el 10, ¿cuánto cree usted que está motivado para… (adelgazar, dejar de fumar, empezar a hacer un deporte, tomar regularmente la medicación)? 9 Para motivación al cambio. 9 Para adherencia a objetivos de tratamiento. 9 Para confianza en capacidad para cambiar. 9 Para la importancia dada a la necesidad de un cambio… 22 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 23. Preguntas abiertas sobre el cambio ƒ ¿Cuánta parte de usted no quiere cambiar? ƒ ¿Qué piensa usted que pasará si no cambian sus costumbres alimentarias? ƒ ¿Qué piensa usted que pasará si no cambian sus patrones de actividad física? ƒ ¿Qué expectativas tiene usted de cara al futuro si su familia es capaz de comer de forma saludable? ƒ ¿Cómo sería la vida de su familia si adoptan un estilo de vida más saludable? ƒ ¿Qué tipo de cambios saludables piensa usted que podrían hacer esta semana? Tomado de UCLA Center for Human Nutrition. Disponible en: www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html 23 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 24. Negociando objetivos y tareas ƒ Ayudar al niñ@ a encontrar actividades en lugar de seguir comiendo. ƒ Reducir el tiempo frente al televisor o el ordenador. ƒ Planificar el tiempo libre para usted y su hij@ al salir del colegio. ƒ Sugerir actividades físicas a su hij@. ƒ Compartir alguna actividad física con su hij@. ƒ Buscar alguna actividad para que su hij@ comparta con sus compañeros después el colegio. 9 Imposible. 9 Podría intentarlo. 9 Lo podría hacer a veces. 9 Lo podría hacer la mayoría de las veces. 9 Fácil. Hassink S. Obesidad infantil. Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. Madrid: 2007. 24 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 25. Respuestas que bloquean la comunicación y el cambio ƒ Ordenar, dirigir o encargar. ƒ Preocupar, amenazar. ƒ Aconsejar, sugerir soluciones, realizar sugerencias. ƒ Persuadir, discutir, argumentar, convencer. ƒ Moralizar, predicar, sermonear, decir al paciente lo que debería hacer. ƒ Estar en desacuerdo, juzgar, acusar, culpabilizar. ƒ Estar de acuerdo, aprobar, rogar. ƒ Avergonzar, ridiculizar, etiquetar. ƒ Interpretar, analizar. ƒ Reafirmar, consolar, simpatizar. ƒ Cuestionar o poner a prueba. ƒ Retirarse, distraerse, hacer una broma o cambiar de tema. 25 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 26. Respuestas que facilitan el cambio ƒ Escucha reflexiva: 9 Simple: − Repetir la frase. − Reconstruir la frase. 9 Compleja: − Reflejar los sentimientos. − Repetir con otras palabras. − Hacer metáforas. ƒ Resumen: 9 El terapeuta escoge lo que va a incluir y enfatizar. 9 Incluye las preocupaciones del paciente acerca del cambio, el reconocimiento del problema, el optimismo acerca del cambio y la ambivalencia acerca del cambio. 9 Hace saber al paciente que se le está escuchando. 9 Luego conviene invitar al paciente a responder a ese resumen. 26 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 27. Ejemplos de escucha reflexiva ƒ “Me dice usted que está pensando en hacer cambios (en la alimentación, en la actividad física) para que su hija pierda peso pero que no está seguro/a sobre si está listo/a para empezar ya. ¿Quiere usted que hablemos de esto otra vez en la próxima visita?” ƒ “Eso que me está diciendo suena como si usted estuviera preocupada/o por el peso de su hijo/a y que querría empezar a hacer algunos cambios en el estilo de vida de su familia.” Tomado de UCLA Center for Human Nutrition. Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html 27 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 28. Ejemplos de escucha reflexiva ƒ “Depende de usted decidir si está preparado para hacer cambios en la alimentación o en la actividad física de su familia y cuándo empezar a hacerlos. Yo estoy aquí para apoyarle.” ƒ “Puede ser duro o difícil empezar a hacer cambios en la vida de su familia. Quiero agradecerle el que hable conmigo de esto hoy.” ƒ “Es estupendo que usted se sienta bien con su decisión para hacer algunos cambios en el estilo de vida de su familia; está usted dando pasos importantes para mejorar su salud.” Tomado de UCLA Center for Human Nutrition. Disponible en www.cellinteractive.com/ucla/physician_ed/interview_alg.html 28 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 29. La ambivalencia 1. Es una postura normal ante muchas conductas (“quiero y a la vez no quiero”). 2. Puede ser muy confusa, frustrante y difícil de comprender tanto por el paciente como por el terapeuta. 3. Pueden aparecer nuevas formas de ambivalencia en todas las fases de la terapia. 4. Destacar las partes del discurso del paciente que reflejan su doble posición, sin juzgarle, le permitirán tomar conciencia de los motivos que subyacen a la conducta. 5. El terapeuta no debe asumir la parte “a favor del cambio” pues el paciente entonces se posicionará en el lado opuesto. 29 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 30. Proporcionar feedback ƒ Objetivo: 9 Aumentar la motivación. ƒ Cómo hacerlo: 9 Mostrar y comentar el resultado de pruebas. 9 Elaborar y comentar las “hoja de balance”. 9 Devolver al paciente sus propias afirmaciones automotivadoras. ƒ La clave: 9 Permitir que el paciente se forme sus propias conclusiones y dejar clara la libertad para elegir. ƒ Pero evitando: 9 Las etiquetas. 30 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 31. Hoja de balance decisional ƒTengo que buscar con quién ir. ƒ No estoy en forma. ƒ No me gusta el deporte competitivo. ƒ Me sentiré mejor. ƒ Podré comer más cosas que me gustan. ƒ He engordado mucho. ƒ Estoy muy enganchado a los chat y demás. ƒTodos me riñen porque no me muevo. ƒ Es cómodo. ƒ Es agradable. ƒ Me aíslo de mis preocupaciones. Inconvenientes Ventajas Inconvenientes Ventajas Empezar a hacer ejercicio regularmente Continuar con mi vida sedentaria 31 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 32. Conductas y respuestas del paciente que indican resistencia ƒ Argumentar: el paciente cuestiona o discute la exactitud, la experiencia o la integridad del médico. ƒ Negar: falta de voluntad para reconocer los problemas, cooperar, aceptar la responsabilidad o seguir el consejo. ƒ Culpar: a otros, a las circunstancias… ƒ Interrumpir: el paciente interrumpe de manera defensiva. ƒ Ignorar: no responde, se distrae, no presta atención… Ante estas reacciones, el terapeuta es quien debe cambiar de estrategia 32 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 33. ¿Cómo cambiar de estrategia? ƒ Cambiar el foco (alejarse del obstáculo) y volver a mostrar la libertad para elegir. ƒ Reformular: ofrecer una redefinición positiva del problema que el paciente plantea como negativo. ƒ Proponer nuevas perspectivas sin imponerlas. ƒ Apoyar el punto de vista contrario al cambio (lo que empuja al paciente a ponerse en el otro lado). 33 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 34. Evitar etiquetas ƒ Generan resistencias. ƒ Disminuyen autoestima. ƒ Son solo “una parte” del problema. THDA Obeso Diabético ¿…? 34 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 35. Crear discrepancias ƒ Es mostrar las contradicciones entre los deseos y valores del paciente y su propia conducta. ƒ Objetivos: 9 Que el paciente perciba la diferencia entre su postura o sus conductas frente a las que les gustaría tener. 9 Que tome conciencia de las posibles consecuencias para la salud de la conducta actual. ƒ Cómo hacerlo: 9 Conseguir que el paciente exprese sus propias razones para cambiar: expresiones AUTOMOTIVADORAS. 35 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 36. Abrir oportunidades ƒ Las reflexiones del terapeuta deben servir para mostrar al paciente o a la familia: 9 Los diversos aspectos de las conductas. 9 Las caras ocultas de sus resistencias. 9 Posibles soluciones alternativas para cada fase del proceso. ƒ No olvidemos que la decisión final la tienen ellos. El paciente es libre para elegir y si escoge no cambiar, está en su derecho. ƒ El terapeuta tiene que animar al cambio pero no insistir en el cambio. 36 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 37. Favorecer la autoeficacia ƒ Dejar claro que el paciente tiene libertad para elegir. ƒ Mostrarle que es capaz de hacer bien otras cosas. ƒ Conseguir que diga por sí mismo que es capaz. ƒ Repetírselo (que lo oiga como una reflexión del terapeuta). 37 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia
  • 38. Pasando a la acción ƒ Muchos contextos clínicos pueden beneficiarse de adquirir habilidades en entrevista motivacional. ƒ Eficaz incluso en entrevistas cortas. ƒ Requiere adquirir habilidades especificas. ƒ Es necesario entrenamiento supervisado: 9 Rol playing. 9 Grabación. 38 ©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia