SlideShare una empresa de Scribd logo
1
 
EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA
(EASR) KM 19 / NAREUDA / EXTREMA
EVALUACIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL
REGIONAL (EASR).
KM 19 - NAREUDA –
EXTREMA
CORPORACION ANDINA
DE FOMENTO - CAF
Equipo técnico:
9 José Luis Santivañez
Coordinador
Planificación del Desarrollo Regional y
Ordenamiento Territorial
9 Luz María Calvo
Socioecómico del Ambiente
9 Thelmo Muñoz
Biológico del Ambiente
9 Dulfredo Cava
Físico del Ambiente
Fecha: Diciembre 09, 2008 
INFORME FINAL
i
INDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................1 
1  ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO CARRETERO ......................10 
1.1  Problemas potenciales previstos con la construcción de la vía caminera ....................11 
2  OBJETIVOS ..........................................................................................................................12 
2.1  Objetivo General ..........................................................................................................12 
2.2  Objetivos Específicos...................................................................................................13 
3  ALCANCES DEL PROYECTO............................................................................................13 
3.1  Ámbito geográfico del trabajo......................................................................................14 
3.2  Área de influencia Indirecta (AII)................................................................................15 
3.3  Área de Influencia Directa (AID).................................................................................16 
3.4  Asentamientos sobre la vía Km 19 - Nareuda - Extrema.............................................17 
4  METODOLOGIA ..................................................................................................................18 
4.1  Premisas metodológicas...............................................................................................18 
4.2  Elementos considerados para la aplicación de metodología de EASR........................18 
4.3  Fases para una EASR...................................................................................................18 
4  MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................19 
4.1  características sociales, económicas, físicas y biológicas del territorio en el AII........19 
4.1.1  La Economía Regional..........................................................................................19 
4.1.2  Los cambios en la Economía Regional.................................................................22 
4.1.3  Perfil demográfico y socioeconómico regional ....................................................23 
El contexto regional del Norte Amazónico ........................................................................................ 23 
Población y principales características demográficas...................................................................... 24 
Tasa Intercensal de Crecimiento y Migración................................................................................... 27 
4.1.4  Procesos Migratorios e Identidad Étnica de la Población.....................................27 
Procesos migratorios......................................................................................................................... 27 
Identidades étnicas y grupos culturales en el AII.............................................................................. 29 
4.1.5  Desarrollo humano y acceso a servicios...............................................................32 
Indicadores relativos a la situación educativa en el AII.................................................................... 32 
4.1.6  Enseñanza técnica superior...................................................................................35 
4.1.7  Situación de Salud.................................................................................................35 
Esperanza de vida, mortalidad infantil de pobreza ........................................................................... 35 
Indicadores de los servicios de salud ................................................................................................ 36 
Tasa de fecundidad y atención del parto. .......................................................................................... 38 
4.1.8  Servicios básicos y equipamiento de los hogares .................................................38 
Acceso a Energía Eléctrica................................................................................................................ 39 
Instalaciones Sanitarias..................................................................................................................... 39 
Fuentes de energía empleadas para cocinar ..................................................................................... 39 
4.2  Ocupación y tenencia de la tierra .................................................................................39 
4.2.1  Municipio de Cobija .............................................................................................40 
4.2.2  Municipio del Porvenir .........................................................................................41 
4.2.3  Municipio de Filadelfia.........................................................................................41 
4.2.4  Municipio de Bolpebra .........................................................................................42 
4.3  Caracterización biofísica del territorio en el AII..........................................................44 
4.3.1  Clima.....................................................................................................................44 
Clasificación del clima ...................................................................................................................... 44 
ii
Características del clima ................................................................................................................... 44 
4.3.2  Geología, geomorfología y suelos ........................................................................52 
Geología y geomorfología del área de impacto indirecto ................................................................. 52 
Suelos................................................................................................................................................. 56 
Recursos Mineralógicos..................................................................................................................... 57 
4.3.3  Recursos Hídricos.................................................................................................59 
Cuenca del río Acre ........................................................................................................................... 60 
Cuenca del río Tahuamanu................................................................................................................ 60 
Cuenca del río Manuripi.................................................................................................................... 61 
Cuenca del río Madre de Dios........................................................................................................... 61 
4.3.4  Niveles de medición de ríos..................................................................................62 
Río Acre – Cobija............................................................................................................................... 62 
Río Tahuamanu – Puerto rico............................................................................................................ 63 
Río Tahuamanu - Extrema................................................................................................................ 64 
Río Madre de Dios............................................................................................................................. 64 
4.3.5  Uso Actual de Aguas ............................................................................................65 
Análisis de proyectos físicos .............................................................................................................. 66 
4.3.6  Análisis del cambio de uso por efecto de la deforestación y sus tendencias........67 
Análisis de riesgos de erosión de suelos.............................................................................................. 2 
Análisis de riesgo de erosión de suelos sin cobertura vegetal............................................................. 2 
4.4  Caracterización biológica del territorio en el AII...........................................................5 
4.4.1  Procesos ecológicos que mantienen los servicios de los ecosistemas dentro del AII
.................................................................................................................................5 
4.4.2  Flora del AII............................................................................................................6 
Situación actual del manejo forestal sostenible................................................................................... 9 
La producción forestal de los bosques del área de estudio ............................................................... 13 
4.4.3  El uso actual de la tierra en el AII.........................................................................15 
Usos de los recursos forestales maderables y su importancia .......................................................... 17 
Uso de los recursos forestales no maderables y su importancia....................................................... 20 
4.4.4  Fauna silvestre en el AII .......................................................................................24 
Diversidad de especies de fauna........................................................................................................ 24 
Especies de alto valor para la conservación ..................................................................................... 30 
Diversidad de Hábitat en la región de estudio .................................................................................. 32 
Uso tradicional de la fauna silvestre ................................................................................................. 33 
Uso comercial de fauna en Pando ..................................................................................................... 37 
Actividades con impactos negativos locales sobre la fauna .............................................................. 39 
4.4.5  Potencialidades del AII.........................................................................................44 
Las áreas protegidas declaradas y propuestas.................................................................................. 44 
Contexto legal del biocomercio en Bolivia........................................................................................ 45 
4.5  Gestión territorial y la tenencia de la tierra..................................................................49 
4.5.1  Titulación o propiedad de la tierra........................................................................50 
4.5.2  Gestión territorial comunal ...................................................................................51 
4.5.3  Indicios de ordenamiento territorial......................................................................51 
4.5.4  Gestión territorial dentro del AII ..........................................................................53 
Plan de Uso de Suelo del Departamento de Pando ........................................................................... 53 
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.................................................................................... 54 
Planes de Ordenamiento Predial (POP) ........................................................................................... 58 
4.6  Marco Legal e institucional..........................................................................................59 
4.6.1  Marco legal ...........................................................................................................60 
Proyecto de la nueva Constitución Política del Estado..................................................................... 60 
La situación de la región respecto a la normativa Ambiental........................................................... 60 
iii
La actividad de uso mayor de suelo respecto a la legislación Forestal ............................................ 62 
Legislación sobre desarrollo sostenible y diversidad biológica........................................................ 63 
4.6.2  Marco Institucional y de Políticas.........................................................................63 
Instituciones públicas o estatales....................................................................................................... 64 
Instituciones no gubernamentales...................................................................................................... 68 
Organizaciones campesinas e indígenas ........................................................................................... 72 
5  SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA Y SELECCIÓN DE INSITUCIONES
SINERGICAS ........................................................................................................................73 
5.1  Consultas desarrolladas con actores claves con acciones dentro y fuera el AII ..........73 
5.2  Actores claves con incidencia sobre los Planes, Programas y Proyectos propuestos ..77 
6  ANÁLISIS DE IMPACTOS COMO CONSECUENCIA DE LA CARRETERA................80 
6.1  Impactos sinérgicos para el cambio de uso del suelo...................................................80 
6.2  Los Impactos sinérgicos transfronterizos.....................................................................81 
6.3  Impactos sinérgicos sobre las comunidades indígenas y sus RRNN ...........................82 
6.4  Impactos sinérgicos sobre la biodiversidad y los recursos biofísicos ..........................83 
6.5  Impactos sinérgicos por las movilizaciones colonizadoras..........................................84 
6.6  Descripción de los impactos sobre recurso biofísicos de territorio..............................85 
6.6.1  Cambio de uso de la tierra ....................................................................................85 
6.6.2  Degradación de los suelos.....................................................................................86 
6.6.3  Contaminación de suelos ......................................................................................86 
6.6.4  Modificación del régimen hídrico.........................................................................86 
6.6.5  Contaminación de ríos y/o cursos de agua............................................................87 
6.6.6  Cambio climático..................................................................................................87 
7  PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN CON PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCRETOS
..................................................................................................................................89 
7.1  Tendencias actuales, posibles impactos y escenarios...................................................91 
7.1.1  Tendencias y posibles impactos............................................................................91 
7.1.2  Escenarios ...........................................................................................................104 
7.2  Potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones.......................................................106 
7.2.1  Potencialidades ...................................................................................................106 
7.2.2  Desafíos...............................................................................................................106 
7.2.3  Limitaciones........................................................................................................107 
7.2.4  Riesgos................................................................................................................108 
7.3  Alcances del plan .......................................................................................................108 
7.3.1  Alcance temporal ................................................................................................109 
7.3.2  Alcance geográfico .............................................................................................109 
7.3.3  Alcance Temático y destinatarios .......................................................................109 
7.4  Misión.........................................................................................................................109 
7.5  Visión .........................................................................................................................109 
7.6  Objetivo estratégico del programa .............................................................................110 
7.7  Líneas de acción del programa..................................................................................110 
7.8  Componentes del programa........................................................................................110 
7.8.1  Componente 1. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión territorial
sostenible .............................................................................................................................110 
Seguridad jurídica. .......................................................................................................................... 111 
iv
Planificación territorial................................................................................................................... 111 
Gestión y el monitoreo..................................................................................................................... 112 
Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 113 
7.8.2  Componente 2. Gestión Sostenible de los Recursos Naturales...........................115 
Fortalecimiento a la gestión de las áreas protegidas existentes y nuevas....................................... 115 
Biocomercio y actividades agroforestales y silvopastoriles ............................................................ 115 
Manejo forestal y actividades agroforestales y silvopastoriles ....................................................... 115 
Valoración económica de los bosques............................................................................................. 116 
Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 117 
7.8.3  Componente 3. Gestión Social............................................................................120 
Experiencias pilotos para el desarrollo sostenible.......................................................................... 120 
Prever establecimiento de condiciones urbanas básicas para un desarrollo ordenado ................. 120 
Difusión de información .................................................................................................................. 120 
Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 121 
7.9  Presupuesto y cronograma por componente y programa ...........................................124 
8  ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
PLANTEADOS....................................................................................................................125 
9  ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROGRAMA...........................................................127 
9.1  Directorio ...................................................................................................................127 
9.2  Coordinador general y planta administrativa .............................................................129 
9.3  Unidades técnicas de ejecución..................................................................................129 
10 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................131 
v
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII
en tres periodos para 23 años...........................................................................................4 
Cuadro 2. Criterios para la identificación de los impactos indirectos generados por la
construcción de la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema.............................................16 
Cuadro 3. Población agrupada por grupo ocupacional según provincias y secciones de
provincias (censo 1992 y 2001).....................................................................................20 
Cuadro 4. Producto Interno Bruto (PIB) Departamental según actividad (Expresado en millones
de bolivianos).................................................................................................................21 
Cuadro 5. Población y Densidad Demográfica por municipio del AII hasta el año 2002...........24 
Cuadro 6. Población total de los municipios del AII proyectada por Sexo.................................25 
Cuadro 7. Estructura de la población de Pando por edad y sexo, proyectada para el 2010.........25 
Cuadro 8. Población y Tasa de Crecimiento Intercensal en los Municipios del AII...................27 
Cuadro 9. Tasas de Migración y Emigración (Periodo 1996 - 2001)..........................................28 
Cuadro 10. Población por comunidades según lugar de origen...................................................28 
Cuadro 11a. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por
municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................30 
Cuadro 11b. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por
municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................31 
Cuadro 12. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por
municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................31 
Cuadro 13. Idioma materno de la población de 4 años y más por comunidades.........................32 
Cuadro 14. Indicadores referidos a la situación educativa en el AII ..........................................34 
Cuadro 15. Formación del personal docente de la MUAFB........................................................34 
Cuadro 16. Mortalidad Infantil, esperanza de vida al nacer y pobreza en el AII ........................35 
Cuadro 17. Indicadores referidos a servicios de salud del AII ...................................................36 
Cuadro 18. Establecimientos de Salud en la MUAFB.................................................................37 
Cuadro 19. Infraestructura y equipamiento por establecimiento de Salud en la MUAFB ..........37 
Cuadro 20. Personal que atendió el último parto en la MUAFB.................................................38 
Cuadro 21. Acceso a servicios básicos de los hogares del AII....................................................38 
Cuadro 22. Avances en el proceso agrario en el área de influencia indirecta .............................40 
Cuadro 23. Tierras fiscales en los municipios de Filadelfia y Bolpebra según PMOT MUAFB 43 
Cuadro 24. Precipitación media mensual por estación ................................................................47 
Cuadro 25. Temperatura media mensual por estación.................................................................48 
Cuadro 26. Humedad relativa – Estación Cobija.........................................................................50 
Cuadro 27. Dirección prevalerte y velocidad del viento – Estación Cobija................................51 
Cuadro 28. Balance hídrico - Estación Cobija.............................................................................51 
Cuadro 29. Unidades geomorfológicas........................................................................................53 
Cuadro 30. Unidades de terreno, ZAE para el Departamento de Pando......................................55 
Cuadro 31. Superficie de cuencas Inter-Municipales ..................................................................60 
Cuadro 32. Grado de contaminación bacteriológica de aguas de consumo humano...................66 
Cuadro 33. Superficie de deforestación en el AII hasta el 2008/municipios................................1 
Cuadro 34. Resumen de las principales características de los tipos de bosque.............................7 
Cuadro 35. Derechos de aprovechamiento forestal otorgados en el área de estudio bajo Plan
General de Manejo Forestal (PGMF), 1999 – 2006 ........................................................9 
vi
Cuadro 36. Autorizaciones de aprovechamiento forestal otorgados en el área de estudio bajo
Plan Operativo Anual Forestal (POAF), 1999 – 2006.....................................................9 
Cuadro 37. Existencias de Castaña en la MUAFB y potencial anual de producción..................12 
Cuadro 38. Existencias y densidad de Siringa en la MUAFB.....................................................13 
Cuadro 39. Características de los recursos forestales del AII......................................................17 
Cuadro 40. Cosecha anual sostenible de madera y potencial de ingresos para el productor.......18 
Cuadro 41. Existencias y densidad de palmeras arbóreas y Jatata en la MUAFB......................23 
Cuadro 42. Número de especies en los municipios Filadelfia y Bolpebra por clase de fauna y el
porcentaje que representa en el total de especies en Bolivia.........................................25 
Cuadro 43. Los primates (monos) de los municipios Filadelfia y Bolpebra ...............................26 
Cuadro 44. Nuevos registros de reptiles y anfibios para Pando y Bolivia...................................27 
Cuadro 45. Mamíferos de mayor consumo humano en los municipios de Filadelfia y Bolpebra34 
Cuadro 46. Aves más cazadas en los municipios de Filadelfia y Bolpebra.................................36 
Cuadro 47. Ictiofauna de consumo humano en la MUAFB.........................................................37 
Cuadro 48. Estado de aprobación de propiedades privadas y comunidades (1998-2007)...........58 
Cuadro 49. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los impactos
indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema..........................73 
Cuadro 50. Lista de actores claves identificados para apoyar en la ejecución de los programas y
planes trazados...............................................................................................................78 
Cuadro 51. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del
AII en tres periodos para 23 años. .................................................................................81 
Cuadro 52. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a Generarse con la
Operación de la Carretera Km.19-Nareuda-Extrema ....................................................95 
Cuadro 53. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la construcción
de la carretera...............................................................................................................105 
 
vii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el
tramo proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema ..........................3 
Figura 1b. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos
para 23 años. ..........................................................................................................4 
Figura 2. Ubicación de tramos y distancias de la carretera Km-19-Nareuda-Extrema. ......10 
Figura 3. Ubicación del trazo carretero Interoceánico Sur en Bolivia tramo Km 19 Nareuda –
Extrema e identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del área de
estudio y de los proyectos en Perú y Brasil. ........................................................15 
Figura 4. Descripción de las inversiones en Pando por rubro que tiene incidencia en el Producto
Interno Bruto (PIB)..............................................................................................22 
Figura 5. Pirámide de la población por edad y sexo del Municipio de Bolpebra.................26 
Figura 6. Pirámide poblacional por edad y sexo del Municipio de Filadelfia......................27 
Figura 7. Cambio de cobertura y distribucion de predios dentro del area de impactos indirectos
.............................................................................................................................40 
Figura 8. Distribución de la tierra en los municipios de la MUAFB....................................43 
Figura 9. Distribución mensual de precipitación ..................................................................45 
Figura 10. Distribución de las isoyetas dentro del área de influencia indirecta (AII) ..........46 
Figura 11. Distribución mensual de temperatura..................................................................48 
Figura 12. Distribución y fluctuación de las Temperatura Ambiente Media Anual en [ºC] 49 
Figura 13. Humedad Relativa – Media Mensual ..................................................................50 
Figura 14. Balance hídrico – Medias mensuales de precipitación y ETP.............................52 
Figura 15. Figura fisiográfico del área de impacto indirecto................................................54 
Figura 16. Unidades de Terreno, PLUS del Departamento de Pando ..................................56 
Figura 17. Explotación Minera en el área de influencia indirecta (AII)...............................58 
Figura 18. Red hidrográfica y cuencas en el área de impacto indirecto ...............................59 
Figura 19. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Acre..................................................63 
Figura 20. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Tahuamanu ......................................63 
Figura 21. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Tahuamanu (Extrema) .....................64 
Figura 22. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Madre de Dios..................................64 
Figura 23. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Madre de Dios (Puerto Heat)...........65 
Figura 24. Ocurrencia de la deforestación en diferentes periodos/ municipios....................67 
Figura 25. Análisis de deforestación en diferentes épocas ...................................................68 
Figura 26. Porcentaje de deforestación en cada municipio, hasta el 2008 ...........................68 
Figura 27. Tendencia de cambio de uso por efecto de la deforestación, hasta el 2012 ..........1 
Figura 28. Análisis de riesgo de erosión hídrica actual ..........................................................3 
Figura 29. Análisis riesgo de erosión, sin cobertura vegetal ..................................................4 
Figura 30. Derechos forestales otorgados en el área de estudio, 1999 - 2006......................10 
Figura 31. Identificación de las unidades de uso actual de la tierra en la MUAFB (Fuente:
PMOT MUAFB 2006).........................................................................................17 
Figura 32. Cambios de cobertura vegetal sobrepuesta al PMOT de la MUAFB para conocer los
usos identificados y reconocidos. ........................................................................52 
Figura 33. Plan de Uso de Suelo del Dpto. de Pando, en el área de impacto indirecto.......56 
Figura 34. Plan de Uso de Suelo del PMOT de la MUAFB.................................................57 
Figura 35. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para
23 años .................................................................................................................81 
Figura 36. Avance de la deforestación dentro del área de impactos indirectos por la construcción
de la carretera Km 19 / Nareuda / Extrema..........................................................90 
Figura 37. Buffers del avance del efecto de bosques por consecuencias naturales (10 m/año), y
por efectos de deforestación (100-1000 m) en un periodo de cinco años post
construcción de la carretera. ..............................................................................101 
viii
Figura 38. Ubicación probable del ANMI dentro del AII propuesto por estudios, siendo
prioridad para el presente plan su apoyo e implementación..............................102 
Figura 39. Uso actual según el PMOT (2006) de las MUAF donde se ubican áreas de aplicación
de proyectos forestales maderables, no maderables y de uso integral del boqsue103 
 
 
 
 
 
1
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto carretero Km.19-Nareuda-Extrema, se localiza en la Provincia Nicolás Suárez, del
Departamento de Pando; parte del extremo sur del Municipio de Cobija – capital departamental
- y se extiende hasta la población de Extrema, ubicada en la frontera con la vecina República del
Perú; a su paso, atraviesa el noroeste del municipio de Porvenir y cruza transversalmente el
Municipio de Bolpebra. La importancia del mismo radica en su futura conexión con el Corredor
Interoceánico Sur (Perú y Brasil,) cuyas obras actualmente se encuentran muy avanzadas y que
permitirán una conexión directa con los puertos del Pacífico, en un tiempo mucho más breve
que el empleado actualmente por la vía Rurrenabaque - La Paz.
La construcción de la obra ha sido priorizada en el Departamento de Pando desde hace varios
años y también ha pasado a ser definida como prioridad nacional, en el plan vial nacional
establecido por el extinto Servicio Nacional de Caminos, (hoy Administradora Boliviana de
Carreteras). Los principales beneficios esperados de la misma, son la reducción de costos de
transporte tanto para las exportaciones de los productos de la región, (principalmente castaña y
madera,) como para los productos que son internados en ella, provenientes de los puertos del
pacífico (diversos productos manufacturados, electrodomésticos, electrónicos, etc.)
Tanto la articulación de la vía al Corredor Bioceanica Sur (Brasil-Perú), como su articulación al
Corredor Norte (La Paz, Guayaramerín-Cobija) y a la carretera Brasiléia-Asís en el Brasil,
establecen altas probabilidades de generación de impactos sinérgicos asociados a esta, los cuales
sumados a las actuales tendencias de crecimiento demográfico y deforestación del área, pueden
tener serias consecuencias para la región.
Dado que como parte del proyecto carretero ya se realizaron los estudios de impactos ambiental
de la vía, la presente Evaluación Ambiental Regional de la misma, se centra más bien en el
análisis de los impactos indirectos y de aquellos generados por la sinergia con otros impactos a
ser generados por los otros proyectos carreteros señalados, así como por la conjunción con otros
procesos o proyectos significativos para el área.
Principales características actuales del Áreas de Influencia Indirecta de la carretera
En base al análisis preliminar de la región en la que se inscribe el proyecto carretero Km.19-
Nareuda Extrema, la presente Evaluación definió como Área de Influencia Indirecta (AII) del
mismo a los Municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra y Filadelfia, los primeros articulados a la
vía por el paso de la misma por sus respectivos territorios y por diversas rutas secundarias y
sendas; y el último, colindante con Bolpebra, que cuenta en su territorios con la Reserva
Nacional de Vida Silvestre Amazónica de Manuripi, única Área Protegida de carácter nacional
que representa los ecosistemas y la biodiversidad del norte amazónico. En conjunto, el AII
alcanza una superficie total aproximada de 1.576.803 ha y cuenta con una población total
aproximada de más de 70 mil habitantes, los cuales se concentran principalmente en le ciudad
de Cobija, quedando en las áreas rurales solo el 30% de la población. El AII está habitada
principalmente por población joven (más del 50%, menor de 20 años) y una proporción
importante de sus habitantes proviene de otras regiones del país (la provincia Vaca Diez del
Beni y la región altiplánica de La Paz y Oruro, principalmente; muchos de ellos dedicados al
comercio en Cobija). Es de destacar las grandes diferencias existentes entre la Ciudad de Cobija
y los tres municipios restantes en lo que respecta al desarrollo humano, la incidencia de pobreza
y los servicios en general.
El AII forma parte del norte amazónico, área que se caracteriza por constituir una unidad
regional claramente definida, que comparte características ambientales, económicas, históricas
2
y socioculturales; la misma comprende la totalidad del Departamento de Pando, la Provincia
Vaca Diez en el Departamento del Beni y la Provincia Iturralde del norte del Departamento de
La Paz, y se caracteriza, en lo ambiental, por estar conformada, principalmente, por
ecosistemas boscosos (Bosque Tropical Húmedo Amazónico), con una notable biodiversidad y
con una presencia dominante de árboles de goma (Hevea brasiliensis) y de castaña Bertholletia
excelsa. Ello ha determinado que a lo largo de su historia, la economía regional se haya
desarrollado en base al aprovechamiento de ambas especies (primero la goma, a partir del
S.XIX, y luego la castaña, desde la década del 80 del siglo pasado), manteniéndose hasta el
presente como una economía de carácter eminentemente forestal, que ha permitido, en gran
medida la conservación de la biodiversidad por su carácter extractivista. La región se
caracteriza también por la fragilidad de sus suelos, los cuáles son pobres, poco profundos, y
altamente dependientes del ciclaje o descomposición de nutrientes provenientes de la cobertura
boscosa.
En este contexto, el AII de la carretera, -en la que confluyen poblaciones indígenas,
ganaderos, concesiones forestales y campesinos-, se caracteriza por ser el área más afectada por
procesos de deforestación de todo el Departamento de Pando, procesos que actualmente se
están irradiando desde la ciudad de Cobija y por las vías camineras que se articulan con esta
(entre las que se encuentra la de km.19-Naraeuda y Extrema), quedado las áreas cubiertas de
bosque, en las regiones menos articuladas (en el noroeste del AII, oeste y sur) (Figura 1).
De acuerdo al Plus, en el área definida como AII, existen cuatro categorías principales de
tierras:
a) Las tierras de uso agrosilvopastoril que se encuentran en el entorno de la ciudad de Cobija
y Porvenir y reconocen dos subcategorias: las con extracción de goma y las con extracción
de castaña.
b) Las tierras de uso forestal, las cuales rodean a las anteriores por el sur, oeste y noroeste, y
que de manera más precisa constituyen tierras de aprovechamiento forestal con extracción
de goma y de castaña; y finalmente,
c) Las tierras de uso restringido con protección, -de manera más precisa- con protección de
suelos y fauna, las cuales se ubican en el extremo oeste (donde se encuentra Extrema) y
noroeste, donde se encuentra la población de extrema y hacia el noroeste, la TCO
Yaminahua Machineri.
3
Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el tramo
proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema
Cabe destacar que, de acuerdo al PLUS Departamental, el AII no cuenta con áreas aptas para la
ganadería basada en pastizales o para la agricultura, debido justamente a la fragilidad de sus
suelos. Sin embargo, actualmente las áreas dedicadas a este uso son crecientes en el AII. ES así
que en los municipios de Cobija y Porvenir, como resultado del saneamiento agrario realizado
en la región desde el año 2000, se han titulado 417 predios individuales de los cuales más del
90% son ganaderos, y en el municipio de Bolpebra, se han titulado 28 predios individuales
también predominantemente ganaderos. Cabe destacar que este elevado número de predios
ganaderos es resultado de dos factores: por una parte, el crecimiento de la demanda de carne
procedente de la ciudad de Cobija –una de las que está creciendo a un ritmo más acelerado en
todo el país (alcanzando una tasa de crecimiento intercensal de más del 7%) y, por otra, el
proyecto de exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, el cual no se ha
concretado hasta el presente por la falta del certificado internacional de zona libre de fiebre
aftosa para Pando (actualmente en trámite), pero que evidencia diversos avances, como la
habilitación de importantes áreas con pastos sembrados, que fueron desboscadas para la crianza
ganadería, pero que en muchos casos no están siendo aprovechados por el ganado); también la
construcción del matadero industrial, con capacidad de faenéo de alrededor de 40 reses/hora y
la tramitación de la construcción de la carretera Km.19-Nareuda-Extrema, que parte justamente
del Km.19 donde se encuentra el matadero industrial y llega a la frontera con Perú, por donde
se pretende comercializar la carne tanto en Perú como en Chile.
Sin embargo, el problema de la expansión de la ganadería no solo se relaciona con los predios
privados. En las comunidades que han sido tituladas como resultado del proceso de
saneamiento de la propiedad agraria en el AII (que alcanzan a un total de 42 en los municipios
de Cobija, Porvenir y Bolpebra y alrededor de 28 en Filadelfia), la expansión de las áreas
4
ganaderas es también evidente. No obstante la importante superficie de bosques que han sido
titulados a nombre de las comunidades, (en base al criterio de reconocimiento de 500 ha por
cada familia de la comunidad), en la mayoría de los casos esta titulación no se ha traducido aun
en una solución de las necesidades económicas de las familias, las cuales enfrentan el problema
de percibir limitados ingresos provenientes de la recolección de castaña, los cuales, además, se
concentran en pocos meses del año. La inexistencia de alternativas de generación de ingresos
monetarios, basadas en el aprovechamiento sostenible e integral del bosque y de la
biodiversidad, está determinando que las comunidades campesinas del área de Influencia de la
carretera, estén optando por soluciones de creciente impacto ambiental, como la habilitación de
campos para la crianza ganadera, o la venta de terrenos a terceros para la habilitación de
campos ganaderos las cuales permiten, a su vez, poder desarrollar actividades generadoras de
ingresos en la ciudad de Cobija, (manejo de taxis, u otros servicios eventuales o estables).
Cabe destacar, que la expansión de la producción agrícola para la venta, es también otra opción
de generación de ingresos monetarios, a la que están recurriendo de manera creciente las
comunidades campesinas, debido a la existencia de una creciente demanda de alimentos
agrícolas proveniente de la ciudad de Cobija (la cual no está adecuadamente satisfecha).
Figura 1b. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos para 23 años.
En síntesis, podemos concluir que los procesos señalados están generando un rápido avance de
la deforestación en el AII, la cual como puede apreciarse en la siguiente gráfica y en el
siguiente cuadro, se ha intensificado notablemente entre el año 2000 y 2008, con relación a lo
sucedido entre los años 1993 y 2001 y, previamente, entre 1985 y 1993. Así mismo, el avance
de la pérdida de bosques ha sido notablemente mayor en Porvenir y Cobija, que en Bolpebra y
Filadelfia (Figura 1b).
Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres
periodos para 23 años.
Municipios
Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha)
1985
1993
1993
2001
2001
2008
Total
general
1985
1993
1993
2001
2001
2008
Promedio
(23 años)
Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86
Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87
Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25
Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29
Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82
Entre los factores que inciden en el crecimiento de la deforestación están: el rápido crecimiento
demográfico hacia Cobija –que se traduce en un constante crecimiento de la demanda de
alimentos-, la concentración de los ingresos en el comercio y el servicio públicos en dicha
5
ciudad-, la multiplicación de los asentamientos humanos (que también requieren de la
producción de alimentos) , la falta de alterativas de generación de ingresos basadas en el
bosque, el uso de tecnologías agropecuarias no adecuadas a las características forestales de la
región, entre otras. Este proceso está transformando la economía al interior del AII- de una
economía tradicionalmente basada en la castaña y producción forestal maderable, a una
economía basada en la producción ganadera de la región - regional, de una economía
tradicionalmente basada en el aprovechamiento forestal no maderable y maderable, a una
economía ganadera, y basada en el comercio y los servicios públicos.
Este proceso de cambio de la economía regional se ve reforzado, por la pérdida de áreas
castañeras y madereras que la deforestación conlleva, y por la titulación de áreas de
concesiones forestales como tierras comunitarias.
Cabe destacar que frente al avasallamiento de los bosques del AII, las capacidades
institucionales existentes en la región son débiles: el INRA y la Superintendencia Forestal
carecen de los medios necesarios para hacer un control efectivo de la situación de uso de la
tierra, de los avances ilegales de bosques y el cambio de uso del suelo contrario a lo establecido
por el PLUS en el AII. También existen vacios normativos respecto a las competencias de cada
una de las instituciones señaladas respecto al problema e insuficiencia normativa referida al
manejo integral sostenible de bosques por las comunidades recientemente tituladas.
Así mismo, son claras las limitaciones institucionales para hacer cumplir el PLUS
departamental y el PMOT de la Mancomunidad Filadelfia-Bolpebra. En el caso del PLUS, la
Prefectura, institución llamada a velar por su aplicación, en realidad fue la que promovió el
avance de la ganadería en el AII1
, lo que quita fuerza al importante esfuerzo de planificación
realizado por dicha institución en Plan Departamental de Desarrollo elaborado en 2008. La
Prefectura ha incrementado en 400% sus ingresos, lo que le otorga un potencial impacto
considerable en la vida departamental. Actualmente, se encuentra en una situación de
incertidumbre institucional, pues cuenta con una administración interina, que no se sabe por
cuánto tiempo se mantendrá.
Por otra parte, en el caso de la mancomunidad Filadelfia Bolpebra, las diferencias políticas
existentes entre los 2 alcaldes que la encabezan, llevó a la paralización de la misma, no
existiendo por el momento condiciones para la aplicación del PMOT a nivel de mancomunidad,
aunque si podría ser a nivel municipal aunque en el caso de Bolpebra también la situación es
incierta debido a que su alcalde se encuentra confinado; lo propio sucede con el alcalde de
Porvenir.
Por otra parte, las instituciones que apoyan el desarrollo de alternativas económicas sostenibles
basadas en el aprovechamiento del bosque el pie, la biodiversidad y/o el ecoturismo en las
comunidades campesina, se encuentran aún en pleno proceso de desarrollo de sus respectivas
experiencias -lo que hace que en muy pocos casos las poblaciones campesinas ya se encuentren
percibiendo ingresos económicos significativos- ; las mismas, también tienen coberturas
geográficas limitadas en su labor, lo que limita sus impactos estructurales. En algunos casos,
estas experiencias han sido suspendidas quedando trucos algunos procesos comunales.
Las experiencias que merecen especial mención son las desarrolladas por las cooperativas
campesinas recolectoras de castaña, COINACAPA y ACERM, las cuales están avanzando
significativamente en la generación de ingresos para numerosos socios de manera articulada a
                                                            
1
El ex Prefecto Fernández, además de ser uno de los propietarios del matadero industrial ubicado en el Km .19, es
también uno de los ganaderos más grandes del AII, en lo que a superficie y número de ganado se refiere.
6
la implementación de planes de manejo de bosques y medidas de protección de los mismos
contra el avance de la deforestación.
Finalmente, un actor muy importante es el programa SUSTENTAR, responsable de la
ejecución de las políticas forestales y de conservación de la biodiversidad en la región, y que
apoyará la gestión comunitaria del bosque y las iniciativas económicas sostenibles en áreas
priorizadas (en el AII, Cobija y Filadelfia). Tales políticas actualmente son favorables para
enfrentar los desafíos de desarrollo de emprendimientos económicos comunitarios basados en el
aprovechamiento integral del bosque y la biodiversidad. Sin embargo, por el momento
SUSTENTAR se encuentra en proceso de implementación y puede preverse que su impacto en
el AII será limitado.
Posibles impactos asociados a la construcción y operación de vía
• En principio, se espera que la construcción de la carretera genere impactos positivos en la
economía regional, derivados de la reducción de los costos de transporte de los productos de
exportación (castaña y madera, que se tornarían con ello más competitivos), y también de
los productos procedentes de los puertos del pacífico. Así mismo, se espera que la vía haga
posible la exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, lo que, como puede
verse en la situación actual del AII, podría generar un impacto tan grande sobre los bosques
de la región que afectaría negativamente la producción de castaña, madera y de otros
productos potenciales de la biodiversidad y el biocomercio local, así como a potenciales
servicios ambientales como el ecoturismo y la fijación de carbono, también con capacidad
de generar ingresos económicos sostenibles, contribuyendo además a la lucha mundial
contra el cambio climático y el calentamiento global. Se generaría, por tanto, la eliminación
de árboles de goma y castaña (especies protegidas) y la consecuente disminución de la
producción en estos rubros y de los ingresos de la población campesina y urbana que
depende de la castaña y de la producción maderera de la región.2
• Considerando las tendencias demográficas actuales, es claro que la construcción de la vía
generará incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, en las inmediaciones
de esta y en la Ciudad de Cobija, como resultado de la migración espontánea procedente de
Bolivia, Perú y Brasil, sin que exista planificación para enfrentar este alto impacto, el cual
agudizará las condiciones de pobreza y deterioraría el nivel de vida de la población
actualmente existente y la que migrara al AII.
• Tal crecimiento espontaneo puede venir aparejado de problemas sociales como la
insuficiencia de servicios públicos, el incremento del traficado ilegal de tierras y de
asentamientos ilegales, así como, mayor criminalidad y prostitución en las áreas más
cercanas a la frontera y a la vía.
• El crecimiento poblacional en el AII vendrá aparejado de la ampliación de la demanda de
productos agropecuarios alimenticios, lo que se traducirá en el crecimiento de áreas
desboscadas y de la tasa de deforestación.
• La creciente deforestación y el cambio de uso del suelo –de forestal a agrícola y pecuario-
incrementará el problema de degradación de suelos en el AII, y a largo plazo, como efecto
acumulativo generaría un impacto ambiental irreversible sobre las especies de fauna y el
clima del AII, ya que en el entorno, el avance de la deforestación es también acelerado en
                                                            
2 Al respecto, cabe mencionar que, curiosamente el estudio de factibilidad de la carretera, considera el área de influencia de la misma como de “alto potencial agropecuario” y
deriva de ello la principal justificación para la construcción de la vía, (en la perspectiva que una mejor vinculación caminera promovería el desarrollo del potencial de esta
actividad). Dicho estudio en ningún momento hace referencia a las limitaciones de suelos de la región, ni a los importantes valores que esta presenta desde el punto de vista de la
biodiversidad y los servicios ambientales, actualmente muy importantes para el país y el planeta en su conjunto como mitigadores del problema del calentamiento global y el
cambio climático. Así mismo, también corresponde destacar que las apreciaciones del proyecto de factibilidad son erróneas, toda vez ya que no contemplan las prescripciones del
Plan de Uso del Suelo del departamento y de los diversos PMOTs desarrollados.
7
territorio brasilero, por lo que, de mantenerse las tendencias actuales podría producirse un
impacto sinérgico entre ambos procesos vecinos. Ello crearía también condiciones para
intensificar los incendios forestales en la región
• La creciente deforestación a generarse, ampliará la escala de la perdida de recursos de la
biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies aprovechadas para el autoconsumo,
especias vegetales actualmente aprovechadas para la generación de ingresos -como maderas
y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía de
la población local y la población regional;
• La creciente presión demográfica y el desbosque , acentuará la actual disminución de la
fauna ictícola y de recursos hídricos , principalmente en áreas deforestadas del AII,.
• Por otra parte, el crecimiento de la ganadería que la vía puede generar, podrá significar el
desplazamiento de la población campesina hacia la ciudad de Cobija, lo que vendrá
aparejado de la pérdida de importantes conocimientos y prácticas tradicionales de las
poblaciones campesinas sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente, la pérdida
cultural en general y el empobrecimiento de la población desplazada.
• Otro impacto específico será el aislamiento del triángulo del noroeste que se producirá por la
sinergia de impactos a ser generados por las carreteras interoceánica sur (Iñapari-Iberia en
Perú), Brasiléia- Asís en Brasil y Cobija-Extrema, en la región noroeste del AII. En esta, el
efecto de borde irá generando la paulatina deforestación y afectación de la biodiversidad
local.
• El efecto acumulativo de la dinámica anteriormente señalada, unido a las condiciones
adversas establecidas por el calentamiento global, pueden condenar a la desaparición a los
bosques del área noroeste de Pando en un lapso de mediano plazo, afectando de manera
irreversible a las poblaciones indígenas allí asentadas –actualmente ya en situación de alta
vulnerabilidad- y provocando la extinción local de las especies de primates allí existentes.
Ello significaría también la afectación irreversible de la economía extractivita del AII y de
las comunidades campesinas que de ella dependen.
Oportunidades existentes y estrategias propuestas frente a riesgos y amenazas
La articulación que la vía posibilitará con mercados internacionales (de países vecinos y de
ultramar) puede llegar a beneficiar a la producción de castaña, los derivados de la madera y
otros rubros del biocomercio -como el ecoturismo-, solamente si se logra frenar el avance del
proceso de deforestación en el AII; ello implica:
• Detener el proyecto de exportación de carne bovina.
• Implementar sistemas técnicos alterativos para la producción de carne y proteína en general
en el AII (sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina, crianza de especies animales
amazónicos compatibles con la conservación del bosque (como el chancho de tropa, etc),
lagunas artificiales para la crianza de peces, zoocriaderos en general, etc.
• Implementar a la brevedad posible alternativas económicas de generación de ingresos para
las comunidades, basadas en el aprovechamiento integral del bosque, el biocomercio y la
generación de valor agregado en los recursos con mayor potencial de mercado de la región.
• Implementar sistemas agroforestales para la producción de productos de autoconsumo para
las comunidades campesinas y para satisfacer la producción orientada a satisfacer las
necesidades de consumo de alimentos de las poblaciones urbanas.
Las respuestas, muy difíciles de lograr en corto tiempo, requieren de manera imprescindible
desarrollar una estrategia que considere los siguientes componentes:
8
• Fortalecimiento de la capacidades institucionales existentes en el AII para la planificación,
fomento y control de la ocupación, conservación y uso sostenible de los suelos, bosques,
recursos hídricos y biodiversidad en general , mediante la formulación articulada de los
instrumentos técnicos de planificación territorial correspondientes en los diferentes niveles
de la administración pública (prefectural y municipal) y el nivel comunal, mediante el
fortalecimiento de la normativa correspondiente y de las capacidades de las instituciones de
aplicar tales instrumentos y monitorear su aplicación en el tiempo.
• Desarrollo técnico de alterativas de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos de
la biodiversidad y los bosques, y de producción ganadera y agrícola basada en sistemas
silvopastoriles o agroforestales.
• Fomento al desarrollo de emprendimientos económicos de generación de ingresos para
comunidades campesinas e indígenas y población rural en general, basados en el
aprovechamiento sostenible de los bosques en pie y la biodiversidad, y tendientes a la
generación de valor agregado sobre los mismos.
• Fortalecer las bases legales y normativas que regulen el manejo sostenible de los bosques
Las potencialidades existentes en la perspectiva señalada son las siguientes:
El AII aún es un área con importantes valores naturales: importantes áreas de bosques húmedos
tropicales
• A pesar de la creciente migración de los últimos años aún constituye un territorio poco
poblado Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña, palmeras,
etc.).
• Las políticas nacionales son favorables para el manejo integral y comunitario del bosque y a
nivel nacional y departamental e están promoviendo iniciativas económicas para promover
el manejo y uso sostenible de la región.
• Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región.
• Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de
comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (COINACAPA, ACERM,
etc.). 
 
Descripción de proyectos y actividades
El éxito o no de los proyectos e inversiones a implementar en el AII para mitigar y prevenir
impactos, depende de factores fundamentales como son los temas de estabilidad institucional y
normativa. Estos, pueden hacer que haga fracasar los proyectos y por ende que la región pierda
su cobertura y biodiversidad ante los avances degradativos con la construcción y con el
habilitamiento de la carretera. De igual forma ahí la necesidad fomentar actividades que generen
ingresos y ganas de conservar los bosques del AII y su biodiversidad.
Los proyectos que se plantean en el programa de la amazonia, tiene como pilares tres
componentes:
• Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco
institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra para fortalecer las capacidades de
gestión de las entidades con competencias.
• Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y
potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico
para asegurar su funcionalidad.
• Promover la formulación e implementación de estrategias económicas campesinas e
indígenas basadas en el aprovechamiento integral del bosque, transformación y generación
9
de valor agregado en productos y especies en las que sea posibles, y la implementación de
sistemas agroforestales.
Como los productos y resultados de proyectos de conservación, uso y manejo sostenible de los
recursos naturales es de largo plazo, se ha estimado un tiempo de duración del programa de 10
años como mínimo, buscando una amplia participación local y regional, así como el rescate y
aplicación de experiencias exitosas. El tiempo estimado y los productos esperados han
permitido estimar un presupuesto, que tiene base a proyectos de instituciones que han
proporcionado esta información, de US$ 7,328,000 (siete millones trescientos veinte y ocho mil
dólares americanos).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
1 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO CARRETERO
Una de las previsiones del gobierno boliviano es la construcción de la Carretera Km 19-
Nareuda-Extrema, la cual incluye apertura de tramos o variantes nuevos y el establecimiento de
plataformas y pavimentación. Con un costo aproximado de US$ 20,3 millones, el proyecto
carretero presentará una extensión de 72,4 km de longitud a implementarse en el extremo
noroeste de pando, ubicada más precisamente entre Cachuela Riberón del Río Madera y el
punto fronterizo de Bolpebra (vértice limítrofe entre Bolivia, Perú y Brasil), donde confluyen
los ríos Abuna y Madera y la desembocadura de los ríos Heath y Madre de Dios. La proyección
de la carretera, como iniciativa de integración sur entre Perú, Bolivia y Brasil, se enlaza en el
Departamento de Pando a través de una red fundamental. Dicha red viaria representa las rutas 3,
16 y 18 con una extensión total de 547 km, donde La carretera Km 19–Nareuda– Extrema es la
Ruta Fundamental Nº 18 (Figura 2).
Figura 2. Ubicación de tramos y distancias de la carretera Km-19-Nareuda-Extrema.
Toda esta región, es descrita como Hylea Amazónica, donde sus valores están bien enmarcados
en la realidad social y económica, gracias a sus recursos forestales (maderables y no
maderables), su invalorable diversidad biológica (flora y fauna silvestre) y los bienes y servicios
ambientales ofertantes. Una de las características de la región es la capa boscosa uniforme
correspondiente al Bosque Tropical Húmedo Amazónico, aunque viene afrontando un proceso
gradual de deforestación y quema con fines ganaderos y agrícolas, así como por la presencia de
nuevos asentamientos y el buscar la forma de cumplir con la Función Social y la Función
Económica Social. En la región había actividad forestal en concesiones forestales algunas bajo
manejo forestal y otras enmarcadas bajo el sistema de la certificación forestal voluntaria del
Forest Stewardship Council (FSC), áreas en las que actualmente se ha revertido dicho derecho y
han sido otorgadas a comunidades.
11
Los altos e importantes atributos que se presentan en la región, requieren de un accionar que
signifique conservación extrema, así como la aplicación de medidas precautorias y mitigantes
que impidan su deterioro y la pérdida de valores ecológicos, ambientales, sociales y económicos
importantes.
Siendo parte del requisito la implementación de acciones ambientales, la Administradora
Boliviana de Caminos (ABC), organismo responsable de la gestión ambiental y social del
proyecto, contrató en Septiembre de 2002 los servicios de la empresa consultora PCA para la
realización del Estudio de Factibilidad Técnico Económico, Impacto Ambiental y Diseño Final
de la Carretera Km 19–Nareuda–Extrema. Estos productos permitieron realizar la tramitación de
la Licencia Ambiental y contar con el Estudio de Impacto Ambiental, el Programa de
Prevención y Mitigación, el Plan de Aplicación y de Seguimiento Ambiental, además del Plan
de Reasentamientos e Indemnización de Poblaciones Afectadas. Pero un profundo análisis de
todos estos instrumentos permitido evidenciar que solo se estaban contemplando los impactos
ambientales y sociales directos de la obra, dejando fuera la identificación y su respectivo
análisis de los impactos indirectos a generarse, siendo uno de los criterios más importantes e
indispensables de profundizar a través de las recomendaciones del presente estudio.
1.1 Problemas potenciales previstos con la construcción de la vía caminera
El tramo Km 19-Nareuda-Extrema es una vía que no presentan aún infraestructura caminera, a
excepción de algunas mejoras temporales que se desarrollan antes y después de las lluvias. Un
cuarto de la vía, que va desde Km 19 hacia Nareuda está ripiada, el resto solo presentan
esporádicas actividades de nivelación con material de remoción de la misma zona. El tramo
inicial antes descrito, presenta una vía que permite un tránsito vehicular continuo, por efecto del
tamaño de las poblaciones como por las actividades comerciales que se está generando. Sin
embargo el tramo de Nareuda a Extrema, ante la baja población y la reducida actividad ganadera
y agrícola presente, el transito es menor.
Entre las actividades de mejoras que se ha podido observar en el recorrido de campo que
desarrollo el equipo de consultores de la presente evaluación, está la construcción de tres
terraplenes en zonas de desnivel topográfico de paso de arroyos temporales y/o permanentes,
donde también se están poniendo tubos de desagüe. Por lo observado, estas dos mejoras no
(terraplenes y tubos) tienen un nivel de diseño que generaran problemas erosivos, estancamiento
y alta sedimentación, situación que podría agravarse si esta fuera la tendencia para la
construcción completa de la obra vial Km 19 –Nareuda – Extrema.
El proyecto Carretero Km 19-Nareuda-Extrema y su futura conexión con el Corredor
Interoceánico Sur (Perú y Brasil), el Corredor Norte La Paz-Guayaramerín-Cobija (Bolivia) y la
carretera Brasiléia-Assís, tramo BR 235 (Brasil), genera potencialmente tendencias que
impactaran la región. Dichos problemas van desde los impactos sociales a poblaciones
originarias amazónicas, falta de una institucionalidad local y regional, así como falta de
estructura organizativa que prevea y de soluciones a los problemas en la región, pero más
precisamente en el área de estudio. Algunos de los potenciales problemas se describen como:
• Impactos ambientales y sociales directos e indirectos de la operación, como: (i) incremento
importante de las actuales tasas de deforestación regional en el norte amazónico boliviano,
con una consecuente pérdida de biodiversidad; (ii) impactos negativos sobre los grupos
étnicos Yaminahua y Machinerí, altamente vulnerables y reducidos hoy a 130 miembros; y
(iii) baja capacidad institucional para la administración sostenible del territorio y de
procesos migratorios espontáneos.
12
• Falta de una mínima estructuración y consolidación de unidades de conservación municipal,
con reducidas posibilidades de asimilar los impactos negativos y la expansión de fronteras
agropecuarias en tierras de producción, protección forestal y de biodiversidad. El proyecto,
por ejemplo, atraviesa e impacta directamente el área protegida Estación Biológica
Tahuamanu propuesta en el Plan de Uso del Suelos (PUS/ Pando).
• Actualmente, la tenencia de la tierra representa 35 % bajo concesiones forestales, 40 % bajo
manejo de castañas y 25 % bajo propiedades ganaderas, principalmente latifundios. La
población en el área del proyecto es de 556 habitantes, concentrados en Nareuda (288
habitantes) y 5 caseríos más (Litoral, Extrema, Vera Cruz, Villa Rosario y Arroyo Marieta).
Esto implica que el impacto social positivo del proyecto estaría asociado a pocos habitantes,
con tenencia principalmente de latifundio, a un alto costo ambiental.
• Se prevé el incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, mencionados
anteriormente, por la migración espontánea procedente de Bolivia, Perú y Brasil, sin que
exista planificación para enfrentar este alto impacto, el cual agudizará las condiciones de
pobreza y los niveles de vida de la población existente y la que se añadiría a causa del
proyecto.
• Si bien se cuenta con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad
Unión Amazónica (Mancomunidad de Bolpebra-Filadelfia), y el Plan de Uso del Suelo de
Pando, éstos no se han ejecutado por falta de recursos económicos y humanos, así como por
la debilidad de las instituciones relacionadas, como el Instituto Nacional de Reforma
Agraria (INRA), la Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y los municipios
vinculados. Ello se traduce en una tendencia alta a la deforestación en la zona. El ingreso de
población migratoria a la región del proyecto agudizaría la necesidad de aplicar en la
práctica lo establecido en el ordenamiento territorial mencionado.
En este contexto, la CAF, con base a la solicitud del Gobierno de Bolivia de apoyar con
consideraciones técnicas para la planificación y en el marco de la “Metodología para la
Realización de Evaluaciones Ambientales y Sociales Regionales”, plantea el siguiente
contenido para realizar este tipo de estudio para la región. Por otra parte, la CAF pone en
práctica su estrategia ambiental institucional, buscando:
• Generar y mejorar, de manera permanente, los marcos, espacios y procesos que garanticen a
la entidad, una gestión ambiental y social responsable.
• Apoyar a los países accionistas en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales
y los ecosistemas, así como en el desarrollo del sector ambiental, incorporando los criterios
y principios de sostenibilidad en el largo plazo.
• Establecer directrices sólidas y oportunas técnicamente para desarrollar el proyecto carretero
bajo un principio precautorio para el desarrollo sostenible y conservación ambiental en la
región a través de la una EASR.
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Elaborar una Evaluación Ambiental y Social Regional para la región Bolpebra-Filadelfia-
Carretera Km 19-Nareuda-Extrema en Bolivia, con base en la realidad ambiental y social actual,
las posibles implicaciones que se derivarían al implantar el proyecto de desarrollo para esta
región y la estimación de las acciones necesarias para prevenir y mitigar los impactos
ambientales y sociales en las zonas y/o aspectos críticos.
13
2.2 Objetivos Específicos
• Establecer la línea base de la región con información secundaria, contemplando la
caracterización de los aspectos físicos, biológicos y sociales.
• Identificar los impactos ambientales y sociales regionales (indirectos) asociados a la
implantación del proyecto Km 19 Nareuda Extrema, definiendo a partir de ellos las zonas y
aspectos críticos.
• Identificar la oportunidad de aplicar medidas ambientales y sociales con carácter preventivo,
evitando las posibles consecuencias negativas de la implantación del Proyecto Carretero Km
19 - Nareuda – Extrema y estableciendo iniciativas que estimulen el desarrollo sostenible y
conservación ambiental en la región de influencia.
• Propiciar la consulta y participación de los actores claves de la región como parte del
establecimiento de las pautas a seguir para la gestión ambiental y sostenible.
• Esbozar los programas y proyectos ambientales y sociales concretos, cuya puesta en práctica
sea requerida en la región, acompañados de una aproximación presupuestaria de la inversión
necesaria para tal fin, así como de los arreglos institucionales requeridos.
3 ALCANCES DEL PROYECTO
La EAySR establecida por CAF ha sido la herramienta guía que ha permitido establecer
actividades, criterios y medidas. Con dicha herramienta se han desarrollado diversas actividades
que ha permitido definir el alcance de la consultoría y el presente diagnostico situacional. Entre
las actividades consideradas están:
• Establecer el área de influencia indirecta del proyecto (área regional), tomando como base
las posibles implicaciones territoriales desde el punto de vista ambiental y social.
• Identificar, recopilar, analizar y sintetizar de la información secundaria disponible para la
región, relacionada con los aspectos climáticos, geológicos, geomorfológicos, edáficos,
hidrográficos, hidrológicos, de vegetación, fauna, ecosistemas, demográficos, culturales e
institucionales (levantamiento de la línea base ambiental y social), incluyendo los Figuras
temáticos correspondientes.
• Describir del uso actual y potencial de la región, considerando el Plan de Uso del Suelo del
Departamento de de Pando y los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal de la
Mancomunidad de municipios Bolpebra – Filadelfia, como base para proyectar los
escenarios de desarrollo y optimización de beneficios del Proyecto carretero Km 19 –
Nareuda - Extrema a implantarse en la región.
• Identificar y jerarquizar los impactos ambientales y sociales regionales (área de influencia
indirecta del proyecto), definiendo aspectos y zonas críticas y oportunidades territoriales de
prevención, mitigación y compensación, considerando los impactos indirectos,
acumulativos, de largo plazo y sinérgicos, así como las articulaciones del proyecto con las
conexiones futuras con la carretera Corredor Vial Interoceánico Sur (Perú), el tramo
Brasiléia-Asís de la carretera BR 235 (Brasil) y el Corredor Norte (Bolivia).
• Realizar talleres o consultas institucionales con los actores claves, con el propósito de buscar
consensos sobre la propuesta de gestión que resulte de la evaluación.
• Evaluar, desde el punto de vista ambiental y social, los escenarios alternativos de
zonificación que pudiesen ser necesarios para la región, considerando las zonificaciones
vigentes y los objetivos del desarrollo sostenible que se busca propiciar.
• Realizare un diagnóstico del marco institucional nacional, departamental y regional,
identificando las capacidades actuales para la debida gestión ambiental y social en la región.
• Formular una propuesta de desarrollo sostenible y conservación de la región (Plan de
Acción, Programas y Proyectos) orientada a la prevención, mitigación y compensación de
los impactos ambientales y sociales en el área de influencia indirecta. El diseño de esta
14
propuesta tendrá como alcance los programas referenciales que se indican a continuación o
aquellos equivalentes y/o similares a otras que puedan surgir o ser ajustados como
consecuencia del análisis que hará el equipo de trabajo responsable de la EASR, así como
otras actividades que no estén contempladas acá pero que sean necesarias para alcanzar los
objetivos planteados.
3.1 Ámbito geográfico del trabajo
El proyecto carretero, ubicado en la Provincia Nicolás Suárez (68º47'34", 69º15'11" W /
11º0752"', 11º27'12" S), ha sido considerado por el extinto Servicio Nacional de Caminos
(SNC), hoy denominada Administradora Bolivia de Caminos (ABC), de prioridad nacional
dentro de su plan vial por formar parte de la Red Fundamental Ruta F-18, en la cual se prevé la
circulación mínima de unos 300-500 vehículos/día. El tramo vial forma parte de corredor norte
y pretende promover el desarrollo de Pando y vincularla comercialmente con el vecino País del
Perú vía el pacífico, buscando hacer más competitiva las actividad productiva y comercial de la
región.
De acuerdo al análisis desarrollado por el proyecto de factibilidad, consideran el área de alto
potencial agropecuario y es una de las razones importantes, según este documento, que a través
de una mejor vinculación caminera se promovería el desarrollo del potencial antes descrito del
área. Sin embargo poco énfasis hay sobre los altos valores de conservación y alta fragilidad de
dicha región, ya que sus características de suelo, bosques, diversidad biológica y productividad
extractivas, valores que contribuyen el los bienes y servicio ambientales que presta o puede
prestar esta región, no solo para Pando y Bolivia, sino de forma global.
15
Figura 3. Ubicación del trazo carretero Interoceánico Sur en Bolivia tramo Km 19 Nareuda – Extrema e
identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del área de estudio y de los proyectos en Perú y
Brasil.
El tramo carretero presentan diversos asentamientos que van desde el punto de partida (Km 19)
del proyecto, hasta la zona fronteriza de Extremas. A pesar de ser un tramo difícil de circular en
periodo de lluvias, al existir intervenciones limitadas de maquinaria que hagan mantenimiento
del área, y sobre todo al ser un área de poco transito, a no ser por la gente asentada en el lugar,
la amplitud de la deforestación y el desarrollo de actividades agropecuarias a ambos lados de la
carretera es evidente y el progresivo crecimiento (Figura 3).
3.2 Área de influencia Indirecta (AII)
El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas
dentro y fuera del territorio nacional (Figura 3), esto considerando el enfoque sistémico del
territorio toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista
social y ambiental, ya que será un tramo de interconexión entre con la interoceánica Perú-Brasil.
Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando, por la presencia de vías
principales, secundarias y ramales existentes y que se prevén existirían, consideran en su
totalidad los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija. Las áreas fuera de territorio
las poblaciones que se consideran tendrán impactos indirectos están las poblaciones de Iñapari,
16
Iberia y Tahuamanu por el lado peruano, y las poblaciones de Epitasiolandia, Xapuri, Asís y
Brasiléia por el lado brasilero.
Las áreas de influencia, directas e indirectas (AI) del proyecto carretera Km 19-Nareuda-
Extrema, se han trabajado a una escala que va de 1:150.000 a 1:250.000. A dichas escalas, se
han considerado criterios que van desde: la ocupación del territorio, facilidad de acceso al área,
áreas protegidas existentes y a proponer, presencia y grado de dispersión de comunidades
campesinas e indígenas en el área, grado de inversiones existente y potenciales, así como la
extensión espacial de los proyectos concurrentes en el país y en los países vecinos (Cuadro 2).
Dicho análisis territorial ha implicado el uso de una escala.
Cuadro 2. Criterios para la identificación de los impactos indirectos generados por la construcción de la
carretera Km 19 - Nareuda – Extrema.
Criterios de influencia Componentes que reciben la influencia Extensión del AII
Ocupación del territorio 9 Bosques naturales por fragmentación y suelos
forestales por malas prácticas.
9 Red hídrica cortada o afectada severamente.
9 Aguas subterráneas afectadas.
9 Municipios aledaños al área
de Influencia Directa en el
territorio de Bolivia
Facilidad de acceso a la
red vial de caminos
secundarios y vecinales
9 Demografía, flujos migracionales.
9 Presión de uso sobre recursos naturales
renovables y no renovables.
9 Zonas buffer en caminos
secundarios y vecinales
Áreas Protegidas
existentes o propuestas
9 Biodiversidad bajo presión por mayor
presencia humana.
9 Ecosistemas frágiles.
9 Elementos de conservación.
9 Áreas Protegidas existentes y
propuestas
9 Atractivos naturales
Dispersión de
comunidades
campesinas e indígenas
en el área
9 Población.
9 Servicios básicos.
9 Salud pública.
9 Economía local.
9 Área de distribución de
población y buffers según
categoría de centro poblado
9 Niveles de cobertura de
servicios
Inversiones 9 Comunal, urbanas y rurales.
9 Agrupaciones sociales del lugar.
9 Sector privado (propiedades privadas,
cooperativas, sindicatos).
9 Concesiones forestales (maderables y no
maderables, mineras y petroleras).
9 Municipal.
9 Cantonal.
9 Comunal.
9 Proyectos puntuales.
Extensión espacial de
los proyectos
concurrentes en el país
y en los países vecinos
9 Economía regional y local
9 Migración (flujos)
9 Acceso a mercados externos.
9 Vinculación social y comercial regional.
9 Municipios o Estados vecinos
al AID en Bolivia en Perú y
Brasil
3.3 Área de Influencia Directa (AID)
Con base a las características y condiciones de uso del suelo que presenta la carretera Km 19 -
Nareuda – Extrema en cada uno de sus tramos, se han identificado áreas de influencia directa,
con anchos variables, que en promedio el AID es de 9 km a cada lado de la carretera. En el caso
del tramo Km 19 – Nareuda que presenta una extensión de 40,8 km, presenta actividad
agropecuaria más intensiva y extensiva por sus cercanías con Cobija.
Se estima que con la construcción de la carretera podría generar acciones erosivas y de cambio
de uso del suelo en un área de 554,04 km². Pero con el recorrido de campo, se ha visto que las
actividades agropecuarias se han intensificado mucho más, lo que podría hacer suponer que los
impactos indirectos podrían ser mucho mayor con la construcción de la carretera. Por otro lado,
hay bifurcaciones que llevan a varias comunidades, lo que podría hacer suponer un mayor
incremento del área bajo impactos directos por la expiación agropecuaria que ya está proyectada
por parte de productores ganaderos en especial.
17
En el tramo que va de Nareuda – Extrema, la actividad forestal extractivas de goma y castaña es
más frecuente que la actividad agropecuaria. Como toda actividad castañera y gomera, la
presencia de numerosos centros o payoles conectados por vías camineras precarias. De acuerdo
al proyecto de factibilidad, en este tramo han identificado estos sitos de provisionalmente
extractivo a distancias mayores a los 9 km a los lados de los caminos, lo que hace suponer que
con la construcción de la carretera estas vías secundarias podrían ser más utilizadas, e inclusive
permitir la extensión de asentamientos nuevos.
3.4 Asentamientos sobre la vía Km 19 - Nareuda - Extrema
Entre comunidades campesinas, asentamientos de privados que están deshabitados y la
presencia de estancias ganaderas a lo largo del tramo carretero, hay también bifurcaciones
camineras que conectan a poblaciones y propiedades privadas que desarrollan actividades
extractivas y agropecuarias. Todo esto en su conjunto significa crecientes tasas de deforestación
no solo a los lados de la vía caminera, sino en las áreas circundantes. A cada lado de la carretera
se ha considerado como derecho a vía de 100 m (50 m por lado de la carretera) considerando las
características topográficas y de suelos de la región.
Las comunidades de Barzola, Nareuda y Extrema son las comunidades más importantes,
seguidas de Villa Marieta, Litoral, Veracruz, Villa Rosario, Garape Preto, Maradey, Marapani y
Buen vista. Pero fuera de la vía principal hay ramales que conectan con otras áreas comunales,
como por ejemplo la comunidad de Mukden que se conecta con Cobija y que tiene una conexión
entre Litoral y Nareuda. Otro ramal importante identificado está al Oeste de la comunidad de
Veracruz que lleva al ex–aserradero llamado Rutina y hacia la comunidad Puerto Oro; mientras
que en el sector de Fortaleza hay otra bifurcación que une a las comunidades de tres arroyos y
California.
Habiendo diversos asentamientos en vías secundarias, ser prevé que esto caminos se conviertan
posteriormente en vías troncales y de ahí se establecerían nuevos caminos que generen mayor
número de asentamientos y por ende cambio del uso del suelo, mayor tasa de desforestación y
potenciales problemas ecológicos (suelos, agua, bosques), con el posible incremento de focos de
calor continuos y mayores áreas de chaqueos.
18
4 METODOLOGIA
4.1 Premisas metodológicas
El proyecto se desarrolla en el marco metodológico de la EASR – IIRSA diseñada por CAF.
Los procedimientos a desarrollar tienen por objeto: a) mejorar el conocimiento del territorio
para potenciarlo bajo conceptos sostenibles, b) Dimensionar los escenarios y tendencias,
aspectos críticos, implicancias, riesgos y oportunidades generados en un área de impacto
indirecto (AII), c) buscando desarrollo y sostenibilidad establecer líneas de gestión e
inversiones, y d) crear los espacios sinérgicos entre actores claves y los responsables de la
gestión institucional y política a todos los niveles.
La metodología establece también cinco importantes premisas que se deben considerar, como
ser: a) la generación de resultados rápidos pero consistentes, b) que se trabaje con expertos
conocedores de la región en temas ambientales y sociales, c) desarrollar análisis de factores
estratégicos, d) basar los análisis en información secundaría para lanzar a su análisis los vacios
de información, e) promover a la creación de compromisos entre los actores claves, personales e
institucionales con los responsables de la gestión institucional y política.
4.2 Elementos considerados para la aplicación de metodología de EASR
Los resultados de la presente evaluación, han sido obtenidos baje un estricto cumplimiento de la
metodología de Evaluación Ambiental Social con enfoque Regional y Estratégico desarrollado
por CAF. Bajo las premisas de la generación de resultados con base a toda la información
secundaria existente y a un corto tiempo, especialistas un grupo de especialistas desarrollan
análisis de los factores estratégicos del proyecto carretero y sus implicancia, buscando la
participación de los gobiernos involucrados.
La EASR empleada a la zona de estudio, se base en la aplicación de seis faces importantes,
mismas que genera los siguientes productos: a) información consolidada del territorio, b)
identificación de los impactos, las áreas críticas y oportunidades territoriales de la región, c)
formulación de propuestas de estrategias, planes y programas con una estimación de costos
relacionados con las inversiones ambientales y sociales, d) evaluación de la capacidad
institucional necesaria para implementar los lineamientos de gestión socio-ambiental y las
recomendaciones que salgan de la EASRR, e) generación de indicadores de seguimiento y
monitoreo.
En la búsqueda de efectos estratégicos, la metodología buscar identificar factores estratégicos
con base a las criterios que permiten identificar las oportunidades para las intervenciones y el
tiempo justo para que las mismas se materialicen. Es así que las intervenciones a desarrollar en
la región, generen, retengan y distribuyan a obtener mayores beneficios de la producción y el
comercio en la región, buscando proteger a la economía, de las fluctuaciones de los mercados
globales.
Los componentes de la metodología, que son básicamente cinco, buscan identificar los grupos
de proyectos con implicancias en el territorio con características básicas, los actores claves y
relevantes, las áreas de influencia estratégica y escala de trabajo, las premisas de trabajo para la
identificación y el uso adecuado de herramientas.
4.3 Fases para una EASR
La EASR, bajo los criterios y componentes se desarrollaron en seis faces fundamentales para el
cumplimiento de los objetivos planteados y los resultados exigidos. Como ser:
19
Fase I. Aproximación y planeación, donde se desarrolló el plan de trabajo coordinado y
consensuado por el equipo de expertos y personas e instituciones interesadas para la presente
consultoría (Anexo 1). En esta fase se estableció de forma detallada las actividades a desarrollar
en cuestión de tiempos y productos para cumplir con las exigencias de la EASR – IIRSA.
Fase II. Recopilación, sistematización y análisis de la información recopilada fue una de las
tareas más complejas, esto ante la amplia y dispersa distribución de la información existente en
la región. Para esto se utilizaron todos los medios posibles, desde teleconferencia con distintas
organizaciones nacionales e internacionales (Anexo 1), quienes contribuyeron, no solo con
información escrita, sino con percepciones y experiencia sobre el territorio e impactos que
generó y generará este tipo de infraestructura en la zona.
Fase III. Consulta y validación en el terreno fue una de las fases más complejas a desarrollar. Se
hizo el mayor esfuerzo posible en desarrollar esta actividad ante las circunstancias particulares
que vivía el País y sobre todo la región, como fue la declaración del estado de sitio y sus
implicancias de falta de condiciones mínimas para estar en la zona. Sin embargo, el equipo, con
ayuda de la CAF hizo la evaluación en la zona para verificar el estado situacional y desarrollar
acciones que permita identificar y generar sinergias personales e institucionales en la región.
Esta fase generó mucho retraso en el cumplimiento del cronograma antes establecido, por lo que
es necesario considerar en la metodología eventualidades como esta (supuestos) para considerar
la pérdida de tiempos más largos.
Fase IV. Elaboración del documento preliminar fue al regreso de campo, lo que significo cubrir
los vacios identificados (información, entrevistas, análisis, etc.) y un análisis más profundo,
debió a la situación particular que vive la región (desmembramiento y vacío legal e
institucional, falta de políticas idóneas para la región, inseguridad jurídica a pesar de ser una
región saneada, etc.). Sin embargo a pesar de esto, se elaboró el informe preliminar y se envió a
CAF y a los expertos en la metodología EASR - IIRSA, sin contar con el presente documento y
algunos análisis importantes en el Plan Estratégico.
Fase V (Retroalimentación y ajuste) y Fase VI (Elaboración de resultados finales), son las fases
que se espera complementar con el taller a desarrollar próximamente. Aquí se espera recibir los
insumos necesarios para que la EASR – IIRSA proponga las líneas estratégicas acordes a la
región y a los impactos que generará la obra vial.
4 MARCO CONCEPTUAL
4.1 características sociales, económicas, físicas y biológicas del territorio en el AII
4.1.1 La Economía Regional
Para empezar cabe destacar que la presente Evaluación se efectúa en un momento de grandes
cambios estructurales en la región, los cuales aún no se encuentran adecuadamente reflejados en
la información secundaria e información estadística existente.
En términos generales la economía del AII se basa principalmente en el aprovechamiento de los
recursos forestales existentes en el área rural; por una parte la castaña, (nombre científico) el
cual involucra a la mayor parte de la población rural de la religión durante los meses que dura la
zafra (Diciembre a Marzo) y a parte de la población urbana, que participa de la industria del
beneficiado y de su exportación, por otra, la explotación forestal maderable la cual involucra a
población rural (empleados de concesiones forestales, comunarios e indígenas) y a población
urbana, que trabaja en aserraderos y empresas que procesan y exportan madera tableada o
derivados (Cuadros 3 y 4).
20
Cuadro 3. Población agrupada por grupo ocupacional según provincias y secciones de provincias (censo 1992 y
2001)
Provincia y
Secciones de
Provincia -
Municipios
TOTAL
Fuerzas
Armadas
Dirección
en
la
administración
pública
y
empresas
Profesionales,
científicos
e
intelectuales
Técnicos
y
profesionales
de
apoyo
Empleados
de
oficina
Servicios
y
vendedores
del
comercio
Agricultura,
pecuaria
y
pesca
Industrias
extractiva,
construcción
,y
manufactura
Operadores
de
instalaciones
y
maquinarias
Trabajadores
no
calificados
Sin
especificar
CENSO 1992 14.521 178 196 118 1.006 394 717 6.975 904 905 1.389 1.739
TOTAL 6.552 118 137 108 647 336 478 2.303 566 473 665 721
Sección capital -
Cobija 3.916 108 124 99 541 307 408 435 508 410 490 486
Primera sección -
Porvenir 1.085 2 8 7 65 11 45 724 42 48 81 52
Segunda Sección
- Bolpebra 414 4 1 2 9 11 1 352 2 1 14 17
Tercera sección -
Filadelfia 1.137 4 4 32 7 24 792 14 14 80 166
CENSO 2001 1.905 139 382 736 1.435 570 2.105 6.374 3.283 1.333 1.623 1.075
TOTAL 11.003 123 299 588 1.019 499 1.728 1.686 2.383 853 1.264 561
Sección capital -
Cobija 8.555 112 269 531 838 466 1.571 615 2.043 709 1.069 332
Primera sección -
Porvenir 1.222 16 35 80 26 112 494 151 71 94 143
Segunda Sección
- Bolpebra 395 9 3 5 30 2 17 241 33 16 13 26
Tercera sección -
Filadelfia 831 2 11 17 71 5 28 336 156 57 88 60
21
Cuadro 4. Producto Interno Bruto (PIB) Departamental según actividad (Expresado en millones de bolivianos).
Sin embargo, es importante destacar que la distribución del PIB es poco equitativa en el
departamento, principalmente entre población urbana y la población rural. Estas diferencias de
alguna manera se reflejan en los distintos niveles de incidencia de pobreza existentes entre los
municipios de AII. Como puede apreciarse en la siguiente tabla, el porcentaje de familias pobres
del municipio de Cobija es claramente más bajo que el de los municipios rurales restantes del
AII (principalmente Bolpebra y Filadelfia) y más bajo que el promedio Nacional (Figura 4).
22
Figura 4. Descripción de las inversiones en Pando por rubro que tiene incidencia en el Producto Interno
Bruto (PIB).
4.1.2 Los cambios en la Economía Regional
En la región todos los factores significativos de la economía han sufrido variaciones
considerables. Aunque no podemos cuantificar estos, en todos los casos consideramos
importante considerarlos en la reflexión. Entre los cambios más significativos, se encuentran:
- El incremento de los ingresos públicos de Prefecturas y Municipios, resultantes del Decreto
Supremo Héroes del Chaco (de Nacionalización de los Hidrocarburos en 2006). De acuerdo
a la información contenida en el Plan de Desarrollo Departamental, elaborado por la
Prefectura de Pando, el incremento de recursos percibido por la Prefectura departe del
gobierno central durante los años ha llegado a ser de más del 400%. Es así que entre los
años (2001 al 2005) los recursos percibidos por la Prefectura de Pando oscilo entre los 104 y
los 114 millones de bolivianos, en el año 2006 este ascendió a 257 millones y en el 2007 a
cerca de 440 millones de bolivianos. Algo similar se produjo en el ámbito de los ingresos
municipales en el departamento, los cuales se incrementaron de 23 millones de bolivianos
percibidos en el año 2002 a 141 millones en el 2006 y 156 en el 2007.
- El incremento de la población procedente de la región andina del país que ha venido
aparejado de la expansión de la actividad comercial en la ciudad de Cobija, así como de
algunos servicios (como de transporte urbano, pensiones, etc.). La información estadística
disponible no refleja adecuadamente la situación demográfica actual de la capital
departamental ya que se basa en proyecciones realizadas por el INE a partir de la
información recogida mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el
año 2001 (siete años atrás), lo que no lo hace confiable especialmente para la ciudad de
Cobija caracterizada por su dinámico proceso de transformaciones.
- La conclusión del proceso de Saneamiento de la Propiedad Agraria en el departamento,
declarada oficialmente el 2 de agosto del presente año, reconfiguro totalmente la estructura
agraria y social. Como efecto del mismo.
o Se han titulado como comunidades campesinas a quienes en las décadas precedentes
eran trabajadores de las barracas gomero-castañeras, que pasaron a ser solo barracas
castañeras tras la crisis final de la goma (en la década de los 80) que imposibilitó la
retención de los trabajadores, durante todo el año, y generó la expulsión de trabajadores
y la formación de comunidades campesinas en las inmediaciones de caminos y riveras
de ríos. Para el reconocimiento de las tierras a estas comunidades, el criterio aplicado
durante el saneamiento ha sido la dotación de 500 ha por cada familia integrante de la
comunidad y la otorgación de títulos comunales por el conjunto de la superficie
resultante, que reconocen un derecho propietario comunitario, intransferible e
inembargable.
o Se han reducido las concesiones forestales maderables, otorgadas a empresas en el
marco del régimen forestal establecido a partir de la Ley 1700 de 1995; el efecto de esta
reducción sobre la producción maderera del departamento en general y del área de
influencia de la carretera en particular, aun no se ha cuantificado, pero seguramente será
significativo.
o Se ha limitado drásticamente el espacio antes ocupado por las barracas castañeras y se
han establecido condiciones legales para su funcionamiento, en tanto concesiones
forestales no maderables, con una superficie máxima de 15.000 ha y sujetas a la
aplicación de planes de manejo y pago de patente forestal. (Directriz Técnica SIF-IDF
No 01/2008, aprobada mediante resolución No 044/2008 de la SIF).
o Se han reducido las áreas de bosque por el avance de la deforestación. Esta se ha
producido por diversas causas: a) Para justificar la función económica social durante el
proceso de saneamiento de la propiedad agraria (en el marco de un concepto
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf
EASR_Diagnostico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Pedro Baca
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020
Carlos Mena
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
Walter Quiquinta
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Kike Él Único
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Yony Fernandez
 
Guia pml
Guia pmlGuia pml
Guia pml
Tahis Vilain
 
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
Marcial Pons Argentina
 
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería AmbientalLibro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Jose Armando Cardenas Aguilar
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
Ivan Raul Tito Fernandez
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Julio Cortes
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Recurso Aire
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
JosueJulianLizanaEnr
 
Pigars provincia chiclayo
Pigars provincia chiclayoPigars provincia chiclayo
Pigars provincia chiclayo
estefany cordova adrianzen
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Gad Municipal Pedro Vicente Maldonado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jorge Trujillo
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 

La actualidad más candente (18)

Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
Revisión de la Implementación de la Estrategia DUSI del Ayuntamiento de Sanlú...
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamientoManual de abastecimiento de agua y saneamiento
Manual de abastecimiento de agua y saneamiento
 
Guia pml
Guia pmlGuia pml
Guia pml
 
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
GAS NO CONVENCIONAL: SHALE GAS. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambient...
 
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería AmbientalLibro de Introducción a Ingeniería Ambiental
Libro de Introducción a Ingeniería Ambiental
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
Pigars provincia chiclayo
Pigars provincia chiclayoPigars provincia chiclayo
Pigars provincia chiclayo
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 

Similar a EASR_Diagnostico.pdf

Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolica
William Magaña
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
eHabilita
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
Rodrigo Urkiola Soriano
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Educagratis
 
Eia grand majestic
Eia grand majesticEia grand majestic
Eia grand majestic
Marcel Alejandro Pazos Peralta
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
LuisPedrero3
 
3. linea base
3.  linea base3.  linea base
3. linea base
cvillalva
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
jiron19
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
alezamoraquispe
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Milton Camillo Morales
 
Resumen de la carrera ingenieria electrica
Resumen de la carrera ingenieria electricaResumen de la carrera ingenieria electrica
Resumen de la carrera ingenieria electrica
pau911
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
up
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
RubenDarioRestrepo1
 
Guia de Mantenimiento Electrico
Guia de Mantenimiento ElectricoGuia de Mantenimiento Electrico
Guia de Mantenimiento Electrico
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
Proyecto programa de radio en Burkina Faso
Proyecto programa de radio en Burkina FasoProyecto programa de radio en Burkina Faso
Proyecto programa de radio en Burkina Faso
DarioFranciscoDiZaco
 
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REALLIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
Grupo de Investigación Robótica Aplicada UTP
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
alejotorresss2000
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
JohnCruz694949
 

Similar a EASR_Diagnostico.pdf (20)

Generacion de energia eolica
Generacion de energia eolicaGeneracion de energia eolica
Generacion de energia eolica
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
 
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratisEnergía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
Energía Solar Fotoeléctrica en Curso gratis
 
Eia grand majestic
Eia grand majesticEia grand majestic
Eia grand majestic
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
3. linea base
3.  linea base3.  linea base
3. linea base
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Resumen de la carrera ingenieria electrica
Resumen de la carrera ingenieria electricaResumen de la carrera ingenieria electrica
Resumen de la carrera ingenieria electrica
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Guia de Mantenimiento Electrico
Guia de Mantenimiento ElectricoGuia de Mantenimiento Electrico
Guia de Mantenimiento Electrico
 
Proyecto programa de radio en Burkina Faso
Proyecto programa de radio en Burkina FasoProyecto programa de radio en Burkina Faso
Proyecto programa de radio en Burkina Faso
 
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REALLIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

EASR_Diagnostico.pdf

  • 1. 1   EVALUACION AMBIENTAL SOCIAL REGIONA (EASR) KM 19 / NAREUDA / EXTREMA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL REGIONAL (EASR). KM 19 - NAREUDA – EXTREMA CORPORACION ANDINA DE FOMENTO - CAF Equipo técnico: 9 José Luis Santivañez Coordinador Planificación del Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial 9 Luz María Calvo Socioecómico del Ambiente 9 Thelmo Muñoz Biológico del Ambiente 9 Dulfredo Cava Físico del Ambiente Fecha: Diciembre 09, 2008  INFORME FINAL
  • 2. i INDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................................1  1  ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO CARRETERO ......................10  1.1  Problemas potenciales previstos con la construcción de la vía caminera ....................11  2  OBJETIVOS ..........................................................................................................................12  2.1  Objetivo General ..........................................................................................................12  2.2  Objetivos Específicos...................................................................................................13  3  ALCANCES DEL PROYECTO............................................................................................13  3.1  Ámbito geográfico del trabajo......................................................................................14  3.2  Área de influencia Indirecta (AII)................................................................................15  3.3  Área de Influencia Directa (AID).................................................................................16  3.4  Asentamientos sobre la vía Km 19 - Nareuda - Extrema.............................................17  4  METODOLOGIA ..................................................................................................................18  4.1  Premisas metodológicas...............................................................................................18  4.2  Elementos considerados para la aplicación de metodología de EASR........................18  4.3  Fases para una EASR...................................................................................................18  4  MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................19  4.1  características sociales, económicas, físicas y biológicas del territorio en el AII........19  4.1.1  La Economía Regional..........................................................................................19  4.1.2  Los cambios en la Economía Regional.................................................................22  4.1.3  Perfil demográfico y socioeconómico regional ....................................................23  El contexto regional del Norte Amazónico ........................................................................................ 23  Población y principales características demográficas...................................................................... 24  Tasa Intercensal de Crecimiento y Migración................................................................................... 27  4.1.4  Procesos Migratorios e Identidad Étnica de la Población.....................................27  Procesos migratorios......................................................................................................................... 27  Identidades étnicas y grupos culturales en el AII.............................................................................. 29  4.1.5  Desarrollo humano y acceso a servicios...............................................................32  Indicadores relativos a la situación educativa en el AII.................................................................... 32  4.1.6  Enseñanza técnica superior...................................................................................35  4.1.7  Situación de Salud.................................................................................................35  Esperanza de vida, mortalidad infantil de pobreza ........................................................................... 35  Indicadores de los servicios de salud ................................................................................................ 36  Tasa de fecundidad y atención del parto. .......................................................................................... 38  4.1.8  Servicios básicos y equipamiento de los hogares .................................................38  Acceso a Energía Eléctrica................................................................................................................ 39  Instalaciones Sanitarias..................................................................................................................... 39  Fuentes de energía empleadas para cocinar ..................................................................................... 39  4.2  Ocupación y tenencia de la tierra .................................................................................39  4.2.1  Municipio de Cobija .............................................................................................40  4.2.2  Municipio del Porvenir .........................................................................................41  4.2.3  Municipio de Filadelfia.........................................................................................41  4.2.4  Municipio de Bolpebra .........................................................................................42  4.3  Caracterización biofísica del territorio en el AII..........................................................44  4.3.1  Clima.....................................................................................................................44  Clasificación del clima ...................................................................................................................... 44 
  • 3. ii Características del clima ................................................................................................................... 44  4.3.2  Geología, geomorfología y suelos ........................................................................52  Geología y geomorfología del área de impacto indirecto ................................................................. 52  Suelos................................................................................................................................................. 56  Recursos Mineralógicos..................................................................................................................... 57  4.3.3  Recursos Hídricos.................................................................................................59  Cuenca del río Acre ........................................................................................................................... 60  Cuenca del río Tahuamanu................................................................................................................ 60  Cuenca del río Manuripi.................................................................................................................... 61  Cuenca del río Madre de Dios........................................................................................................... 61  4.3.4  Niveles de medición de ríos..................................................................................62  Río Acre – Cobija............................................................................................................................... 62  Río Tahuamanu – Puerto rico............................................................................................................ 63  Río Tahuamanu - Extrema................................................................................................................ 64  Río Madre de Dios............................................................................................................................. 64  4.3.5  Uso Actual de Aguas ............................................................................................65  Análisis de proyectos físicos .............................................................................................................. 66  4.3.6  Análisis del cambio de uso por efecto de la deforestación y sus tendencias........67  Análisis de riesgos de erosión de suelos.............................................................................................. 2  Análisis de riesgo de erosión de suelos sin cobertura vegetal............................................................. 2  4.4  Caracterización biológica del territorio en el AII...........................................................5  4.4.1  Procesos ecológicos que mantienen los servicios de los ecosistemas dentro del AII .................................................................................................................................5  4.4.2  Flora del AII............................................................................................................6  Situación actual del manejo forestal sostenible................................................................................... 9  La producción forestal de los bosques del área de estudio ............................................................... 13  4.4.3  El uso actual de la tierra en el AII.........................................................................15  Usos de los recursos forestales maderables y su importancia .......................................................... 17  Uso de los recursos forestales no maderables y su importancia....................................................... 20  4.4.4  Fauna silvestre en el AII .......................................................................................24  Diversidad de especies de fauna........................................................................................................ 24  Especies de alto valor para la conservación ..................................................................................... 30  Diversidad de Hábitat en la región de estudio .................................................................................. 32  Uso tradicional de la fauna silvestre ................................................................................................. 33  Uso comercial de fauna en Pando ..................................................................................................... 37  Actividades con impactos negativos locales sobre la fauna .............................................................. 39  4.4.5  Potencialidades del AII.........................................................................................44  Las áreas protegidas declaradas y propuestas.................................................................................. 44  Contexto legal del biocomercio en Bolivia........................................................................................ 45  4.5  Gestión territorial y la tenencia de la tierra..................................................................49  4.5.1  Titulación o propiedad de la tierra........................................................................50  4.5.2  Gestión territorial comunal ...................................................................................51  4.5.3  Indicios de ordenamiento territorial......................................................................51  4.5.4  Gestión territorial dentro del AII ..........................................................................53  Plan de Uso de Suelo del Departamento de Pando ........................................................................... 53  Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.................................................................................... 54  Planes de Ordenamiento Predial (POP) ........................................................................................... 58  4.6  Marco Legal e institucional..........................................................................................59  4.6.1  Marco legal ...........................................................................................................60  Proyecto de la nueva Constitución Política del Estado..................................................................... 60  La situación de la región respecto a la normativa Ambiental........................................................... 60 
  • 4. iii La actividad de uso mayor de suelo respecto a la legislación Forestal ............................................ 62  Legislación sobre desarrollo sostenible y diversidad biológica........................................................ 63  4.6.2  Marco Institucional y de Políticas.........................................................................63  Instituciones públicas o estatales....................................................................................................... 64  Instituciones no gubernamentales...................................................................................................... 68  Organizaciones campesinas e indígenas ........................................................................................... 72  5  SINTESIS DEL PROCESO DE CONSULTA Y SELECCIÓN DE INSITUCIONES SINERGICAS ........................................................................................................................73  5.1  Consultas desarrolladas con actores claves con acciones dentro y fuera el AII ..........73  5.2  Actores claves con incidencia sobre los Planes, Programas y Proyectos propuestos ..77  6  ANÁLISIS DE IMPACTOS COMO CONSECUENCIA DE LA CARRETERA................80  6.1  Impactos sinérgicos para el cambio de uso del suelo...................................................80  6.2  Los Impactos sinérgicos transfronterizos.....................................................................81  6.3  Impactos sinérgicos sobre las comunidades indígenas y sus RRNN ...........................82  6.4  Impactos sinérgicos sobre la biodiversidad y los recursos biofísicos ..........................83  6.5  Impactos sinérgicos por las movilizaciones colonizadoras..........................................84  6.6  Descripción de los impactos sobre recurso biofísicos de territorio..............................85  6.6.1  Cambio de uso de la tierra ....................................................................................85  6.6.2  Degradación de los suelos.....................................................................................86  6.6.3  Contaminación de suelos ......................................................................................86  6.6.4  Modificación del régimen hídrico.........................................................................86  6.6.5  Contaminación de ríos y/o cursos de agua............................................................87  6.6.6  Cambio climático..................................................................................................87  7  PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN CON PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCRETOS ..................................................................................................................................89  7.1  Tendencias actuales, posibles impactos y escenarios...................................................91  7.1.1  Tendencias y posibles impactos............................................................................91  7.1.2  Escenarios ...........................................................................................................104  7.2  Potencialidades, desafíos, riesgos y limitaciones.......................................................106  7.2.1  Potencialidades ...................................................................................................106  7.2.2  Desafíos...............................................................................................................106  7.2.3  Limitaciones........................................................................................................107  7.2.4  Riesgos................................................................................................................108  7.3  Alcances del plan .......................................................................................................108  7.3.1  Alcance temporal ................................................................................................109  7.3.2  Alcance geográfico .............................................................................................109  7.3.3  Alcance Temático y destinatarios .......................................................................109  7.4  Misión.........................................................................................................................109  7.5  Visión .........................................................................................................................109  7.6  Objetivo estratégico del programa .............................................................................110  7.7  Líneas de acción del programa..................................................................................110  7.8  Componentes del programa........................................................................................110  7.8.1  Componente 1. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión territorial sostenible .............................................................................................................................110  Seguridad jurídica. .......................................................................................................................... 111 
  • 5. iv Planificación territorial................................................................................................................... 111  Gestión y el monitoreo..................................................................................................................... 112  Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 113  7.8.2  Componente 2. Gestión Sostenible de los Recursos Naturales...........................115  Fortalecimiento a la gestión de las áreas protegidas existentes y nuevas....................................... 115  Biocomercio y actividades agroforestales y silvopastoriles ............................................................ 115  Manejo forestal y actividades agroforestales y silvopastoriles ....................................................... 115  Valoración económica de los bosques............................................................................................. 116  Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 117  7.8.3  Componente 3. Gestión Social............................................................................120  Experiencias pilotos para el desarrollo sostenible.......................................................................... 120  Prever establecimiento de condiciones urbanas básicas para un desarrollo ordenado ................. 120  Difusión de información .................................................................................................................. 120  Relación de objetivos, resultados e indicadores.............................................................................. 121  7.9  Presupuesto y cronograma por componente y programa ...........................................124  8  ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PLANTEADOS....................................................................................................................125  9  ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROGRAMA...........................................................127  9.1  Directorio ...................................................................................................................127  9.2  Coordinador general y planta administrativa .............................................................129  9.3  Unidades técnicas de ejecución..................................................................................129  10 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................131 
  • 6. v INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años...........................................................................................4  Cuadro 2. Criterios para la identificación de los impactos indirectos generados por la construcción de la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema.............................................16  Cuadro 3. Población agrupada por grupo ocupacional según provincias y secciones de provincias (censo 1992 y 2001).....................................................................................20  Cuadro 4. Producto Interno Bruto (PIB) Departamental según actividad (Expresado en millones de bolivianos).................................................................................................................21  Cuadro 5. Población y Densidad Demográfica por municipio del AII hasta el año 2002...........24  Cuadro 6. Población total de los municipios del AII proyectada por Sexo.................................25  Cuadro 7. Estructura de la población de Pando por edad y sexo, proyectada para el 2010.........25  Cuadro 8. Población y Tasa de Crecimiento Intercensal en los Municipios del AII...................27  Cuadro 9. Tasas de Migración y Emigración (Periodo 1996 - 2001)..........................................28  Cuadro 10. Población por comunidades según lugar de origen...................................................28  Cuadro 11a. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................30  Cuadro 11b. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................31  Cuadro 12. Población que se autoidentifica como indígena y lenguas indígenas habladas por municipios del Área de Influencia Indirecta 1 y 2 del Corredor Norte .........................31  Cuadro 13. Idioma materno de la población de 4 años y más por comunidades.........................32  Cuadro 14. Indicadores referidos a la situación educativa en el AII ..........................................34  Cuadro 15. Formación del personal docente de la MUAFB........................................................34  Cuadro 16. Mortalidad Infantil, esperanza de vida al nacer y pobreza en el AII ........................35  Cuadro 17. Indicadores referidos a servicios de salud del AII ...................................................36  Cuadro 18. Establecimientos de Salud en la MUAFB.................................................................37  Cuadro 19. Infraestructura y equipamiento por establecimiento de Salud en la MUAFB ..........37  Cuadro 20. Personal que atendió el último parto en la MUAFB.................................................38  Cuadro 21. Acceso a servicios básicos de los hogares del AII....................................................38  Cuadro 22. Avances en el proceso agrario en el área de influencia indirecta .............................40  Cuadro 23. Tierras fiscales en los municipios de Filadelfia y Bolpebra según PMOT MUAFB 43  Cuadro 24. Precipitación media mensual por estación ................................................................47  Cuadro 25. Temperatura media mensual por estación.................................................................48  Cuadro 26. Humedad relativa – Estación Cobija.........................................................................50  Cuadro 27. Dirección prevalerte y velocidad del viento – Estación Cobija................................51  Cuadro 28. Balance hídrico - Estación Cobija.............................................................................51  Cuadro 29. Unidades geomorfológicas........................................................................................53  Cuadro 30. Unidades de terreno, ZAE para el Departamento de Pando......................................55  Cuadro 31. Superficie de cuencas Inter-Municipales ..................................................................60  Cuadro 32. Grado de contaminación bacteriológica de aguas de consumo humano...................66  Cuadro 33. Superficie de deforestación en el AII hasta el 2008/municipios................................1  Cuadro 34. Resumen de las principales características de los tipos de bosque.............................7  Cuadro 35. Derechos de aprovechamiento forestal otorgados en el área de estudio bajo Plan General de Manejo Forestal (PGMF), 1999 – 2006 ........................................................9 
  • 7. vi Cuadro 36. Autorizaciones de aprovechamiento forestal otorgados en el área de estudio bajo Plan Operativo Anual Forestal (POAF), 1999 – 2006.....................................................9  Cuadro 37. Existencias de Castaña en la MUAFB y potencial anual de producción..................12  Cuadro 38. Existencias y densidad de Siringa en la MUAFB.....................................................13  Cuadro 39. Características de los recursos forestales del AII......................................................17  Cuadro 40. Cosecha anual sostenible de madera y potencial de ingresos para el productor.......18  Cuadro 41. Existencias y densidad de palmeras arbóreas y Jatata en la MUAFB......................23  Cuadro 42. Número de especies en los municipios Filadelfia y Bolpebra por clase de fauna y el porcentaje que representa en el total de especies en Bolivia.........................................25  Cuadro 43. Los primates (monos) de los municipios Filadelfia y Bolpebra ...............................26  Cuadro 44. Nuevos registros de reptiles y anfibios para Pando y Bolivia...................................27  Cuadro 45. Mamíferos de mayor consumo humano en los municipios de Filadelfia y Bolpebra34  Cuadro 46. Aves más cazadas en los municipios de Filadelfia y Bolpebra.................................36  Cuadro 47. Ictiofauna de consumo humano en la MUAFB.........................................................37  Cuadro 48. Estado de aprobación de propiedades privadas y comunidades (1998-2007)...........58  Cuadro 49. Resumen de las entrevistas desarrolladas en la identificación de los impactos indirectos de la EASR para la carretera Km 19 – Nareuda – Extrema..........................73  Cuadro 50. Lista de actores claves identificados para apoyar en la ejecución de los programas y planes trazados...............................................................................................................78  Cuadro 51. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años. .................................................................................81  Cuadro 52. Resumen de Tendencias Actuales en el AII y Posibles impactos a Generarse con la Operación de la Carretera Km.19-Nareuda-Extrema ....................................................95  Cuadro 53. Análisis de escenarios por ámbitos por ámbitos que se presentan con la construcción de la carretera...............................................................................................................105   
  • 8. vii INDICE DE FIGURAS Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el tramo proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema ..........................3  Figura 1b. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos para 23 años. ..........................................................................................................4  Figura 2. Ubicación de tramos y distancias de la carretera Km-19-Nareuda-Extrema. ......10  Figura 3. Ubicación del trazo carretero Interoceánico Sur en Bolivia tramo Km 19 Nareuda – Extrema e identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del área de estudio y de los proyectos en Perú y Brasil. ........................................................15  Figura 4. Descripción de las inversiones en Pando por rubro que tiene incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB)..............................................................................................22  Figura 5. Pirámide de la población por edad y sexo del Municipio de Bolpebra.................26  Figura 6. Pirámide poblacional por edad y sexo del Municipio de Filadelfia......................27  Figura 7. Cambio de cobertura y distribucion de predios dentro del area de impactos indirectos .............................................................................................................................40  Figura 8. Distribución de la tierra en los municipios de la MUAFB....................................43  Figura 9. Distribución mensual de precipitación ..................................................................45  Figura 10. Distribución de las isoyetas dentro del área de influencia indirecta (AII) ..........46  Figura 11. Distribución mensual de temperatura..................................................................48  Figura 12. Distribución y fluctuación de las Temperatura Ambiente Media Anual en [ºC] 49  Figura 13. Humedad Relativa – Media Mensual ..................................................................50  Figura 14. Balance hídrico – Medias mensuales de precipitación y ETP.............................52  Figura 15. Figura fisiográfico del área de impacto indirecto................................................54  Figura 16. Unidades de Terreno, PLUS del Departamento de Pando ..................................56  Figura 17. Explotación Minera en el área de influencia indirecta (AII)...............................58  Figura 18. Red hidrográfica y cuencas en el área de impacto indirecto ...............................59  Figura 19. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Acre..................................................63  Figura 20. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Tahuamanu ......................................63  Figura 21. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Tahuamanu (Extrema) .....................64  Figura 22. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Madre de Dios..................................64  Figura 23. Limnigrama de niveles de Agua en el Rió Madre de Dios (Puerto Heat)...........65  Figura 24. Ocurrencia de la deforestación en diferentes periodos/ municipios....................67  Figura 25. Análisis de deforestación en diferentes épocas ...................................................68  Figura 26. Porcentaje de deforestación en cada municipio, hasta el 2008 ...........................68  Figura 27. Tendencia de cambio de uso por efecto de la deforestación, hasta el 2012 ..........1  Figura 28. Análisis de riesgo de erosión hídrica actual ..........................................................3  Figura 29. Análisis riesgo de erosión, sin cobertura vegetal ..................................................4  Figura 30. Derechos forestales otorgados en el área de estudio, 1999 - 2006......................10  Figura 31. Identificación de las unidades de uso actual de la tierra en la MUAFB (Fuente: PMOT MUAFB 2006).........................................................................................17  Figura 32. Cambios de cobertura vegetal sobrepuesta al PMOT de la MUAFB para conocer los usos identificados y reconocidos. ........................................................................52  Figura 33. Plan de Uso de Suelo del Dpto. de Pando, en el área de impacto indirecto.......56  Figura 34. Plan de Uso de Suelo del PMOT de la MUAFB.................................................57  Figura 35. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años .................................................................................................................81  Figura 36. Avance de la deforestación dentro del área de impactos indirectos por la construcción de la carretera Km 19 / Nareuda / Extrema..........................................................90  Figura 37. Buffers del avance del efecto de bosques por consecuencias naturales (10 m/año), y por efectos de deforestación (100-1000 m) en un periodo de cinco años post construcción de la carretera. ..............................................................................101 
  • 9. viii Figura 38. Ubicación probable del ANMI dentro del AII propuesto por estudios, siendo prioridad para el presente plan su apoyo e implementación..............................102  Figura 39. Uso actual según el PMOT (2006) de las MUAF donde se ubican áreas de aplicación de proyectos forestales maderables, no maderables y de uso integral del boqsue103           
  • 10. 1 RESUMEN EJECUTIVO El proyecto carretero Km.19-Nareuda-Extrema, se localiza en la Provincia Nicolás Suárez, del Departamento de Pando; parte del extremo sur del Municipio de Cobija – capital departamental - y se extiende hasta la población de Extrema, ubicada en la frontera con la vecina República del Perú; a su paso, atraviesa el noroeste del municipio de Porvenir y cruza transversalmente el Municipio de Bolpebra. La importancia del mismo radica en su futura conexión con el Corredor Interoceánico Sur (Perú y Brasil,) cuyas obras actualmente se encuentran muy avanzadas y que permitirán una conexión directa con los puertos del Pacífico, en un tiempo mucho más breve que el empleado actualmente por la vía Rurrenabaque - La Paz. La construcción de la obra ha sido priorizada en el Departamento de Pando desde hace varios años y también ha pasado a ser definida como prioridad nacional, en el plan vial nacional establecido por el extinto Servicio Nacional de Caminos, (hoy Administradora Boliviana de Carreteras). Los principales beneficios esperados de la misma, son la reducción de costos de transporte tanto para las exportaciones de los productos de la región, (principalmente castaña y madera,) como para los productos que son internados en ella, provenientes de los puertos del pacífico (diversos productos manufacturados, electrodomésticos, electrónicos, etc.) Tanto la articulación de la vía al Corredor Bioceanica Sur (Brasil-Perú), como su articulación al Corredor Norte (La Paz, Guayaramerín-Cobija) y a la carretera Brasiléia-Asís en el Brasil, establecen altas probabilidades de generación de impactos sinérgicos asociados a esta, los cuales sumados a las actuales tendencias de crecimiento demográfico y deforestación del área, pueden tener serias consecuencias para la región. Dado que como parte del proyecto carretero ya se realizaron los estudios de impactos ambiental de la vía, la presente Evaluación Ambiental Regional de la misma, se centra más bien en el análisis de los impactos indirectos y de aquellos generados por la sinergia con otros impactos a ser generados por los otros proyectos carreteros señalados, así como por la conjunción con otros procesos o proyectos significativos para el área. Principales características actuales del Áreas de Influencia Indirecta de la carretera En base al análisis preliminar de la región en la que se inscribe el proyecto carretero Km.19- Nareuda Extrema, la presente Evaluación definió como Área de Influencia Indirecta (AII) del mismo a los Municipios de Cobija, Porvenir, Bolpebra y Filadelfia, los primeros articulados a la vía por el paso de la misma por sus respectivos territorios y por diversas rutas secundarias y sendas; y el último, colindante con Bolpebra, que cuenta en su territorios con la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica de Manuripi, única Área Protegida de carácter nacional que representa los ecosistemas y la biodiversidad del norte amazónico. En conjunto, el AII alcanza una superficie total aproximada de 1.576.803 ha y cuenta con una población total aproximada de más de 70 mil habitantes, los cuales se concentran principalmente en le ciudad de Cobija, quedando en las áreas rurales solo el 30% de la población. El AII está habitada principalmente por población joven (más del 50%, menor de 20 años) y una proporción importante de sus habitantes proviene de otras regiones del país (la provincia Vaca Diez del Beni y la región altiplánica de La Paz y Oruro, principalmente; muchos de ellos dedicados al comercio en Cobija). Es de destacar las grandes diferencias existentes entre la Ciudad de Cobija y los tres municipios restantes en lo que respecta al desarrollo humano, la incidencia de pobreza y los servicios en general. El AII forma parte del norte amazónico, área que se caracteriza por constituir una unidad regional claramente definida, que comparte características ambientales, económicas, históricas
  • 11. 2 y socioculturales; la misma comprende la totalidad del Departamento de Pando, la Provincia Vaca Diez en el Departamento del Beni y la Provincia Iturralde del norte del Departamento de La Paz, y se caracteriza, en lo ambiental, por estar conformada, principalmente, por ecosistemas boscosos (Bosque Tropical Húmedo Amazónico), con una notable biodiversidad y con una presencia dominante de árboles de goma (Hevea brasiliensis) y de castaña Bertholletia excelsa. Ello ha determinado que a lo largo de su historia, la economía regional se haya desarrollado en base al aprovechamiento de ambas especies (primero la goma, a partir del S.XIX, y luego la castaña, desde la década del 80 del siglo pasado), manteniéndose hasta el presente como una economía de carácter eminentemente forestal, que ha permitido, en gran medida la conservación de la biodiversidad por su carácter extractivista. La región se caracteriza también por la fragilidad de sus suelos, los cuáles son pobres, poco profundos, y altamente dependientes del ciclaje o descomposición de nutrientes provenientes de la cobertura boscosa. En este contexto, el AII de la carretera, -en la que confluyen poblaciones indígenas, ganaderos, concesiones forestales y campesinos-, se caracteriza por ser el área más afectada por procesos de deforestación de todo el Departamento de Pando, procesos que actualmente se están irradiando desde la ciudad de Cobija y por las vías camineras que se articulan con esta (entre las que se encuentra la de km.19-Naraeuda y Extrema), quedado las áreas cubiertas de bosque, en las regiones menos articuladas (en el noroeste del AII, oeste y sur) (Figura 1). De acuerdo al Plus, en el área definida como AII, existen cuatro categorías principales de tierras: a) Las tierras de uso agrosilvopastoril que se encuentran en el entorno de la ciudad de Cobija y Porvenir y reconocen dos subcategorias: las con extracción de goma y las con extracción de castaña. b) Las tierras de uso forestal, las cuales rodean a las anteriores por el sur, oeste y noroeste, y que de manera más precisa constituyen tierras de aprovechamiento forestal con extracción de goma y de castaña; y finalmente, c) Las tierras de uso restringido con protección, -de manera más precisa- con protección de suelos y fauna, las cuales se ubican en el extremo oeste (donde se encuentra Extrema) y noroeste, donde se encuentra la población de extrema y hacia el noroeste, la TCO Yaminahua Machineri.
  • 12. 3 Figura 1a. Fragmentación de bosques naturales dentro del área de impactos indirectos en el tramo proyectado para la carretera Km 19 – Nareuda - Extrema Cabe destacar que, de acuerdo al PLUS Departamental, el AII no cuenta con áreas aptas para la ganadería basada en pastizales o para la agricultura, debido justamente a la fragilidad de sus suelos. Sin embargo, actualmente las áreas dedicadas a este uso son crecientes en el AII. ES así que en los municipios de Cobija y Porvenir, como resultado del saneamiento agrario realizado en la región desde el año 2000, se han titulado 417 predios individuales de los cuales más del 90% son ganaderos, y en el municipio de Bolpebra, se han titulado 28 predios individuales también predominantemente ganaderos. Cabe destacar que este elevado número de predios ganaderos es resultado de dos factores: por una parte, el crecimiento de la demanda de carne procedente de la ciudad de Cobija –una de las que está creciendo a un ritmo más acelerado en todo el país (alcanzando una tasa de crecimiento intercensal de más del 7%) y, por otra, el proyecto de exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, el cual no se ha concretado hasta el presente por la falta del certificado internacional de zona libre de fiebre aftosa para Pando (actualmente en trámite), pero que evidencia diversos avances, como la habilitación de importantes áreas con pastos sembrados, que fueron desboscadas para la crianza ganadería, pero que en muchos casos no están siendo aprovechados por el ganado); también la construcción del matadero industrial, con capacidad de faenéo de alrededor de 40 reses/hora y la tramitación de la construcción de la carretera Km.19-Nareuda-Extrema, que parte justamente del Km.19 donde se encuentra el matadero industrial y llega a la frontera con Perú, por donde se pretende comercializar la carne tanto en Perú como en Chile. Sin embargo, el problema de la expansión de la ganadería no solo se relaciona con los predios privados. En las comunidades que han sido tituladas como resultado del proceso de saneamiento de la propiedad agraria en el AII (que alcanzan a un total de 42 en los municipios de Cobija, Porvenir y Bolpebra y alrededor de 28 en Filadelfia), la expansión de las áreas
  • 13. 4 ganaderas es también evidente. No obstante la importante superficie de bosques que han sido titulados a nombre de las comunidades, (en base al criterio de reconocimiento de 500 ha por cada familia de la comunidad), en la mayoría de los casos esta titulación no se ha traducido aun en una solución de las necesidades económicas de las familias, las cuales enfrentan el problema de percibir limitados ingresos provenientes de la recolección de castaña, los cuales, además, se concentran en pocos meses del año. La inexistencia de alternativas de generación de ingresos monetarios, basadas en el aprovechamiento sostenible e integral del bosque y de la biodiversidad, está determinando que las comunidades campesinas del área de Influencia de la carretera, estén optando por soluciones de creciente impacto ambiental, como la habilitación de campos para la crianza ganadera, o la venta de terrenos a terceros para la habilitación de campos ganaderos las cuales permiten, a su vez, poder desarrollar actividades generadoras de ingresos en la ciudad de Cobija, (manejo de taxis, u otros servicios eventuales o estables). Cabe destacar, que la expansión de la producción agrícola para la venta, es también otra opción de generación de ingresos monetarios, a la que están recurriendo de manera creciente las comunidades campesinas, debido a la existencia de una creciente demanda de alimentos agrícolas proveniente de la ciudad de Cobija (la cual no está adecuadamente satisfecha). Figura 1b. Cambios de cobertura de los Municipio ubicados dentro del AII, en tres periodos para 23 años. En síntesis, podemos concluir que los procesos señalados están generando un rápido avance de la deforestación en el AII, la cual como puede apreciarse en la siguiente gráfica y en el siguiente cuadro, se ha intensificado notablemente entre el año 2000 y 2008, con relación a lo sucedido entre los años 1993 y 2001 y, previamente, entre 1985 y 1993. Así mismo, el avance de la pérdida de bosques ha sido notablemente mayor en Porvenir y Cobija, que en Bolpebra y Filadelfia (Figura 1b). Cuadro 1. Cambios de cobertura y tasas de forestación de los Municipio ubicados dentro del AII en tres periodos para 23 años. Municipios Cambios de cobertura (ha) Tasa de deforestación (ha) 1985 1993 1993 2001 2001 2008 Total general 1985 1993 1993 2001 2001 2008 Promedio (23 años) Bolpebra 398.5 2313.8 6136.8 8849.1 49.81 289.23 876.69 52.86 Cobija 1149.5 4470.4 9390.6 15010.5 143.69 558.81 1341.51 88.87 Filadelfia 733.1 2954.3 6474.1 10161.5 91.63 369.28 924.87 60.25 Porvenir 2307.5 6302.9 13925.8 22536.1 288.44 787.87 1989.39 133.29 Total general 4588.6 16041.4 35927.3 56557.2 143.39 501.29 1283.12 83.82 Entre los factores que inciden en el crecimiento de la deforestación están: el rápido crecimiento demográfico hacia Cobija –que se traduce en un constante crecimiento de la demanda de alimentos-, la concentración de los ingresos en el comercio y el servicio públicos en dicha
  • 14. 5 ciudad-, la multiplicación de los asentamientos humanos (que también requieren de la producción de alimentos) , la falta de alterativas de generación de ingresos basadas en el bosque, el uso de tecnologías agropecuarias no adecuadas a las características forestales de la región, entre otras. Este proceso está transformando la economía al interior del AII- de una economía tradicionalmente basada en la castaña y producción forestal maderable, a una economía basada en la producción ganadera de la región - regional, de una economía tradicionalmente basada en el aprovechamiento forestal no maderable y maderable, a una economía ganadera, y basada en el comercio y los servicios públicos. Este proceso de cambio de la economía regional se ve reforzado, por la pérdida de áreas castañeras y madereras que la deforestación conlleva, y por la titulación de áreas de concesiones forestales como tierras comunitarias. Cabe destacar que frente al avasallamiento de los bosques del AII, las capacidades institucionales existentes en la región son débiles: el INRA y la Superintendencia Forestal carecen de los medios necesarios para hacer un control efectivo de la situación de uso de la tierra, de los avances ilegales de bosques y el cambio de uso del suelo contrario a lo establecido por el PLUS en el AII. También existen vacios normativos respecto a las competencias de cada una de las instituciones señaladas respecto al problema e insuficiencia normativa referida al manejo integral sostenible de bosques por las comunidades recientemente tituladas. Así mismo, son claras las limitaciones institucionales para hacer cumplir el PLUS departamental y el PMOT de la Mancomunidad Filadelfia-Bolpebra. En el caso del PLUS, la Prefectura, institución llamada a velar por su aplicación, en realidad fue la que promovió el avance de la ganadería en el AII1 , lo que quita fuerza al importante esfuerzo de planificación realizado por dicha institución en Plan Departamental de Desarrollo elaborado en 2008. La Prefectura ha incrementado en 400% sus ingresos, lo que le otorga un potencial impacto considerable en la vida departamental. Actualmente, se encuentra en una situación de incertidumbre institucional, pues cuenta con una administración interina, que no se sabe por cuánto tiempo se mantendrá. Por otra parte, en el caso de la mancomunidad Filadelfia Bolpebra, las diferencias políticas existentes entre los 2 alcaldes que la encabezan, llevó a la paralización de la misma, no existiendo por el momento condiciones para la aplicación del PMOT a nivel de mancomunidad, aunque si podría ser a nivel municipal aunque en el caso de Bolpebra también la situación es incierta debido a que su alcalde se encuentra confinado; lo propio sucede con el alcalde de Porvenir. Por otra parte, las instituciones que apoyan el desarrollo de alternativas económicas sostenibles basadas en el aprovechamiento del bosque el pie, la biodiversidad y/o el ecoturismo en las comunidades campesina, se encuentran aún en pleno proceso de desarrollo de sus respectivas experiencias -lo que hace que en muy pocos casos las poblaciones campesinas ya se encuentren percibiendo ingresos económicos significativos- ; las mismas, también tienen coberturas geográficas limitadas en su labor, lo que limita sus impactos estructurales. En algunos casos, estas experiencias han sido suspendidas quedando trucos algunos procesos comunales. Las experiencias que merecen especial mención son las desarrolladas por las cooperativas campesinas recolectoras de castaña, COINACAPA y ACERM, las cuales están avanzando significativamente en la generación de ingresos para numerosos socios de manera articulada a                                                              1 El ex Prefecto Fernández, además de ser uno de los propietarios del matadero industrial ubicado en el Km .19, es también uno de los ganaderos más grandes del AII, en lo que a superficie y número de ganado se refiere.
  • 15. 6 la implementación de planes de manejo de bosques y medidas de protección de los mismos contra el avance de la deforestación. Finalmente, un actor muy importante es el programa SUSTENTAR, responsable de la ejecución de las políticas forestales y de conservación de la biodiversidad en la región, y que apoyará la gestión comunitaria del bosque y las iniciativas económicas sostenibles en áreas priorizadas (en el AII, Cobija y Filadelfia). Tales políticas actualmente son favorables para enfrentar los desafíos de desarrollo de emprendimientos económicos comunitarios basados en el aprovechamiento integral del bosque y la biodiversidad. Sin embargo, por el momento SUSTENTAR se encuentra en proceso de implementación y puede preverse que su impacto en el AII será limitado. Posibles impactos asociados a la construcción y operación de vía • En principio, se espera que la construcción de la carretera genere impactos positivos en la economía regional, derivados de la reducción de los costos de transporte de los productos de exportación (castaña y madera, que se tornarían con ello más competitivos), y también de los productos procedentes de los puertos del pacífico. Así mismo, se espera que la vía haga posible la exportación de carne a los países vecinos de Perú y Chile, lo que, como puede verse en la situación actual del AII, podría generar un impacto tan grande sobre los bosques de la región que afectaría negativamente la producción de castaña, madera y de otros productos potenciales de la biodiversidad y el biocomercio local, así como a potenciales servicios ambientales como el ecoturismo y la fijación de carbono, también con capacidad de generar ingresos económicos sostenibles, contribuyendo además a la lucha mundial contra el cambio climático y el calentamiento global. Se generaría, por tanto, la eliminación de árboles de goma y castaña (especies protegidas) y la consecuente disminución de la producción en estos rubros y de los ingresos de la población campesina y urbana que depende de la castaña y de la producción maderera de la región.2 • Considerando las tendencias demográficas actuales, es claro que la construcción de la vía generará incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, en las inmediaciones de esta y en la Ciudad de Cobija, como resultado de la migración espontánea procedente de Bolivia, Perú y Brasil, sin que exista planificación para enfrentar este alto impacto, el cual agudizará las condiciones de pobreza y deterioraría el nivel de vida de la población actualmente existente y la que migrara al AII. • Tal crecimiento espontaneo puede venir aparejado de problemas sociales como la insuficiencia de servicios públicos, el incremento del traficado ilegal de tierras y de asentamientos ilegales, así como, mayor criminalidad y prostitución en las áreas más cercanas a la frontera y a la vía. • El crecimiento poblacional en el AII vendrá aparejado de la ampliación de la demanda de productos agropecuarios alimenticios, lo que se traducirá en el crecimiento de áreas desboscadas y de la tasa de deforestación. • La creciente deforestación y el cambio de uso del suelo –de forestal a agrícola y pecuario- incrementará el problema de degradación de suelos en el AII, y a largo plazo, como efecto acumulativo generaría un impacto ambiental irreversible sobre las especies de fauna y el clima del AII, ya que en el entorno, el avance de la deforestación es también acelerado en                                                              2 Al respecto, cabe mencionar que, curiosamente el estudio de factibilidad de la carretera, considera el área de influencia de la misma como de “alto potencial agropecuario” y deriva de ello la principal justificación para la construcción de la vía, (en la perspectiva que una mejor vinculación caminera promovería el desarrollo del potencial de esta actividad). Dicho estudio en ningún momento hace referencia a las limitaciones de suelos de la región, ni a los importantes valores que esta presenta desde el punto de vista de la biodiversidad y los servicios ambientales, actualmente muy importantes para el país y el planeta en su conjunto como mitigadores del problema del calentamiento global y el cambio climático. Así mismo, también corresponde destacar que las apreciaciones del proyecto de factibilidad son erróneas, toda vez ya que no contemplan las prescripciones del Plan de Uso del Suelo del departamento y de los diversos PMOTs desarrollados.
  • 16. 7 territorio brasilero, por lo que, de mantenerse las tendencias actuales podría producirse un impacto sinérgico entre ambos procesos vecinos. Ello crearía también condiciones para intensificar los incendios forestales en la región • La creciente deforestación a generarse, ampliará la escala de la perdida de recursos de la biodiversidad asociados al bosque (fauna, especies aprovechadas para el autoconsumo, especias vegetales actualmente aprovechadas para la generación de ingresos -como maderas y castaña-, especies potenciales, etc.), con crecientes consecuencias para la economía de la población local y la población regional; • La creciente presión demográfica y el desbosque , acentuará la actual disminución de la fauna ictícola y de recursos hídricos , principalmente en áreas deforestadas del AII,. • Por otra parte, el crecimiento de la ganadería que la vía puede generar, podrá significar el desplazamiento de la población campesina hacia la ciudad de Cobija, lo que vendrá aparejado de la pérdida de importantes conocimientos y prácticas tradicionales de las poblaciones campesinas sobre su hábitat y la biodiversidad en él existente, la pérdida cultural en general y el empobrecimiento de la población desplazada. • Otro impacto específico será el aislamiento del triángulo del noroeste que se producirá por la sinergia de impactos a ser generados por las carreteras interoceánica sur (Iñapari-Iberia en Perú), Brasiléia- Asís en Brasil y Cobija-Extrema, en la región noroeste del AII. En esta, el efecto de borde irá generando la paulatina deforestación y afectación de la biodiversidad local. • El efecto acumulativo de la dinámica anteriormente señalada, unido a las condiciones adversas establecidas por el calentamiento global, pueden condenar a la desaparición a los bosques del área noroeste de Pando en un lapso de mediano plazo, afectando de manera irreversible a las poblaciones indígenas allí asentadas –actualmente ya en situación de alta vulnerabilidad- y provocando la extinción local de las especies de primates allí existentes. Ello significaría también la afectación irreversible de la economía extractivita del AII y de las comunidades campesinas que de ella dependen. Oportunidades existentes y estrategias propuestas frente a riesgos y amenazas La articulación que la vía posibilitará con mercados internacionales (de países vecinos y de ultramar) puede llegar a beneficiar a la producción de castaña, los derivados de la madera y otros rubros del biocomercio -como el ecoturismo-, solamente si se logra frenar el avance del proceso de deforestación en el AII; ello implica: • Detener el proyecto de exportación de carne bovina. • Implementar sistemas técnicos alterativos para la producción de carne y proteína en general en el AII (sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina, crianza de especies animales amazónicos compatibles con la conservación del bosque (como el chancho de tropa, etc), lagunas artificiales para la crianza de peces, zoocriaderos en general, etc. • Implementar a la brevedad posible alternativas económicas de generación de ingresos para las comunidades, basadas en el aprovechamiento integral del bosque, el biocomercio y la generación de valor agregado en los recursos con mayor potencial de mercado de la región. • Implementar sistemas agroforestales para la producción de productos de autoconsumo para las comunidades campesinas y para satisfacer la producción orientada a satisfacer las necesidades de consumo de alimentos de las poblaciones urbanas. Las respuestas, muy difíciles de lograr en corto tiempo, requieren de manera imprescindible desarrollar una estrategia que considere los siguientes componentes:
  • 17. 8 • Fortalecimiento de la capacidades institucionales existentes en el AII para la planificación, fomento y control de la ocupación, conservación y uso sostenible de los suelos, bosques, recursos hídricos y biodiversidad en general , mediante la formulación articulada de los instrumentos técnicos de planificación territorial correspondientes en los diferentes niveles de la administración pública (prefectural y municipal) y el nivel comunal, mediante el fortalecimiento de la normativa correspondiente y de las capacidades de las instituciones de aplicar tales instrumentos y monitorear su aplicación en el tiempo. • Desarrollo técnico de alterativas de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos de la biodiversidad y los bosques, y de producción ganadera y agrícola basada en sistemas silvopastoriles o agroforestales. • Fomento al desarrollo de emprendimientos económicos de generación de ingresos para comunidades campesinas e indígenas y población rural en general, basados en el aprovechamiento sostenible de los bosques en pie y la biodiversidad, y tendientes a la generación de valor agregado sobre los mismos. • Fortalecer las bases legales y normativas que regulen el manejo sostenible de los bosques Las potencialidades existentes en la perspectiva señalada son las siguientes: El AII aún es un área con importantes valores naturales: importantes áreas de bosques húmedos tropicales • A pesar de la creciente migración de los últimos años aún constituye un territorio poco poblado Cuenta con recursos naturales de alto valor de mercado (Madera, castaña, palmeras, etc.). • Las políticas nacionales son favorables para el manejo integral y comunitario del bosque y a nivel nacional y departamental e están promoviendo iniciativas económicas para promover el manejo y uso sostenible de la región. • Hay un creciente interés internacional de aportar a la conservación de la región. • Experiencias de aprovechamiento sostenible de la castaña, basadas en el sistema de comercio justo y certificación orgánica (en marcha y exitosa) (COINACAPA, ACERM, etc.).    Descripción de proyectos y actividades El éxito o no de los proyectos e inversiones a implementar en el AII para mitigar y prevenir impactos, depende de factores fundamentales como son los temas de estabilidad institucional y normativa. Estos, pueden hacer que haga fracasar los proyectos y por ende que la región pierda su cobertura y biodiversidad ante los avances degradativos con la construcción y con el habilitamiento de la carretera. De igual forma ahí la necesidad fomentar actividades que generen ingresos y ganas de conservar los bosques del AII y su biodiversidad. Los proyectos que se plantean en el programa de la amazonia, tiene como pilares tres componentes: • Impulsar, consolidar y fortalecer al desarrollo de acciones que mejoren el marco institucional y legal para el manejo adecuado de la tierra para fortalecer las capacidades de gestión de las entidades con competencias. • Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, respetando las características y potencialidades de los ecosistemas y el uso mayor de la tierra, bajo un enfoque sistémico para asegurar su funcionalidad. • Promover la formulación e implementación de estrategias económicas campesinas e indígenas basadas en el aprovechamiento integral del bosque, transformación y generación
  • 18. 9 de valor agregado en productos y especies en las que sea posibles, y la implementación de sistemas agroforestales. Como los productos y resultados de proyectos de conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales es de largo plazo, se ha estimado un tiempo de duración del programa de 10 años como mínimo, buscando una amplia participación local y regional, así como el rescate y aplicación de experiencias exitosas. El tiempo estimado y los productos esperados han permitido estimar un presupuesto, que tiene base a proyectos de instituciones que han proporcionado esta información, de US$ 7,328,000 (siete millones trescientos veinte y ocho mil dólares americanos).                                                                                      
  • 19. 10 1 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO CARRETERO Una de las previsiones del gobierno boliviano es la construcción de la Carretera Km 19- Nareuda-Extrema, la cual incluye apertura de tramos o variantes nuevos y el establecimiento de plataformas y pavimentación. Con un costo aproximado de US$ 20,3 millones, el proyecto carretero presentará una extensión de 72,4 km de longitud a implementarse en el extremo noroeste de pando, ubicada más precisamente entre Cachuela Riberón del Río Madera y el punto fronterizo de Bolpebra (vértice limítrofe entre Bolivia, Perú y Brasil), donde confluyen los ríos Abuna y Madera y la desembocadura de los ríos Heath y Madre de Dios. La proyección de la carretera, como iniciativa de integración sur entre Perú, Bolivia y Brasil, se enlaza en el Departamento de Pando a través de una red fundamental. Dicha red viaria representa las rutas 3, 16 y 18 con una extensión total de 547 km, donde La carretera Km 19–Nareuda– Extrema es la Ruta Fundamental Nº 18 (Figura 2). Figura 2. Ubicación de tramos y distancias de la carretera Km-19-Nareuda-Extrema. Toda esta región, es descrita como Hylea Amazónica, donde sus valores están bien enmarcados en la realidad social y económica, gracias a sus recursos forestales (maderables y no maderables), su invalorable diversidad biológica (flora y fauna silvestre) y los bienes y servicios ambientales ofertantes. Una de las características de la región es la capa boscosa uniforme correspondiente al Bosque Tropical Húmedo Amazónico, aunque viene afrontando un proceso gradual de deforestación y quema con fines ganaderos y agrícolas, así como por la presencia de nuevos asentamientos y el buscar la forma de cumplir con la Función Social y la Función Económica Social. En la región había actividad forestal en concesiones forestales algunas bajo manejo forestal y otras enmarcadas bajo el sistema de la certificación forestal voluntaria del Forest Stewardship Council (FSC), áreas en las que actualmente se ha revertido dicho derecho y han sido otorgadas a comunidades.
  • 20. 11 Los altos e importantes atributos que se presentan en la región, requieren de un accionar que signifique conservación extrema, así como la aplicación de medidas precautorias y mitigantes que impidan su deterioro y la pérdida de valores ecológicos, ambientales, sociales y económicos importantes. Siendo parte del requisito la implementación de acciones ambientales, la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), organismo responsable de la gestión ambiental y social del proyecto, contrató en Septiembre de 2002 los servicios de la empresa consultora PCA para la realización del Estudio de Factibilidad Técnico Económico, Impacto Ambiental y Diseño Final de la Carretera Km 19–Nareuda–Extrema. Estos productos permitieron realizar la tramitación de la Licencia Ambiental y contar con el Estudio de Impacto Ambiental, el Programa de Prevención y Mitigación, el Plan de Aplicación y de Seguimiento Ambiental, además del Plan de Reasentamientos e Indemnización de Poblaciones Afectadas. Pero un profundo análisis de todos estos instrumentos permitido evidenciar que solo se estaban contemplando los impactos ambientales y sociales directos de la obra, dejando fuera la identificación y su respectivo análisis de los impactos indirectos a generarse, siendo uno de los criterios más importantes e indispensables de profundizar a través de las recomendaciones del presente estudio. 1.1 Problemas potenciales previstos con la construcción de la vía caminera El tramo Km 19-Nareuda-Extrema es una vía que no presentan aún infraestructura caminera, a excepción de algunas mejoras temporales que se desarrollan antes y después de las lluvias. Un cuarto de la vía, que va desde Km 19 hacia Nareuda está ripiada, el resto solo presentan esporádicas actividades de nivelación con material de remoción de la misma zona. El tramo inicial antes descrito, presenta una vía que permite un tránsito vehicular continuo, por efecto del tamaño de las poblaciones como por las actividades comerciales que se está generando. Sin embargo el tramo de Nareuda a Extrema, ante la baja población y la reducida actividad ganadera y agrícola presente, el transito es menor. Entre las actividades de mejoras que se ha podido observar en el recorrido de campo que desarrollo el equipo de consultores de la presente evaluación, está la construcción de tres terraplenes en zonas de desnivel topográfico de paso de arroyos temporales y/o permanentes, donde también se están poniendo tubos de desagüe. Por lo observado, estas dos mejoras no (terraplenes y tubos) tienen un nivel de diseño que generaran problemas erosivos, estancamiento y alta sedimentación, situación que podría agravarse si esta fuera la tendencia para la construcción completa de la obra vial Km 19 –Nareuda – Extrema. El proyecto Carretero Km 19-Nareuda-Extrema y su futura conexión con el Corredor Interoceánico Sur (Perú y Brasil), el Corredor Norte La Paz-Guayaramerín-Cobija (Bolivia) y la carretera Brasiléia-Assís, tramo BR 235 (Brasil), genera potencialmente tendencias que impactaran la región. Dichos problemas van desde los impactos sociales a poblaciones originarias amazónicas, falta de una institucionalidad local y regional, así como falta de estructura organizativa que prevea y de soluciones a los problemas en la región, pero más precisamente en el área de estudio. Algunos de los potenciales problemas se describen como: • Impactos ambientales y sociales directos e indirectos de la operación, como: (i) incremento importante de las actuales tasas de deforestación regional en el norte amazónico boliviano, con una consecuente pérdida de biodiversidad; (ii) impactos negativos sobre los grupos étnicos Yaminahua y Machinerí, altamente vulnerables y reducidos hoy a 130 miembros; y (iii) baja capacidad institucional para la administración sostenible del territorio y de procesos migratorios espontáneos.
  • 21. 12 • Falta de una mínima estructuración y consolidación de unidades de conservación municipal, con reducidas posibilidades de asimilar los impactos negativos y la expansión de fronteras agropecuarias en tierras de producción, protección forestal y de biodiversidad. El proyecto, por ejemplo, atraviesa e impacta directamente el área protegida Estación Biológica Tahuamanu propuesta en el Plan de Uso del Suelos (PUS/ Pando). • Actualmente, la tenencia de la tierra representa 35 % bajo concesiones forestales, 40 % bajo manejo de castañas y 25 % bajo propiedades ganaderas, principalmente latifundios. La población en el área del proyecto es de 556 habitantes, concentrados en Nareuda (288 habitantes) y 5 caseríos más (Litoral, Extrema, Vera Cruz, Villa Rosario y Arroyo Marieta). Esto implica que el impacto social positivo del proyecto estaría asociado a pocos habitantes, con tenencia principalmente de latifundio, a un alto costo ambiental. • Se prevé el incremento y/o la expansión de los asentamientos humanos, mencionados anteriormente, por la migración espontánea procedente de Bolivia, Perú y Brasil, sin que exista planificación para enfrentar este alto impacto, el cual agudizará las condiciones de pobreza y los niveles de vida de la población existente y la que se añadiría a causa del proyecto. • Si bien se cuenta con el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de la Mancomunidad Unión Amazónica (Mancomunidad de Bolpebra-Filadelfia), y el Plan de Uso del Suelo de Pando, éstos no se han ejecutado por falta de recursos económicos y humanos, así como por la debilidad de las instituciones relacionadas, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la Superintendencia Forestal Superintendencia Agraria y los municipios vinculados. Ello se traduce en una tendencia alta a la deforestación en la zona. El ingreso de población migratoria a la región del proyecto agudizaría la necesidad de aplicar en la práctica lo establecido en el ordenamiento territorial mencionado. En este contexto, la CAF, con base a la solicitud del Gobierno de Bolivia de apoyar con consideraciones técnicas para la planificación y en el marco de la “Metodología para la Realización de Evaluaciones Ambientales y Sociales Regionales”, plantea el siguiente contenido para realizar este tipo de estudio para la región. Por otra parte, la CAF pone en práctica su estrategia ambiental institucional, buscando: • Generar y mejorar, de manera permanente, los marcos, espacios y procesos que garanticen a la entidad, una gestión ambiental y social responsable. • Apoyar a los países accionistas en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas, así como en el desarrollo del sector ambiental, incorporando los criterios y principios de sostenibilidad en el largo plazo. • Establecer directrices sólidas y oportunas técnicamente para desarrollar el proyecto carretero bajo un principio precautorio para el desarrollo sostenible y conservación ambiental en la región a través de la una EASR. 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Elaborar una Evaluación Ambiental y Social Regional para la región Bolpebra-Filadelfia- Carretera Km 19-Nareuda-Extrema en Bolivia, con base en la realidad ambiental y social actual, las posibles implicaciones que se derivarían al implantar el proyecto de desarrollo para esta región y la estimación de las acciones necesarias para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales en las zonas y/o aspectos críticos.
  • 22. 13 2.2 Objetivos Específicos • Establecer la línea base de la región con información secundaria, contemplando la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y sociales. • Identificar los impactos ambientales y sociales regionales (indirectos) asociados a la implantación del proyecto Km 19 Nareuda Extrema, definiendo a partir de ellos las zonas y aspectos críticos. • Identificar la oportunidad de aplicar medidas ambientales y sociales con carácter preventivo, evitando las posibles consecuencias negativas de la implantación del Proyecto Carretero Km 19 - Nareuda – Extrema y estableciendo iniciativas que estimulen el desarrollo sostenible y conservación ambiental en la región de influencia. • Propiciar la consulta y participación de los actores claves de la región como parte del establecimiento de las pautas a seguir para la gestión ambiental y sostenible. • Esbozar los programas y proyectos ambientales y sociales concretos, cuya puesta en práctica sea requerida en la región, acompañados de una aproximación presupuestaria de la inversión necesaria para tal fin, así como de los arreglos institucionales requeridos. 3 ALCANCES DEL PROYECTO La EAySR establecida por CAF ha sido la herramienta guía que ha permitido establecer actividades, criterios y medidas. Con dicha herramienta se han desarrollado diversas actividades que ha permitido definir el alcance de la consultoría y el presente diagnostico situacional. Entre las actividades consideradas están: • Establecer el área de influencia indirecta del proyecto (área regional), tomando como base las posibles implicaciones territoriales desde el punto de vista ambiental y social. • Identificar, recopilar, analizar y sintetizar de la información secundaria disponible para la región, relacionada con los aspectos climáticos, geológicos, geomorfológicos, edáficos, hidrográficos, hidrológicos, de vegetación, fauna, ecosistemas, demográficos, culturales e institucionales (levantamiento de la línea base ambiental y social), incluyendo los Figuras temáticos correspondientes. • Describir del uso actual y potencial de la región, considerando el Plan de Uso del Suelo del Departamento de de Pando y los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal de la Mancomunidad de municipios Bolpebra – Filadelfia, como base para proyectar los escenarios de desarrollo y optimización de beneficios del Proyecto carretero Km 19 – Nareuda - Extrema a implantarse en la región. • Identificar y jerarquizar los impactos ambientales y sociales regionales (área de influencia indirecta del proyecto), definiendo aspectos y zonas críticas y oportunidades territoriales de prevención, mitigación y compensación, considerando los impactos indirectos, acumulativos, de largo plazo y sinérgicos, así como las articulaciones del proyecto con las conexiones futuras con la carretera Corredor Vial Interoceánico Sur (Perú), el tramo Brasiléia-Asís de la carretera BR 235 (Brasil) y el Corredor Norte (Bolivia). • Realizar talleres o consultas institucionales con los actores claves, con el propósito de buscar consensos sobre la propuesta de gestión que resulte de la evaluación. • Evaluar, desde el punto de vista ambiental y social, los escenarios alternativos de zonificación que pudiesen ser necesarios para la región, considerando las zonificaciones vigentes y los objetivos del desarrollo sostenible que se busca propiciar. • Realizare un diagnóstico del marco institucional nacional, departamental y regional, identificando las capacidades actuales para la debida gestión ambiental y social en la región. • Formular una propuesta de desarrollo sostenible y conservación de la región (Plan de Acción, Programas y Proyectos) orientada a la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales y sociales en el área de influencia indirecta. El diseño de esta
  • 23. 14 propuesta tendrá como alcance los programas referenciales que se indican a continuación o aquellos equivalentes y/o similares a otras que puedan surgir o ser ajustados como consecuencia del análisis que hará el equipo de trabajo responsable de la EASR, así como otras actividades que no estén contempladas acá pero que sean necesarias para alcanzar los objetivos planteados. 3.1 Ámbito geográfico del trabajo El proyecto carretero, ubicado en la Provincia Nicolás Suárez (68º47'34", 69º15'11" W / 11º0752"', 11º27'12" S), ha sido considerado por el extinto Servicio Nacional de Caminos (SNC), hoy denominada Administradora Bolivia de Caminos (ABC), de prioridad nacional dentro de su plan vial por formar parte de la Red Fundamental Ruta F-18, en la cual se prevé la circulación mínima de unos 300-500 vehículos/día. El tramo vial forma parte de corredor norte y pretende promover el desarrollo de Pando y vincularla comercialmente con el vecino País del Perú vía el pacífico, buscando hacer más competitiva las actividad productiva y comercial de la región. De acuerdo al análisis desarrollado por el proyecto de factibilidad, consideran el área de alto potencial agropecuario y es una de las razones importantes, según este documento, que a través de una mejor vinculación caminera se promovería el desarrollo del potencial antes descrito del área. Sin embargo poco énfasis hay sobre los altos valores de conservación y alta fragilidad de dicha región, ya que sus características de suelo, bosques, diversidad biológica y productividad extractivas, valores que contribuyen el los bienes y servicio ambientales que presta o puede prestar esta región, no solo para Pando y Bolivia, sino de forma global.
  • 24. 15 Figura 3. Ubicación del trazo carretero Interoceánico Sur en Bolivia tramo Km 19 Nareuda – Extrema e identificación de las áreas de influencia directa e indirecta del área de estudio y de los proyectos en Perú y Brasil. El tramo carretero presentan diversos asentamientos que van desde el punto de partida (Km 19) del proyecto, hasta la zona fronteriza de Extremas. A pesar de ser un tramo difícil de circular en periodo de lluvias, al existir intervenciones limitadas de maquinaria que hagan mantenimiento del área, y sobre todo al ser un área de poco transito, a no ser por la gente asentada en el lugar, la amplitud de la deforestación y el desarrollo de actividades agropecuarias a ambos lados de la carretera es evidente y el progresivo crecimiento (Figura 3). 3.2 Área de influencia Indirecta (AII) El ámbito geográfico de proyecto carretero Km 19 - Nareunda – Extrema, considera áreas dentro y fuera del territorio nacional (Figura 3), esto considerando el enfoque sistémico del territorio toda vez que dicha obra vial tendrá implicaciones diversas desde el punto de vista social y ambiental, ya que será un tramo de interconexión entre con la interoceánica Perú-Brasil. Las áreas en Bolivia, que se ubican dentro del Departamento de Pando, por la presencia de vías principales, secundarias y ramales existentes y que se prevén existirían, consideran en su totalidad los Municipio de Bolpebra, Porvenir, Filadelfia y Cobija. Las áreas fuera de territorio las poblaciones que se consideran tendrán impactos indirectos están las poblaciones de Iñapari,
  • 25. 16 Iberia y Tahuamanu por el lado peruano, y las poblaciones de Epitasiolandia, Xapuri, Asís y Brasiléia por el lado brasilero. Las áreas de influencia, directas e indirectas (AI) del proyecto carretera Km 19-Nareuda- Extrema, se han trabajado a una escala que va de 1:150.000 a 1:250.000. A dichas escalas, se han considerado criterios que van desde: la ocupación del territorio, facilidad de acceso al área, áreas protegidas existentes y a proponer, presencia y grado de dispersión de comunidades campesinas e indígenas en el área, grado de inversiones existente y potenciales, así como la extensión espacial de los proyectos concurrentes en el país y en los países vecinos (Cuadro 2). Dicho análisis territorial ha implicado el uso de una escala. Cuadro 2. Criterios para la identificación de los impactos indirectos generados por la construcción de la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema. Criterios de influencia Componentes que reciben la influencia Extensión del AII Ocupación del territorio 9 Bosques naturales por fragmentación y suelos forestales por malas prácticas. 9 Red hídrica cortada o afectada severamente. 9 Aguas subterráneas afectadas. 9 Municipios aledaños al área de Influencia Directa en el territorio de Bolivia Facilidad de acceso a la red vial de caminos secundarios y vecinales 9 Demografía, flujos migracionales. 9 Presión de uso sobre recursos naturales renovables y no renovables. 9 Zonas buffer en caminos secundarios y vecinales Áreas Protegidas existentes o propuestas 9 Biodiversidad bajo presión por mayor presencia humana. 9 Ecosistemas frágiles. 9 Elementos de conservación. 9 Áreas Protegidas existentes y propuestas 9 Atractivos naturales Dispersión de comunidades campesinas e indígenas en el área 9 Población. 9 Servicios básicos. 9 Salud pública. 9 Economía local. 9 Área de distribución de población y buffers según categoría de centro poblado 9 Niveles de cobertura de servicios Inversiones 9 Comunal, urbanas y rurales. 9 Agrupaciones sociales del lugar. 9 Sector privado (propiedades privadas, cooperativas, sindicatos). 9 Concesiones forestales (maderables y no maderables, mineras y petroleras). 9 Municipal. 9 Cantonal. 9 Comunal. 9 Proyectos puntuales. Extensión espacial de los proyectos concurrentes en el país y en los países vecinos 9 Economía regional y local 9 Migración (flujos) 9 Acceso a mercados externos. 9 Vinculación social y comercial regional. 9 Municipios o Estados vecinos al AID en Bolivia en Perú y Brasil 3.3 Área de Influencia Directa (AID) Con base a las características y condiciones de uso del suelo que presenta la carretera Km 19 - Nareuda – Extrema en cada uno de sus tramos, se han identificado áreas de influencia directa, con anchos variables, que en promedio el AID es de 9 km a cada lado de la carretera. En el caso del tramo Km 19 – Nareuda que presenta una extensión de 40,8 km, presenta actividad agropecuaria más intensiva y extensiva por sus cercanías con Cobija. Se estima que con la construcción de la carretera podría generar acciones erosivas y de cambio de uso del suelo en un área de 554,04 km². Pero con el recorrido de campo, se ha visto que las actividades agropecuarias se han intensificado mucho más, lo que podría hacer suponer que los impactos indirectos podrían ser mucho mayor con la construcción de la carretera. Por otro lado, hay bifurcaciones que llevan a varias comunidades, lo que podría hacer suponer un mayor incremento del área bajo impactos directos por la expiación agropecuaria que ya está proyectada por parte de productores ganaderos en especial.
  • 26. 17 En el tramo que va de Nareuda – Extrema, la actividad forestal extractivas de goma y castaña es más frecuente que la actividad agropecuaria. Como toda actividad castañera y gomera, la presencia de numerosos centros o payoles conectados por vías camineras precarias. De acuerdo al proyecto de factibilidad, en este tramo han identificado estos sitos de provisionalmente extractivo a distancias mayores a los 9 km a los lados de los caminos, lo que hace suponer que con la construcción de la carretera estas vías secundarias podrían ser más utilizadas, e inclusive permitir la extensión de asentamientos nuevos. 3.4 Asentamientos sobre la vía Km 19 - Nareuda - Extrema Entre comunidades campesinas, asentamientos de privados que están deshabitados y la presencia de estancias ganaderas a lo largo del tramo carretero, hay también bifurcaciones camineras que conectan a poblaciones y propiedades privadas que desarrollan actividades extractivas y agropecuarias. Todo esto en su conjunto significa crecientes tasas de deforestación no solo a los lados de la vía caminera, sino en las áreas circundantes. A cada lado de la carretera se ha considerado como derecho a vía de 100 m (50 m por lado de la carretera) considerando las características topográficas y de suelos de la región. Las comunidades de Barzola, Nareuda y Extrema son las comunidades más importantes, seguidas de Villa Marieta, Litoral, Veracruz, Villa Rosario, Garape Preto, Maradey, Marapani y Buen vista. Pero fuera de la vía principal hay ramales que conectan con otras áreas comunales, como por ejemplo la comunidad de Mukden que se conecta con Cobija y que tiene una conexión entre Litoral y Nareuda. Otro ramal importante identificado está al Oeste de la comunidad de Veracruz que lleva al ex–aserradero llamado Rutina y hacia la comunidad Puerto Oro; mientras que en el sector de Fortaleza hay otra bifurcación que une a las comunidades de tres arroyos y California. Habiendo diversos asentamientos en vías secundarias, ser prevé que esto caminos se conviertan posteriormente en vías troncales y de ahí se establecerían nuevos caminos que generen mayor número de asentamientos y por ende cambio del uso del suelo, mayor tasa de desforestación y potenciales problemas ecológicos (suelos, agua, bosques), con el posible incremento de focos de calor continuos y mayores áreas de chaqueos.
  • 27. 18 4 METODOLOGIA 4.1 Premisas metodológicas El proyecto se desarrolla en el marco metodológico de la EASR – IIRSA diseñada por CAF. Los procedimientos a desarrollar tienen por objeto: a) mejorar el conocimiento del territorio para potenciarlo bajo conceptos sostenibles, b) Dimensionar los escenarios y tendencias, aspectos críticos, implicancias, riesgos y oportunidades generados en un área de impacto indirecto (AII), c) buscando desarrollo y sostenibilidad establecer líneas de gestión e inversiones, y d) crear los espacios sinérgicos entre actores claves y los responsables de la gestión institucional y política a todos los niveles. La metodología establece también cinco importantes premisas que se deben considerar, como ser: a) la generación de resultados rápidos pero consistentes, b) que se trabaje con expertos conocedores de la región en temas ambientales y sociales, c) desarrollar análisis de factores estratégicos, d) basar los análisis en información secundaría para lanzar a su análisis los vacios de información, e) promover a la creación de compromisos entre los actores claves, personales e institucionales con los responsables de la gestión institucional y política. 4.2 Elementos considerados para la aplicación de metodología de EASR Los resultados de la presente evaluación, han sido obtenidos baje un estricto cumplimiento de la metodología de Evaluación Ambiental Social con enfoque Regional y Estratégico desarrollado por CAF. Bajo las premisas de la generación de resultados con base a toda la información secundaria existente y a un corto tiempo, especialistas un grupo de especialistas desarrollan análisis de los factores estratégicos del proyecto carretero y sus implicancia, buscando la participación de los gobiernos involucrados. La EASR empleada a la zona de estudio, se base en la aplicación de seis faces importantes, mismas que genera los siguientes productos: a) información consolidada del territorio, b) identificación de los impactos, las áreas críticas y oportunidades territoriales de la región, c) formulación de propuestas de estrategias, planes y programas con una estimación de costos relacionados con las inversiones ambientales y sociales, d) evaluación de la capacidad institucional necesaria para implementar los lineamientos de gestión socio-ambiental y las recomendaciones que salgan de la EASRR, e) generación de indicadores de seguimiento y monitoreo. En la búsqueda de efectos estratégicos, la metodología buscar identificar factores estratégicos con base a las criterios que permiten identificar las oportunidades para las intervenciones y el tiempo justo para que las mismas se materialicen. Es así que las intervenciones a desarrollar en la región, generen, retengan y distribuyan a obtener mayores beneficios de la producción y el comercio en la región, buscando proteger a la economía, de las fluctuaciones de los mercados globales. Los componentes de la metodología, que son básicamente cinco, buscan identificar los grupos de proyectos con implicancias en el territorio con características básicas, los actores claves y relevantes, las áreas de influencia estratégica y escala de trabajo, las premisas de trabajo para la identificación y el uso adecuado de herramientas. 4.3 Fases para una EASR La EASR, bajo los criterios y componentes se desarrollaron en seis faces fundamentales para el cumplimiento de los objetivos planteados y los resultados exigidos. Como ser:
  • 28. 19 Fase I. Aproximación y planeación, donde se desarrolló el plan de trabajo coordinado y consensuado por el equipo de expertos y personas e instituciones interesadas para la presente consultoría (Anexo 1). En esta fase se estableció de forma detallada las actividades a desarrollar en cuestión de tiempos y productos para cumplir con las exigencias de la EASR – IIRSA. Fase II. Recopilación, sistematización y análisis de la información recopilada fue una de las tareas más complejas, esto ante la amplia y dispersa distribución de la información existente en la región. Para esto se utilizaron todos los medios posibles, desde teleconferencia con distintas organizaciones nacionales e internacionales (Anexo 1), quienes contribuyeron, no solo con información escrita, sino con percepciones y experiencia sobre el territorio e impactos que generó y generará este tipo de infraestructura en la zona. Fase III. Consulta y validación en el terreno fue una de las fases más complejas a desarrollar. Se hizo el mayor esfuerzo posible en desarrollar esta actividad ante las circunstancias particulares que vivía el País y sobre todo la región, como fue la declaración del estado de sitio y sus implicancias de falta de condiciones mínimas para estar en la zona. Sin embargo, el equipo, con ayuda de la CAF hizo la evaluación en la zona para verificar el estado situacional y desarrollar acciones que permita identificar y generar sinergias personales e institucionales en la región. Esta fase generó mucho retraso en el cumplimiento del cronograma antes establecido, por lo que es necesario considerar en la metodología eventualidades como esta (supuestos) para considerar la pérdida de tiempos más largos. Fase IV. Elaboración del documento preliminar fue al regreso de campo, lo que significo cubrir los vacios identificados (información, entrevistas, análisis, etc.) y un análisis más profundo, debió a la situación particular que vive la región (desmembramiento y vacío legal e institucional, falta de políticas idóneas para la región, inseguridad jurídica a pesar de ser una región saneada, etc.). Sin embargo a pesar de esto, se elaboró el informe preliminar y se envió a CAF y a los expertos en la metodología EASR - IIRSA, sin contar con el presente documento y algunos análisis importantes en el Plan Estratégico. Fase V (Retroalimentación y ajuste) y Fase VI (Elaboración de resultados finales), son las fases que se espera complementar con el taller a desarrollar próximamente. Aquí se espera recibir los insumos necesarios para que la EASR – IIRSA proponga las líneas estratégicas acordes a la región y a los impactos que generará la obra vial. 4 MARCO CONCEPTUAL 4.1 características sociales, económicas, físicas y biológicas del territorio en el AII 4.1.1 La Economía Regional Para empezar cabe destacar que la presente Evaluación se efectúa en un momento de grandes cambios estructurales en la región, los cuales aún no se encuentran adecuadamente reflejados en la información secundaria e información estadística existente. En términos generales la economía del AII se basa principalmente en el aprovechamiento de los recursos forestales existentes en el área rural; por una parte la castaña, (nombre científico) el cual involucra a la mayor parte de la población rural de la religión durante los meses que dura la zafra (Diciembre a Marzo) y a parte de la población urbana, que participa de la industria del beneficiado y de su exportación, por otra, la explotación forestal maderable la cual involucra a población rural (empleados de concesiones forestales, comunarios e indígenas) y a población urbana, que trabaja en aserraderos y empresas que procesan y exportan madera tableada o derivados (Cuadros 3 y 4).
  • 29. 20 Cuadro 3. Población agrupada por grupo ocupacional según provincias y secciones de provincias (censo 1992 y 2001) Provincia y Secciones de Provincia - Municipios TOTAL Fuerzas Armadas Dirección en la administración pública y empresas Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de apoyo Empleados de oficina Servicios y vendedores del comercio Agricultura, pecuaria y pesca Industrias extractiva, construcción ,y manufactura Operadores de instalaciones y maquinarias Trabajadores no calificados Sin especificar CENSO 1992 14.521 178 196 118 1.006 394 717 6.975 904 905 1.389 1.739 TOTAL 6.552 118 137 108 647 336 478 2.303 566 473 665 721 Sección capital - Cobija 3.916 108 124 99 541 307 408 435 508 410 490 486 Primera sección - Porvenir 1.085 2 8 7 65 11 45 724 42 48 81 52 Segunda Sección - Bolpebra 414 4 1 2 9 11 1 352 2 1 14 17 Tercera sección - Filadelfia 1.137 4 4 32 7 24 792 14 14 80 166 CENSO 2001 1.905 139 382 736 1.435 570 2.105 6.374 3.283 1.333 1.623 1.075 TOTAL 11.003 123 299 588 1.019 499 1.728 1.686 2.383 853 1.264 561 Sección capital - Cobija 8.555 112 269 531 838 466 1.571 615 2.043 709 1.069 332 Primera sección - Porvenir 1.222 16 35 80 26 112 494 151 71 94 143 Segunda Sección - Bolpebra 395 9 3 5 30 2 17 241 33 16 13 26 Tercera sección - Filadelfia 831 2 11 17 71 5 28 336 156 57 88 60
  • 30. 21 Cuadro 4. Producto Interno Bruto (PIB) Departamental según actividad (Expresado en millones de bolivianos). Sin embargo, es importante destacar que la distribución del PIB es poco equitativa en el departamento, principalmente entre población urbana y la población rural. Estas diferencias de alguna manera se reflejan en los distintos niveles de incidencia de pobreza existentes entre los municipios de AII. Como puede apreciarse en la siguiente tabla, el porcentaje de familias pobres del municipio de Cobija es claramente más bajo que el de los municipios rurales restantes del AII (principalmente Bolpebra y Filadelfia) y más bajo que el promedio Nacional (Figura 4).
  • 31. 22 Figura 4. Descripción de las inversiones en Pando por rubro que tiene incidencia en el Producto Interno Bruto (PIB). 4.1.2 Los cambios en la Economía Regional En la región todos los factores significativos de la economía han sufrido variaciones considerables. Aunque no podemos cuantificar estos, en todos los casos consideramos importante considerarlos en la reflexión. Entre los cambios más significativos, se encuentran: - El incremento de los ingresos públicos de Prefecturas y Municipios, resultantes del Decreto Supremo Héroes del Chaco (de Nacionalización de los Hidrocarburos en 2006). De acuerdo a la información contenida en el Plan de Desarrollo Departamental, elaborado por la Prefectura de Pando, el incremento de recursos percibido por la Prefectura departe del gobierno central durante los años ha llegado a ser de más del 400%. Es así que entre los años (2001 al 2005) los recursos percibidos por la Prefectura de Pando oscilo entre los 104 y los 114 millones de bolivianos, en el año 2006 este ascendió a 257 millones y en el 2007 a cerca de 440 millones de bolivianos. Algo similar se produjo en el ámbito de los ingresos municipales en el departamento, los cuales se incrementaron de 23 millones de bolivianos percibidos en el año 2002 a 141 millones en el 2006 y 156 en el 2007. - El incremento de la población procedente de la región andina del país que ha venido aparejado de la expansión de la actividad comercial en la ciudad de Cobija, así como de algunos servicios (como de transporte urbano, pensiones, etc.). La información estadística disponible no refleja adecuadamente la situación demográfica actual de la capital departamental ya que se basa en proyecciones realizadas por el INE a partir de la información recogida mediante el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2001 (siete años atrás), lo que no lo hace confiable especialmente para la ciudad de Cobija caracterizada por su dinámico proceso de transformaciones. - La conclusión del proceso de Saneamiento de la Propiedad Agraria en el departamento, declarada oficialmente el 2 de agosto del presente año, reconfiguro totalmente la estructura agraria y social. Como efecto del mismo. o Se han titulado como comunidades campesinas a quienes en las décadas precedentes eran trabajadores de las barracas gomero-castañeras, que pasaron a ser solo barracas castañeras tras la crisis final de la goma (en la década de los 80) que imposibilitó la retención de los trabajadores, durante todo el año, y generó la expulsión de trabajadores y la formación de comunidades campesinas en las inmediaciones de caminos y riveras de ríos. Para el reconocimiento de las tierras a estas comunidades, el criterio aplicado durante el saneamiento ha sido la dotación de 500 ha por cada familia integrante de la comunidad y la otorgación de títulos comunales por el conjunto de la superficie resultante, que reconocen un derecho propietario comunitario, intransferible e inembargable. o Se han reducido las concesiones forestales maderables, otorgadas a empresas en el marco del régimen forestal establecido a partir de la Ley 1700 de 1995; el efecto de esta reducción sobre la producción maderera del departamento en general y del área de influencia de la carretera en particular, aun no se ha cuantificado, pero seguramente será significativo. o Se ha limitado drásticamente el espacio antes ocupado por las barracas castañeras y se han establecido condiciones legales para su funcionamiento, en tanto concesiones forestales no maderables, con una superficie máxima de 15.000 ha y sujetas a la aplicación de planes de manejo y pago de patente forestal. (Directriz Técnica SIF-IDF No 01/2008, aprobada mediante resolución No 044/2008 de la SIF). o Se han reducido las áreas de bosque por el avance de la deforestación. Esta se ha producido por diversas causas: a) Para justificar la función económica social durante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria (en el marco de un concepto