SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Humanidades y Educación
Comunicación Social
Sociología Política
Cuarto semestre
Trabajo n°1
¿Qué es la ecología?
Integrante
Rodríguez, Estefanía
Curso 28597
1
Resumen
Agricultura Extensiva: Agricultura localizada sobre grandes extensiones de tierras,
usualmente con baja productividad.
Agricultura Intensiva: Agricultura localizada sobre una limitada superficie de
terreno, que requiere de una gran inversión financiera y técnica, para obtener altos
rendimientos por hectárea.
Agroecología: Rama de la Ecología que estudia las relaciones, estructura y
funcionamiento de los agroecosistemas, cultivos desarrollados con el objeto de
aprovechar los recursos del suelo de manera sostenible. Entre otros aspectos, se
caracteriza por su diversidad de productos, el control que realiza de las plagas, el
aprovechamieno de los residuos orgánicos y la rotación de los cultivos.
Biología : Ciencia que estudia a los seres vivientes, su constitución, estructura,
función y relaciones.
Cadena Alimentaria : Secuencia de orgnismos desde productores a consumidores,
que se alimentan a distintos niveles tróficos..
Deforestación : Eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines
agrícolas, pecuarios, urbanos o industriales.
Ecoeficiencia : Cultura administrativa o modelo de gestión en el que se busca
producir más con menos consumo de recursos naturales y menor generación de
contaminantes al ambiente. Es el proceso continuo de maximizar la
productividad de los recursos, minimizando los desechos y emisiones, y
generando valor para todos los grupos de interés (empresas, clientes, accionistas,
proveedores, y demás partes interesadas).
Ecología : Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio
que les rodea. Dependiendo del contexto, la Ecología puede subdividirse en
diversas especialidades, tales como la Ecología Humana , Vegetal y Animal, entre
otras.
Ecología de Poblaciones : Estudio de las interacciones y patrones de
comportamiento que gobiernan a los animales en un área determinada.
Ecología Humana : Disciplina que tiene por objeto estudiar la distribución territorial
y organización de las comunidades humanas, en relación con el medio en que
viven, dedicando especial atención a los procesos de competencia y cooperación
que en ellos se manifiestan.
Ecorregión : Área regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con
características ecológicas y climáticas comunes y plantas y animales
características. Región física que es determinada por su ecología, la cual incluye
factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones
del paisaje y suelos.
2
Ecosistema: Conjunto o sistema formado por una o más comunidades bióticas
(seres vivos) con el medio físico (recursos abióticos) que le rodea, en un espacio y
escala determinada.
Flora : Conjunto de plantas, arbustos y árboles que se encuentran en un área
determinada.
Fotosíntesis : Proceso bioquímico que tiene lugar en las plantas verdes y en el
que la energía de la luz del sol se transforma y almacena en forma de energía
química.
Fototropismo : Reacción de una planta ante el estímulo de la luz.
Fumigación : Acción de fumigar. Busca desinfectar por medio de humo, gas o
vapores adecuados. para combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en
suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos..
Hábitat : Medio, área, entorno o espacio físico apropiado para vivir..
Impacto Ambiental : Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo).
Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto
Ambiental – EIA), con miras a estimar las consecuencias o repercusiones sobre el
medio físico, incluyendo su incidencia económica, social, cultural y ecológica.
Inorgánico : Cuerpos desprovistos de vida, no organizados, como por ejemplo, los
minerales.
Manejo sustentable : Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o
sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto
plazo, garantizando su utilización a perpetuidad.
Parasitismo : Asociación en la que uno de los organismos obtiene un claro
beneficio de su hospedador, ocasionándole daños irreversibles al mismo.
Productividad : relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la
cantidad de recursos utilizados. En términos de empleados es sinónimo de
rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo
con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado cundo se
obtiene el máximo de productos.
Quelonio : Reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas córneas,
sin dientes y el cuerpo protegido por un caparazón duro que cubre la espalda y el
pecho.
Suelo : Es la capa superior de la corteza terrestre que puede tener pocos
milímetros o muchos metros. Se forma por el desgaste natural de las piedras, y
por la descomposición de restos orgánicos (Humus).
Temporizador : sistema de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un
circuito en uno o más momentos determinados, y que conectados a un dispositivo
lo ponen en acción.
Tóxico : Sustancia que puede causar perturbaciones sobre una especie animal o
vegetal, el medio o el hombre.
3
Vegetación : Conjunto de plantas que viven en un determinado espacio. Se utiliza
para describir el tipo de plantas que habitan en un ambiente: vegetación terrestre,
acuática y xerófila, entre otras.
Zoología : Ciencia que trata del estudio de los animales y de sus fenómenos
vitales. Es una rama de la biología con análogos campos de investigación y
métodos.
Zona Protectora : Aquellas áreas del territorio nacional que por su ubicación
geográfica son de interés para la protección de las aguas, del suelo o que actúen
como reguladores del clima o de los procesos ecológicos esenciales de los
ecosistemas.
Autores:
1) John Seymour: nos enfocaremos en el libro “La vida en el campo” que es
un auténtica guía para descubrir los secretos de este estilo de vida tan
nuevo y antiguo a la vez. Explica de manera sencilla y en un sentido
práctico las tareas más sencillas, difíciles y complicadas de esta manera de
vivir.
2) Jared Diamond: nos enfocaremos en su libro “Colapso. Este autor es
profesor de geografía de la UCLA. Comenzó sus actividades científicas en
el campo de la filosofía evolutiva y biogeografía. Ha recibido varios
prestigios premios como el Pulitzer y fue elegido miembro de la academia
de artes y ciencias. Ha publicado artículos en las revistas:Discovery,
Natural History, Nature y Geo.
3) G.E.F: que es una institución actual enfocada al ámbito ecológico y a
muchas actividades sobre el tema.
Los englobé a los 3 en autores de ecología porque aunque no usen el término
como tal, en algunos casos, son personas que hablan sobre esta en diferentes
situaciones y géneros de vida.
Son importantes, conocidos y reconocidos por diferentes sociedades y
organizaciones, por los que los considero excelentes a la hora de hacer este
trabajo.
4
Índice
Introducción ….. 5 y 6
Desarrollo ….. 7… 16
Conclusión ….. 17
Glosario ….. 1
Bibliografía ….. 18
5
Introducción
Este trabajo busca conocer el significado de ecología y todo lo que esta con lleva.
Para ello es necesario exponer diferentes argumentos:
Según la RAE, ecología es: “Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes
de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio” y “medio
ambiente”.
Primero es importante resaltar la importancia de esta ciencia, por ello se debe
comenzar con breve resumen histórico:
En sus antecedentes encontramos a pensadores como Aristóteles, uno de los
primeros en concluir que la Tierra era redonda gracias a la observación de eclipses
y mareas, describió los primero tratados sobre la flora y fauna (Teorías de las
plantas, Tratado sobre el principio general).
Descartes plantea un acercamiento a la naturaleza mediante un razonamiento, ya
que comenta que de esta manera se puede comprender la causalidad de la realidad
y con ella los fenómenos naturales.
Más adelante encontraremos a Francis Bacon que cree que a partir de lo que se
experimenta se puede comprender a través de la razón; conocido también como el
fundamento de los conocimientos a través de los sentidos.
Carlos Linneo realizó la nomenclatura binomial, realizó la clasificación de especies.
Lamarck en su escrito La filosofía zoológica explica las características de los
organismos, sentando las bases para los estudios de población. Se utiliza y se
define el término de biología.
Charles Darwin en uno de sus libros, El origen de las especies, que habla de
evolución se ve ligada a la ecología como ciencia.
En 1866, Ernst Haeckel inventa el término “oecologie”; por ello se le atribuye ser el
primero en utilizar el término ecología con el fin de definir las relaciones entre los
seres vivos y su hábitat.
Henry Cowles introduce el concepto de Comunidad Ecológica en el tiempo y el
espacio y se inicia la atribución de características y componentes de una
comunidad.
6
Robert Malthus demoecología demografía y población.
Charles Elton publica su libro “Animal Ecology” que puede considerarse como el
primer libro que habla sobre ecología como tal.
Arthur George Tansley ecosistema.
Eugene Odum comenta que la ecología se encarga de la biología, grupos de
organismos y procesos funcionales (Sinecología). Además descubrió los
mecanismos que les permiten mantenerse a los ecosistemas en equilibrio y el
impacto que la vida humana tiene sobre ellos.
Ramón Margalef, sinecología, define a esta ciencia como relaciones recíprocas
entre medio y organismo.
Adolf Krebs (1985) define a la ecología como “estudio científico de la distribución y
abundancia de los organismos. (Demoecología).
A finales de la Segunda Guerra Mundial se crea el término Ecología Humana
valiéndose de dos conceptos: El primero, Etnología, enfoca a las comunidades
humanas. El segundo, urbana, que trabaja con las comunidades que habitan
ciudades.
Powers y MacSorely definen a la ecología como la que engloba todos los sistemas
del planeta.
Rachel Carson buscó despertar a través de su obra “Silent Spring” despertar la
conciencia sobre el uso indiscriminado de pesticidas y sus efectos en el agua, tierra
y personas.
Jorge Soberón Mainero impulsa los programas cambios climáticos, pérdida de
ozono, pérdida de biodiversidad y degradación de aguas internacionales.
Jacques Coustau sus trabajos, que muestran imágenes de la fragilidad de los
ecosistemas marinos, fueron fundamentales para divulgar la importancia, belleza y
diversidad de la vida marina alrededor del mundo.
7
Desarrollo
John Seymour autor de “La Vida en el campo” comenta a través de este que uno
mismo puede hacer las cosas y vivir bien.
Existen dos tipos de sistemas: hacer las cosas nosotros mismos denominado
sistema de autarquía o pagar a otras personas para que nos las hagan conocido
como sistema de organización. El primero se basa en la independencia de los
individuos y el segundo supone al ser humano integrado en una organización.
Actualmente el mundo se mueve en un sistema de organización, pero en este caso
desequilibrado. Llevando a las personas a ser cada vez menos autosuficiente.
Simplemente no se puede vivir sin ayuda de otros, dependemos completamente de
organizaciones vastas y complejas.
Las personas no pueden ayudarse a sí mismas debido a que no saben cómo, nunca
lo han intentado y no saben ni siquiera por dónde empezar.
Dicho autor nos ayudad y nos dice cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos.
Pero debo destacar que ambos sistemas en extremo sin ningún tipo de equilibrio
solo traería consecuencias negativas, pues tanto la autocracia como la organización
absolutas son simplemente absurdas.
Además que aunque el autoabastecimiento que comenta el autor es muy
rudimentario, esta se puede considerar una base que puede mejorar.
El autor cometa que la autosuficiencia no es un retroceso a una vida primitiva como
muchos podrías pensar, más bien es debería verse como un sinónimo de progreso
hacia una mejor, nueva y calidad de vida. También lo ve como “la aceptación de
una responsabilidad plena por lo que se hace y lo que se deja de hacer”.
Que alguien no viva como nosotros y que tenga otras formas de vivir, no significa
que debemos estar ciegos a estas sino que merecen nuestras consideración. “El
hombre debería ser agricultor, no explotador. Este planeta no está destinado
exclusivamente a nuestro provecho”. Seymour nos indica que se puede hacer, pero
está en cada uno de nosotros decidir lo que se debe hacer.
El autor cree con firmeza que el ser humano fue creado para hacer “polifacético” es
decir que naturalmente podemos hacer una diversidad de cosas y habilidades.
8
En las primeras páginas de su libro habla sobre el hombre y su ambiente y comenta
que el verdadero agricultor “deseará mejorar y conservar el modelo de tierra: la
fertilidad”.
Se debe intentar conocer las leyes fundamentales de la naturaleza para poder
entender mejor por qué ocurren ciertas cosas y no otras. Además de esta manera
se podrá dar un mayor provecho.
“Los bichos llevan sobre el lomo
Otros bicos menores que se nutren de ellos,
Y estos llevan otros bichos aún menores
Y hasta el infinito”.
Esto es una clara metáfora del ciclo de la vida, pero específicamente al parasitismo.
Que existe un círculo o una pirámide natural en la que todo ser es devorado
finalmente por otro, incluidos los seres humanos que no estamos muy lejos de
romper esta cadena de vida por nuestros sistemas destructivos.
John Seymour hace una especificación en un modelo ecológico de finca rústica
basándose en pradera temporal, hojas de tubérculos, hojas de cereales de invierno,
cereales de primavera (una gran importancia de las estaciones y una manera
eficiente para aprovechar cada una).
A lo largo de su libro explica de manera sencilla cómo hacer diferentes tareas,
actividades o utensilios que permitan que se dé una autosuficiencia. Esto va desde
cómo desbrozar el terreno, cómo construir cercas, cómo hacer pan, cómo
protegerse contra las plagas hasta cómo hacer un horno universal.
Consideré a este autor importante para el tema de qué es la ecología debido a que
este te enseña y te muestra una manera de vivir bien, siendo sustentable y
respetuosa con el ambiente, incluso cuando algunas personas lo podrían considerar
utópico. Ha sido como una escuela para los que en cierta medida desean o somos
ambientalistas.
Además que no lo considero utópico, pues aquí mismo en nuestro territorio nacional
encontramos por ejemplo: A la Colonia Tovar, que de un sistema organizado
también se usa el sistema independiente pues la mayoría de sus habitantes utilizan
9
sus tierras para sembrar, pero además de vivir una vida ecológica de lo que en este
país puede ser posible.
Al buscar opiniones sobre este libro todas comentan más o menos lo mismo. Por
ejemplo, de un autor anónimo dice “Un clásico indiscutible que es aún la referencia
clave para los que viven de la tierra. Repleto de información práctica, trucos y
consejos de probada eficacia. Explica el significado de la autosuficiencia, cómo
recolectar la cosecha, respetar la tierra, mantenerse sano y no desperdiciar nada”.
O “Manual que recoge todo el proceso de explotación de un huerto de forma
racional, para producir cosechas más abundantes y de calidad”.
Además que este autor es considerado por muchos cómo ecologista debido a que
en gran medida es participante de dicho movimientos y sus ideas y propuestas se
basan en un estilo de vida a favor de este.
Jared Diamond, autor del conocido libro titulado “Colapso”. “¿Por qué unas
sociedades perduran y otras desaparecen?”.
Este libro abre campo al debate. La gente que lo lee no puede estar apática están
a favor o en contra, estos últimos tienden a criticar que dicho autor debería hablar
con más dureza sobre las fábricas.
De alguna manera, la mayoría de las personas hemos estado interesadas en los
misterios de las sociedades que han colapsado, pues la situación actual nos hace
parecer que no falta mucho para que algún país esté cerca de ese trágico final.
Tenemos ejemplos como los mayas. Se han demostrado, gracias a los
arqueólogos, que los problemas medio ambientales tiene un gran peso junto a otros
factores en estos colapsos. Aunque el autor nos muestra que a pesar de esto hay
países que nunca han estado cerca de un colapso serio como Japón; por tanto es
evidente que las sociedades en algo en algunas áreas son más frágiles. Tratar de
entender qué hace a una sociedad más frágil que otra desde luego es relevante
para la actualidad, porque hoy también hay algunas civilizaciones que han
colapsado como Somalia. Además que no hace mucho y aún hoy en día hay
10
sociedades que podrían estar a punto de sufrir este final, como Nepal, Indonesia y
Colombia.
Es importante que nosotros como sociedad contemporánea podemos aprender del
pasado y, así, que nos ayuden evitar que caigamos es un colapso de la manera que
lo han hecho muchas sociedades del pasado.
Diamond comenta que evidentemente la respuesta a por qué algunas sociedades
colapsan y otras no, no se reduce a un único factor ya que es muy complicado. Pero
ha pesar de esta complejidad, el autor ha logrado hacer una especie de esquema
compuesto por 5 factores o puntos de una lista de verificación que deben revisarse
al estudiar este aspecto. Por ejemplo:
Lla extinción de la sociedad escandinava de Groenlandia se trate unas de sociedad
con registros escritos así que sabemos bastante sobre su gente y sus motivaciones.
Los vikingos llegaron a Groenlandia, los colonizaron y alrededor del año 1450 se
extinguieron: colapsó Y todos terminaron muertos. Según el esquema del autor
terminaron de esta manera porque:
El impacto humano en medio ambiente: sociedades que sin darse cuenta
destruyeron recursos. En el caso los vikingos provocaron, sin darse cuenta, la
erudición del suelo y deforestación. Lo que resultó problemático para ellos porque
no estaban los bosques para hacer carbón, el carbón sirve para hacer hierro; pero
en esta Era del Hierro los vikingos fueron incapaces de producirlo.
El cambio climático: El clima puede volverse más cálido, más frío, más seco, más
húmedo.
En este caso el clima fue cada vez más frío, pero esto no es necesariamente fatal
porque a los esquimales que habitan en Groenlandia también, este frío les dio
mejoras.
Generando la pregunta de por qué no le fue mejor a los escandinavos de
Groenlandia.
Relaciones con las sociedades pacíficas limítrofes, que pueden servir de apoyo y
ese es un apoyo amistosos. Estos mantenían relaciones comerciales con la
metrópoli y con Noruega, pero esta relación básicamente económica disminuyó
11
debido al debilitamiento de Noruega y, en parte, por la congelación del mar entre
ambos países.
Relaciones con las sociedades hostiles: en el caso los escandinavos de
Groenlandia unos vecinos con los que comenzaron en malos términos, ya que
dichos vecinos mataron a sociedades escandinavos, aunque lo más importante que
podrían haber empeorado esta relación fue el bloqueo de los escandinavos a su
acceso a cierta parte del exterior. Esto fastidiaba con las relaciones de esta
sociedad con el exterior y además para la caza de focas y otros animales que se
daba en épocas críticas.
Los factores políticos, sociales y culturales: que probable que una sociedad perciba
soluciones a sus problemas medioambientales. En el caso de estos escandinavos
los factores culturales que dificultaron las soluciones de sus problemas fueron sus
compromisos con una sociedad cristiana que invertía fuertemente en la
construcción de catedrales. Esta sociedad está caracterizada por su competitividad
y su desperdicio. Además que se negaron a aprender de sus vecinos que iban
mejorando poco a poco. Resulta relevante para explicar el colapso la extinción de
la cadena o de Groenlandia
Pero ¿qué pasa con la sociedad hoy en día? Diamond muestra otro ejemplo más
moderno: Montana donde él trabajó en cosechas cuando era joven. A primera vista
esta parece el entorno más puro de Estados Unidos, pero si dejamos la superficie
se puede notar que está serios problemas. Siguiendo la misma lista:
Impacto humano en el ambiente: son agudos en Montana. Encontramos desde los
problemas de toxicidad por desechos de mineros han causado miles de millones de
dólares en daños, los problemas de control de las malas hierbas langosta Montana
200 millones de dólares cada año Montana, hasta la perdida de áreas agrícolas por
salinización. También por dificultades de gestión forestal hay un decrecimiento.
El cambio climático: es cada vez más seco y caliente, pero la agricultura de
Montana depende especialmente de la irrigación que proviene de la nieve de
glaciales. Mientras más se descongelan los glaciares se va convirtiendo cada vez
más en una mala noticia para la agricultura de esta ciudad.
12
Relaciones amistosas que pueden sostener: más de la mitad de lo que se consume
en Montana no se genera en esta ciudad sino que viene desde fuera del estado a
través de transferencias de la Seguridad Social, inversiones… Lo que hace Montana
más débil con respecto al resto Estados Unidos.
Relaciones hostiles: los habitantes a Montana tienen los mismos problemas que el
resto de los estadounidenses. Un enemigo exterior que afecta los suministros de
petróleos y los ataques terroristas.
Los factores políticos, sociales y culturales: son una sociedad que era muy
tradicional y tenían como valores arraigados interferir en la resolución de sus propios
habitantes la devoción a la industria de madera, minería, agricultura y la ausencia
de regulaciones gubernamentales que habían funcionado bastante bien en su
momento , pero que no parecen estar funcionando en la actualidad.
Estos indicadores en sociedades del pasado y el presente pueden darnos algunas
conclusiones generales. Aunque como dicen que cada matrimonio infeliz es distinto,
lo mismo ocurre con las sociedades, pero igual podemos encontrar varios patrones
en común.
Uno de los denominadores en común tiene que ver con la rapidez de colapso.
Además que muchos colapsos se dan después del mejor momento de dicha
sociedad. Por ejemplo los Mayas del Yucatán empezaron a colapsar solo unas
décadas después de construir su mayor monumento. También encontramos el
colapso de la Unión Soviética que se dio poco después del clima de su poder.
Matemáticamente se está obsesionado con el valor de la función matemática y de
la riqueza en sí misma, pero deberíamos estar obsesionados con el valor de la
primera y la segunda derivada de la función.
Un segundo rasgo general es que hay muchos factores ambientales a menudo
sutiles que hacen algunas sociedadesmás frágiles que otras y que muchos de estos
factores son no son bien entendidos. Por ejemplo: por qué en el pacífico entre todas
las cientos de islas fue La isla de Pascua la que terminó sufriendo el caso más
devastador de deforestación. El autor nos explica en este libro “Colapso” que resulta
que hay hasta nueve factores medioambientales diferentes; algunos de ellos van
13
desde lluvias volcánicas, la latitud, hasta las precipitaciones lluvioso. También
encontramos problemas con los nutrientes que protegen a los territorios insulares,
pues estos provienen de un polvo que viene de Asia y esta isla es la que recibe la
menor cantidad de este polvo continental, factor que no se había tomado en cuenta
hasta 1999.
Finalmente, es común pensar: cómo es posible que estos no se diera cuenta de lo
que pasaba, y por qué cuando estaban cortando el último árbol no se detuvieron.
Por qué esta gente no vio algo tan evidente. Aunque quizás en el siglo que viene a
la gente se preguntará porque está gente no vio las cosas tan evidente que están
haciendo. Por qué las sociedades fracasan en resolver sus propios problemas, por
qué fallan en percibirlos y si los perciben por qué no lo enfrentan y si lo enfrentan
por qué no logran solucionarlo.
Hay que recordar que siempre han existidos diferentes conflictos de interés,
Diamond nos da dos ejemplos:
Primero enfatizando que uno de los mayores conflictos se da entre el interés a corto
plazo de las élites gubernamental y el interés a largo plazo y de la sociedad en su
conjunto; especialmente si los gobernantes logran aislarse de las consecuencias.
Esto los lleva a hacer acciones donde lo que es bueno a corto plazo para la élite es
malo para la sociedad en su conjunto.
Los de Groenlandia poseían una sociedad netamente competitiva, lo que los jefes
realmente querían eran más seguidores, más ovejas y más recursos para así
superar a los demás jefes.
Llevando a estos mandatarios a sobre ocupar las tierras condenando a los
agricultores arrendatarios a la dependencia.
También se tomaban decisiones para que los jefes fueran más poderosos o tratar
de resolver los problemas a corto plazo y esto causa un colapso a largo plazo.
Otro caso es que Estados Unidos actualmente, pero a mediados del 2003 vivía
problemas de conflicto de interés debido a que no hay consecuencias para los
mandatarios. El mundo empresarial también trae consecuencias estos problemas a
largo plazo.
14
También es duro tomar “buenas” decisiones cuando el conflicto implica valores
fuertemente arraigados que son positivos en muchas circunstancies pero resultan
pobres en otras, por ejemplo:
Lo Los escandinavos de Groenlandia se mantuvieron juntos durante cuatro siglos
y medio por su compromiso religioso compartido y por su fuerte cohesión social,
pero esas dos cosas también los hicieron difícil cambiar el final y aprender de
sociedades que sí funcionaban.
O Australia, una las cosas que permitió a los australianos sobrevivir en ese remoto
continente aislado de europea fue su identidad británica, pero su compromiso
británico les sirve poco en el caso de la situación que viven con Asia. Es difícil
cambiar de rumbo cuando las cosas que te meten en problema también son el
origen de tu fortaleza.
Hay muchas bombas con temporizador en el mundo. Tal vez exploten en 100 años
o en 50 años, pero cualquiera de estas nos puede alcanzar. Pero también hay unas
que no les quedan mucho tiempo para explotar: Filipinas perderá todos los bosques
Madero madereros en cinco años.
Debemos evitar preguntarnos cuál es la cosa más importante que debemos hacer,
pues no hay solo una que se más importante que otra, si tenemos 11 problemas y
solucionamos 10 ese otro problema que nos faltó puede terminar destruyéndonos.
Tenemos dos opciones esperar a que esas bombas exploten o evitamos de mantera
sostenible con remedios agradables y elegidos por nosotros arreglar las cosas; o
esos conflictos acabarán de una forma desagradable ajena a nuestro control a
través de guerras, enfermedades, hambruna. Tenemos eso significa que no
debemos ser pesimista pues los grandes problemas del mundo actual no escapan
en absoluto de nuestro control. Nuestra mayor amenaza no es un asteroide apunto
con la caer y que no podemos evitar. Las amenazas más importantes o contrario tú
a la amenaza importantes a las que nos encontramos hoy en día son problemas
que creo completamente el hombre y ya que hemos creado los problemas también
podemos resolverlos.
15
Eso significa que somos capaces de lidiar con estos problemas, siempre y cuando
haya interés. Y para poder mejorar debemos y necesitamos entender aspectos que
no hacemos. Por qué no estamos haciendo nada, deberíamos estar haciendo.
“Ejemplos de cómo esfuerzos de forma individual pueden marcar una gran
diferencia que podrían multiplicarse hasta el infinito”. Jared Diamond.
Gef: Global Environment Facility.
Mainstreaming (incorporación de alguna perspectiva): Es un enfoque que es difícil
de delimitar. El concepto general de trabajar para inculcar los valores de
conservación en el desarrollo y, de este modo, modificación de la creación de
políticas, ha sido persuadido por muchos años bajo varios nombres. Claramente no
tiene la fuente de éxito necesario, como lo demuestra el hecho de que las amenazas
a la biodiversidad están aumentando y las intervenciones no siguen el ritmo.
Propuestas: 2013 Key determinants of mainstreaming success Project design and
implementation.
1. El diseño de proyectos y estrategias operacionales incrustado en una teoría (o
teorías) de cambio para la incorporación de la biodiversidad.
2. Disponibilidad y uso de los sistemas espaciales biofísicos y socioeconómicos
basados en la ciencia de la información y las evaluaciones a escala relevante.
3. Flexible duración del proyecto, viabilidad financiera y métodos de gestión
adaptativa
4. Los sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de proyectos implementados
alineación estratégica del Proyecto
5. La alineación de las iniciativas de integración con el CDB y otros procesos
intergubernamentales
6. La alineación de los proyectos de integración con las prioridades del gobierno,
trabajando a través de múltiples sectores contexto social y el liderazgo
7. sistemas de gobierno democráticos, transparentes y estables
16
8. Fuerte capacidad a nivel individual e institucional
9. equipos fuertes y sensibles dirigidos por campeones
10. La comunicación efectiva con las partes interesadas para que en el caso de la
biodiversidad
11. cambio de comportamiento positivo, gradual y continuo
17
Conclusión
A lo largo del trabajo se han explicado y hablado de diferentes autores, visiones,
conceptos y demás aspectos importantes para darnos una idea de la ecología.
Podemos concluir que esta ciencia es de suma importancia a nivel global e
individual. Nuestras acciones pueden contribuir para una mejora.
Se acepta que viviendo en un país como Venezuela es difícil conseguir por
ejemplo: paneles solares. Pero tenemos otras opciones y medidas para ayudar a
este planeta que es nuestro.
Primero debemos crear conciencia de qué hacemos mal y cómo podemos
mejorarlo, ya después que mejoramos en lo cotidiano vamos avanzando poco a
poco.
Tal vez la ecología puede ser algo moderna y los primeros daños al planeta
claramente no fueron hechos por esta generación que apenas ha vivido algo en
estas tierras, pero depende de nosotros mejorar esto.
Aún tenemos la oportunidad y herramientas de arreglar todo lo que está
sucediendo que es culpa del mismo ser humano.
¿Qué esperamos para comenzar?
18
Bibliografía
Diamond, J. (2007)Colapso.
Seymour, J.(1981)La vida en el campo.
https://www.thegef.org/gef/
http://www.jareddiamond.org/Jared_Diamond/Welcome.html
http://www.vitalis.net/recursos/glosario-ambiental/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como cienciadelmaliceo3
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecologíaelisahidalgo91
 
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTALLA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
CarlosEVargas3
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaVanessa Valdés
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
_evaJuliaON
 
Generalidades de la ecología
Generalidades de la ecologíaGeneralidades de la ecología
Generalidades de la ecología
Carmen Cano Pimentel
 
Antecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaAntecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaEsteban Lezama
 
Fundamentos de ecología v2
Fundamentos de ecología v2Fundamentos de ecología v2
Fundamentos de ecología v2
Emma Salazar
 
Ecologia
EcologiaEcologia
ecologia
ecologiaecologia
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
Paula Fabarón
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
German Puleo
 
ecologia.
ecologia.ecologia.
ecologia.
Jose Mazariego
 

La actualidad más candente (19)

Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como ciencia
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTALLA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
LA ECOLOGÍA FUNDAMENTO DE LA CIENCIA AMBIENTAL
 
Gr 1
Gr 1Gr 1
Gr 1
 
Módulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecologíaMódulo i generalidades sobre la ecología
Módulo i generalidades sobre la ecología
 
Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela Ecología en Venezuela
Ecología en Venezuela
 
Generalidades de la ecología
Generalidades de la ecologíaGeneralidades de la ecología
Generalidades de la ecología
 
Antecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologiaAntecedentes de la ecologia
Antecedentes de la ecologia
 
Fundamentos de ecología v2
Fundamentos de ecología v2Fundamentos de ecología v2
Fundamentos de ecología v2
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ecologia
ecologiaecologia
ecologia
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
ecologia.
ecologia.ecologia.
ecologia.
 

Destacado

Mapa de riesgos
Mapa de riesgosMapa de riesgos
Mapa de riesgos
roxy casanova
 
Bab 5
Bab 5Bab 5
Institutional Research AS Media
Institutional Research AS MediaInstitutional Research AS Media
Institutional Research AS Media
medcalfbro
 
Kevin Watkins Resume1
Kevin Watkins Resume1Kevin Watkins Resume1
Kevin Watkins Resume1Kevin Watkins
 
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
Tan zil
 
Druki inkredible
Druki inkredibleDruki inkredible
Druki inkredible
Michael Huber Polska
 

Destacado (6)

Mapa de riesgos
Mapa de riesgosMapa de riesgos
Mapa de riesgos
 
Bab 5
Bab 5Bab 5
Bab 5
 
Institutional Research AS Media
Institutional Research AS MediaInstitutional Research AS Media
Institutional Research AS Media
 
Kevin Watkins Resume1
Kevin Watkins Resume1Kevin Watkins Resume1
Kevin Watkins Resume1
 
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
Kepmenag ri no 186 tahun 2016 tentang perubahan atas keputusan menag no 118 t...
 
Druki inkredible
Druki inkredibleDruki inkredible
Druki inkredible
 

Similar a Ecología trabajo 1

Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
Miguel David Niño Rivero
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docxLA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docx
JimenaMayhua
 
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalesApuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalescaptus123
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
EdwarDavidCat2
 
02. Unidad 1 EyE..pptx
02. Unidad 1 EyE..pptx02. Unidad 1 EyE..pptx
02. Unidad 1 EyE..pptx
VinicioUday
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
valenmanrique
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
EdithNunez50
 
chikungunha
chikungunhachikungunha
chikungunha
Jáder Cardoso
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
fer1606
 
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
Domingo de Dios
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
Jorge Martínez
 
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambienteEncribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Lis Angélik Quevedo
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
Oscar Rubio
 
Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)Julio Castro
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Abel Martínez
 

Similar a Ecología trabajo 1 (20)

Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Informe de ecologia
Informe de ecologiaInforme de ecologia
Informe de ecologia
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docxLA ECOLOGÍA.docx
LA ECOLOGÍA.docx
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalesApuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
 
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdfTema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
Tema No. 1 Ecología - Conceptos claves.pdf
 
Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1Guia de ecologia 1
Guia de ecologia 1
 
02. Unidad 1 EyE..pptx
02. Unidad 1 EyE..pptx02. Unidad 1 EyE..pptx
02. Unidad 1 EyE..pptx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
chikungunha
chikungunhachikungunha
chikungunha
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...01. Ecología y medio ambiente  Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
01. Ecología y medio ambiente Bases de la Ecología autor El mayor portal de ...
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambienteEncribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
Encribd com sesion6-17-mar-ecologiaymedioambiente
 
Principios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecologíaPrincipios básicos de la ecología
Principios básicos de la ecología
 
Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)Untitleddocument (1)
Untitleddocument (1)
 
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidadConceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
Conceptos de ecología aplicada a la fitosanidad
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 

Ecología trabajo 1

  • 1. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Comunicación Social Sociología Política Cuarto semestre Trabajo n°1 ¿Qué es la ecología? Integrante Rodríguez, Estefanía Curso 28597
  • 2. 1 Resumen Agricultura Extensiva: Agricultura localizada sobre grandes extensiones de tierras, usualmente con baja productividad. Agricultura Intensiva: Agricultura localizada sobre una limitada superficie de terreno, que requiere de una gran inversión financiera y técnica, para obtener altos rendimientos por hectárea. Agroecología: Rama de la Ecología que estudia las relaciones, estructura y funcionamiento de los agroecosistemas, cultivos desarrollados con el objeto de aprovechar los recursos del suelo de manera sostenible. Entre otros aspectos, se caracteriza por su diversidad de productos, el control que realiza de las plagas, el aprovechamieno de los residuos orgánicos y la rotación de los cultivos. Biología : Ciencia que estudia a los seres vivientes, su constitución, estructura, función y relaciones. Cadena Alimentaria : Secuencia de orgnismos desde productores a consumidores, que se alimentan a distintos niveles tróficos.. Deforestación : Eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines agrícolas, pecuarios, urbanos o industriales. Ecoeficiencia : Cultura administrativa o modelo de gestión en el que se busca producir más con menos consumo de recursos naturales y menor generación de contaminantes al ambiente. Es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando los desechos y emisiones, y generando valor para todos los grupos de interés (empresas, clientes, accionistas, proveedores, y demás partes interesadas). Ecología : Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio que les rodea. Dependiendo del contexto, la Ecología puede subdividirse en diversas especialidades, tales como la Ecología Humana , Vegetal y Animal, entre otras. Ecología de Poblaciones : Estudio de las interacciones y patrones de comportamiento que gobiernan a los animales en un área determinada. Ecología Humana : Disciplina que tiene por objeto estudiar la distribución territorial y organización de las comunidades humanas, en relación con el medio en que viven, dedicando especial atención a los procesos de competencia y cooperación que en ellos se manifiestan. Ecorregión : Área regularmente extensa de tierra o agua (o ambos) con características ecológicas y climáticas comunes y plantas y animales características. Región física que es determinada por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos.
  • 3. 2 Ecosistema: Conjunto o sistema formado por una o más comunidades bióticas (seres vivos) con el medio físico (recursos abióticos) que le rodea, en un espacio y escala determinada. Flora : Conjunto de plantas, arbustos y árboles que se encuentran en un área determinada. Fotosíntesis : Proceso bioquímico que tiene lugar en las plantas verdes y en el que la energía de la luz del sol se transforma y almacena en forma de energía química. Fototropismo : Reacción de una planta ante el estímulo de la luz. Fumigación : Acción de fumigar. Busca desinfectar por medio de humo, gas o vapores adecuados. para combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos.. Hábitat : Medio, área, entorno o espacio físico apropiado para vivir.. Impacto Ambiental : Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo). Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto Ambiental – EIA), con miras a estimar las consecuencias o repercusiones sobre el medio físico, incluyendo su incidencia económica, social, cultural y ecológica. Inorgánico : Cuerpos desprovistos de vida, no organizados, como por ejemplo, los minerales. Manejo sustentable : Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, garantizando su utilización a perpetuidad. Parasitismo : Asociación en la que uno de los organismos obtiene un claro beneficio de su hospedador, ocasionándole daños irreversibles al mismo. Productividad : relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado cundo se obtiene el máximo de productos. Quelonio : Reptiles que tienen cuatro extremidades cortas, mandíbulas córneas, sin dientes y el cuerpo protegido por un caparazón duro que cubre la espalda y el pecho. Suelo : Es la capa superior de la corteza terrestre que puede tener pocos milímetros o muchos metros. Se forma por el desgaste natural de las piedras, y por la descomposición de restos orgánicos (Humus). Temporizador : sistema de control de tiempo que se utiliza para abrir o cerrar un circuito en uno o más momentos determinados, y que conectados a un dispositivo lo ponen en acción. Tóxico : Sustancia que puede causar perturbaciones sobre una especie animal o vegetal, el medio o el hombre.
  • 4. 3 Vegetación : Conjunto de plantas que viven en un determinado espacio. Se utiliza para describir el tipo de plantas que habitan en un ambiente: vegetación terrestre, acuática y xerófila, entre otras. Zoología : Ciencia que trata del estudio de los animales y de sus fenómenos vitales. Es una rama de la biología con análogos campos de investigación y métodos. Zona Protectora : Aquellas áreas del territorio nacional que por su ubicación geográfica son de interés para la protección de las aguas, del suelo o que actúen como reguladores del clima o de los procesos ecológicos esenciales de los ecosistemas. Autores: 1) John Seymour: nos enfocaremos en el libro “La vida en el campo” que es un auténtica guía para descubrir los secretos de este estilo de vida tan nuevo y antiguo a la vez. Explica de manera sencilla y en un sentido práctico las tareas más sencillas, difíciles y complicadas de esta manera de vivir. 2) Jared Diamond: nos enfocaremos en su libro “Colapso. Este autor es profesor de geografía de la UCLA. Comenzó sus actividades científicas en el campo de la filosofía evolutiva y biogeografía. Ha recibido varios prestigios premios como el Pulitzer y fue elegido miembro de la academia de artes y ciencias. Ha publicado artículos en las revistas:Discovery, Natural History, Nature y Geo. 3) G.E.F: que es una institución actual enfocada al ámbito ecológico y a muchas actividades sobre el tema. Los englobé a los 3 en autores de ecología porque aunque no usen el término como tal, en algunos casos, son personas que hablan sobre esta en diferentes situaciones y géneros de vida. Son importantes, conocidos y reconocidos por diferentes sociedades y organizaciones, por los que los considero excelentes a la hora de hacer este trabajo.
  • 5. 4 Índice Introducción ….. 5 y 6 Desarrollo ….. 7… 16 Conclusión ….. 17 Glosario ….. 1 Bibliografía ….. 18
  • 6. 5 Introducción Este trabajo busca conocer el significado de ecología y todo lo que esta con lleva. Para ello es necesario exponer diferentes argumentos: Según la RAE, ecología es: “Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio” y “medio ambiente”. Primero es importante resaltar la importancia de esta ciencia, por ello se debe comenzar con breve resumen histórico: En sus antecedentes encontramos a pensadores como Aristóteles, uno de los primeros en concluir que la Tierra era redonda gracias a la observación de eclipses y mareas, describió los primero tratados sobre la flora y fauna (Teorías de las plantas, Tratado sobre el principio general). Descartes plantea un acercamiento a la naturaleza mediante un razonamiento, ya que comenta que de esta manera se puede comprender la causalidad de la realidad y con ella los fenómenos naturales. Más adelante encontraremos a Francis Bacon que cree que a partir de lo que se experimenta se puede comprender a través de la razón; conocido también como el fundamento de los conocimientos a través de los sentidos. Carlos Linneo realizó la nomenclatura binomial, realizó la clasificación de especies. Lamarck en su escrito La filosofía zoológica explica las características de los organismos, sentando las bases para los estudios de población. Se utiliza y se define el término de biología. Charles Darwin en uno de sus libros, El origen de las especies, que habla de evolución se ve ligada a la ecología como ciencia. En 1866, Ernst Haeckel inventa el término “oecologie”; por ello se le atribuye ser el primero en utilizar el término ecología con el fin de definir las relaciones entre los seres vivos y su hábitat. Henry Cowles introduce el concepto de Comunidad Ecológica en el tiempo y el espacio y se inicia la atribución de características y componentes de una comunidad.
  • 7. 6 Robert Malthus demoecología demografía y población. Charles Elton publica su libro “Animal Ecology” que puede considerarse como el primer libro que habla sobre ecología como tal. Arthur George Tansley ecosistema. Eugene Odum comenta que la ecología se encarga de la biología, grupos de organismos y procesos funcionales (Sinecología). Además descubrió los mecanismos que les permiten mantenerse a los ecosistemas en equilibrio y el impacto que la vida humana tiene sobre ellos. Ramón Margalef, sinecología, define a esta ciencia como relaciones recíprocas entre medio y organismo. Adolf Krebs (1985) define a la ecología como “estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos. (Demoecología). A finales de la Segunda Guerra Mundial se crea el término Ecología Humana valiéndose de dos conceptos: El primero, Etnología, enfoca a las comunidades humanas. El segundo, urbana, que trabaja con las comunidades que habitan ciudades. Powers y MacSorely definen a la ecología como la que engloba todos los sistemas del planeta. Rachel Carson buscó despertar a través de su obra “Silent Spring” despertar la conciencia sobre el uso indiscriminado de pesticidas y sus efectos en el agua, tierra y personas. Jorge Soberón Mainero impulsa los programas cambios climáticos, pérdida de ozono, pérdida de biodiversidad y degradación de aguas internacionales. Jacques Coustau sus trabajos, que muestran imágenes de la fragilidad de los ecosistemas marinos, fueron fundamentales para divulgar la importancia, belleza y diversidad de la vida marina alrededor del mundo.
  • 8. 7 Desarrollo John Seymour autor de “La Vida en el campo” comenta a través de este que uno mismo puede hacer las cosas y vivir bien. Existen dos tipos de sistemas: hacer las cosas nosotros mismos denominado sistema de autarquía o pagar a otras personas para que nos las hagan conocido como sistema de organización. El primero se basa en la independencia de los individuos y el segundo supone al ser humano integrado en una organización. Actualmente el mundo se mueve en un sistema de organización, pero en este caso desequilibrado. Llevando a las personas a ser cada vez menos autosuficiente. Simplemente no se puede vivir sin ayuda de otros, dependemos completamente de organizaciones vastas y complejas. Las personas no pueden ayudarse a sí mismas debido a que no saben cómo, nunca lo han intentado y no saben ni siquiera por dónde empezar. Dicho autor nos ayudad y nos dice cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos. Pero debo destacar que ambos sistemas en extremo sin ningún tipo de equilibrio solo traería consecuencias negativas, pues tanto la autocracia como la organización absolutas son simplemente absurdas. Además que aunque el autoabastecimiento que comenta el autor es muy rudimentario, esta se puede considerar una base que puede mejorar. El autor cometa que la autosuficiencia no es un retroceso a una vida primitiva como muchos podrías pensar, más bien es debería verse como un sinónimo de progreso hacia una mejor, nueva y calidad de vida. También lo ve como “la aceptación de una responsabilidad plena por lo que se hace y lo que se deja de hacer”. Que alguien no viva como nosotros y que tenga otras formas de vivir, no significa que debemos estar ciegos a estas sino que merecen nuestras consideración. “El hombre debería ser agricultor, no explotador. Este planeta no está destinado exclusivamente a nuestro provecho”. Seymour nos indica que se puede hacer, pero está en cada uno de nosotros decidir lo que se debe hacer. El autor cree con firmeza que el ser humano fue creado para hacer “polifacético” es decir que naturalmente podemos hacer una diversidad de cosas y habilidades.
  • 9. 8 En las primeras páginas de su libro habla sobre el hombre y su ambiente y comenta que el verdadero agricultor “deseará mejorar y conservar el modelo de tierra: la fertilidad”. Se debe intentar conocer las leyes fundamentales de la naturaleza para poder entender mejor por qué ocurren ciertas cosas y no otras. Además de esta manera se podrá dar un mayor provecho. “Los bichos llevan sobre el lomo Otros bicos menores que se nutren de ellos, Y estos llevan otros bichos aún menores Y hasta el infinito”. Esto es una clara metáfora del ciclo de la vida, pero específicamente al parasitismo. Que existe un círculo o una pirámide natural en la que todo ser es devorado finalmente por otro, incluidos los seres humanos que no estamos muy lejos de romper esta cadena de vida por nuestros sistemas destructivos. John Seymour hace una especificación en un modelo ecológico de finca rústica basándose en pradera temporal, hojas de tubérculos, hojas de cereales de invierno, cereales de primavera (una gran importancia de las estaciones y una manera eficiente para aprovechar cada una). A lo largo de su libro explica de manera sencilla cómo hacer diferentes tareas, actividades o utensilios que permitan que se dé una autosuficiencia. Esto va desde cómo desbrozar el terreno, cómo construir cercas, cómo hacer pan, cómo protegerse contra las plagas hasta cómo hacer un horno universal. Consideré a este autor importante para el tema de qué es la ecología debido a que este te enseña y te muestra una manera de vivir bien, siendo sustentable y respetuosa con el ambiente, incluso cuando algunas personas lo podrían considerar utópico. Ha sido como una escuela para los que en cierta medida desean o somos ambientalistas. Además que no lo considero utópico, pues aquí mismo en nuestro territorio nacional encontramos por ejemplo: A la Colonia Tovar, que de un sistema organizado también se usa el sistema independiente pues la mayoría de sus habitantes utilizan
  • 10. 9 sus tierras para sembrar, pero además de vivir una vida ecológica de lo que en este país puede ser posible. Al buscar opiniones sobre este libro todas comentan más o menos lo mismo. Por ejemplo, de un autor anónimo dice “Un clásico indiscutible que es aún la referencia clave para los que viven de la tierra. Repleto de información práctica, trucos y consejos de probada eficacia. Explica el significado de la autosuficiencia, cómo recolectar la cosecha, respetar la tierra, mantenerse sano y no desperdiciar nada”. O “Manual que recoge todo el proceso de explotación de un huerto de forma racional, para producir cosechas más abundantes y de calidad”. Además que este autor es considerado por muchos cómo ecologista debido a que en gran medida es participante de dicho movimientos y sus ideas y propuestas se basan en un estilo de vida a favor de este. Jared Diamond, autor del conocido libro titulado “Colapso”. “¿Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen?”. Este libro abre campo al debate. La gente que lo lee no puede estar apática están a favor o en contra, estos últimos tienden a criticar que dicho autor debería hablar con más dureza sobre las fábricas. De alguna manera, la mayoría de las personas hemos estado interesadas en los misterios de las sociedades que han colapsado, pues la situación actual nos hace parecer que no falta mucho para que algún país esté cerca de ese trágico final. Tenemos ejemplos como los mayas. Se han demostrado, gracias a los arqueólogos, que los problemas medio ambientales tiene un gran peso junto a otros factores en estos colapsos. Aunque el autor nos muestra que a pesar de esto hay países que nunca han estado cerca de un colapso serio como Japón; por tanto es evidente que las sociedades en algo en algunas áreas son más frágiles. Tratar de entender qué hace a una sociedad más frágil que otra desde luego es relevante para la actualidad, porque hoy también hay algunas civilizaciones que han colapsado como Somalia. Además que no hace mucho y aún hoy en día hay
  • 11. 10 sociedades que podrían estar a punto de sufrir este final, como Nepal, Indonesia y Colombia. Es importante que nosotros como sociedad contemporánea podemos aprender del pasado y, así, que nos ayuden evitar que caigamos es un colapso de la manera que lo han hecho muchas sociedades del pasado. Diamond comenta que evidentemente la respuesta a por qué algunas sociedades colapsan y otras no, no se reduce a un único factor ya que es muy complicado. Pero ha pesar de esta complejidad, el autor ha logrado hacer una especie de esquema compuesto por 5 factores o puntos de una lista de verificación que deben revisarse al estudiar este aspecto. Por ejemplo: Lla extinción de la sociedad escandinava de Groenlandia se trate unas de sociedad con registros escritos así que sabemos bastante sobre su gente y sus motivaciones. Los vikingos llegaron a Groenlandia, los colonizaron y alrededor del año 1450 se extinguieron: colapsó Y todos terminaron muertos. Según el esquema del autor terminaron de esta manera porque: El impacto humano en medio ambiente: sociedades que sin darse cuenta destruyeron recursos. En el caso los vikingos provocaron, sin darse cuenta, la erudición del suelo y deforestación. Lo que resultó problemático para ellos porque no estaban los bosques para hacer carbón, el carbón sirve para hacer hierro; pero en esta Era del Hierro los vikingos fueron incapaces de producirlo. El cambio climático: El clima puede volverse más cálido, más frío, más seco, más húmedo. En este caso el clima fue cada vez más frío, pero esto no es necesariamente fatal porque a los esquimales que habitan en Groenlandia también, este frío les dio mejoras. Generando la pregunta de por qué no le fue mejor a los escandinavos de Groenlandia. Relaciones con las sociedades pacíficas limítrofes, que pueden servir de apoyo y ese es un apoyo amistosos. Estos mantenían relaciones comerciales con la metrópoli y con Noruega, pero esta relación básicamente económica disminuyó
  • 12. 11 debido al debilitamiento de Noruega y, en parte, por la congelación del mar entre ambos países. Relaciones con las sociedades hostiles: en el caso los escandinavos de Groenlandia unos vecinos con los que comenzaron en malos términos, ya que dichos vecinos mataron a sociedades escandinavos, aunque lo más importante que podrían haber empeorado esta relación fue el bloqueo de los escandinavos a su acceso a cierta parte del exterior. Esto fastidiaba con las relaciones de esta sociedad con el exterior y además para la caza de focas y otros animales que se daba en épocas críticas. Los factores políticos, sociales y culturales: que probable que una sociedad perciba soluciones a sus problemas medioambientales. En el caso de estos escandinavos los factores culturales que dificultaron las soluciones de sus problemas fueron sus compromisos con una sociedad cristiana que invertía fuertemente en la construcción de catedrales. Esta sociedad está caracterizada por su competitividad y su desperdicio. Además que se negaron a aprender de sus vecinos que iban mejorando poco a poco. Resulta relevante para explicar el colapso la extinción de la cadena o de Groenlandia Pero ¿qué pasa con la sociedad hoy en día? Diamond muestra otro ejemplo más moderno: Montana donde él trabajó en cosechas cuando era joven. A primera vista esta parece el entorno más puro de Estados Unidos, pero si dejamos la superficie se puede notar que está serios problemas. Siguiendo la misma lista: Impacto humano en el ambiente: son agudos en Montana. Encontramos desde los problemas de toxicidad por desechos de mineros han causado miles de millones de dólares en daños, los problemas de control de las malas hierbas langosta Montana 200 millones de dólares cada año Montana, hasta la perdida de áreas agrícolas por salinización. También por dificultades de gestión forestal hay un decrecimiento. El cambio climático: es cada vez más seco y caliente, pero la agricultura de Montana depende especialmente de la irrigación que proviene de la nieve de glaciales. Mientras más se descongelan los glaciares se va convirtiendo cada vez más en una mala noticia para la agricultura de esta ciudad.
  • 13. 12 Relaciones amistosas que pueden sostener: más de la mitad de lo que se consume en Montana no se genera en esta ciudad sino que viene desde fuera del estado a través de transferencias de la Seguridad Social, inversiones… Lo que hace Montana más débil con respecto al resto Estados Unidos. Relaciones hostiles: los habitantes a Montana tienen los mismos problemas que el resto de los estadounidenses. Un enemigo exterior que afecta los suministros de petróleos y los ataques terroristas. Los factores políticos, sociales y culturales: son una sociedad que era muy tradicional y tenían como valores arraigados interferir en la resolución de sus propios habitantes la devoción a la industria de madera, minería, agricultura y la ausencia de regulaciones gubernamentales que habían funcionado bastante bien en su momento , pero que no parecen estar funcionando en la actualidad. Estos indicadores en sociedades del pasado y el presente pueden darnos algunas conclusiones generales. Aunque como dicen que cada matrimonio infeliz es distinto, lo mismo ocurre con las sociedades, pero igual podemos encontrar varios patrones en común. Uno de los denominadores en común tiene que ver con la rapidez de colapso. Además que muchos colapsos se dan después del mejor momento de dicha sociedad. Por ejemplo los Mayas del Yucatán empezaron a colapsar solo unas décadas después de construir su mayor monumento. También encontramos el colapso de la Unión Soviética que se dio poco después del clima de su poder. Matemáticamente se está obsesionado con el valor de la función matemática y de la riqueza en sí misma, pero deberíamos estar obsesionados con el valor de la primera y la segunda derivada de la función. Un segundo rasgo general es que hay muchos factores ambientales a menudo sutiles que hacen algunas sociedadesmás frágiles que otras y que muchos de estos factores son no son bien entendidos. Por ejemplo: por qué en el pacífico entre todas las cientos de islas fue La isla de Pascua la que terminó sufriendo el caso más devastador de deforestación. El autor nos explica en este libro “Colapso” que resulta que hay hasta nueve factores medioambientales diferentes; algunos de ellos van
  • 14. 13 desde lluvias volcánicas, la latitud, hasta las precipitaciones lluvioso. También encontramos problemas con los nutrientes que protegen a los territorios insulares, pues estos provienen de un polvo que viene de Asia y esta isla es la que recibe la menor cantidad de este polvo continental, factor que no se había tomado en cuenta hasta 1999. Finalmente, es común pensar: cómo es posible que estos no se diera cuenta de lo que pasaba, y por qué cuando estaban cortando el último árbol no se detuvieron. Por qué esta gente no vio algo tan evidente. Aunque quizás en el siglo que viene a la gente se preguntará porque está gente no vio las cosas tan evidente que están haciendo. Por qué las sociedades fracasan en resolver sus propios problemas, por qué fallan en percibirlos y si los perciben por qué no lo enfrentan y si lo enfrentan por qué no logran solucionarlo. Hay que recordar que siempre han existidos diferentes conflictos de interés, Diamond nos da dos ejemplos: Primero enfatizando que uno de los mayores conflictos se da entre el interés a corto plazo de las élites gubernamental y el interés a largo plazo y de la sociedad en su conjunto; especialmente si los gobernantes logran aislarse de las consecuencias. Esto los lleva a hacer acciones donde lo que es bueno a corto plazo para la élite es malo para la sociedad en su conjunto. Los de Groenlandia poseían una sociedad netamente competitiva, lo que los jefes realmente querían eran más seguidores, más ovejas y más recursos para así superar a los demás jefes. Llevando a estos mandatarios a sobre ocupar las tierras condenando a los agricultores arrendatarios a la dependencia. También se tomaban decisiones para que los jefes fueran más poderosos o tratar de resolver los problemas a corto plazo y esto causa un colapso a largo plazo. Otro caso es que Estados Unidos actualmente, pero a mediados del 2003 vivía problemas de conflicto de interés debido a que no hay consecuencias para los mandatarios. El mundo empresarial también trae consecuencias estos problemas a largo plazo.
  • 15. 14 También es duro tomar “buenas” decisiones cuando el conflicto implica valores fuertemente arraigados que son positivos en muchas circunstancies pero resultan pobres en otras, por ejemplo: Lo Los escandinavos de Groenlandia se mantuvieron juntos durante cuatro siglos y medio por su compromiso religioso compartido y por su fuerte cohesión social, pero esas dos cosas también los hicieron difícil cambiar el final y aprender de sociedades que sí funcionaban. O Australia, una las cosas que permitió a los australianos sobrevivir en ese remoto continente aislado de europea fue su identidad británica, pero su compromiso británico les sirve poco en el caso de la situación que viven con Asia. Es difícil cambiar de rumbo cuando las cosas que te meten en problema también son el origen de tu fortaleza. Hay muchas bombas con temporizador en el mundo. Tal vez exploten en 100 años o en 50 años, pero cualquiera de estas nos puede alcanzar. Pero también hay unas que no les quedan mucho tiempo para explotar: Filipinas perderá todos los bosques Madero madereros en cinco años. Debemos evitar preguntarnos cuál es la cosa más importante que debemos hacer, pues no hay solo una que se más importante que otra, si tenemos 11 problemas y solucionamos 10 ese otro problema que nos faltó puede terminar destruyéndonos. Tenemos dos opciones esperar a que esas bombas exploten o evitamos de mantera sostenible con remedios agradables y elegidos por nosotros arreglar las cosas; o esos conflictos acabarán de una forma desagradable ajena a nuestro control a través de guerras, enfermedades, hambruna. Tenemos eso significa que no debemos ser pesimista pues los grandes problemas del mundo actual no escapan en absoluto de nuestro control. Nuestra mayor amenaza no es un asteroide apunto con la caer y que no podemos evitar. Las amenazas más importantes o contrario tú a la amenaza importantes a las que nos encontramos hoy en día son problemas que creo completamente el hombre y ya que hemos creado los problemas también podemos resolverlos.
  • 16. 15 Eso significa que somos capaces de lidiar con estos problemas, siempre y cuando haya interés. Y para poder mejorar debemos y necesitamos entender aspectos que no hacemos. Por qué no estamos haciendo nada, deberíamos estar haciendo. “Ejemplos de cómo esfuerzos de forma individual pueden marcar una gran diferencia que podrían multiplicarse hasta el infinito”. Jared Diamond. Gef: Global Environment Facility. Mainstreaming (incorporación de alguna perspectiva): Es un enfoque que es difícil de delimitar. El concepto general de trabajar para inculcar los valores de conservación en el desarrollo y, de este modo, modificación de la creación de políticas, ha sido persuadido por muchos años bajo varios nombres. Claramente no tiene la fuente de éxito necesario, como lo demuestra el hecho de que las amenazas a la biodiversidad están aumentando y las intervenciones no siguen el ritmo. Propuestas: 2013 Key determinants of mainstreaming success Project design and implementation. 1. El diseño de proyectos y estrategias operacionales incrustado en una teoría (o teorías) de cambio para la incorporación de la biodiversidad. 2. Disponibilidad y uso de los sistemas espaciales biofísicos y socioeconómicos basados en la ciencia de la información y las evaluaciones a escala relevante. 3. Flexible duración del proyecto, viabilidad financiera y métodos de gestión adaptativa 4. Los sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de proyectos implementados alineación estratégica del Proyecto 5. La alineación de las iniciativas de integración con el CDB y otros procesos intergubernamentales 6. La alineación de los proyectos de integración con las prioridades del gobierno, trabajando a través de múltiples sectores contexto social y el liderazgo 7. sistemas de gobierno democráticos, transparentes y estables
  • 17. 16 8. Fuerte capacidad a nivel individual e institucional 9. equipos fuertes y sensibles dirigidos por campeones 10. La comunicación efectiva con las partes interesadas para que en el caso de la biodiversidad 11. cambio de comportamiento positivo, gradual y continuo
  • 18. 17 Conclusión A lo largo del trabajo se han explicado y hablado de diferentes autores, visiones, conceptos y demás aspectos importantes para darnos una idea de la ecología. Podemos concluir que esta ciencia es de suma importancia a nivel global e individual. Nuestras acciones pueden contribuir para una mejora. Se acepta que viviendo en un país como Venezuela es difícil conseguir por ejemplo: paneles solares. Pero tenemos otras opciones y medidas para ayudar a este planeta que es nuestro. Primero debemos crear conciencia de qué hacemos mal y cómo podemos mejorarlo, ya después que mejoramos en lo cotidiano vamos avanzando poco a poco. Tal vez la ecología puede ser algo moderna y los primeros daños al planeta claramente no fueron hechos por esta generación que apenas ha vivido algo en estas tierras, pero depende de nosotros mejorar esto. Aún tenemos la oportunidad y herramientas de arreglar todo lo que está sucediendo que es culpa del mismo ser humano. ¿Qué esperamos para comenzar?
  • 19. 18 Bibliografía Diamond, J. (2007)Colapso. Seymour, J.(1981)La vida en el campo. https://www.thegef.org/gef/ http://www.jareddiamond.org/Jared_Diamond/Welcome.html http://www.vitalis.net/recursos/glosario-ambiental/