SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Humanidades
Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Ecología, Ambiente y sustentabilidad
Ecología y Medio Ambiente
Autores: Ernst Haeckel, Eugene Odum y Alexandr Oparin
Prof.: Emma Salazar
Miguel Niño Rivero
Nro. de curso: 28596
Caracas, 14 de marzo de 2016
Índice
Introducción…………………………………………………………………... 1
Desarrollo …………………………………………………………………..... 2
Conclusiones…………………………………………………………………..6
Glosario……………………………………………………………………….. 7
Bibliografía……………………………………………………………………. 8
1
INTRODUCCIÓN
Este informe tiene como finalidad conocer a profundidad qué es la ecología, cómo se clasifica, quiénes son sus
principales exponentes, cuál es su importancia, etc., ya que como habitantes del planeta tierra tenemos la
obligación de conocer todos los aspectos de los ambientes naturales en los cuales habitamos, así como
también saber cuáles son las formas en que podemos conservarlo de una mejor manera. Igualmente, conocer
las teorías de diversos autores expertos en el tema para abarcar un mayor conocimiento.
Actualmente, la ecología forma parte del habla cotidiana, sin embargo este término está mal utilizado con el de
ecologismo que no es otro para referirse a un movimiento social que busca que las sociedades puedan vivir en
armonía con la naturaleza y que esta sea lo menos destruida posible. El término ecología deriva de dos
términos del griego “oikos” lo cual significa “casa” o “lugar donde se vive” y “logos” que significa “tratado”. La
ecología es definida como la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos con su hábitat o medio
ambiente y entre sí. Dicho término fue usado por primera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel, siendo este
el fundador de esta ciencia. Sin embargo, esta ciencia ha estado presente en la vida humana desde tiempos
muy antiguos, ya que el hombre ha tenido que subsistir usando los recursos que la naturaleza provee, ya sea
través de la pesca o de las prácticas y técnicas agrícolas. Ya en la antigua Grecia, los filósofos como Aristóteles
o Hipócrates empezaron a formular consideraciones y filosofar acerca la relación entre los seres vivos y el
hábitat en la cual se rodeaban, pero fue recién a principios de este siglo que la ecología se consideró com o una
ciencia tan importante como las otras.
La ecología es considerada como la biología de los ecosistemas, debido a que se encarga del estudio de las
interacciones entre los organismos y ambientes y como estas afectan las propiedades y distribución de ambos.
En el ambiente se encuentran ciertas propiedades físicas y químicas como por ejemplo el clima del lugar y su
geología, mientras que los organismos son el factor biótico que comparte ese hábitat. Los ecosistemas se
componen de distintas partes que actúan entre sí mismas y con otras, los organismos forman comunidades y a
su vez tiene interacciones con los componentes no vivos que se encuentran en el entorno que los rodea.
Recientemente, a esta ciencia se le ha tomado mayor importancia debido a la actual problemática ambiental,
ya que con el estudio y uso de esta se garantiza un mejor vivir para las generaciones presentes y futuras que
tienen el derecho de estar en un ambiente más sano y en el que todas puedan sentirse a gusto con el espacio
en donde se rodeen. Los seres humanos han transformado de manera alarmante todo a lo que espacios y
bienes naturales se refiere, debido al dominio sobre algunas fuentes de energía y al uso i rresponsable de otros
recursos, como el suelo, el agua, la flora y la fauna. Las alteraciones han sido irreversibles y se han acentuado
con el crecimiento de la población y la industrialización, lo cual significa que cada vez más la ecología tiene un
mayor peso dentro de la conciencia humana y que paulatinamente esta irá cosechando un mayor interés por
parte de los habitantes del planeta tierra.
2
Como ya se menciono antes, la ecología es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el hábitat
en el cual se rodean, más concretamente como la biología de los ecosistemas, sin embargo se debe definir qué
es un ecosistema para entender aun mejor esta ciencia.
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con
interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas
vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o tan
pequeño como un acuario. Para calificar un ecosistema, la unidad debe tener un sistema estable, es decir,
donde el recambio de materiales sigue un camino circular.
Los ecosistemas se clasifican de la siguiente manera: los no vivos que son el agua, el oxígeno disuelto, el
bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos
compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y
desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de
interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden
fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. Los organismos
consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces. Los consumidores
primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así
sucesivamente. Por último, los organismos descomponedores, son todo tipo de bacterias y hongos, que
desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores
en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden
usarse como materia prima por las plantas verdes.
Los ecosistemas presentan también una zona de transición entre dos o más de ellos distintas llamado ecotono,
este presenta características propias y comunes de ambos ecosistemas. El ecotono es una zona más o menos
amplia de transición en la que viven especies de dos ecosistemas presentes a uno y otro lado. Igualmente,
existen seres animales o vegetales que tienen como única zona de hábitat estos espacios de transición.
Los habitantes de un determinado ecosistema se les conoce científicamente como biota, que es un conjunto de
flora y fauna de un lugar (ecosistema) determinado. Un ejemplo de ello es que si se refiere a biota marina, se
estaría hablando de todos los animales, especies vegetales que existen en un mar u océano.
El ciclo de la materia está presente en todo ecosistema, este es el ciclo de elementos químicos y sustancias
fundamentales para la vida que reaccionan a diferentes cambios de la naturaleza. Ningún elemento que se
encuentra presente en uno de ellos se pierde de los ecosistemas, solamente se recombina que constituyen
sustancias diferentes. Dicho ciclo pasan por diversas clases entre ellas:
 Hidrológico: son los tres estado en los que se encuentra el agua: líquido, gaseoso y sólido.
 Nitrógeno: se encuentra principalmente en el aire de forma gaseosa, pero también se pude hallar en el
agua y suelo, el cual será descompuesto por bacterias y absorbido por animales y plantas.
 Fósforo: se encuentra en el ADN de los organismos, este es el principal factor limitante del crecimiento
de los ecosistemas, ya que dicho ciclo está estrechamente vinculado con el movimiento del fósforo
entre los océanos y continentes.
 Azufre: está presente en todos los organismos, pero en pequeñas cantidades y el cual pude hallarse en
el agua como ácido sulfúrico, en el aire como dióxido de azufre y otros. El ciclo del azufre no solo se
relaciona con el ciclo de la materia, sino también con las aportaciones humanas mediante procesos
industriales.
 Carbono: El carbono se halla principalmente en el aire como dióxido de carbono, pero como parte del
ciclo del carbono aunque también puede hallarse disuelto en agua o almacenado en sedimentos.
.
3
Una vez definido todos los términos básicos y procesos naturales que la ecología investiga, también debe
conocerse las otras áreas en que la ecología se especializa, entre ellas:
 La Ecología Microbiana: estudia a los microorganismos en su ambiente natural, estos mantienen una
actividad indispensable para la vida en la tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de
la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos.
 La Ecología de Poblaciones: También llamada demoecología o ecología demográfica, investiga las
poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño
(número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
 La Ecología de Comunidades: se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva
llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de
poblaciones de diferentes especies que comparten un hábitat común.
 La biogeografía: es la ciencia que investiga la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los
procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.
 La etoecología: estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente, es decir, investiga las
costumbres, las conductas, los hábitos, las normas, las actuaciones, las prácticas, los estilos y pautas en el
ambiente de un ser orgánico animal, vegetal o de una sociedad.
 Ecología del Paisaje: estudia los paisajes naturales, haciendo enfoque a los grupos humanos como
agentes transformadores de la dinámica físico- ecológica de estos.
 Biología de la Conservación: investiga las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus
niveles (genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida.
Visión Sistémica de la Naturaleza
El enfoque sistémico destaca los principios básicos de organización. Los ejemplos de sistemas abundan en
la naturaleza. Cada organismo desde la bacteria más pequeña, recorriendo el amplio espectro de plantas y
animales, hasta los seres humanos es un todo integrado, y por lo tanto, un sistema vivo. Las células son
sistemas vivos, y también lo son los diversos tejidos y órganos del cuerpo y el cerebro humano. Pero los
sistemas no se limitan a los organismos individuales y sus partes. Los mismos aspectos de la totalidad se
encuentran en sistemas sociales tales como una familia o una comunidad y en ecosistemas compuestos por
una variedad de organismos y materia inanimada en interacción mutua.
Todos estos sistemas naturales son totalidades cuyas estructuras específicas surgen de las interacciones e
interdependencia de sus partes. Las propiedades sistémicas se destruyen cuando un sistema se
descompone en forma física o teórica en elementos aislados. Aunque en cualquier sistema podemos
distinguir partes individuales, la naturaleza del todo es siempre diferente de la mera suma de sus partes.
Los sistemas son intrínsecamente dinámicos. Sus formas no son estructuras rígidas, sino manifest aciones
flexibles y sin embargo, estables de procesos subyacentes. Pensar en sistemas es pensar en procesos;
forma se asocia con proceso, interrelación con interacción, y los opuestos se unifican en la oscilación.
Los sistemas vivos, entonces, presentan un orden estratificado, y existen interconexiones e
interdependencias entre todos sus niveles y cada nivel interactúa y se comunica con la totalidad del medio
que lo rodea.
4
Autores
Ernst Haeckel
Ernst Heinrich Philipp August Haeckel, conocido de alguna manera como el padre de la ecología. Nació en
Potsdam Alemania el 16 de febrero 1834, y muere en Jena, Alemania el 9 de agosto de 1919, fue un biólogo y
filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania. Haeckel estudió Medicina en las
universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena. Desde 1862 se convirtió en el promotor más destacado de la
teoría de la evolución en Alemania. Haeckel organizó varias expediciones zoológicas, fundó el Museo Filético
de Jena y fue miembro de casi un centenar de instituciones científicas.
Evolucionismo
Haeckel en su Morfología General de los organismos. Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al
respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los
organismos). Su evolucionismo aceptaba muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente
progresista, Haeckel defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva que tendría
al hombre como meta última. Haeckel era además, radicalmente materialista y monista y consideró la evolución
como una de las mejores pruebas de dicha filosofía.
Teoría de la recapitulación
Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia. Esta última a su vez, se
dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse respectivamente a la historia del desarrollo
del individuo y la historia evolutiva de las especies. Haeckel formuló en 1866 la teoría de la recapit ulación,
ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el desarrollo de un embrión de cada
especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie totalmente, de modo que la ontogénesis reproduciría la
filogénesis. Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocronía y la
heterotopía. La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo. La
heterotopía es la alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo.
Origen de la Vida
Haeckel sostuvo que todos los organismos ya sean animales, plantas o unicelulares procedían de una sola
forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología marina, le condujeron a comparar la simetría de los cristales
con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el
hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula.
Como se pudo observar, Haeckel no solo aportó la ciencia del ecologismo a la humanidad, sino también
gracias a él se pudieron desarrollar una gran cantidad de teorías dentro del campo de la biología y la zoología,
tales como la recapitulación y la evolucionista, pero quizás su mayor aporte es el origen de la vida, debido a que
relaciona todas las especies del reino animal y vegetal con la célula, siendo esta el núcleo de todo ser viviente.
Heackel, a pesar de ser un gran seguidor de Charles Darwin, integró unos factores que hoy en día se
considerarían vitales dentro de la teoría evolucionista darwinista como es la anatomía y embriología, logrando
posicionarse como uno de los más grandes defensores y promotores de dicha teoría.
Eugene Odum
Nació el 17 de setiembre de 1913, en Chapel Hill, Carolina del Norte, EE. UU. El interés por la naturaleza lo
llevó a obtener su maestría en la Universidad de Carolina del Norte, y su doctorado de la Universidad de Illinois.
Sus primeras investigaciones fueron en la Hyuck Preserve, donde estudiaba aves, y por ese entonces comenzó
a pensar sobre la funcionalidad de los ecosistemas. De esa manera, inició los estudios de interacción entre los
componentes físicos y los biológicos. En 1940, impulso el estudio de "ecosistemas completos".
En sus primeros trabajos en la Universidad de Georgia en 1940, promovió una visión ecosistémica de la
ecología, en la cual se apoyaba en el estudio de los sistemas ecológicos naturales, sin referirse a la presencia
5
de actividad humana. Concebía a los ecosistemas como unidades en sí mismas, y apuntaba a su desarrollo
temporal, desde etapas iniciales de baja diversidad, a otras maduras, de mayor diversidad y complejidad.
En 1959, Odum escribe su primera obra “Fundamentos de la Ecología”, en él se explica los efectos que las
actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas, debido a que estas tienen efectos en la biosfera,
aspecto que nunca antes había sido tomado en cuenta, y gracias a su ventaja de poder adaptarse en casi todos
los puntos de la biosfera, conlleva a que se modifique el ambiente, debido a el desarrollo de la ciencia y
tecnología, alterando el equilibrio ecológico de la tierra. El hombre ha sacado provecho de los recursos
naturales, sin embargo, el desconocimiento de las leyes ecológicas y naturales ha provocado a que se cometan
reacciones desfavorables que tienen graves consecuencias para los ecosistemas y los espacios naturales en
general
Odum fue un gran crítico de los problemas ambientales de la década de los sesenta, frente a estos planteó, a
como el mismo se refiere un “capitalismo dual”, que se basaba en herramientas tecnológicas eficientes y
óptimas para reducir dichos problemas medioambientales como la extinción de especies, el uso indiscriminado
de los recursos, entre otros. Su visión ecológica se basaba en el desarrollo sustentable con el fin de promover
una sucesión ecológica más organizada y estable.
No se puede hablar de ecología, sin hablar de Odum, este realizó aportes significativos en lo que ecosistemas
se refiere, ya que los plantea como una serie de sistemas complejos que sufren varias etapas, también
identifica a la actividad humana como una problemática para este debido a que modifica su equilibrio y que la
gran mayoría de los casos son desconocidos, de igual manera su desarrollo de la teoría del “capitalismo dual”
asentó las bases el desarrollo de la sustentabilidad para las siguientes generaciones y como un mecanismo
para que los ecosistemas empezaran a dejar de padecer las irresponsabilidades de los seres humanos.
Alexandr Oparin
Bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida. Estudió en
Moscú, donde posteriormente sería profesor de fitofisiología y bioquímica. En 1935, fundó y organizó el Instituto
Bioquímico de la Academia de Ciencias de la URSS, que dirigió desde 1946 hasta su muerte. Sus estudios
sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se
explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional.
Oparin subrayó el hecho de que en los primeros momentos de la historia de la Tierra, la atmósfera no contenía
oxígeno (que fue generado después, gracias a la fotosíntesis vegetal). Antes de la aparición de la vida podían
haber existido substancias orgánicas simples en una especie de caldo primitivo. Añadió que los primeros
organismos fueron, probablemente, heterótrofos, lo cual significa que utilizaban como alimento sustancias
orgánicas y no poseían la capacidad de nutrirse de sustancias inorgánicas como los autótrofos. Para Oparin, las
características clave de la vida son su organización e integración, y los procesos que conducen a tal vida
deberían ser susceptibles de especulación razonable y de experimentación.
El origen de la vida en el planeta tierra o la abiogénesis, como también se denomina a la mencionada cuestión,
Ahora, la opinión más difundida dentro del ámbito científico sostiene que la vida comenzó su existencia a partir
de una materia inerte, que en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de años y 2.700
millones, produjo los primeros indicios de vida. Aunque, también existen otras hipótesis que siguen
discutiéndose dentro de éste ámbito.
A pesar de no haber sido ecólogo, Oparin realizo importantes contribuciones dentro del campo de la biología y
de la ciencia en general, gracias a sus descubrimientos las personas y los científicos tienen el conocimiento
acerca del origen del planeta Tierra y de organismos primitivos que poco a poco fueron transformándose hasta
producir un mecanismo vital para los seres vivos como es la fotosíntesis, aspecto necesario que todos los
ecólogos deben saber a la hora de realizar cualquier estudio.
6
CONCLUSÍONES
Como se pudo observar, la ciencia de la ecología es imprescindible si se quiere hablar del planeta tierra, debido
a que va mucho más allá del estudio de los ecosistemas, esta profundiza aun más en ello, ya que estudia todos
los elementos químicos que intervienen, el comportamiento de las especies y hasta las transformaciones que
sufre el planeta tierra. La ecología con los años ha ido tomando mayor importancia, porque cada vez más las
actividades humanas destruyen o interfieren con todos los procedimientos que se producen en los ecosistemas
como el ciclo de la materia.
A su vez, gracias a los aportes de personas como Heackel u Odum la ecología ha tomado un papel
fundamental en los aspectos de la naturaleza, la teoría evolucionista de Heackel profundiza más e el origen de
las especies y como estas se dividen, de igual manera, su teoría del origen de la célula fue un descubrimiento
de gran importancia, porque con ella se sabe científicamente el origen de todos los seres vivos del planeta, “el
capitalismo dual” de Odum propone una idea para un desarrollo sustentable y para acabar con las múltiples
irresponsabilidades que los seres humanos cometemos al extraer irresponsablemente los bienes naturales,
Por último, con este informe aprendí, en primer lugar, en qué se basa esta disciplina , los diferentes tipos de
ecología que actualmente existen, los ecosistemas y sus características, entre otras, al igual que los diversas
teorías que sus exponentes han demostrado y que hoy en día son aceptados y obvias para todo el mundo, sin
embargo todavía la ecología es desconocida para muchos y como habitantes del planeta tierra todos debemos
tener aunque sea conocimientos muy vagos acerca de esta área de la ciencia, porque cada vez más utilizamos
los recursos naturales de manera irresponsable y no se piensa en las consecuencias que trae, por ello la
ecología debería ser parte de la educación de las personas y que no se sigan viendo como una ciencia, sino
como un aspecto cotidiano de la vida humana.
7
GLOSARIO
Abiogénesis: proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta
Abiótico: implica aquel medio en el cual no es posible la vida.
Autótrofos: son todos los organismos que pueden producir su propio alimento.
Biótico: son todos los organismos vivos de un ecosistema.
Bioquímica: Parte de la química que estudia los elementos que son parte de la naturaleza de
los seres vivos.
Biosfera: conjunto total de todos los ecosistemas que tienen lugar en el planeta Tierra y que lo conforma
Biota: conjunto de seres vivos que se encuentran en una determinada región.
Ecología: ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente.
Ecologismo: movimiento social que busca que las sociedades puedan vivir en armonía con la naturaleza
Ecotono: zona de transición entre dos o mas ecosistemas
Ecosistema: conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado y que
guardan relaciones entre sí.
Filogénesis: origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica.
Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.
Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas producen su propio alimento.
Hábitat: lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal.
Heterocronía: alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo.
Heterótrofos: son los organismos que son incapaces de elaborar su propia materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas y se nutren de sustancias elaboradas por otros seres vivos.
Heterotopia: alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo.
Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo.
Saprófitos: Plantao microorganismosque se alimentade materiasorgánicasendescomposición.
8
BIBLIOGRAFÍA
Referencias Electrónicas
- Muñoz C. “la Ecología”. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-ecologia/sobre-
ecologia.shtml#objetivoa. Página consultada el 11/03/15.
- Anónimo (1999). “Biografía Aleksandr Oparin”. Recuperado de
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9266/Aleksandr%20Oparin. Página consultada el 11/03/16
- Lenntech. “los Ciclos de la Materia”. Recuperado de http://www.lenntech.es/ciclos-de-la-materia.htm. Página
consultada el 12/03/16
- Weis I. (1994) “ Ecología y sus Definiciones”. Recuperado de
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecologia.htm . Página consultada el 12/03/16
- Gudynas E. “Eugene Odum y el redescubrimiento de la sociedad”. Recuperado de
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10libro.html . Página consultada el 12/03/16
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecologia y Medio Ambiente
Ecologia y Medio Ambiente Ecologia y Medio Ambiente
Ecologia y Medio Ambiente diesl20
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
MIGUEL HUAMAN MORAN
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecologíakarlakbonilla
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Manuel González Negrete
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.
Julio Adali Urbina hdez
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
Dayermi Arenas
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
jhonalvarez95
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Enfherhmo Tlv
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Hogar
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
AGRONEGOCIOS
 

La actualidad más candente (20)

Ecologia y Medio Ambiente
Ecologia y Medio Ambiente Ecologia y Medio Ambiente
Ecologia y Medio Ambiente
 
Metodo de transecto
Metodo de transectoMetodo de transecto
Metodo de transecto
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Origen de la ecología
Origen de la ecologíaOrigen de la ecología
Origen de la ecología
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.Comunicación y extensión rural.
Comunicación y extensión rural.
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 

Destacado

Informe de ecología
Informe de ecologíaInforme de ecología
Informe de ecología
Ibrahim Vicuna
 
Entorno Ambiental
Entorno AmbientalEntorno Ambiental
Entorno Ambientaldido emmett
 
Auditoria ecologica
Auditoria ecologicaAuditoria ecologica
Auditoria ecologica
Lina Guerrero
 
Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologica
Jrac Alcivar
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf
gastondan
 
Informe Ecología.
Informe Ecología.Informe Ecología.
Informe Ecología.
Oriana García Malavé
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
scarletwitch300415
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
Hovannes Marsuian
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Una verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al GoreUna verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al Gore
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaManuel Garcia
 
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALREVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALkmilacruz
 
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitarioMedio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitariomaximo1043
 

Destacado (20)

Informe de ecología
Informe de ecologíaInforme de ecología
Informe de ecología
 
Entorno Ambiental
Entorno AmbientalEntorno Ambiental
Entorno Ambiental
 
Auditoria ecologica
Auditoria ecologicaAuditoria ecologica
Auditoria ecologica
 
Ensayo ecología
Ensayo ecologíaEnsayo ecología
Ensayo ecología
 
Analisis ecología
Analisis ecologíaAnalisis ecología
Analisis ecología
 
Informe visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologicaInforme visita de area de reserva ecologica
Informe visita de area de reserva ecologica
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf1° trabajo ecología pdf
1° trabajo ecología pdf
 
Informe Ecología.
Informe Ecología.Informe Ecología.
Informe Ecología.
 
Ecologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambienteEcologia y medio ambiente
Ecologia y medio ambiente
 
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas3 informe actividad-experimental-ecosistemas
3 informe actividad-experimental-ecosistemas
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Resumen ecologia
Resumen ecologiaResumen ecologia
Resumen ecologia
 
La Investigacion Cientifica
La Investigacion CientificaLa Investigacion Cientifica
La Investigacion Cientifica
 
Una verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al GoreUna verdad incómoda - Al Gore
Una verdad incómoda - Al Gore
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologia
 
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIALREVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitarioMedio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
Medio ambiente y desarollo sostenido, texto universitario
 

Similar a Informe de ecologia

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
EcologiaEcologia
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
SistemadeEstudiosMed
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olgarenaspe
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
valenmanrique
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
JUNIOR rRODRIGUEZ
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
junior Rodriguez
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
jose armando huepa briñez
 
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalesApuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalescaptus123
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
sextoquimico3
 
Ecología
EcologíaEcología
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.Jortegadaza
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Jortegadaza
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Victoria Rodriguez
 

Similar a Informe de ecologia (20)

Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adiGuia ecologia y_medio_ambiente_adi
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecologia olga
Ecologia olgaEcologia olga
Ecologia olga
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturalesApuntes de ecologia y ecosistemas naturales
Apuntes de ecologia y ecosistemas naturales
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.Actividad  individual  de Ecología-Juan Carlos Ortega.
Actividad individual de Ecología-Juan Carlos Ortega.
 
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.Trabajo individual juan carlos ortega daza.
Trabajo individual juan carlos ortega daza.
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 

Último

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 

Último (12)

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 

Informe de ecologia

  • 1. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades Escuela de Comunicación Social Cátedra: Ecología, Ambiente y sustentabilidad Ecología y Medio Ambiente Autores: Ernst Haeckel, Eugene Odum y Alexandr Oparin Prof.: Emma Salazar Miguel Niño Rivero Nro. de curso: 28596 Caracas, 14 de marzo de 2016
  • 2. Índice Introducción…………………………………………………………………... 1 Desarrollo …………………………………………………………………..... 2 Conclusiones…………………………………………………………………..6 Glosario……………………………………………………………………….. 7 Bibliografía……………………………………………………………………. 8
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como finalidad conocer a profundidad qué es la ecología, cómo se clasifica, quiénes son sus principales exponentes, cuál es su importancia, etc., ya que como habitantes del planeta tierra tenemos la obligación de conocer todos los aspectos de los ambientes naturales en los cuales habitamos, así como también saber cuáles son las formas en que podemos conservarlo de una mejor manera. Igualmente, conocer las teorías de diversos autores expertos en el tema para abarcar un mayor conocimiento. Actualmente, la ecología forma parte del habla cotidiana, sin embargo este término está mal utilizado con el de ecologismo que no es otro para referirse a un movimiento social que busca que las sociedades puedan vivir en armonía con la naturaleza y que esta sea lo menos destruida posible. El término ecología deriva de dos términos del griego “oikos” lo cual significa “casa” o “lugar donde se vive” y “logos” que significa “tratado”. La ecología es definida como la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos con su hábitat o medio ambiente y entre sí. Dicho término fue usado por primera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel, siendo este el fundador de esta ciencia. Sin embargo, esta ciencia ha estado presente en la vida humana desde tiempos muy antiguos, ya que el hombre ha tenido que subsistir usando los recursos que la naturaleza provee, ya sea través de la pesca o de las prácticas y técnicas agrícolas. Ya en la antigua Grecia, los filósofos como Aristóteles o Hipócrates empezaron a formular consideraciones y filosofar acerca la relación entre los seres vivos y el hábitat en la cual se rodeaban, pero fue recién a principios de este siglo que la ecología se consideró com o una ciencia tan importante como las otras. La ecología es considerada como la biología de los ecosistemas, debido a que se encarga del estudio de las interacciones entre los organismos y ambientes y como estas afectan las propiedades y distribución de ambos. En el ambiente se encuentran ciertas propiedades físicas y químicas como por ejemplo el clima del lugar y su geología, mientras que los organismos son el factor biótico que comparte ese hábitat. Los ecosistemas se componen de distintas partes que actúan entre sí mismas y con otras, los organismos forman comunidades y a su vez tiene interacciones con los componentes no vivos que se encuentran en el entorno que los rodea. Recientemente, a esta ciencia se le ha tomado mayor importancia debido a la actual problemática ambiental, ya que con el estudio y uso de esta se garantiza un mejor vivir para las generaciones presentes y futuras que tienen el derecho de estar en un ambiente más sano y en el que todas puedan sentirse a gusto con el espacio en donde se rodeen. Los seres humanos han transformado de manera alarmante todo a lo que espacios y bienes naturales se refiere, debido al dominio sobre algunas fuentes de energía y al uso i rresponsable de otros recursos, como el suelo, el agua, la flora y la fauna. Las alteraciones han sido irreversibles y se han acentuado con el crecimiento de la población y la industrialización, lo cual significa que cada vez más la ecología tiene un mayor peso dentro de la conciencia humana y que paulatinamente esta irá cosechando un mayor interés por parte de los habitantes del planeta tierra.
  • 4. 2 Como ya se menciono antes, la ecología es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y el hábitat en el cual se rodean, más concretamente como la biología de los ecosistemas, sin embargo se debe definir qué es un ecosistema para entender aun mejor esta ciencia. Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o tan pequeño como un acuario. Para calificar un ecosistema, la unidad debe tener un sistema estable, es decir, donde el recambio de materiales sigue un camino circular. Los ecosistemas se clasifican de la siguiente manera: los no vivos que son el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis. Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas, crustáceos, peces. Los consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Por último, los organismos descomponedores, son todo tipo de bacterias y hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse como materia prima por las plantas verdes. Los ecosistemas presentan también una zona de transición entre dos o más de ellos distintas llamado ecotono, este presenta características propias y comunes de ambos ecosistemas. El ecotono es una zona más o menos amplia de transición en la que viven especies de dos ecosistemas presentes a uno y otro lado. Igualmente, existen seres animales o vegetales que tienen como única zona de hábitat estos espacios de transición. Los habitantes de un determinado ecosistema se les conoce científicamente como biota, que es un conjunto de flora y fauna de un lugar (ecosistema) determinado. Un ejemplo de ello es que si se refiere a biota marina, se estaría hablando de todos los animales, especies vegetales que existen en un mar u océano. El ciclo de la materia está presente en todo ecosistema, este es el ciclo de elementos químicos y sustancias fundamentales para la vida que reaccionan a diferentes cambios de la naturaleza. Ningún elemento que se encuentra presente en uno de ellos se pierde de los ecosistemas, solamente se recombina que constituyen sustancias diferentes. Dicho ciclo pasan por diversas clases entre ellas:  Hidrológico: son los tres estado en los que se encuentra el agua: líquido, gaseoso y sólido.  Nitrógeno: se encuentra principalmente en el aire de forma gaseosa, pero también se pude hallar en el agua y suelo, el cual será descompuesto por bacterias y absorbido por animales y plantas.  Fósforo: se encuentra en el ADN de los organismos, este es el principal factor limitante del crecimiento de los ecosistemas, ya que dicho ciclo está estrechamente vinculado con el movimiento del fósforo entre los océanos y continentes.  Azufre: está presente en todos los organismos, pero en pequeñas cantidades y el cual pude hallarse en el agua como ácido sulfúrico, en el aire como dióxido de azufre y otros. El ciclo del azufre no solo se relaciona con el ciclo de la materia, sino también con las aportaciones humanas mediante procesos industriales.  Carbono: El carbono se halla principalmente en el aire como dióxido de carbono, pero como parte del ciclo del carbono aunque también puede hallarse disuelto en agua o almacenado en sedimentos. .
  • 5. 3 Una vez definido todos los términos básicos y procesos naturales que la ecología investiga, también debe conocerse las otras áreas en que la ecología se especializa, entre ellas:  La Ecología Microbiana: estudia a los microorganismos en su ambiente natural, estos mantienen una actividad indispensable para la vida en la tierra. Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos.  La Ecología de Poblaciones: También llamada demoecología o ecología demográfica, investiga las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).  La Ecología de Comunidades: se encarga del estudio del nivel de organización superior de la materia viva llamada comunidad. La comunidad en Biología, también conocida como biocenosis, es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un hábitat común.  La biogeografía: es la ciencia que investiga la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.  La etoecología: estudia el comportamiento de los seres vivos en el ambiente, es decir, investiga las costumbres, las conductas, los hábitos, las normas, las actuaciones, las prácticas, los estilos y pautas en el ambiente de un ser orgánico animal, vegetal o de una sociedad.  Ecología del Paisaje: estudia los paisajes naturales, haciendo enfoque a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico- ecológica de estos.  Biología de la Conservación: investiga las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles (genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida. Visión Sistémica de la Naturaleza El enfoque sistémico destaca los principios básicos de organización. Los ejemplos de sistemas abundan en la naturaleza. Cada organismo desde la bacteria más pequeña, recorriendo el amplio espectro de plantas y animales, hasta los seres humanos es un todo integrado, y por lo tanto, un sistema vivo. Las células son sistemas vivos, y también lo son los diversos tejidos y órganos del cuerpo y el cerebro humano. Pero los sistemas no se limitan a los organismos individuales y sus partes. Los mismos aspectos de la totalidad se encuentran en sistemas sociales tales como una familia o una comunidad y en ecosistemas compuestos por una variedad de organismos y materia inanimada en interacción mutua. Todos estos sistemas naturales son totalidades cuyas estructuras específicas surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes. Las propiedades sistémicas se destruyen cuando un sistema se descompone en forma física o teórica en elementos aislados. Aunque en cualquier sistema podemos distinguir partes individuales, la naturaleza del todo es siempre diferente de la mera suma de sus partes. Los sistemas son intrínsecamente dinámicos. Sus formas no son estructuras rígidas, sino manifest aciones flexibles y sin embargo, estables de procesos subyacentes. Pensar en sistemas es pensar en procesos; forma se asocia con proceso, interrelación con interacción, y los opuestos se unifican en la oscilación. Los sistemas vivos, entonces, presentan un orden estratificado, y existen interconexiones e interdependencias entre todos sus niveles y cada nivel interactúa y se comunica con la totalidad del medio que lo rodea.
  • 6. 4 Autores Ernst Haeckel Ernst Heinrich Philipp August Haeckel, conocido de alguna manera como el padre de la ecología. Nació en Potsdam Alemania el 16 de febrero 1834, y muere en Jena, Alemania el 9 de agosto de 1919, fue un biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania. Haeckel estudió Medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena. Desde 1862 se convirtió en el promotor más destacado de la teoría de la evolución en Alemania. Haeckel organizó varias expediciones zoológicas, fundó el Museo Filético de Jena y fue miembro de casi un centenar de instituciones científicas. Evolucionismo Haeckel en su Morfología General de los organismos. Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos). Su evolucionismo aceptaba muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente progresista, Haeckel defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva que tendría al hombre como meta última. Haeckel era además, radicalmente materialista y monista y consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía. Teoría de la recapitulación Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia. Esta última a su vez, se dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse respectivamente a la historia del desarrollo del individuo y la historia evolutiva de las especies. Haeckel formuló en 1866 la teoría de la recapit ulación, ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie totalmente, de modo que la ontogénesis reproduciría la filogénesis. Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocronía y la heterotopía. La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo. La heterotopía es la alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo. Origen de la Vida Haeckel sostuvo que todos los organismos ya sean animales, plantas o unicelulares procedían de una sola forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología marina, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Como se pudo observar, Haeckel no solo aportó la ciencia del ecologismo a la humanidad, sino también gracias a él se pudieron desarrollar una gran cantidad de teorías dentro del campo de la biología y la zoología, tales como la recapitulación y la evolucionista, pero quizás su mayor aporte es el origen de la vida, debido a que relaciona todas las especies del reino animal y vegetal con la célula, siendo esta el núcleo de todo ser viviente. Heackel, a pesar de ser un gran seguidor de Charles Darwin, integró unos factores que hoy en día se considerarían vitales dentro de la teoría evolucionista darwinista como es la anatomía y embriología, logrando posicionarse como uno de los más grandes defensores y promotores de dicha teoría. Eugene Odum Nació el 17 de setiembre de 1913, en Chapel Hill, Carolina del Norte, EE. UU. El interés por la naturaleza lo llevó a obtener su maestría en la Universidad de Carolina del Norte, y su doctorado de la Universidad de Illinois. Sus primeras investigaciones fueron en la Hyuck Preserve, donde estudiaba aves, y por ese entonces comenzó a pensar sobre la funcionalidad de los ecosistemas. De esa manera, inició los estudios de interacción entre los componentes físicos y los biológicos. En 1940, impulso el estudio de "ecosistemas completos". En sus primeros trabajos en la Universidad de Georgia en 1940, promovió una visión ecosistémica de la ecología, en la cual se apoyaba en el estudio de los sistemas ecológicos naturales, sin referirse a la presencia
  • 7. 5 de actividad humana. Concebía a los ecosistemas como unidades en sí mismas, y apuntaba a su desarrollo temporal, desde etapas iniciales de baja diversidad, a otras maduras, de mayor diversidad y complejidad. En 1959, Odum escribe su primera obra “Fundamentos de la Ecología”, en él se explica los efectos que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas, debido a que estas tienen efectos en la biosfera, aspecto que nunca antes había sido tomado en cuenta, y gracias a su ventaja de poder adaptarse en casi todos los puntos de la biosfera, conlleva a que se modifique el ambiente, debido a el desarrollo de la ciencia y tecnología, alterando el equilibrio ecológico de la tierra. El hombre ha sacado provecho de los recursos naturales, sin embargo, el desconocimiento de las leyes ecológicas y naturales ha provocado a que se cometan reacciones desfavorables que tienen graves consecuencias para los ecosistemas y los espacios naturales en general Odum fue un gran crítico de los problemas ambientales de la década de los sesenta, frente a estos planteó, a como el mismo se refiere un “capitalismo dual”, que se basaba en herramientas tecnológicas eficientes y óptimas para reducir dichos problemas medioambientales como la extinción de especies, el uso indiscriminado de los recursos, entre otros. Su visión ecológica se basaba en el desarrollo sustentable con el fin de promover una sucesión ecológica más organizada y estable. No se puede hablar de ecología, sin hablar de Odum, este realizó aportes significativos en lo que ecosistemas se refiere, ya que los plantea como una serie de sistemas complejos que sufren varias etapas, también identifica a la actividad humana como una problemática para este debido a que modifica su equilibrio y que la gran mayoría de los casos son desconocidos, de igual manera su desarrollo de la teoría del “capitalismo dual” asentó las bases el desarrollo de la sustentabilidad para las siguientes generaciones y como un mecanismo para que los ecosistemas empezaran a dejar de padecer las irresponsabilidades de los seres humanos. Alexandr Oparin Bioquímico soviético, pionero en el desarrollo de teorías bioquímicas sobre del origen de la vida. Estudió en Moscú, donde posteriormente sería profesor de fitofisiología y bioquímica. En 1935, fundó y organizó el Instituto Bioquímico de la Academia de Ciencias de la URSS, que dirigió desde 1946 hasta su muerte. Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional. Oparin subrayó el hecho de que en los primeros momentos de la historia de la Tierra, la atmósfera no contenía oxígeno (que fue generado después, gracias a la fotosíntesis vegetal). Antes de la aparición de la vida podían haber existido substancias orgánicas simples en una especie de caldo primitivo. Añadió que los primeros organismos fueron, probablemente, heterótrofos, lo cual significa que utilizaban como alimento sustancias orgánicas y no poseían la capacidad de nutrirse de sustancias inorgánicas como los autótrofos. Para Oparin, las características clave de la vida son su organización e integración, y los procesos que conducen a tal vida deberían ser susceptibles de especulación razonable y de experimentación. El origen de la vida en el planeta tierra o la abiogénesis, como también se denomina a la mencionada cuestión, Ahora, la opinión más difundida dentro del ámbito científico sostiene que la vida comenzó su existencia a partir de una materia inerte, que en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de años y 2.700 millones, produjo los primeros indicios de vida. Aunque, también existen otras hipótesis que siguen discutiéndose dentro de éste ámbito. A pesar de no haber sido ecólogo, Oparin realizo importantes contribuciones dentro del campo de la biología y de la ciencia en general, gracias a sus descubrimientos las personas y los científicos tienen el conocimiento acerca del origen del planeta Tierra y de organismos primitivos que poco a poco fueron transformándose hasta producir un mecanismo vital para los seres vivos como es la fotosíntesis, aspecto necesario que todos los ecólogos deben saber a la hora de realizar cualquier estudio.
  • 8. 6 CONCLUSÍONES Como se pudo observar, la ciencia de la ecología es imprescindible si se quiere hablar del planeta tierra, debido a que va mucho más allá del estudio de los ecosistemas, esta profundiza aun más en ello, ya que estudia todos los elementos químicos que intervienen, el comportamiento de las especies y hasta las transformaciones que sufre el planeta tierra. La ecología con los años ha ido tomando mayor importancia, porque cada vez más las actividades humanas destruyen o interfieren con todos los procedimientos que se producen en los ecosistemas como el ciclo de la materia. A su vez, gracias a los aportes de personas como Heackel u Odum la ecología ha tomado un papel fundamental en los aspectos de la naturaleza, la teoría evolucionista de Heackel profundiza más e el origen de las especies y como estas se dividen, de igual manera, su teoría del origen de la célula fue un descubrimiento de gran importancia, porque con ella se sabe científicamente el origen de todos los seres vivos del planeta, “el capitalismo dual” de Odum propone una idea para un desarrollo sustentable y para acabar con las múltiples irresponsabilidades que los seres humanos cometemos al extraer irresponsablemente los bienes naturales, Por último, con este informe aprendí, en primer lugar, en qué se basa esta disciplina , los diferentes tipos de ecología que actualmente existen, los ecosistemas y sus características, entre otras, al igual que los diversas teorías que sus exponentes han demostrado y que hoy en día son aceptados y obvias para todo el mundo, sin embargo todavía la ecología es desconocida para muchos y como habitantes del planeta tierra todos debemos tener aunque sea conocimientos muy vagos acerca de esta área de la ciencia, porque cada vez más utilizamos los recursos naturales de manera irresponsable y no se piensa en las consecuencias que trae, por ello la ecología debería ser parte de la educación de las personas y que no se sigan viendo como una ciencia, sino como un aspecto cotidiano de la vida humana.
  • 9. 7 GLOSARIO Abiogénesis: proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta Abiótico: implica aquel medio en el cual no es posible la vida. Autótrofos: son todos los organismos que pueden producir su propio alimento. Biótico: son todos los organismos vivos de un ecosistema. Bioquímica: Parte de la química que estudia los elementos que son parte de la naturaleza de los seres vivos. Biosfera: conjunto total de todos los ecosistemas que tienen lugar en el planeta Tierra y que lo conforma Biota: conjunto de seres vivos que se encuentran en una determinada región. Ecología: ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente. Ecologismo: movimiento social que busca que las sociedades puedan vivir en armonía con la naturaleza Ecotono: zona de transición entre dos o mas ecosistemas Ecosistema: conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado y que guardan relaciones entre sí. Filogénesis: origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica. Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento. Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas producen su propio alimento. Hábitat: lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Heterocronía: alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo. Heterótrofos: son los organismos que son incapaces de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas y se nutren de sustancias elaboradas por otros seres vivos. Heterotopia: alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo. Organismo: Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo. Saprófitos: Plantao microorganismosque se alimentade materiasorgánicasendescomposición.
  • 10. 8 BIBLIOGRAFÍA Referencias Electrónicas - Muñoz C. “la Ecología”. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos94/sobre-ecologia/sobre- ecologia.shtml#objetivoa. Página consultada el 11/03/15. - Anónimo (1999). “Biografía Aleksandr Oparin”. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9266/Aleksandr%20Oparin. Página consultada el 11/03/16 - Lenntech. “los Ciclos de la Materia”. Recuperado de http://www.lenntech.es/ciclos-de-la-materia.htm. Página consultada el 12/03/16 - Weis I. (1994) “ Ecología y sus Definiciones”. Recuperado de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecologia.htm . Página consultada el 12/03/16 - Gudynas E. “Eugene Odum y el redescubrimiento de la sociedad”. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n10/n10libro.html . Página consultada el 12/03/16 -