SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACION DE SEGUNDO
GRADO.
HECHO POR: DIANA LAURA REYES CARCAMO

EL AGUA CAMBIA
SABANA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y COMPETENCIAS
BLOQUE:2
APARTADO

SEMANA: 28 DE ENERO
LECCION/PROYECTO

ASIGNATURA
ESPAÑOL
MATEMATICAS
CIENCIAS NATURLES
EXPLORACION DE LA
NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD
HISTORIA
GEOGRAFIA
FORMACION CIVICA Y
ETICA
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION FISICA

NO ENCONTRE NNGUNA
VNCULACION.
NO ENCONTRE NNGUNA
VNCULACION.

AMBITO/EJE TEMATICO

APRENDIZAJES
ESPERADOS

COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Día / asignatura

Aprendizajes
esperados

Secuencia didáctica

EXPLORACION DE
LA NATURALEZA Y
LA SOCIEDAD

*Identifica
los
estados físicos del
agua
en
la
naturaleza y los
relaciona con los
cambios
ocasionados por
el frío y el calor.

Inicio:
Se pondrá un video mencionando los estados del agua, para un mejor
entendimiento.
http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ

Tema de relevancia
social

Cómo cambia
el agua.

Se les preguntara a los niños, ¿Cómo es el agua?
Si han sentido un hielo, ¿Qué pasa si lo ponen en la mano?
Estándar curricular
¿Qué pasa si se calienta una olla?
*Aprender
los
ES ENTENDER Y estados del agua. http://www.youtube.com/watch?v=YX4DmSJnZoo
COMPRENDER
EL
CICLO DEL AGUA.
TIEMPO:
2
DIAS
SOLAMENTE A LA
SEMANA.

Desarrollo:
Se colocara una lamina en el pizarrón y los alumnos tendrán que describir
que es lo que observan en esta.
Posteriormente se les explicara detalladamente todo lo que se les dio a
conocer, y se les dirá que es el CICLO DEL AGUA, trabajan el tema, ¿El
agua cambia?
http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.mx/2011/05/el-ciclo-del-aguavideos-el-ciclo-del.html
Al terminar de explicar toda la información se les pedirá que realicen tres
dibujos para representar los tres estados del agua.
Al finalizar la actividad se les repartirá un hielo y se les pedirá que salgan
al patio para que vean que es lo que le pasa cuando le toca el sol, para
reafirmar la información dada.
http://www.imta.gob.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.html
Tendrán que escribir en su cuaderno lo ocurrido y describir como paso,
para después comentarlo al grupo.
Cierre:
Para terminar tendrán que trabajar con su libro de EXPLORACION DE LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD pag. 48,50.
Recortaran IMAGENES de los tres estados de agua, pegándolos en hojas
blancas para la carpeta de evidencias.
Trabajarían en una página web de juegos para que tengan un mejor
conocimiento.
http://www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/
Campo formativo
CIENCIAS NATURALES.

Material didáctico

Instrumento de
evaluación

Adecuación
curricular

*LAMINA DEL CICLO DEL AGUA.
*DIBUJOS DE LOS TRES ESTADOS DEL AGUA.
http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.mx/2011/05/elciclo-del-agua-videos-el-ciclo-del.html
http://www.imta.gob.mx/educacionambiental/aprende/interface.html

*EXPERIMENTO.
*ESTADOS DEL AGUA EN
HOJAS BLANCAS.

NO CREO QUE
SEA NECESARO
YA
QUE
LOS
CONCEPTOS,
LIQUIDO
GASEOSO
Y
SOLIDO SE LOS
TENDRAN
QUE
MEMORIZAR.

http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ
http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ

http://www.youtube.com/watch?v=YX4DmSJnZoo
CONTENIDO CIENTIFICO.
El Ciclo del Agua
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido
constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios
principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de
vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en
forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del
agua sólida a vapor de agua).
Ciclo del agua
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades
movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar
1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta
con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.
La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío)
o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte
escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se
infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta
alcanzar las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro
lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los
cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.
Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir
el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.
El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y
dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y
otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y
queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce
entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida
por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente
permeable y espesa.
La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también
es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes.
La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido
a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la
vida en la Tierra.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El
calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es
transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del
vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de
la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
vivichuz
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
tuliocesar98
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
hyldaxochi
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
hyldaxochi
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
demias19
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico
adriecologia
 
Agua y origen
Agua y origenAgua y origen
Agua y origen
oscarserendipia
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
La hidrósfera
La hidrósferaLa hidrósfera
La hidrósfera
Roland Malón
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
julietapinilla
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Javier Moreno
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
paminablue
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Milagrosgc14
 
Ciclo
CicloCiclo
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
SebastianMonge4
 

La actualidad más candente (18)

El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3El agua en méxico capítulo 3
El agua en méxico capítulo 3
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Hidrología1
Hidrología1Hidrología1
Hidrología1
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológicoCiclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico  Ciclo hidrológico
Ciclo hidrológico
 
Agua y origen
Agua y origenAgua y origen
Agua y origen
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
La hidrósfera
La hidrósferaLa hidrósfera
La hidrósfera
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
El ciclo del agua
El ciclo del agua El ciclo del agua
El ciclo del agua
 

Destacado

Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
mayracortesdeleon
 
Examen del segundo bimestre. tercer grado
Examen del segundo bimestre. tercer gradoExamen del segundo bimestre. tercer grado
Examen del segundo bimestre. tercer grado
Secretaría de Educación Pública
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (7)

Langkah Penulisan Sejarah
Langkah Penulisan SejarahLangkah Penulisan Sejarah
Langkah Penulisan Sejarah
 
Planeaciones de física 4 bim
Planeaciones  de física 4 bimPlaneaciones  de física 4 bim
Planeaciones de física 4 bim
 
Examen del segundo bimestre. tercer grado
Examen del segundo bimestre. tercer gradoExamen del segundo bimestre. tercer grado
Examen del segundo bimestre. tercer grado
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a PROYECTO DE EVALUACIÓN.,

Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
sofiaecologiachavez
 
Triptico ciclo del agua
Triptico ciclo del aguaTriptico ciclo del agua
Triptico ciclo del agua
Hanns Jesus Aliaga Perez
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
vivichuz
 
Elciclodelagua
ElciclodelaguaElciclodelagua
Elciclodelagua
baniapereda
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
ssuser8b3a7f
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
TrevorSalazar
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
Maalebu
 
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicosUniversidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Jose Luis Xochihua Juan
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
TomsJimnezCastillo
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua   pdfCiclo del agua   pdf
Ciclo del agua pdf
Florencia Risso
 
El ciclo del agua práctica
El ciclo del agua prácticaEl ciclo del agua práctica
El ciclo del agua práctica
sanabriaaylen11
 
El002315
El002315El002315
El002315
fatima giuggia
 
Pdf el ciclo del agua-
Pdf  el ciclo del agua-Pdf  el ciclo del agua-
Pdf el ciclo del agua-
jorgelina farias
 
Ciclo de agua
Ciclo de agua Ciclo de agua
Ciclo de agua
Melina Fratamico
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua pdfCiclo del agua pdf
Ciclo del agua pdf
lorena palacios
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUACICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA
danielvare
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
Aliomar Urbáez
 

Similar a PROYECTO DE EVALUACIÓN., (20)

Ecologia blog
Ecologia blogEcologia blog
Ecologia blog
 
Triptico ciclo del agua
Triptico ciclo del aguaTriptico ciclo del agua
Triptico ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Elciclodelagua
ElciclodelaguaElciclodelagua
Elciclodelagua
 
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.pptAguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
Aguasguaaguaguaaguaciclo-hidrologico.ppt
 
ciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.pptciclo-hidrologico.ppt
ciclo-hidrologico.ppt
 
El ciclo del Agua
El ciclo del AguaEl ciclo del Agua
El ciclo del Agua
 
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicosUniversidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
Universidad veracruzana ciclos biogeoquímicos
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua   pdfCiclo del agua   pdf
Ciclo del agua pdf
 
El ciclo del agua práctica
El ciclo del agua prácticaEl ciclo del agua práctica
El ciclo del agua práctica
 
El002315
El002315El002315
El002315
 
Pdf el ciclo del agua-
Pdf  el ciclo del agua-Pdf  el ciclo del agua-
Pdf el ciclo del agua-
 
Ciclo de agua
Ciclo de agua Ciclo de agua
Ciclo de agua
 
Ciclo del agua pdf
Ciclo del agua pdfCiclo del agua pdf
Ciclo del agua pdf
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Rrnn Expo Iii
Rrnn   Expo IiiRrnn   Expo Iii
Rrnn Expo Iii
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUACICLO DEL AGUA
CICLO DEL AGUA
 
Fases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológicoFases del ciclo hidrológico
Fases del ciclo hidrológico
 

Más de Dian Lau Reyes

Qué es mapa conceptual
Qué es mapa conceptual Qué es mapa conceptual
Qué es mapa conceptual
Dian Lau Reyes
 
Que es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptualQue es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptual
Dian Lau Reyes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Dian Lau Reyes
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Dian Lau Reyes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Dian Lau Reyes
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
Dian Lau Reyes
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Dian Lau Reyes
 
Definiciones de Martin.
Definiciones de Martin.Definiciones de Martin.
Definiciones de Martin.
Dian Lau Reyes
 
Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.
Dian Lau Reyes
 
Equipo de Martin
Equipo de MartinEquipo de Martin
Equipo de Martin
Dian Lau Reyes
 
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
Dian Lau Reyes
 
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Dian Lau Reyes
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJEAMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Dian Lau Reyes
 
AMBIENTE AULICO.
AMBIENTE AULICO.AMBIENTE AULICO.
AMBIENTE AULICO.
Dian Lau Reyes
 
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
Dian Lau Reyes
 
PLANEACION.
PLANEACION.PLANEACION.
PLANEACION.
Dian Lau Reyes
 
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
Dian Lau Reyes
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Dian Lau Reyes
 
ALBUM DE DOCUMENTOS
ALBUM DE DOCUMENTOSALBUM DE DOCUMENTOS
ALBUM DE DOCUMENTOS
Dian Lau Reyes
 
MI OBJETO HISTORICO
MI OBJETO HISTORICOMI OBJETO HISTORICO
MI OBJETO HISTORICO
Dian Lau Reyes
 

Más de Dian Lau Reyes (20)

Qué es mapa conceptual
Qué es mapa conceptual Qué es mapa conceptual
Qué es mapa conceptual
 
Que es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptualQue es un mapa conceptual
Que es un mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Definiciones de Martin.
Definiciones de Martin.Definiciones de Martin.
Definiciones de Martin.
 
Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.Mapa Conceptual.
Mapa Conceptual.
 
Equipo de Martin
Equipo de MartinEquipo de Martin
Equipo de Martin
 
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
 
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJEAMBIENTE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
 
AMBIENTE AULICO.
AMBIENTE AULICO.AMBIENTE AULICO.
AMBIENTE AULICO.
 
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
ENFOQUES DE EDUCACION PRIMARIA.
 
PLANEACION.
PLANEACION.PLANEACION.
PLANEACION.
 
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
PRESENTACION DE LA HERRAMIENTA DE MOVIE MAKER.
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
 
ALBUM DE DOCUMENTOS
ALBUM DE DOCUMENTOSALBUM DE DOCUMENTOS
ALBUM DE DOCUMENTOS
 
MI OBJETO HISTORICO
MI OBJETO HISTORICOMI OBJETO HISTORICO
MI OBJETO HISTORICO
 

Último

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
ssuserccc3a8
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
WilsonVillena
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jhoanpepe08
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
BenedictoAugustoRoja
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
masterbalam269
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
Jaire8
 

Último (8)

manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdfmanual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
manual Renault Sandero Stepway. Privilege pdf
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdfTractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
Tractores agricolas de-Valtra-Linea-BM.pdf
 
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodkjddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
jddkdoqkwodkoekdeokdkoekoedkeodkokdeokdeodk
 
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...COMPLETO  trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
COMPLETO trabajo para realizarun proyecto de grato de mecanica automotriz(1)...
 
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptxsistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
sistema de postratamiento para sistema isx15.pptx
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdfsistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
sistema de encendido transistorizado sin contacto por induccion.pdf
 

PROYECTO DE EVALUACIÓN.,

  • 1. PLANEACION DE SEGUNDO GRADO. HECHO POR: DIANA LAURA REYES CARCAMO EL AGUA CAMBIA
  • 2. SABANA DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y COMPETENCIAS BLOQUE:2 APARTADO SEMANA: 28 DE ENERO LECCION/PROYECTO ASIGNATURA ESPAÑOL MATEMATICAS CIENCIAS NATURLES EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD HISTORIA GEOGRAFIA FORMACION CIVICA Y ETICA EDUCACION ARTISTICA EDUCACION FISICA NO ENCONTRE NNGUNA VNCULACION. NO ENCONTRE NNGUNA VNCULACION. AMBITO/EJE TEMATICO APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR
  • 3. Día / asignatura Aprendizajes esperados Secuencia didáctica EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD *Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor. Inicio: Se pondrá un video mencionando los estados del agua, para un mejor entendimiento. http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ Tema de relevancia social Cómo cambia el agua. Se les preguntara a los niños, ¿Cómo es el agua? Si han sentido un hielo, ¿Qué pasa si lo ponen en la mano? Estándar curricular ¿Qué pasa si se calienta una olla? *Aprender los ES ENTENDER Y estados del agua. http://www.youtube.com/watch?v=YX4DmSJnZoo COMPRENDER EL CICLO DEL AGUA. TIEMPO: 2 DIAS SOLAMENTE A LA SEMANA. Desarrollo: Se colocara una lamina en el pizarrón y los alumnos tendrán que describir
  • 4. que es lo que observan en esta. Posteriormente se les explicara detalladamente todo lo que se les dio a conocer, y se les dirá que es el CICLO DEL AGUA, trabajan el tema, ¿El agua cambia? http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.mx/2011/05/el-ciclo-del-aguavideos-el-ciclo-del.html Al terminar de explicar toda la información se les pedirá que realicen tres dibujos para representar los tres estados del agua. Al finalizar la actividad se les repartirá un hielo y se les pedirá que salgan al patio para que vean que es lo que le pasa cuando le toca el sol, para reafirmar la información dada. http://www.imta.gob.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.html Tendrán que escribir en su cuaderno lo ocurrido y describir como paso, para después comentarlo al grupo. Cierre: Para terminar tendrán que trabajar con su libro de EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD pag. 48,50. Recortaran IMAGENES de los tres estados de agua, pegándolos en hojas blancas para la carpeta de evidencias. Trabajarían en una página web de juegos para que tengan un mejor conocimiento. http://www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/
  • 5. Campo formativo CIENCIAS NATURALES. Material didáctico Instrumento de evaluación Adecuación curricular *LAMINA DEL CICLO DEL AGUA. *DIBUJOS DE LOS TRES ESTADOS DEL AGUA. http://lluviadeideasyrecursos.blogspot.mx/2011/05/elciclo-del-agua-videos-el-ciclo-del.html http://www.imta.gob.mx/educacionambiental/aprende/interface.html *EXPERIMENTO. *ESTADOS DEL AGUA EN HOJAS BLANCAS. NO CREO QUE SEA NECESARO YA QUE LOS CONCEPTOS, LIQUIDO GASEOSO Y SOLIDO SE LOS TENDRAN QUE MEMORIZAR. http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ http://www.youtube.com/watch?v=I1c-gNvHkcQ http://www.youtube.com/watch?v=YX4DmSJnZoo
  • 6. CONTENIDO CIENTIFICO. El Ciclo del Agua Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). Ciclo del agua La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración. El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación. La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte
  • 7. escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos. La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares. Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre. El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las características físicas del lugar donde ocurre la precipitación. Así, la precipitación, al encontrar una zona impermeable, origina escurrimiento superficial y la evaporación directa del agua que se acumula y queda en la superficie. Si ocurre en un suelo permeable, poco espeso y localizado sobre una formación geológica impermeable, se produce entonces escurrimiento superficial, evaporación del agua que permanece en la superficie y aún evapotranspiración del agua que fue retenida por la cubierta vegetal. En ambos casos, no hay escurrimiento subterráneo; este ocurre en el caso de una formación geológica subyacente permeable y espesa. La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento. El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del
  • 8. vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas.