SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía

es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en
este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los
objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política
explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la
macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los
agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La
microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y
servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.
Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es
decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como
la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa
de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y
al índice de producción o renta de un país.

Objetivo de estudio de la economía

El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación
entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de
carácter ilimitado.

Economía para los filósofos

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de
satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las
ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus
afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en
laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su
complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo
menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es
arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de
estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y nociones que derivan de lo que
"debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse.
La economía se mueve constantemente entre ambos polos.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus
propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y
probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis
económico salvo, acaso, por la Escuela Austriaca y especialmente para la producción
de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto
monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para
asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las
pruebas sociales y económicas.

La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la
economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin
embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto,
sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del
valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente).




   1. Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica.
   2. En segundo lugar, para referirse al un sistema económico en particular, las
       relaciones o situación económica de una zona geográfica.
   3. En tercer lugar, siendo este último uso menos académico, se utiliza como
       sinónimo del correcto uso de los recursos o a veces para referirse al no
       despilfarro o al ahorro de los mismos ("hacer economía").


Ciencia Económica

Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso
encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras
especialidades.

La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es
la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere
puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico.

Además de estudiar la conducta humana, vá mas allá, en el sentido que estudia un
aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o
macroeconómico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del
Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo
las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las
acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia
económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins,
según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva.

La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en
relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia
exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar
que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia
de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la
articulación entre lo social, lo político y lo económico (Follari 2002). Es por esto que
muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un
carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las
críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o
investigadores epistemológicos, pero también desde economistas.

Producción industrial en Colombia siguió al alza en junio de este año

Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta al finalizar el primer semestre del año, la
actividad productiva del país mantiene una clara tendencia creciente.así lo refleja el crecimiento
de 4,8 por ciento en producción y 5,7 por ciento en ventas, con mayor utilización de la
capacidad instalada, bajos inventarios, mayores pedidos, un cumplimiento del presupuesto
cercano al 100 por ciento y buen clima para los negocios.A nivel sectorial, persiste un
comportamiento heterogéneo, pues mientras los sectores de autopartes, vehículos
automotores, electrodomésticos y vidrio y sus productos registran crecimientos superiores al 20
por ciento en producción, en otras actividades, como imprentas, productos de caucho,
minerales no metálicos, y maquinaria de uso especial se mantienen variaciones negativas tanto
en manufactura como en ventas.

Los ganaderos panameños, preocupados por el TLC

La oferta de productos cárnicos es alta en ese país, llegan embarques de carne de Nicaragua y
de Costa Rica, mientras que no crece el consumo interno.Faltando menos de un mes para el
inicio de la cuarta ronda de negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y
Panamá, los ganaderos de ese país dicen sentirse en desventaja frente a sus similares
Colombianos.Las razones son varias, expusieron ayer a los medios locales; por ejemplo, desde
este año está vigente la entrada al país de 1.500 toneladas de carne de Nicaragua, debido al
protocolo sanitario firmado con ese país. Otras 500 toneladas llegan de Costa Rica, sin
aranceles, por el acuerdo comercial vigente desde hace un año.Además, denunciaron el
contrabando de animales vivos y de carne, que ingresan a Panamá desde otros países
centroamericanos.En cuanto al mercado interno, hay superávit en la producción de carne y de
leche, los precios al productor están deprimidos, los precios al consumidor siguen siendo altos,
mientras que el consumo de ambos productos se ha estancado y sigue siendo el mismo que
hace dos años, dijo el vocero de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagán).En Panamá, el
consumo per cápita de leche es de 84 litros y el sacrificio de bovinos es de 300.000 cabezas
anuales. Acerca del tema, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos
(Fedegán), José Félix Lafaurie, consideró que lo anterior podría dilatar el acuerdo,
considerando que Colombia ha manifestado su interés de expandir sus exportaciones a
Panamá. Además, Lafaurie dejó entrever dos inconformidades: la primera, que lo dicho por los
ganaderos panameños es una disculpa para cerrar el mercado a la carne y a los productos
lácteos colombianos, mientras que criticó la actitud del equipo negociador.

Ecopetrol pagará segunda cuota de dividendos de 2010 por valor de $30 por acción el 25
de agosto de este año

El período exdividendo correspondiente a esta segunda cuota inicia el día 10 de agosto de
2010, aseguró la compañía.El período exdividendo corresponde a los diez (10) días hábiles
bursátiles inmediatamente anteriores a la fecha del pago de dividendos. Por lo tanto, quien
compre acciones durante ese período no tiene derecho a recibir el dividendo que corresponde
a esa fecha de pago. "Los accionistas que figuren como titulares de las acciones antes de cada
período exdividendo, tendrán derecho al pago de dividendos en la fecha que corresponda a ese
período", aclaró la petrolera colombiana.El dividendo aprobado en la Asamblea General de
Accionistas del día 25 de marzo de 2010 fue de 91 pesos por acción, pagadero en tres cuotas
de 31, 30 y 30 pesos por acción, respectivamente. La primera cuota de dividendos se pagó el
26 de abril y la última será el 15 de diciembre.


Desempleo juvenil alcanza nivel histórico y subirá
hasta fin de año, dice OIT
El desempleo juvenil alcanzó niveles históricos a causa de la crisis económica global,
con una tasa mundial del 13 por ciento en 2009 y la perspectiva de que aumente este
año."Los jóvenes ya no saben dónde ni cómo buscar empleo", dijo Steven Kapsos,
economista de la "Unidad de Tendencias de Empleo" de la OIT en Ginebra, donde se
presentó el informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 con ocasión
del lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas.Según el
informe, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos en el mundo entre 15
y 24 años, 81 millones estaban desempleados a finales del 2009, el número más alto de
la historia.En porcentaje, el desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13
por ciento en 2009, y la OIT prevé una subida de hasta el 13,1 por ciento para finales de
año.Los agoreros pronósticos no mejorarán hasta el 2011, año en que se espera que el
paro juvenil descienda al 12,7 por ciento, una tasa todavía más sensible que la que
registrará el desempleo entre adultos.Además, dentro de este grupo son las mujeres
quienes afrontan más dificultades a la hora de encontrar empleo; en 2009, la tasa de
desempleo juvenil femenina fue del 13,2 por ciento, en contraste con el 12,9 por ciento
entre los hombres.El desalentador escenario hace que ya se hable de la "generación
perdida", que denomina al "grupo de jóvenes desanimado que, después de una larga y
frustrada búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral", explicó Sara Elder,
economista de la OIT.Estas tendencias acarrearán "importantes consecuencias para los
jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las
filas de los desempleados", señala el informe.En suma, un legado de la crisis mundial
que se percibe en las economías desarrolladas, y en algunas emergentes, en términos de
aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la inactividad
prolongada.Según el estudio, en las economías en desarrollo -donde vive el 90 por
ciento de los jóvenes- la juventud es más vulnerable al desempleo y la pobreza, por lo
que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios
para los pocos que pueden mantener un empleo formal."Los jóvenes de los países en
desarrollo se emplean en actividades poco o nada remuneradas y se hacen cada vez más
vulnerables", destacó Elder.En consecuencia, 152 millones de jóvenes -cerca del 28 por
ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo - trabajaron en 2008 pero
permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día."El
resultado es que el círculo de la pobreza laboral persistirá, al menos, otra generación",
dijo Kapsos. Por su parte, la Unión Europea registró un aumento del 4,6 por ciento del
desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada
en países como España y Reino Unido, donde la crisis golpeó de forma especial al
sector juvenil.Mientras para casi todas las regiones se prevén leves mejorías en 2011, la
OIT calcula que las tasas de desempleo continúen subiendo en Oriente Medio y en
África del Norte.A pesar de que "no existen recetas inequívocas" para superar este
problema, afirmó Elder, la OIT recomienda a los gobiernos que no dejen de invertir en
educación y que generen políticas de inserción laboral para los jóvenes.En vistas a
superar este bache laboral, la OIT exhortó a los gobiernos "aprovechar" la crisis para
evaluar las estrategias que hagan frente a la desventaja laboral de los jóvenes, así como
impulsar programas que combinen políticas educativas y laborales."Los jóvenes son el
motor del desarrollo económico, desaprovechar este potencial es un desperdicio
económico que puede menoscabar la estabilidad social", concluyó Kapsos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
Jackeline Guerrero
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
Adrián Rangel Estrada
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
Economia y relacion con otras ciencias
Economia y relacion con otras cienciasEconomia y relacion con otras ciencias
Economia y relacion con otras ciencias
alitzelmaya
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
Fatty_Marian4
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
Relacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras cienciasRelacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras ciencias
Cristo Antonio
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
claudialiliana
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una Ciencia
ULACEX2014
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
Aarón Real
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
Juan Martin lopez Garcia
 
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
Citlaliprado
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras ciencias
Fernanda Palafox
 
La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
victor martinez
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
La economia y su relacion con distintas ciencias
La economia y su relacion con distintas cienciasLa economia y su relacion con distintas ciencias
La economia y su relacion con distintas ciencias
Melina Sanchez
 
Nociones de economia
Nociones de economiaNociones de economia
Nociones de economia
angelin72
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
Omar Lopez
 

La actualidad más candente (20)

La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
Economia y relacion con otras ciencias
Economia y relacion con otras cienciasEconomia y relacion con otras ciencias
Economia y relacion con otras ciencias
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
Relacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras cienciasRelacion de la economia con otras ciencias
Relacion de la economia con otras ciencias
 
La Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisionesLa Economía y sus Principales divisiones
La Economía y sus Principales divisiones
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
La Economía como una Ciencia
La Economía como una CienciaLa Economía como una Ciencia
La Economía como una Ciencia
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
 
La economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras cienciasLa economía en relación con otras ciencias
La economía en relación con otras ciencias
 
La economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras cienciasLa economía y su relación con otras ciencias
La economía y su relación con otras ciencias
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
La economia y su relacion con distintas ciencias
La economia y su relacion con distintas cienciasLa economia y su relacion con distintas ciencias
La economia y su relacion con distintas ciencias
 
Nociones de economia
Nociones de economiaNociones de economia
Nociones de economia
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 

Destacado

Andalucia Nuestra Tierra 1
Andalucia Nuestra Tierra 1Andalucia Nuestra Tierra 1
Andalucia Nuestra Tierra 1guest6bd45fe
 
T R A B A J O E N E Q U I P O[1]
T R A B A J O  E N  E Q U I P O[1]T R A B A J O  E N  E Q U I P O[1]
T R A B A J O E N E Q U I P O[1]guestcd7cd0
 
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_CO mundo da FÍSICA
 
Carnaval de Cuaresma en México
Carnaval de Cuaresma en MéxicoCarnaval de Cuaresma en México
Carnaval de Cuaresma en México
Jose de Jesus Espinoza Medina
 
Mujer Esencial Dia De La Mujer
Mujer Esencial Dia De La MujerMujer Esencial Dia De La Mujer
Mujer Esencial Dia De La Mujer
guest17b14a
 
Trabajo Biologia
Trabajo BiologiaTrabajo Biologia
Trabajo Biologiazulybeltran
 
Acto creativo 2 viviana y ledis
Acto creativo 2 viviana y ledisActo creativo 2 viviana y ledis
Acto creativo 2 viviana y ledisguestaaf8e1
 
TecnologíA Al DíA !
TecnologíA Al DíA !TecnologíA Al DíA !
TecnologíA Al DíA !
Julianna Nieves
 
Me7 functionsrahrmen300800
Me7 functionsrahrmen300800Me7 functionsrahrmen300800
Me7 functionsrahrmen300800240sxpooter
 
Jornal anpqv v_final_baixa
Jornal anpqv v_final_baixaJornal anpqv v_final_baixa
Jornal anpqv v_final_baixaRosalinaBrito
 
Gone (trilogia wake)
Gone (trilogia wake)Gone (trilogia wake)
Gone (trilogia wake)
michelleniedja
 
Blip.fm
Blip.fmBlip.fm
Blip.fm
kams
 
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
Vicente Laurencio
 
Presentación Casa rural Asturias
Presentación Casa rural AsturiasPresentación Casa rural Asturias
Presentación Casa rural Asturias
Jesús Villanueva Borrallo
 
La nave espacial7 b anyi yulisa camila ramirez
La nave espacial7 b  anyi yulisa camila ramirezLa nave espacial7 b  anyi yulisa camila ramirez
La nave espacial7 b anyi yulisa camila ramirezguestcd7cd0
 

Destacado (20)

Andalucia Nuestra Tierra 1
Andalucia Nuestra Tierra 1Andalucia Nuestra Tierra 1
Andalucia Nuestra Tierra 1
 
Anpqv baixa
Anpqv baixaAnpqv baixa
Anpqv baixa
 
T R A B A J O E N E Q U I P O[1]
T R A B A J O  E N  E Q U I P O[1]T R A B A J O  E N  E Q U I P O[1]
T R A B A J O E N E Q U I P O[1]
 
Lluvia
LluviaLluvia
Lluvia
 
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C
1° Bimestre_2° Avaliação_1° ano_C
 
Carnaval de Cuaresma en México
Carnaval de Cuaresma en MéxicoCarnaval de Cuaresma en México
Carnaval de Cuaresma en México
 
Mujer Esencial Dia De La Mujer
Mujer Esencial Dia De La MujerMujer Esencial Dia De La Mujer
Mujer Esencial Dia De La Mujer
 
Trabajo Biologia
Trabajo BiologiaTrabajo Biologia
Trabajo Biologia
 
Acto creativo 2 viviana y ledis
Acto creativo 2 viviana y ledisActo creativo 2 viviana y ledis
Acto creativo 2 viviana y ledis
 
TecnologíA Al DíA !
TecnologíA Al DíA !TecnologíA Al DíA !
TecnologíA Al DíA !
 
Mercado Medieval Zaragoza
Mercado Medieval ZaragozaMercado Medieval Zaragoza
Mercado Medieval Zaragoza
 
Me7 functionsrahrmen300800
Me7 functionsrahrmen300800Me7 functionsrahrmen300800
Me7 functionsrahrmen300800
 
Jornal anpqv v_final_baixa
Jornal anpqv v_final_baixaJornal anpqv v_final_baixa
Jornal anpqv v_final_baixa
 
Aulas banner 2011
Aulas banner 2011Aulas banner 2011
Aulas banner 2011
 
Gone (trilogia wake)
Gone (trilogia wake)Gone (trilogia wake)
Gone (trilogia wake)
 
Blip.fm
Blip.fmBlip.fm
Blip.fm
 
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
Tutorial graduacao 2014_colaborar_novo_v1
 
Presentación Casa rural Asturias
Presentación Casa rural AsturiasPresentación Casa rural Asturias
Presentación Casa rural Asturias
 
Fotos de coches
Fotos de cochesFotos de coches
Fotos de coches
 
La nave espacial7 b anyi yulisa camila ramirez
La nave espacial7 b  anyi yulisa camila ramirezLa nave espacial7 b  anyi yulisa camila ramirez
La nave espacial7 b anyi yulisa camila ramirez
 

Similar a Economía

ECUADOR ECONOMIA
ECUADOR ECONOMIAECUADOR ECONOMIA
ECUADOR ECONOMIAfbvaleriap
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíA
gu fl
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro EconomiaLiz Bellido
 
Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.
gab_Artigas
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
alejandro avilan
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
juancadnl
 
Economia
EconomiaEconomia
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
RicardoDavid38
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1fanymercedes
 
Economia
EconomiaEconomia
Qué es la economía?
Qué es la economía?Qué es la economía?
Qué es la economía?
Carlos Daniel Robles Puente
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
EconomiaEconomia
Economia
LaelCervantes
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico
LaelCervantes
 

Similar a Economía (20)

ECUADOR ECONOMIA
ECUADOR ECONOMIAECUADOR ECONOMIA
ECUADOR ECONOMIA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Qué Es EconomíA
Qué Es EconomíAQué Es EconomíA
Qué Es EconomíA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Wikilibro Economia
Wikilibro EconomiaWikilibro Economia
Wikilibro Economia
 
Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.Economia gabriela artigas.
Economia gabriela artigas.
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Qué es la economía?
Qué es la economía?Qué es la economía?
Qué es la economía?
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Economía

  • 1. Economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos. La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país. Objetivo de estudio de la economía El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado. Economía para los filósofos La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión, valiéndose de las aproximaciones o por lo menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos. La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austriaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para
  • 2. asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas. La economía como ciencia Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente). 1. Por un lado, se utiliza para mencionar a la ciencia económica. 2. En segundo lugar, para referirse al un sistema económico en particular, las relaciones o situación económica de una zona geográfica. 3. En tercer lugar, siendo este último uso menos académico, se utiliza como sinónimo del correcto uso de los recursos o a veces para referirse al no despilfarro o al ahorro de los mismos ("hacer economía"). Ciencia Económica Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a un solo aspecto de la economía, al microeconómico. Además de estudiar la conducta humana, vá mas allá, en el sentido que estudia un aspecto de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel agregado o macroeconómico. Se puede decir que la escuela conocida como la Economía del Bienestar se refiere al concepto de economía como el estudio de las condiciones bajo las cuales se puede maximizar el bienestar de una comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo. Ésta definición le otorga a la ciencia económica un mayor contenido normativo, por oposición a la definición de Robbins, según la cual la economía es una ciencia eminentemente positiva. La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar
  • 3. que sus postulados se verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos, nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo económico (Follari 2002). Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como leyes universales. Las críticas provienen principalmente de científicos de otras ramas, como filósofos o investigadores epistemológicos, pero también desde economistas. Producción industrial en Colombia siguió al alza en junio de este año Según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta al finalizar el primer semestre del año, la actividad productiva del país mantiene una clara tendencia creciente.así lo refleja el crecimiento de 4,8 por ciento en producción y 5,7 por ciento en ventas, con mayor utilización de la capacidad instalada, bajos inventarios, mayores pedidos, un cumplimiento del presupuesto cercano al 100 por ciento y buen clima para los negocios.A nivel sectorial, persiste un comportamiento heterogéneo, pues mientras los sectores de autopartes, vehículos automotores, electrodomésticos y vidrio y sus productos registran crecimientos superiores al 20 por ciento en producción, en otras actividades, como imprentas, productos de caucho, minerales no metálicos, y maquinaria de uso especial se mantienen variaciones negativas tanto en manufactura como en ventas. Los ganaderos panameños, preocupados por el TLC La oferta de productos cárnicos es alta en ese país, llegan embarques de carne de Nicaragua y de Costa Rica, mientras que no crece el consumo interno.Faltando menos de un mes para el inicio de la cuarta ronda de negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Panamá, los ganaderos de ese país dicen sentirse en desventaja frente a sus similares Colombianos.Las razones son varias, expusieron ayer a los medios locales; por ejemplo, desde este año está vigente la entrada al país de 1.500 toneladas de carne de Nicaragua, debido al protocolo sanitario firmado con ese país. Otras 500 toneladas llegan de Costa Rica, sin aranceles, por el acuerdo comercial vigente desde hace un año.Además, denunciaron el contrabando de animales vivos y de carne, que ingresan a Panamá desde otros países centroamericanos.En cuanto al mercado interno, hay superávit en la producción de carne y de leche, los precios al productor están deprimidos, los precios al consumidor siguen siendo altos, mientras que el consumo de ambos productos se ha estancado y sigue siendo el mismo que hace dos años, dijo el vocero de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagán).En Panamá, el consumo per cápita de leche es de 84 litros y el sacrificio de bovinos es de 300.000 cabezas anuales. Acerca del tema, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, consideró que lo anterior podría dilatar el acuerdo, considerando que Colombia ha manifestado su interés de expandir sus exportaciones a Panamá. Además, Lafaurie dejó entrever dos inconformidades: la primera, que lo dicho por los ganaderos panameños es una disculpa para cerrar el mercado a la carne y a los productos lácteos colombianos, mientras que criticó la actitud del equipo negociador. Ecopetrol pagará segunda cuota de dividendos de 2010 por valor de $30 por acción el 25 de agosto de este año El período exdividendo correspondiente a esta segunda cuota inicia el día 10 de agosto de 2010, aseguró la compañía.El período exdividendo corresponde a los diez (10) días hábiles bursátiles inmediatamente anteriores a la fecha del pago de dividendos. Por lo tanto, quien compre acciones durante ese período no tiene derecho a recibir el dividendo que corresponde a esa fecha de pago. "Los accionistas que figuren como titulares de las acciones antes de cada período exdividendo, tendrán derecho al pago de dividendos en la fecha que corresponda a ese período", aclaró la petrolera colombiana.El dividendo aprobado en la Asamblea General de Accionistas del día 25 de marzo de 2010 fue de 91 pesos por acción, pagadero en tres cuotas
  • 4. de 31, 30 y 30 pesos por acción, respectivamente. La primera cuota de dividendos se pagó el 26 de abril y la última será el 15 de diciembre. Desempleo juvenil alcanza nivel histórico y subirá hasta fin de año, dice OIT El desempleo juvenil alcanzó niveles históricos a causa de la crisis económica global, con una tasa mundial del 13 por ciento en 2009 y la perspectiva de que aumente este año."Los jóvenes ya no saben dónde ni cómo buscar empleo", dijo Steven Kapsos, economista de la "Unidad de Tendencias de Empleo" de la OIT en Ginebra, donde se presentó el informe sobre Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 con ocasión del lanzamiento del Año Internacional de la Juventud de Naciones Unidas.Según el informe, de los 620 millones de jóvenes económicamente activos en el mundo entre 15 y 24 años, 81 millones estaban desempleados a finales del 2009, el número más alto de la historia.En porcentaje, el desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009, y la OIT prevé una subida de hasta el 13,1 por ciento para finales de año.Los agoreros pronósticos no mejorarán hasta el 2011, año en que se espera que el paro juvenil descienda al 12,7 por ciento, una tasa todavía más sensible que la que registrará el desempleo entre adultos.Además, dentro de este grupo son las mujeres quienes afrontan más dificultades a la hora de encontrar empleo; en 2009, la tasa de desempleo juvenil femenina fue del 13,2 por ciento, en contraste con el 12,9 por ciento entre los hombres.El desalentador escenario hace que ya se hable de la "generación perdida", que denomina al "grupo de jóvenes desanimado que, después de una larga y frustrada búsqueda de empleo, se excluye del mundo laboral", explicó Sara Elder, economista de la OIT.Estas tendencias acarrearán "importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las filas de los desempleados", señala el informe.En suma, un legado de la crisis mundial que se percibe en las economías desarrolladas, y en algunas emergentes, en términos de aumento del desempleo y de riesgos sociales asociados con la inactividad prolongada.Según el estudio, en las economías en desarrollo -donde vive el 90 por ciento de los jóvenes- la juventud es más vulnerable al desempleo y la pobreza, por lo que la crisis se traduce en menor cantidad de horas trabajadas y en reducción de salarios para los pocos que pueden mantener un empleo formal."Los jóvenes de los países en desarrollo se emplean en actividades poco o nada remuneradas y se hacen cada vez más vulnerables", destacó Elder.En consecuencia, 152 millones de jóvenes -cerca del 28 por ciento de todos los jóvenes trabajadores en el mundo - trabajaron en 2008 pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día."El resultado es que el círculo de la pobreza laboral persistirá, al menos, otra generación", dijo Kapsos. Por su parte, la Unión Europea registró un aumento del 4,6 por ciento del desempleo juvenil en 2009, su mayor subida de la historia, y especialmente acentuada en países como España y Reino Unido, donde la crisis golpeó de forma especial al sector juvenil.Mientras para casi todas las regiones se prevén leves mejorías en 2011, la OIT calcula que las tasas de desempleo continúen subiendo en Oriente Medio y en África del Norte.A pesar de que "no existen recetas inequívocas" para superar este problema, afirmó Elder, la OIT recomienda a los gobiernos que no dejen de invertir en educación y que generen políticas de inserción laboral para los jóvenes.En vistas a superar este bache laboral, la OIT exhortó a los gobiernos "aprovechar" la crisis para evaluar las estrategias que hagan frente a la desventaja laboral de los jóvenes, así como impulsar programas que combinen políticas educativas y laborales."Los jóvenes son el
  • 5. motor del desarrollo económico, desaprovechar este potencial es un desperdicio económico que puede menoscabar la estabilidad social", concluyó Kapsos.