SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LEÓN – FACULTAD DE CIENCIAS
            ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES




              ASIA OCCIDENTAL
                               ECONOMÍA ESPAÑOLA
victorSOFÍA BLANCO Y FAYCEL EL KHERCHI




                                                   2013




                             WWW.UNILEON.ES
1. Introducción.

Asia Occidental o del Oeste, también llamada Asia del Suroeste, es una subregión
definida por la ONU que abarca la zona Occidental de Asia, incluyendo los países del
Cáucaso. Es prácticamente equivalente a las expresiones de Oriente Medio. Debido a
que esto se percibe como eurocentrismo han reemplazado los términos Oriente Medio
por Asia Occidental. Esta región y Europa son nombradas colectivamente como Eurasia
Occidental. Asia Occidental posee tierras desérticas, semidesérticas y mesetas áridas.
También posee algunos valles fértiles como los que rodean a los ríos Tigres y Eufrates.

1.1 Demografía

Se prevé que la población de Asia occidental y central aumente de 371 millones de
habitantes en 2006 a 479 millones en 2020. Mientras que Armenia, Azerbaiyán, Georgia
y Kazajstán tienen tasas de crecimiento bajas o negativas, otros países, como el
Afganistán, Qatar, la República Árabe Siria, los Emiratos Árabes Unidos y el Yemen
tienen tasas de crecimiento que superan el 2,5 %. Un gran porcentaje de la población es
menor de 14 años, lo que implica un considerable aumento de la población en edad de
trabajar durante los próximos dos decenios y la consiguiente necesidad de crear más
empleos, viviendas y servicios. La alta tasa de urbanización está intensificando esta
necesidad: en Asia occidental, por ejemplo, se prevé que el 78 % de la población sea
urbana para 2020.

1.2 Economía.

El crecimiento económico de la región ha sido sólido en el último decenio (FMI, 2008),
debido principalmente al aumento del precio de los combustibles fósiles. La continua
demanda mundial mantendrá los precios a un nivel elevado y, a su vez, ello mantendrá
la tasa de incremento de los ingresos en un nivel alto durante el próximo decenio y los
siguientes. Los ingresos per cápita continuarán incrementándose, aunque la distribución
de los ingresos podría seguir siendo desigual.

A pesar de que la agricultura y la ganadería contribuyen cada vez menos al PIB a causa
de la expansión de otros sectores como los combustibles fósiles y los minerales, las
industrias y los servicios (FAO, 2007b) continúan siendo cruciales para la mayoría de
los países, incluidos los que cuentan con fuentes de ingresos alternativas.

1.3 Políticas e instituciones.

Las políticas e instituciones están cambiando a diferentes ritmos en función del marco
político general de los países. Las capacidades institucionales han disminuido, y las
políticas, la legislación y las instituciones forestales todavía no se han adaptado para
abordar los nuevos desafíos en un marco descentralizado. En algunas áreas, la
inestabilidad causada por los conflictos está perjudicando la capacidad institucional.
1.4 Ciencia y tecnología.

E gasto medio en I+D en la región permanece por debajo del 0,5 % del PIB total (FAO,
2007c), una cifra muy inferior al promedio mundial incluso en los países en desarrollo.
No obstante, el número de usuarios de Internet está aumentando, lo que indica que el
acceso a la información también lo está haciendo.

1.5 Desarrollo económico.

Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje
de la población del continente se dedica a la agricultura, y una minoría de los asiáticos
está empleada en actividades de manufactura.

En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un
porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los
países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha
quedado más concentrada que en otros países.

1.6 Expansión económica.

En el suroeste de Asia, las exportaciones de petróleo produjeron la creación de enormes
fortunas entre un círculo limitado de familias y clanes. No obstante, aunque grandes
sumas de dinero acabaron en manos privadas, una parte considerable se utilizó en
programas sociales y de modernización. El petróleo también se convirtió en una potente
arma política. Durante la guerra del Yom Kippur de 1973, los productores de petróleo
árabes impusieron un embargo a los países que apoyaron a Israel.



2. La comisión económica y social para el Oeste Asiático (ESCWA).

La subregión de Asia occidental se compone de los países y zonas siguientes: el
Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bahréin, Chipre, la Faja de Gaza, Georgia, el Irán
(República Islámica del), el Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, el Líbano, Omán, Qatar, la
Arabia Saudita, la República Árabe Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, la
Ribera Occidental y el Yemen. Pero la ESCWA está formada por Marruecos, Túnez,
Libia, Emiratos Árabes, Siria, Sudán, Arabia Saudí, Egipto, Bahréin, Iraq, Jordán,
Kuwait, Líbano, Omán, Palestina y Qatar.

La ESCWA (Comisión Económica y Social para el Oeste Asiático) es una de las cinco
comisiones regionales de la ONU y se constituyó en 1973 de conformidad con el
Consejo Económico y Social 1818 del Consejo de resolución (LV). El propósito de la
creación de la Comisión es elevar el nivel de la actividad económica en los países
miembros y fortalecer la cooperación entre ellos. También fue pensado para satisfacer
las necesidades de los países de Asia occidental por los servicios de una comisión
económica regional para promover los esfuerzos de desarrollo en la región. Tiene como
principal objetivo promover el desarrollo económico y social a través de la cooperación
e integración regional.

Formula y promueve la asistencia para el desarrollo de actividades y proyectos en
consonancia con las necesidades y prioridades de la región, y actúa como organismo de
ejecución de los proyectos operacionales pertinentes. Sus componentes son: el Comité
Técnico, el comité de estadísticas, La comisión de desarrollo social, el comité de
energía, el comité de recursos hídricos, el comité de transporte, el comité sobre
Liberalización del Comercio Exterior e Internacionalización Económica, el comité sobre
las mujeres.

Los sectores de producción en la región de la ESCWA sufren de baja productividad y
escasa competitividad, que en gran medida puede ser atribuido a un uso ineficiente de
los recursos, la insuficiente creación de "networking" y el mal uso de la tecnología. Las
pequeñas y medianas empresas (PYME), que se encuentran entre las principales fuentes
de empleo e ingresos, son los grupos más vulnerables frente a estos desafíos. La
ESCWA publicó su informe anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en la
región de la CESPAO, que abarca 14 países árabes, mostrando que la crisis financiera y
económica actual ha repercutido negativamente en los flujos de Inversión Extranjera
Directa (IED) a la región con una reducción del 6,3 %.

2.1 Desarrollo sostenible y productividad. CESPAO.

La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental
(CESPAO), fue establecida en 1973 para promover el desarrollo económico y social a
través de la cooperación regional y subregional, formular y promover actividades y
proyectos de asistencia al desarrollo acorde a las necesidades y las prioridades de la
región, y para actuar como agencia ejecutora de actividades relevantes operacionales,
organizar conferencias y reuniones de grupos de expertos intergubernamentales, apoyar
talleres, simposios y seminarios, realizar estudios e investigaciones, establecer y
desarrollar bases de datos estadísticas e información pertinente al trabajo de CESPAO, y
de coordinar actividades con los mayores departamentos de la Sede de las Naciones
Unidas, agencias especializadas, organizaciones intergubernamentales, Confederación
de Estados Árabes, Consejo de Cooperación del Golfo y la Organización de la
Conferencia Islámica, con el propósito de evitar la duplicación y de asegurar la
complementariedad y el intercambio de información. Actualmente la CESPAO atiende
a 13 Estados Miembros en la región.

2.2 División de Desarrollo Social.

La División de Desarrollo Social (DDS) de la CESPAO busca fortalecer la cooperación
regional para el desarrollo social. En particular, SDD apoya a los países miembros de la
CESPAO en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas sociales y
estrategias destinadas a garantizar un proceso más equitativo de desarrollo humano.
2.3 División de Desarrollo Económico y Globalización.

El objetivo principal de la División de Desarrollo Económico y Globalización (EDGD)
es alcanzar a largo plazo un crecimiento dinámico y un desarrollo equitativo en las
economías de Asia Occidental (Región de la CESPAO) y fomentar la cooperación
regional y la integración a nivel sub-regional, regional y nivel mundial a través de
mejorar los vínculos entre los países de la región ya través de la mejora de su
integración efectiva en la economía mundial.

2.4 Tecnología de la información y la comunicación.

La División de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC para el
desarrollo) aspira a jugar un papel importante con los países miembros de la CESPAO
en su transformación hacia la sociedad del conocimiento y la competitividad global en
el mercado, mientras se esfuerza por aumentar el empleo, reducir la pobreza y mejorar
la calidad de vida a través de las TIC estado-of-the-art y sus aplicaciones.

A nivel nacional y regional, la División de Tecnología de la Información y la
Comunicación (TIC para el desarrollo) tiene como objetivo aumentar las capacidades de
los Estados Miembros en el aprovechamiento de la información y las comunicaciones
para su desarrollo. En este sentido, se brinda apoyo en lo que respecta al desarrollo de la
información y la comunicación (TIC), las políticas, la infraestructura y las aplicaciones,
y crea conciencia en relación con el potencial de las TIC para promover el desarrollo
sostenible y que los países de la CESPAO para integrar en la economía mundial
economía.

2.5 División de Estadística.

El objetivo del programa es la producción y difusión de la calidad de las estadísticas
socioeconómicas e indicadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
indicadores y datos desglosados por sexo e indicadores sensibles al género, con el fin de
facilitar la formulación de políticas basadas en la evidencia de los tomadores de
decisiones nacionales e internacionales y sociedad civil.

2.6 Centro de Interés a las mujeres. CESPAO. ECW.

El Centro de la Mujer de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental
(CESPAO) fue establecida el 1 de octubre de 2003, tras la aprobación por la comisión
de la CESPAO Resolución 240 (XXII) de 17 de abril de 2003. Reconociendo que una
parte fundamental del desarrollo es el empoderamiento de las mujeres, la resolución
pedía la creación de una Comisión de la Mujer que comprenden los países miembros, y
para el establecimiento de un centro para la Mujer en la CESPAO.

El Centro de la Mujer cuenta con especialistas en género femenino y cuestiones que
ayuden a los países miembros y la Comisión en la promoción de los derechos de la
mujer y la incorporación de una perspectiva de género en las políticas, planes y
programas. El Centro trabaja en dos temas principales: Adelanto En primer lugar, de la
Mujer y la incorporación en segundo lugar, de Género.



2.7 Países Emergentes y los Conflictos Relacionados con la División de Cuestiones
(ECRI)

Las funciones del Mandato de la División son:

1. Monitorear y analizar los problemas emergentes y estratégicas;

2. Ayudar a los países miembros;

3. Ayudar a los países miembros a hacer frente a los desafíos de la transición a la
democracia;

4. Ayudar a los países miembros en la formulación y aplicación de políticas y
programas para enfrentar y reducir las consecuencias de los conflictos;

5. Promover políticas de construcción de paz viable;

6. Ayudar a los países miembros en el desarrollo de la capacidad del sector público
mediante la incorporación de prácticas de buen gobierno.



3. La Inversión Extranjera Directa en Asia Occidental.

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia Asia occidental en 2010 siguieron
viéndose afectados por la crisis económica mundial y, a pesar de la recuperación
progresiva de la mayoría de las economías de la región en 2010, registraron una
disminución del 12 %, hasta los 58.000 millones de dólares de los Estados Unidos,
según indica el World Investment Report 2011 (Informe sobre las inversiones en el
mundo 2011) de la UNCTAD. Mientras que la recuperación se basaba en un aumento
considerable del gasto de los gobiernos ricos en petróleo, la respuesta de los inversores
privados siguió siendo prudente, dice el informe anual.

El valor estimado de la IED en nuevas instalaciones cayó un 42% en 2009 y un 44% en
2010. Las ventas correspondientes a fusiones y adquisiciones transfronterizas se
concentraron principalmente en Turquía. Si bien en 2010 aumentaron un 30%, una vez
finalizado el proceso de privatización en el país se mantuvieron a un nivel bajo que fue
de 4.600 millones de dólares en 2010.

Las entradas de IED en 2010 presentaban tendencias distintas. El informe dice que,
según los datos preliminares, cabe prever que las entradas de IED, después de haber
tocado fondo, empiecen a recuperarse en 2011. Sin embargo, es probable que los
temores suscitados por la inestabilidad política regional afecten dicha recuperación.
Las salidas de IED procedente de las economías del Asia occidental disminuyeron
considerablemente por segundo año consecutivo. En 2010 cayeron un 51% por la
desinversión de las empresas de esa región.

Las perspectivas de la inversión en el extranjero a largo plazo son globalmente
positivas, ya que la previsión de futuros precios altos para el petróleo apunta a que
seguirán aumentando los fondos disponibles para invertir en el extranjero.



4. Aspectos socio-económicos de Asia Occidental.

La región de Asia Occidental ha pasado por importantes cambios demográficos y
transformaciones socioeconómicas, que incluyen un considerable desarrollo agrícola e
industrial, desde el descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX. Estas
tendencias se han intensificado durante los últimos 30 años.

La mayoría de los países de Asia Occidental se encuentran en la categoría de desarrollo
humano alto (Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar) o medio (Arabia
Saudita, Jordania, Líbano, Omán y Siria). Yemen es el único país clasificado en la
categoría de desarrollo humano bajo. En algunos países se registraron mejoras
significativas en ciertos componentes del desarrollo humano durante las tres últimas
décadas.

A pesar de que el PIB per cápita es relativamente alto en muchos países, la pobreza
humana y de ingreso todavía persisten. En la mayoría de estos países la baja esperanza
de vida y alfabetización de adultos son elementos clave, en lugar de la pobreza de
ingreso, que es un factor de peso en Jordania, Omán y Yemen. Las tasas de
alfabetización en Asia Occidental por lo general han aumentado durante las últimas dos
décadas, como por ejemplo en Líbano donde alcanzó un 92 por ciento. La alfabetización
de mujeres se ha elevado de manera constante, pero sigue por debajo del nivel
registrado para los hombres.



Conclusión.

Asia Occidental se caracteriza por tener tasas de crecimiento demográfico relativamente
altas, una gran dependencia económica en la producción de petróleo, un estrés hídrico
bastante grave y focos de conflicto o malestar. Los acontecimientos relativos a todos
estos aspectos, junto con la promoción de los avances tecnológicos en áreas tales como
la desalinización y la biotecnología, varían marcadamente en las cuatro hipótesis. Tal
como sucede en otras regiones, esos cambios se producen en gran medida por cambios y
sucesos en los ámbitos de la gestión gubernamental y la cultura, así como en las
relaciones entre naciones dentro y fuera de la región.
BIBLIOGRAFÍA

     GEO-3: Global environment outlook. United Nations Environment Programme.
      [En línea] Disponible en internet:
      http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/fig233.htm
     Asia Occidental. Wikipedia. [En línea] Disponible en internet:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Occidental
     Asia en el Siglo 20: Expansión económica. [En línea] Disponible en internet:
      http://www.voyagesphotosmanu.com/expansion_economica_asia.html
     Econimic and social commission for western asia. [En línea] Disponible en
      internet: http://www.escwa.un.org/
     Asia - Documentos de Investigación - Nelsyduque. [En línea] Disponible en
      internet: http://www.buenastareas.com/ensayos/Asia/1332464.html
     Junta Internacional de fiscalización de Estupefacientes - 2011 - Informe [En
      línea] Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/83088109/16/Asia-
      occidental
     La crisis económica mundial y la inestabilidad política lastran la recperación de
      la inversión extranjera directa en Asia Occidental. CINU. Centro internacional
      de las Naciones Unidas. Boletín de la ONU. [En línea] Disponible en internet:
      http://www.cinu.mx/comunicados/2011/07/la-crisis-economica-mundial-y/
     Asia Occidental y Central - FTP FAO. [Documento PDF] Disponible en
      internet: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0350s/i0350s01f.pdf
     Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas de Asia Occidental
      (CESPAO). [En línea] Disponible en internet:
      http://www.cinu.org.mx/negocios/cespao.htm
     Naciones Unidas y el envejecimiento. CESPAO. [En línea] Disponible en
      internet:
      http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/organismos/onu/cespao.html
     Informe de evaluación de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible para
      la región de la CESPAO: 2002 E/ESCWA/ENR/2002/19. [En línea] Disponible
      en internet:
      http://www.un.org/spanish/esa/coordination/ecosoc/wgga/cespao.htm
     Aspectos socioeconómicos: Asia Occidental. GEO-3: Global environment
      outlook. United Nations Environment Programme. [En línea] Disponible en
      internet: http://www.unep.org/geo//geo3/spanish/124.htm
     Desarrollo Humano. GEO-3: Global environment outlook. United Nations
      Environment Programme. [En línea] Disponible en internet:
      http://www.unep.org/geo//geo3/spanish/125.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Conociendo africa
Conociendo africaConociendo africa
Conociendo africa
Ledis laura Quintana
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacífico
Elardvj2
 
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSECONOINT
 
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Mayerline Soto Peralta
 
Características básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesCaracterísticas básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesjosebarriga1973
 
Características económicas en europa
Características económicas en europaCaracterísticas económicas en europa
Características económicas en europa
KAtiRojChu
 
Trabajo grupal análisis geopolítico de Francia
Trabajo grupal análisis geopolítico de FranciaTrabajo grupal análisis geopolítico de Francia
Trabajo grupal análisis geopolítico de Franciapcpv8545
 
Los continentes
Los  continentesLos  continentes
Los continentes
omartesino
 
Demografía asia
Demografía asiaDemografía asia
Demografía asia
KAtiRojChu
 
Presentacion panama
Presentacion panamaPresentacion panama
Presentacion panama
Universidad de Panama
 
geopolitica (generalidades y teoria)
geopolitica (generalidades y teoria)geopolitica (generalidades y teoria)
geopolitica (generalidades y teoria)
SaraGonzalez1505
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
Jacquie Rivera
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalTatiana Rincon
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Esmeralda Hcvdo
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
Karem Chérrez
 
O.E.A.
O.E.A.O.E.A.
El Artico
El ArticoEl Artico

La actualidad más candente (20)

Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Conociendo africa
Conociendo africaConociendo africa
Conociendo africa
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacífico
 
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
 
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)Tratado de Libre Comercio (TLC)
Tratado de Libre Comercio (TLC)
 
Características básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberalesCaracterísticas básicas de los estados liberales
Características básicas de los estados liberales
 
Características económicas en europa
Características económicas en europaCaracterísticas económicas en europa
Características económicas en europa
 
Trabajo grupal análisis geopolítico de Francia
Trabajo grupal análisis geopolítico de FranciaTrabajo grupal análisis geopolítico de Francia
Trabajo grupal análisis geopolítico de Francia
 
Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)Pacto Andino (CAN)
Pacto Andino (CAN)
 
Los continentes
Los  continentesLos  continentes
Los continentes
 
Demografía asia
Demografía asiaDemografía asia
Demografía asia
 
Presentacion panama
Presentacion panamaPresentacion panama
Presentacion panama
 
geopolitica (generalidades y teoria)
geopolitica (generalidades y teoria)geopolitica (generalidades y teoria)
geopolitica (generalidades y teoria)
 
Organización Mundial Del Comercio
Organización  Mundial Del  Comercio Organización  Mundial Del  Comercio
Organización Mundial Del Comercio
 
Fondo Monetario Internacional
Fondo Monetario InternacionalFondo Monetario Internacional
Fondo Monetario Internacional
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
 
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
 
O.E.A.
O.E.A.O.E.A.
O.E.A.
 
El Artico
El ArticoEl Artico
El Artico
 
áFrica septentrional
áFrica septentrionaláFrica septentrional
áFrica septentrional
 

Similar a Economía Asia Occidental

50 años de ASEAN
50 años de ASEAN50 años de ASEAN
CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei
ostemi
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORyomilinda
 
Desarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azuaDesarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azua
luis ortega
 
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
luis ortega
 
PRESENTACIÓN AFRICA.pptx
PRESENTACIÓN AFRICA.pptxPRESENTACIÓN AFRICA.pptx
PRESENTACIÓN AFRICA.pptx
jabon71
 
Asean a los 50 años
Asean a los 50 añosAsean a los 50 años
Asean a los 50 años
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Diagnostico itp ancash mayo
Diagnostico   itp  ancash mayoDiagnostico   itp  ancash mayo
Diagnostico itp ancash mayo
Marco Sanchez
 
1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val
ostemi
 
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBALASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.pptASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
VISIONDECENTRO
 
Informe del desarrollo humano NNUU
Informe del desarrollo humano NNUUInforme del desarrollo humano NNUU
Informe del desarrollo humano NNUUthainatatiana
 
Seminario de economias asiaticas 1era parte
Seminario de economias asiaticas 1era parteSeminario de economias asiaticas 1era parte
Seminario de economias asiaticas 1era parte
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Pnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-finPnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-fin
massiel chavare
 
Pnud 2013
Pnud 2013Pnud 2013
Pnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-finPnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-fin
massiel chavare
 
Organismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asiaOrganismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asiakathya93
 

Similar a Economía Asia Occidental (20)

50 años de ASEAN
50 años de ASEAN50 años de ASEAN
50 años de ASEAN
 
CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1
 
1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei1 2 5 20150302_01_sei
1 2 5 20150302_01_sei
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Desarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azuaDesarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azua
 
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
 
PRESENTACIÓN AFRICA.pptx
PRESENTACIÓN AFRICA.pptxPRESENTACIÓN AFRICA.pptx
PRESENTACIÓN AFRICA.pptx
 
Me
MeMe
Me
 
Asean a los 50 años
Asean a los 50 añosAsean a los 50 años
Asean a los 50 años
 
Diagnostico itp ancash mayo
Diagnostico   itp  ancash mayoDiagnostico   itp  ancash mayo
Diagnostico itp ancash mayo
 
1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val1 2 3 20150302_01_val
1 2 3 20150302_01_val
 
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBALASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
 
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.pptASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
ASEAN_exposicion 2021 - relaciones internacionales.ppt
 
Informe del desarrollo humano NNUU
Informe del desarrollo humano NNUUInforme del desarrollo humano NNUU
Informe del desarrollo humano NNUU
 
Seminario de economias asiaticas 1era parte
Seminario de economias asiaticas 1era parteSeminario de economias asiaticas 1era parte
Seminario de economias asiaticas 1era parte
 
Pnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-finPnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-fin
 
Pnud 2013
Pnud 2013Pnud 2013
Pnud 2013
 
Pnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-finPnud 2013-expo-fin
Pnud 2013-expo-fin
 
Organismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asiaOrganismos regionales de africa y asia
Organismos regionales de africa y asia
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Economía Asia Occidental

  • 1. UNIVERSIDAD DE LEÓN – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIA OCCIDENTAL ECONOMÍA ESPAÑOLA victorSOFÍA BLANCO Y FAYCEL EL KHERCHI 2013 WWW.UNILEON.ES
  • 2. 1. Introducción. Asia Occidental o del Oeste, también llamada Asia del Suroeste, es una subregión definida por la ONU que abarca la zona Occidental de Asia, incluyendo los países del Cáucaso. Es prácticamente equivalente a las expresiones de Oriente Medio. Debido a que esto se percibe como eurocentrismo han reemplazado los términos Oriente Medio por Asia Occidental. Esta región y Europa son nombradas colectivamente como Eurasia Occidental. Asia Occidental posee tierras desérticas, semidesérticas y mesetas áridas. También posee algunos valles fértiles como los que rodean a los ríos Tigres y Eufrates. 1.1 Demografía Se prevé que la población de Asia occidental y central aumente de 371 millones de habitantes en 2006 a 479 millones en 2020. Mientras que Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Kazajstán tienen tasas de crecimiento bajas o negativas, otros países, como el Afganistán, Qatar, la República Árabe Siria, los Emiratos Árabes Unidos y el Yemen tienen tasas de crecimiento que superan el 2,5 %. Un gran porcentaje de la población es menor de 14 años, lo que implica un considerable aumento de la población en edad de trabajar durante los próximos dos decenios y la consiguiente necesidad de crear más empleos, viviendas y servicios. La alta tasa de urbanización está intensificando esta necesidad: en Asia occidental, por ejemplo, se prevé que el 78 % de la población sea urbana para 2020. 1.2 Economía. El crecimiento económico de la región ha sido sólido en el último decenio (FMI, 2008), debido principalmente al aumento del precio de los combustibles fósiles. La continua demanda mundial mantendrá los precios a un nivel elevado y, a su vez, ello mantendrá la tasa de incremento de los ingresos en un nivel alto durante el próximo decenio y los siguientes. Los ingresos per cápita continuarán incrementándose, aunque la distribución de los ingresos podría seguir siendo desigual. A pesar de que la agricultura y la ganadería contribuyen cada vez menos al PIB a causa de la expansión de otros sectores como los combustibles fósiles y los minerales, las industrias y los servicios (FAO, 2007b) continúan siendo cruciales para la mayoría de los países, incluidos los que cuentan con fuentes de ingresos alternativas. 1.3 Políticas e instituciones. Las políticas e instituciones están cambiando a diferentes ritmos en función del marco político general de los países. Las capacidades institucionales han disminuido, y las políticas, la legislación y las instituciones forestales todavía no se han adaptado para abordar los nuevos desafíos en un marco descentralizado. En algunas áreas, la inestabilidad causada por los conflictos está perjudicando la capacidad institucional.
  • 3. 1.4 Ciencia y tecnología. E gasto medio en I+D en la región permanece por debajo del 0,5 % del PIB total (FAO, 2007c), una cifra muy inferior al promedio mundial incluso en los países en desarrollo. No obstante, el número de usuarios de Internet está aumentando, lo que indica que el acceso a la información también lo está haciendo. 1.5 Desarrollo económico. Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, y una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. 1.6 Expansión económica. En el suroeste de Asia, las exportaciones de petróleo produjeron la creación de enormes fortunas entre un círculo limitado de familias y clanes. No obstante, aunque grandes sumas de dinero acabaron en manos privadas, una parte considerable se utilizó en programas sociales y de modernización. El petróleo también se convirtió en una potente arma política. Durante la guerra del Yom Kippur de 1973, los productores de petróleo árabes impusieron un embargo a los países que apoyaron a Israel. 2. La comisión económica y social para el Oeste Asiático (ESCWA). La subregión de Asia occidental se compone de los países y zonas siguientes: el Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bahréin, Chipre, la Faja de Gaza, Georgia, el Irán (República Islámica del), el Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, el Líbano, Omán, Qatar, la Arabia Saudita, la República Árabe Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, la Ribera Occidental y el Yemen. Pero la ESCWA está formada por Marruecos, Túnez, Libia, Emiratos Árabes, Siria, Sudán, Arabia Saudí, Egipto, Bahréin, Iraq, Jordán, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina y Qatar. La ESCWA (Comisión Económica y Social para el Oeste Asiático) es una de las cinco comisiones regionales de la ONU y se constituyó en 1973 de conformidad con el Consejo Económico y Social 1818 del Consejo de resolución (LV). El propósito de la creación de la Comisión es elevar el nivel de la actividad económica en los países miembros y fortalecer la cooperación entre ellos. También fue pensado para satisfacer las necesidades de los países de Asia occidental por los servicios de una comisión económica regional para promover los esfuerzos de desarrollo en la región. Tiene como
  • 4. principal objetivo promover el desarrollo económico y social a través de la cooperación e integración regional. Formula y promueve la asistencia para el desarrollo de actividades y proyectos en consonancia con las necesidades y prioridades de la región, y actúa como organismo de ejecución de los proyectos operacionales pertinentes. Sus componentes son: el Comité Técnico, el comité de estadísticas, La comisión de desarrollo social, el comité de energía, el comité de recursos hídricos, el comité de transporte, el comité sobre Liberalización del Comercio Exterior e Internacionalización Económica, el comité sobre las mujeres. Los sectores de producción en la región de la ESCWA sufren de baja productividad y escasa competitividad, que en gran medida puede ser atribuido a un uso ineficiente de los recursos, la insuficiente creación de "networking" y el mal uso de la tecnología. Las pequeñas y medianas empresas (PYME), que se encuentran entre las principales fuentes de empleo e ingresos, son los grupos más vulnerables frente a estos desafíos. La ESCWA publicó su informe anual sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en la región de la CESPAO, que abarca 14 países árabes, mostrando que la crisis financiera y económica actual ha repercutido negativamente en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) a la región con una reducción del 6,3 %. 2.1 Desarrollo sostenible y productividad. CESPAO. La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO), fue establecida en 1973 para promover el desarrollo económico y social a través de la cooperación regional y subregional, formular y promover actividades y proyectos de asistencia al desarrollo acorde a las necesidades y las prioridades de la región, y para actuar como agencia ejecutora de actividades relevantes operacionales, organizar conferencias y reuniones de grupos de expertos intergubernamentales, apoyar talleres, simposios y seminarios, realizar estudios e investigaciones, establecer y desarrollar bases de datos estadísticas e información pertinente al trabajo de CESPAO, y de coordinar actividades con los mayores departamentos de la Sede de las Naciones Unidas, agencias especializadas, organizaciones intergubernamentales, Confederación de Estados Árabes, Consejo de Cooperación del Golfo y la Organización de la Conferencia Islámica, con el propósito de evitar la duplicación y de asegurar la complementariedad y el intercambio de información. Actualmente la CESPAO atiende a 13 Estados Miembros en la región. 2.2 División de Desarrollo Social. La División de Desarrollo Social (DDS) de la CESPAO busca fortalecer la cooperación regional para el desarrollo social. En particular, SDD apoya a los países miembros de la CESPAO en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas sociales y estrategias destinadas a garantizar un proceso más equitativo de desarrollo humano.
  • 5. 2.3 División de Desarrollo Económico y Globalización. El objetivo principal de la División de Desarrollo Económico y Globalización (EDGD) es alcanzar a largo plazo un crecimiento dinámico y un desarrollo equitativo en las economías de Asia Occidental (Región de la CESPAO) y fomentar la cooperación regional y la integración a nivel sub-regional, regional y nivel mundial a través de mejorar los vínculos entre los países de la región ya través de la mejora de su integración efectiva en la economía mundial. 2.4 Tecnología de la información y la comunicación. La División de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC para el desarrollo) aspira a jugar un papel importante con los países miembros de la CESPAO en su transformación hacia la sociedad del conocimiento y la competitividad global en el mercado, mientras se esfuerza por aumentar el empleo, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida a través de las TIC estado-of-the-art y sus aplicaciones. A nivel nacional y regional, la División de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC para el desarrollo) tiene como objetivo aumentar las capacidades de los Estados Miembros en el aprovechamiento de la información y las comunicaciones para su desarrollo. En este sentido, se brinda apoyo en lo que respecta al desarrollo de la información y la comunicación (TIC), las políticas, la infraestructura y las aplicaciones, y crea conciencia en relación con el potencial de las TIC para promover el desarrollo sostenible y que los países de la CESPAO para integrar en la economía mundial economía. 2.5 División de Estadística. El objetivo del programa es la producción y difusión de la calidad de las estadísticas socioeconómicas e indicadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio: indicadores y datos desglosados por sexo e indicadores sensibles al género, con el fin de facilitar la formulación de políticas basadas en la evidencia de los tomadores de decisiones nacionales e internacionales y sociedad civil. 2.6 Centro de Interés a las mujeres. CESPAO. ECW. El Centro de la Mujer de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) fue establecida el 1 de octubre de 2003, tras la aprobación por la comisión de la CESPAO Resolución 240 (XXII) de 17 de abril de 2003. Reconociendo que una parte fundamental del desarrollo es el empoderamiento de las mujeres, la resolución pedía la creación de una Comisión de la Mujer que comprenden los países miembros, y para el establecimiento de un centro para la Mujer en la CESPAO. El Centro de la Mujer cuenta con especialistas en género femenino y cuestiones que ayuden a los países miembros y la Comisión en la promoción de los derechos de la mujer y la incorporación de una perspectiva de género en las políticas, planes y
  • 6. programas. El Centro trabaja en dos temas principales: Adelanto En primer lugar, de la Mujer y la incorporación en segundo lugar, de Género. 2.7 Países Emergentes y los Conflictos Relacionados con la División de Cuestiones (ECRI) Las funciones del Mandato de la División son: 1. Monitorear y analizar los problemas emergentes y estratégicas; 2. Ayudar a los países miembros; 3. Ayudar a los países miembros a hacer frente a los desafíos de la transición a la democracia; 4. Ayudar a los países miembros en la formulación y aplicación de políticas y programas para enfrentar y reducir las consecuencias de los conflictos; 5. Promover políticas de construcción de paz viable; 6. Ayudar a los países miembros en el desarrollo de la capacidad del sector público mediante la incorporación de prácticas de buen gobierno. 3. La Inversión Extranjera Directa en Asia Occidental. Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia Asia occidental en 2010 siguieron viéndose afectados por la crisis económica mundial y, a pesar de la recuperación progresiva de la mayoría de las economías de la región en 2010, registraron una disminución del 12 %, hasta los 58.000 millones de dólares de los Estados Unidos, según indica el World Investment Report 2011 (Informe sobre las inversiones en el mundo 2011) de la UNCTAD. Mientras que la recuperación se basaba en un aumento considerable del gasto de los gobiernos ricos en petróleo, la respuesta de los inversores privados siguió siendo prudente, dice el informe anual. El valor estimado de la IED en nuevas instalaciones cayó un 42% en 2009 y un 44% en 2010. Las ventas correspondientes a fusiones y adquisiciones transfronterizas se concentraron principalmente en Turquía. Si bien en 2010 aumentaron un 30%, una vez finalizado el proceso de privatización en el país se mantuvieron a un nivel bajo que fue de 4.600 millones de dólares en 2010. Las entradas de IED en 2010 presentaban tendencias distintas. El informe dice que, según los datos preliminares, cabe prever que las entradas de IED, después de haber tocado fondo, empiecen a recuperarse en 2011. Sin embargo, es probable que los temores suscitados por la inestabilidad política regional afecten dicha recuperación.
  • 7. Las salidas de IED procedente de las economías del Asia occidental disminuyeron considerablemente por segundo año consecutivo. En 2010 cayeron un 51% por la desinversión de las empresas de esa región. Las perspectivas de la inversión en el extranjero a largo plazo son globalmente positivas, ya que la previsión de futuros precios altos para el petróleo apunta a que seguirán aumentando los fondos disponibles para invertir en el extranjero. 4. Aspectos socio-económicos de Asia Occidental. La región de Asia Occidental ha pasado por importantes cambios demográficos y transformaciones socioeconómicas, que incluyen un considerable desarrollo agrícola e industrial, desde el descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX. Estas tendencias se han intensificado durante los últimos 30 años. La mayoría de los países de Asia Occidental se encuentran en la categoría de desarrollo humano alto (Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar) o medio (Arabia Saudita, Jordania, Líbano, Omán y Siria). Yemen es el único país clasificado en la categoría de desarrollo humano bajo. En algunos países se registraron mejoras significativas en ciertos componentes del desarrollo humano durante las tres últimas décadas. A pesar de que el PIB per cápita es relativamente alto en muchos países, la pobreza humana y de ingreso todavía persisten. En la mayoría de estos países la baja esperanza de vida y alfabetización de adultos son elementos clave, en lugar de la pobreza de ingreso, que es un factor de peso en Jordania, Omán y Yemen. Las tasas de alfabetización en Asia Occidental por lo general han aumentado durante las últimas dos décadas, como por ejemplo en Líbano donde alcanzó un 92 por ciento. La alfabetización de mujeres se ha elevado de manera constante, pero sigue por debajo del nivel registrado para los hombres. Conclusión. Asia Occidental se caracteriza por tener tasas de crecimiento demográfico relativamente altas, una gran dependencia económica en la producción de petróleo, un estrés hídrico bastante grave y focos de conflicto o malestar. Los acontecimientos relativos a todos estos aspectos, junto con la promoción de los avances tecnológicos en áreas tales como la desalinización y la biotecnología, varían marcadamente en las cuatro hipótesis. Tal como sucede en otras regiones, esos cambios se producen en gran medida por cambios y sucesos en los ámbitos de la gestión gubernamental y la cultura, así como en las relaciones entre naciones dentro y fuera de la región.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA  GEO-3: Global environment outlook. United Nations Environment Programme. [En línea] Disponible en internet: http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/fig233.htm  Asia Occidental. Wikipedia. [En línea] Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Asia_Occidental  Asia en el Siglo 20: Expansión económica. [En línea] Disponible en internet: http://www.voyagesphotosmanu.com/expansion_economica_asia.html  Econimic and social commission for western asia. [En línea] Disponible en internet: http://www.escwa.un.org/  Asia - Documentos de Investigación - Nelsyduque. [En línea] Disponible en internet: http://www.buenastareas.com/ensayos/Asia/1332464.html  Junta Internacional de fiscalización de Estupefacientes - 2011 - Informe [En línea] Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/83088109/16/Asia- occidental  La crisis económica mundial y la inestabilidad política lastran la recperación de la inversión extranjera directa en Asia Occidental. CINU. Centro internacional de las Naciones Unidas. Boletín de la ONU. [En línea] Disponible en internet: http://www.cinu.mx/comunicados/2011/07/la-crisis-economica-mundial-y/  Asia Occidental y Central - FTP FAO. [Documento PDF] Disponible en internet: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0350s/i0350s01f.pdf  Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas de Asia Occidental (CESPAO). [En línea] Disponible en internet: http://www.cinu.org.mx/negocios/cespao.htm  Naciones Unidas y el envejecimiento. CESPAO. [En línea] Disponible en internet: http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/organismos/onu/cespao.html  Informe de evaluación de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible para la región de la CESPAO: 2002 E/ESCWA/ENR/2002/19. [En línea] Disponible en internet: http://www.un.org/spanish/esa/coordination/ecosoc/wgga/cespao.htm  Aspectos socioeconómicos: Asia Occidental. GEO-3: Global environment outlook. United Nations Environment Programme. [En línea] Disponible en internet: http://www.unep.org/geo//geo3/spanish/124.htm  Desarrollo Humano. GEO-3: Global environment outlook. United Nations Environment Programme. [En línea] Disponible en internet: http://www.unep.org/geo//geo3/spanish/125.htm