SlideShare una empresa de Scribd logo
Características básicas de los Estados liberales europeos a fines del siglo XIX
Forma del estado            Monarquía constitucional en la mayoría de los países (Reino Unido, Noruega, Suecia,
                            Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo e Italia). Se trataba de una monarquía que
                            progresivamente se convirtió en representativa, perdiendo sus funciones ejecutivas, que
                            pasaron a ser competencia de un gobierno parlamentario.

                            República. Sólo se consolidó en Francia y Suiza.
Tipo de Estado              Centralista y laico. Se tendió a una concentración del poder y a una reducción o
                            eliminación de la influencia de la Iglesia.
Política económica          Proteccionista. Para evitar la competencia de otros Estados, en muchos casos, se fijaron
                            fuertes aranceles que gravaban los productos de otros países, con la finalidad de
                            incentivar el consumo interior y, con ello, la industrialización del Estado.
Política social             Intervencionista. Debido a la presión de los sindicatos y al crecimiento de los partidos
                            socialistas, los gobiernos liberales empezaron a regular las condiciones laborales de los
                            trabajadores e intervinieron en la educación. El país más avanzado en la creación de un
                            sistema de garantías sociales fue Alemania.
Tipo de sufragio            Sufragio censitario. Era la más común, por lo que el derecho a voto era un privilegio
                            basado en la fortuna personal y el nivel de instrucción.

                            Sufragio universal masculino. En 1848 sólo Francia lo había implantado. El resto de los
                            países europeos, empezando por Alemania, lo alcanzó a aplicar a partir de la década de
                            1870. por otra parte, el sufragio siguió siendo masculino durante todo el siglo XIX y gran
                            parte del siglo XX.
Partidos políticos          Partidos políticos. Aparecieron y se consolidaron partidos que representaban las
                            grandes corrientes de opinión y los intereses de clase.

                            Grupos de presión. Continuaron existiendo grupos con poder político, económico y
                            social (oligarquías aristocráticas y financieras, militares, etc), que expresaban y
                            defendían sus propios intereses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
profeshispanica
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
ramoncortes
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
fernandopulus
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIII
pedroribet
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
casuco
 
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
CSG
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
Conchagon
 

La actualidad más candente (20)

II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Parlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de InglaterraParlamentarismo de Inglaterra
Parlamentarismo de Inglaterra
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIII
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
Cortes de Cadiz
Cortes de CadizCortes de Cadiz
Cortes de Cadiz
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
2 LA INVASION NAPOLEONICA DE ESPAÑA (1808 1814)
 
Constitucion de cadiz
Constitucion de cadizConstitucion de cadiz
Constitucion de cadiz
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
El Fascismo italiano
El Fascismo italianoEl Fascismo italiano
El Fascismo italiano
 

Destacado (8)

PAISES ECONOMICAMENTE FUERTES
PAISES ECONOMICAMENTE FUERTESPAISES ECONOMICAMENTE FUERTES
PAISES ECONOMICAMENTE FUERTES
 
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialLa Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
 
Estado liberal ortiz- telechea
Estado liberal   ortiz- telecheaEstado liberal   ortiz- telechea
Estado liberal ortiz- telechea
 
El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)El Estado Liberal (1850-1914)
El Estado Liberal (1850-1914)
 
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansionHechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
Hechos relevantes durante el periodo liberal y expansion
 
Características de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadoresCaracterísticas de los gobiernos conservadores
Características de los gobiernos conservadores
 
La social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismoLa social democracia y el social cristianismo
La social democracia y el social cristianismo
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 

Similar a Características básicas de los estados liberales

Conceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismoConceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismo
anga
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
clio1418
 
los totalitarismos (:
los totalitarismos (:los totalitarismos (:
los totalitarismos (:
nicolas
 
los totalitarismo
los totalitarismo los totalitarismo
los totalitarismo
nicolas
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Maryanna Fuentes
 
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Patricia Jimenez Espinosa
 
Liberalismo y Nacionalismo.
Liberalismo y Nacionalismo.Liberalismo y Nacionalismo.
Liberalismo y Nacionalismo.
allohe7
 

Similar a Características básicas de los estados liberales (20)

Conceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismoConceptos clave franquismo
Conceptos clave franquismo
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Historia pensamientoliberal 1m
Historia pensamientoliberal 1mHistoria pensamientoliberal 1m
Historia pensamientoliberal 1m
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
los totalitarismos (:
los totalitarismos (:los totalitarismos (:
los totalitarismos (:
 
los totalitarismo
los totalitarismo los totalitarismo
los totalitarismo
 
historia_pensamientoliberal_1m.pptx
historia_pensamientoliberal_1m.pptxhistoria_pensamientoliberal_1m.pptx
historia_pensamientoliberal_1m.pptx
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Las ideologías políticas
Las ideologías políticasLas ideologías políticas
Las ideologías políticas
 
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.pptHis_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II.ppt
 
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).pptHis_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
His_2EM_U1_Totalitarismo-II (1).ppt
 
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10Equipo 7 - Exposición  Capitulo 10
Equipo 7 - Exposición Capitulo 10
 
La guerra fría 3
La guerra fría 3La guerra fría 3
La guerra fría 3
 
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)Liberalismo y nacionalismo (parte II)
Liberalismo y nacionalismo (parte II)
 
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
Material-Complementario-Regímenes-Totalitarios-Segundo-medio-A-B-Cristian-Rui...
 
Liberalismo y Nacionalismo.
Liberalismo y Nacionalismo.Liberalismo y Nacionalismo.
Liberalismo y Nacionalismo.
 

Más de josebarriga1973

El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
josebarriga1973
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
josebarriga1973
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
josebarriga1973
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
josebarriga1973
 
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-BolivianaGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
josebarriga1973
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
josebarriga1973
 
Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)
josebarriga1973
 
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
josebarriga1973
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
josebarriga1973
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismo
josebarriga1973
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
josebarriga1973
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
josebarriga1973
 
Desarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medievalDesarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medieval
josebarriga1973
 

Más de josebarriga1973 (20)

Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Pueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenosPueblos originarios chilenos
Pueblos originarios chilenos
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
II Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentesII Guerra Mundial. antecedentes
II Guerra Mundial. antecedentes
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
 
Populismo ibañista
Populismo ibañistaPopulismo ibañista
Populismo ibañista
 
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-BolivianaGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
 
El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)Primera guerra mundial (efectos)
Primera guerra mundial (efectos)
 
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)Primera Guerra Mundial (desarrollo)
Primera Guerra Mundial (desarrollo)
 
El mundo en 1914
El mundo en 1914El mundo en 1914
El mundo en 1914
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
La crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismoLa crisis del parlamentarismo
La crisis del parlamentarismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Desarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medievalDesarrollo cultural medieval
Desarrollo cultural medieval
 
Románico y gótico
Románico y góticoRománico y gótico
Románico y gótico
 
Sistema fordista
Sistema fordistaSistema fordista
Sistema fordista
 

Características básicas de los estados liberales

  • 1. Características básicas de los Estados liberales europeos a fines del siglo XIX Forma del estado Monarquía constitucional en la mayoría de los países (Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo e Italia). Se trataba de una monarquía que progresivamente se convirtió en representativa, perdiendo sus funciones ejecutivas, que pasaron a ser competencia de un gobierno parlamentario. República. Sólo se consolidó en Francia y Suiza. Tipo de Estado Centralista y laico. Se tendió a una concentración del poder y a una reducción o eliminación de la influencia de la Iglesia. Política económica Proteccionista. Para evitar la competencia de otros Estados, en muchos casos, se fijaron fuertes aranceles que gravaban los productos de otros países, con la finalidad de incentivar el consumo interior y, con ello, la industrialización del Estado. Política social Intervencionista. Debido a la presión de los sindicatos y al crecimiento de los partidos socialistas, los gobiernos liberales empezaron a regular las condiciones laborales de los trabajadores e intervinieron en la educación. El país más avanzado en la creación de un sistema de garantías sociales fue Alemania. Tipo de sufragio Sufragio censitario. Era la más común, por lo que el derecho a voto era un privilegio basado en la fortuna personal y el nivel de instrucción. Sufragio universal masculino. En 1848 sólo Francia lo había implantado. El resto de los países europeos, empezando por Alemania, lo alcanzó a aplicar a partir de la década de 1870. por otra parte, el sufragio siguió siendo masculino durante todo el siglo XIX y gran parte del siglo XX. Partidos políticos Partidos políticos. Aparecieron y se consolidaron partidos que representaban las grandes corrientes de opinión y los intereses de clase. Grupos de presión. Continuaron existiendo grupos con poder político, económico y social (oligarquías aristocráticas y financieras, militares, etc), que expresaban y defendían sus propios intereses.