SlideShare una empresa de Scribd logo
El capitalismo
 El origen etimológico: capital y su uso
para la propiedad privada de los medios de
producción.
 Se relaciona mayormente al capitalismo como
concepto con el intercambio dentro de una
economía de mercado que es su condición
necesaria.
●
●
El Capitalismo
Es un orden social y económico que deriva del
usufructo de la propiedad privada sobre el
capital como herramienta de producción.
Se encuentra mayormente constituido por
relaciones empresariales vinculadas a las
actividades de inversión.
Y la obtención de beneficios, así como de
relaciones laborales tanto autónomas como
asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
Organización económica
La experiencia perceptiva colectiva de quienes
se han dedicado al estudio de los sistemas
económicos ha permitido conformar siete tipos
ideales de organización económica, cada uno de
los cuales caracterizado por un tipo diferente de
relaciones económicas; dichos tipos de
organización económica serían: el comunismo
primitivo, el tributarismo, el esclavismo,
feudalismo, el mercantilismo, el capitalismo y el
socialismo.
El capitalismo como
organización económica
●
Caracterizados por las relaciones de
producción y por la renta derivada de las
mismas.
●
●
y el
Mercado es la institución a través de la cual los
productores y los consumidores.
Atendiendo al objeto del intercambio, podemos
distinguir cuatro tipos de mercados: el mercado
de bienes y servicios; el mercado del factor
tierra; el mercado del factor capital;
mercado del factor trabajo.
●
Mercantilismo: Esta es una forma nacionalista del capitalismo
temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se
caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de
interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el
uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en
el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio
comercial impuesto por España a sus colonias en 1504
prohibiéndoles comerciar con otras naciones.
●
Capitalismo de Libre Mercado: Los precios de los bienes y
servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando
naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de
mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los
medios de producción.
Tipos de sistemas capitalistas
●
Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del
Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes
en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y
reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales
de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de
Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La
gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.
●
Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de
corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo
monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para
referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es
utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones
dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la
entrega de subsidios..
Tipos de sistemas capitalistas
Tipos de sistemas
capitalistas●
Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del
Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes
en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y
reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales
de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de
Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La
gran mayoría de las empresas son de propiedad privada.
●
Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de
corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo
monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para
referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es
utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones
dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la
entrega de subsidios..
●
El sistema económico
mundial
Los sistemas
locales y los
económicos
sistemas
comunitarios
económicos
●
●
socialistas. Y la pérdida de identidad.
El nicho va coincidiendo con el ambiente.
El entorno se va equiparando con el
ambiente.
Un sistema global?
Un sistema
componentes
que puede
complejo de
interactivos
considerarse
como una sola entidad.
●
Por tanto, el
económico
sistema
capitalista
casi-mundial es tal sistema.
Ya que un conjunto de seres
humanos con interrelaciones
colectivamente
considerados
pueden
como
económicas capitalistas que
ser
una
unidad, el espacio físico sería
el ambiente.
Sistema económico-capitalista actual
 Mientras lo que permite catalogar al actual sistema económico
capitalista como sistema económico capitalista casi-mundial es su
estructura, es decir, que sus componentes concretos estén repartidos
por casi todo el planeta y que las interrelaciones concretas entre ellos
se den por casi toda la geografía del mundo.
La forma de autorregulación por medio
de la interacción de instituciones y agentes
reguladores que tienen como referente la
ideología dominante, el neoliberalismo.
La gobernanza del sistema
económico mundial
Antes de que el proceso de globalización
diese como resultado la aparición del sistema
económico mundial, los sistemas económicos
capitalistas nacionales que ahora lo integran
eran sistemas autónomos: los gobiernos
nacionales.
Sin embargo, con la integración de los
sistemas económicos capitalistas nacionales
se ha ido perdiendo autonomía. No como un
gobierno mundial, pero si con otros
mecanismos:
El capitalismo
 El origen etimológico: capital y su uso
para la propiedad privada de los medios de
producción.
 Se relaciona mayormente al capitalismo como
concepto con el intercambio dentro de una
economía de mercado que es su condición
necesaria.
●
●
Sociedad capitalista
●
Sociedad política y jurídica
basada en una organización
originada
racional
del trabajo, el dinero y la utilidad de los
recursos de producción, caracteres
propios de aquel sistema económico.
●
●
●
En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases
●
socieconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y
otros órdenes pre-modernos.
Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad
social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica y
●
Por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la
funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la
estructura de producción.
●
El capitalismo
●
Para Karl Marx: el capitalismo es un modo de
producción.
●
El término kapitalism fue acuñado a mediados del
siglo XIX por el economista alemán Karl Marx.
●
Otras expresiones sinónimas de capitalismo son
sistema de libre empresa y economía de mercado,
que se utilizan para referirse a aquellos sistemas
socioeconómicos no comunistas.
Elementos del
capitalismo:
●
Los medios de producción
—tierra y capital—
son de propiedad privada.
La actividad económica aparece
organizada y coordinada por la
interacción entre compradores y
vendedores (o productores) que
se produce en los mercados.
Tanto los propietarios de la tierra
y el capital como los trabajadores,
son libres y buscan maximizar su
bienestar.
Bajo el sistema capitalista
el control del sector privado
por parte del sector público
debe ser mínimo
La tendencia de ampliar la producción a
ensanchar enormemente las posibilidades
productivas, es inherente al capitalismo.
Como consecuencia de ello la ampliación
de la producción capitalista
La depresión o recesión
 Se sienta las premisas para
la reanimación y el auge
fases de la reproducción
capitalista.
 Los capitalistas procuran
poner fin al estancamiento
de la producción, haciendo
disminuir sus gastos.
La reanimación
 Las empresas que han logrado
mantenerse pie después de las
crisis económicas y los capitalistas
se recobran y empiezan a producir
en mayor cantidad
Crisis agraria
 En la vida de los medios e
instrumentos de producción, no solo
se toma en cuenta el desgaste físico
sino también el desgaste moral.
 La crisis agraria son inevitable, a
causa de la misma contradicción
fundamental del capitalismo que
origina las crisis industriales
Las causas fundamentales de la crisis
agraria
 Los terratenientes al amparo del
monopolio de la propiedad privada
sobre la tierra.
 La agricultura bajo el capitalismo.
 Los pequeños productores de mercancía.
 La carga principal de la crisis agraria
recae sobre los hombros de las
grandes masas campesinas.

LAS CRISIS ECONOMICAS PERIODICAS
La agudización de las
contradicciones del capitalismo.
Las crisis económicas, explosionan
violentamente en todas las
contradicciones del modo de
producción capitalista.
La crisis acarrea una reducción
brusca de la producción el descenso
al por mayor de las mercancías
La producción empieza a descender
en el siglo XIX.
 Las crisis económicas ponen claramente en
manifiesto el carácter rapaz del capitalismo.
 Millones de hombres se ven condenados a vivir en
la miseria y el hambre, se empiezan a destruir
inmensas masas de mercancía que no encuentran
salida como el trigo, patatas, leche y algodón.
 Dejan de funcionar inmensas fabricas.
Las CRISIS del CAPITALISMO
 En 1929, el crack de la Bolsa . Millones de trabajadores
perdieron sus empleos y ahorros.
 En 1973, la crisis del
petróleo.
 En 1994, la crisis asiática.
 La crisis de 1997.
 La crisis argentina 2001.
 Crisis financiera e hipotecaria
de septiembre de 2008-10.
 Crisis inmobiliaria y de la deuda en la Unión Europea y USA
en 2011.
Créditos incobrables de las hipotecas y sus ‘derivados’.
La gente pierde sus casas por no pagar las cuotas.
600,000 personas perdieron su empleo sólo en los
Estados Unidos desde principios de 2008. Otros
200,000 desempleados como consecuencia de las
bancarrotas de septiembre 2008. Y continúa…
Los salarios cayeron.
En Europa se acabó el “boom” inmobiliario y
los miles de inmigrantes que trabajaban
en la construcción quedaron en la calle.
En el SUR: sube la horripilante cifra de 850
millones de hambrientos del planeta.
Como toda enfermedad, las Crisis Financieras muestran
diferentes SINTOMAS en la GENTE.
Crisis capitalista
 Se habla de crisis capitalista
cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a
4,700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta,
dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios,
derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los
osos, ya no es suficientemente rentable para 1,000 empresas multinacionales y
2,500,000 de multimillonarios.
•Se entrelazan las relaciones entre las empresas
industriales y los bancos, y crece el poder de las empresas
multinacionales.
•Todas ellas tienen claramente su “nación de origen”,
normalmente alguna potencia imperialista que la sostiene.
•Se expanden por el mundo, con su red de fábricas que
buscan mano de obra barata y no sindicalizada, con su
búsqueda de materias primas en los países
subdesarrollados y con la colocación de sus productos en
todos los mercados del mundo.
El peso de las multinacionales
Hoy, 200 multinacionales dictan la política mundial.
Sus “negocios” son el equivalente al 26% de la
producción mundial. Son el Poder detrás del Poder.
Más de un tercio son norteamericanas,
seguidas por Japón, Reino Unido,
Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo
que este Grupo de los Siete (el G-7),
aglutina el 80% de las multinacionales.
En juego están SUS INTERESES, que hoy buscan salvar bajo
el argumento de la
“nacionalización parcial y temporal”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
WILSON STIVEN BALLEN SUAREZ
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
pernutote
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el EstadoJoshua Landon
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
A Kinda Sailor
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Abraham Barbosa
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
GibellysRosales
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Maria Victoria Padilla
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
PlaniolRiveroD
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Hólver Orejuela
 

La actualidad más candente (20)

Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
Modo de Produccion Socialista
Modo de Produccion SocialistaModo de Produccion Socialista
Modo de Produccion Socialista
 
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
Cuadro comparativo (Escuelas del pensamiento económico)
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y SocialismoCuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
 
Clase economia.ppt
Clase economia.pptClase economia.ppt
Clase economia.ppt
 
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAMODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
 
Capitalismo
Capitalismo Capitalismo
Capitalismo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 

Destacado

capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)
Gustavo David Cacharuco Pabique
 
Capitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvidoCapitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvido
harlissoncarvalho
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marx
cmarin19
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Emmanuel Ramirez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Sebas Palacios
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
AriMaya900
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Capitalismo Político e Econômico
Capitalismo Político e Econômico Capitalismo Político e Econômico
Capitalismo Político e Econômico
Guilherme Lopes
 

Destacado (9)

capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)capitalismo (influencia en Venezuela)
capitalismo (influencia en Venezuela)
 
Capitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvidoCapitalismo desenvolvido
Capitalismo desenvolvido
 
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...Unimex   sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
Unimex sociedad y economía de méxico - diferencias entre el capitalismo y e...
 
Resumen de Marx
Resumen de MarxResumen de Marx
Resumen de Marx
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Capitalismo Político e Econômico
Capitalismo Político e Econômico Capitalismo Político e Econômico
Capitalismo Político e Econômico
 

Similar a Capitalismo

Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas socialeskaro1801
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
Milina6
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismojosepca
 
geography
geographygeography
geographyjosepca
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
Noemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
Noemi Garcia
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docx
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docxCuadro comparativo civilizaciones economía.docx
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docx
VivianaBallesteros6
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
BiagnaGrosso1
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
Noemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
Noemi Garcia
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
cifuentes234
 
Comunismo y socialismo
Comunismo y socialismoComunismo y socialismo
Comunismo y socialismomiriangely
 
Cuadro comparativo eps
Cuadro comparativo epsCuadro comparativo eps
Cuadro comparativo eps
RotsenRebecaVelasque
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 

Similar a Capitalismo (20)

Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
Tercero Medio. Unidad 3. Clase 1. Modos de producción y escuelas económicas.
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas sociales
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
geography
geographygeography
geography
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Cartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismoCartografía del capitalismo
Cartografía del capitalismo
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docx
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docxCuadro comparativo civilizaciones economía.docx
Cuadro comparativo civilizaciones economía.docx
 
Mododeproduccion blog
Mododeproduccion blogMododeproduccion blog
Mododeproduccion blog
 
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialistaDiferencias entre el sistema capitalista y socialista
Diferencias entre el sistema capitalista y socialista
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Comunismo y socialismo
Comunismo y socialismoComunismo y socialismo
Comunismo y socialismo
 
Cuadro comparativo eps
Cuadro comparativo epsCuadro comparativo eps
Cuadro comparativo eps
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 

Más de Angela Salinas

Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
Angela Salinas
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
Angela Salinas
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
Angela Salinas
 
Pomarrosa (Syzygium jambos)
Pomarrosa (Syzygium jambos)Pomarrosa (Syzygium jambos)
Pomarrosa (Syzygium jambos)
Angela Salinas
 
Botrytis descripcion
Botrytis descripcion Botrytis descripcion
Botrytis descripcion
Angela Salinas
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
Angela Salinas
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Angela Salinas
 
Familia araucariaceae
Familia araucariaceaeFamilia araucariaceae
Familia araucariaceae
Angela Salinas
 
Familia araucariaceae
Familia araucariaceaeFamilia araucariaceae
Familia araucariaceae
Angela Salinas
 

Más de Angela Salinas (9)

Sistemas agropastoriles
Sistemas agropastorilesSistemas agropastoriles
Sistemas agropastoriles
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Pomarrosa (Syzygium jambos)
Pomarrosa (Syzygium jambos)Pomarrosa (Syzygium jambos)
Pomarrosa (Syzygium jambos)
 
Botrytis descripcion
Botrytis descripcion Botrytis descripcion
Botrytis descripcion
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Familia araucariaceae
Familia araucariaceaeFamilia araucariaceae
Familia araucariaceae
 
Familia araucariaceae
Familia araucariaceaeFamilia araucariaceae
Familia araucariaceae
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (15)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

Capitalismo

  • 1.
  • 2. El capitalismo  El origen etimológico: capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción.  Se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria. ● ●
  • 3. El Capitalismo Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión. Y la obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
  • 4. Organización económica La experiencia perceptiva colectiva de quienes se han dedicado al estudio de los sistemas económicos ha permitido conformar siete tipos ideales de organización económica, cada uno de los cuales caracterizado por un tipo diferente de relaciones económicas; dichos tipos de organización económica serían: el comunismo primitivo, el tributarismo, el esclavismo, feudalismo, el mercantilismo, el capitalismo y el socialismo.
  • 5.
  • 6. El capitalismo como organización económica ● Caracterizados por las relaciones de producción y por la renta derivada de las mismas. ● ● y el Mercado es la institución a través de la cual los productores y los consumidores. Atendiendo al objeto del intercambio, podemos distinguir cuatro tipos de mercados: el mercado de bienes y servicios; el mercado del factor tierra; el mercado del factor capital; mercado del factor trabajo.
  • 7. ● Mercantilismo: Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciar con otras naciones. ● Capitalismo de Libre Mercado: Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción. Tipos de sistemas capitalistas
  • 8. ● Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada. ● Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.. Tipos de sistemas capitalistas
  • 9. Tipos de sistemas capitalistas● Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran mayoría de las empresas son de propiedad privada. ● Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de subsidios.. ●
  • 10. El sistema económico mundial Los sistemas locales y los económicos sistemas comunitarios económicos ● ● socialistas. Y la pérdida de identidad. El nicho va coincidiendo con el ambiente. El entorno se va equiparando con el ambiente.
  • 11. Un sistema global? Un sistema componentes que puede complejo de interactivos considerarse como una sola entidad. ● Por tanto, el económico sistema capitalista casi-mundial es tal sistema. Ya que un conjunto de seres humanos con interrelaciones colectivamente considerados pueden como económicas capitalistas que ser una unidad, el espacio físico sería el ambiente.
  • 12. Sistema económico-capitalista actual  Mientras lo que permite catalogar al actual sistema económico capitalista como sistema económico capitalista casi-mundial es su estructura, es decir, que sus componentes concretos estén repartidos por casi todo el planeta y que las interrelaciones concretas entre ellos se den por casi toda la geografía del mundo.
  • 13. La forma de autorregulación por medio de la interacción de instituciones y agentes reguladores que tienen como referente la ideología dominante, el neoliberalismo. La gobernanza del sistema económico mundial
  • 14. Antes de que el proceso de globalización diese como resultado la aparición del sistema económico mundial, los sistemas económicos capitalistas nacionales que ahora lo integran eran sistemas autónomos: los gobiernos nacionales. Sin embargo, con la integración de los sistemas económicos capitalistas nacionales se ha ido perdiendo autonomía. No como un gobierno mundial, pero si con otros mecanismos:
  • 15. El capitalismo  El origen etimológico: capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción.  Se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria. ● ●
  • 16. Sociedad capitalista ● Sociedad política y jurídica basada en una organización originada racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. ● ●
  • 17. ● En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases ● socieconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica y ● Por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. ●
  • 18. El capitalismo ● Para Karl Marx: el capitalismo es un modo de producción. ● El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. ● Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas.
  • 19. Elementos del capitalismo: ● Los medios de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar. Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo
  • 20. La tendencia de ampliar la producción a ensanchar enormemente las posibilidades productivas, es inherente al capitalismo. Como consecuencia de ello la ampliación de la producción capitalista
  • 21. La depresión o recesión  Se sienta las premisas para la reanimación y el auge fases de la reproducción capitalista.  Los capitalistas procuran poner fin al estancamiento de la producción, haciendo disminuir sus gastos.
  • 22. La reanimación  Las empresas que han logrado mantenerse pie después de las crisis económicas y los capitalistas se recobran y empiezan a producir en mayor cantidad
  • 23. Crisis agraria  En la vida de los medios e instrumentos de producción, no solo se toma en cuenta el desgaste físico sino también el desgaste moral.  La crisis agraria son inevitable, a causa de la misma contradicción fundamental del capitalismo que origina las crisis industriales
  • 24. Las causas fundamentales de la crisis agraria  Los terratenientes al amparo del monopolio de la propiedad privada sobre la tierra.  La agricultura bajo el capitalismo.  Los pequeños productores de mercancía.  La carga principal de la crisis agraria recae sobre los hombros de las grandes masas campesinas. 
  • 25. LAS CRISIS ECONOMICAS PERIODICAS La agudización de las contradicciones del capitalismo. Las crisis económicas, explosionan violentamente en todas las contradicciones del modo de producción capitalista. La crisis acarrea una reducción brusca de la producción el descenso al por mayor de las mercancías La producción empieza a descender en el siglo XIX.
  • 26.  Las crisis económicas ponen claramente en manifiesto el carácter rapaz del capitalismo.  Millones de hombres se ven condenados a vivir en la miseria y el hambre, se empiezan a destruir inmensas masas de mercancía que no encuentran salida como el trigo, patatas, leche y algodón.  Dejan de funcionar inmensas fabricas.
  • 27. Las CRISIS del CAPITALISMO  En 1929, el crack de la Bolsa . Millones de trabajadores perdieron sus empleos y ahorros.  En 1973, la crisis del petróleo.  En 1994, la crisis asiática.  La crisis de 1997.  La crisis argentina 2001.  Crisis financiera e hipotecaria de septiembre de 2008-10.  Crisis inmobiliaria y de la deuda en la Unión Europea y USA en 2011.
  • 28. Créditos incobrables de las hipotecas y sus ‘derivados’. La gente pierde sus casas por no pagar las cuotas. 600,000 personas perdieron su empleo sólo en los Estados Unidos desde principios de 2008. Otros 200,000 desempleados como consecuencia de las bancarrotas de septiembre 2008. Y continúa… Los salarios cayeron. En Europa se acabó el “boom” inmobiliario y los miles de inmigrantes que trabajaban en la construcción quedaron en la calle. En el SUR: sube la horripilante cifra de 850 millones de hambrientos del planeta. Como toda enfermedad, las Crisis Financieras muestran diferentes SINTOMAS en la GENTE.
  • 29. Crisis capitalista  Se habla de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4,700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1,000 empresas multinacionales y 2,500,000 de multimillonarios.
  • 30. •Se entrelazan las relaciones entre las empresas industriales y los bancos, y crece el poder de las empresas multinacionales. •Todas ellas tienen claramente su “nación de origen”, normalmente alguna potencia imperialista que la sostiene. •Se expanden por el mundo, con su red de fábricas que buscan mano de obra barata y no sindicalizada, con su búsqueda de materias primas en los países subdesarrollados y con la colocación de sus productos en todos los mercados del mundo. El peso de las multinacionales
  • 31. Hoy, 200 multinacionales dictan la política mundial. Sus “negocios” son el equivalente al 26% de la producción mundial. Son el Poder detrás del Poder.
  • 32. Más de un tercio son norteamericanas, seguidas por Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá e Italia, por lo que este Grupo de los Siete (el G-7), aglutina el 80% de las multinacionales. En juego están SUS INTERESES, que hoy buscan salvar bajo el argumento de la “nacionalización parcial y temporal”.