SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA
FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA
CICLO 02 - 2022
CÁTEDRA:
Economía
TEMA:
Economía Política
DOCENTE:
Lic. Ismael Simón Cañas Cedeño
ESTUDIANTES:
José David Martínez Chávez
CARNE:
MC01137153
Economía política
Las decisiones de política económica tienen un gran impacto general y prolongado
en el tiempo. Entonces, para entenderlo, debemos estudiar algunos conceptos
básicos, las relaciones económicas entre las diferentes clases sociales, y,
fundamentalmente, cómo han impactado distintas políticas económicas a lo largo
de la historia en los países. De eso se encarga la economía política.
Economía política
La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo,
desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo
de bienes y servicios en las distintas sociedades.
En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la
economía, tomando en consideración variables sociales y políticas.
Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación
entre el poder político y la economía de un país.
El objetivo de la economía política
El objetivo del estudio de la economía política es poder descubrir el entramado
social, económico y político de poder que subyace y alimenta las relaciones
sociales.
Las decisiones de política económica, por caso, tienen impacto en la distribución
del ingreso y en los incentivos a la producción, la inversión, el empleo y desarrollo
tecnológico. Por lo cual, habiendo decisiones de políticas económicas que afectan
a todos de forma diferente, no puede dejarse de lado el estudio de las relaciones
de poder y de los intereses que empujan a que se tomen distintos tipos de
medidas económicas.
La economía política es una ciencia social porque trata de indagar qué intereses
económico-sociales de dominación y sometimiento están detrás de la construcción
de teorías económicas que sirven para que ciertos sectores sociales sostengan
una situación beneficiosa en perjuicio de otros grupos sociales
Historia de la economía política
Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo
XVI. Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme
acumulaban la mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba
que las naciones debían lograr una balanza comercial positiva.
Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al
mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la
fuente de la riqueza.
Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el
trabajo humano como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas
generales, era que el Estado dejara a los agentes perseguir de manera individual
su propio beneficio económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la
mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la economía política
clásica.
Modo de producción
Quien analizó y definió los modos de producción fue el filósofo, historiador y
economista socialista alemán Karl Marx (1818-1883). Para Marx, las relaciones
entre economía y sociedad son las características fundamentales de todo período
histórico.
Partiendo de esta premisa, y con el objeto de realizar un estudio razonado de la
historia, Marx define a las sociedades por su aparato de producción, determinando
en cada una qué se produce y cómo se produce. Medios de producción.
Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y
materiales que intervienen en el proceso de producción de un bien determinado.
Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el
dinero, así como los talleres y fábricas. También son medios de producción las
oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte. Tipos de modos de
producción
La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en
orden cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta
el más reciente.
Sin embargo, la esclavitud no fue abolida en ese momento (deberían pasar casi
1500 años más), sino que dejó de ser el motor de la producción, para pasar el
testigo al modelo feudal que imperó en Europa durante toda la Edad Media.
A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se
desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y
convirtió a los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes
terratenientes o Señores Feudales. Sin embargo, la esclavitud no fue abolida en
ese momento (deberían pasar casi 1500 años más), sino que dejó de ser el motor
de la producción, para pasar el testigo al modelo feudal que imperó
en Europa durante toda la Edad Media.
A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se
desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y
convirtió a los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes
terratenientes o Señores Feudales.
Medios de producción: Según la teoría marxista, los medios de producción son los
instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de producción de un bien
determinado. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las
herramientas, el dinero, así como los talleres y fábricas. También son medios de
producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte.
Tipos de modos de producción
La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en
orden cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta
el más reciente.
Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:
Comunismo primitivo
Te explicamos qué era el comunismo primitivo, su economía, modos de
producción, ventajas, desventajas y otras características.
¿Qué fue el comunismo primitivo?
Según la perspectiva del marxismo, se denomina comunismo primitivo o modo de
producción primitivo a la primera de las etapas de organización político-social de
la humanidad. Apareció con las primeras comunidades humanas organizadas
(7000-2000 a. C.).
El ser humano primitivo se organizó en tribus o grupos dedicados a la obtención
de sustento mediante la pesca, la caza o la recolección. Sus integrantes
intercambiaban bienes en base a un principio de cooperación simple, motivado a
que se hallaban en un estado de desamparo frente a los peligros de la naturaleza.
Por eso, según lo explicaban Karl Marx y Friedrich Engels en textos como El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), estos grupos
constituyeron la primera comunidad social y colaborativa, desprovista de cualquier
forma de propiedad privada.
Recordemos que la visión marxista (el llamado “materialismo dialéctico”)
comprende la historia de la humanidad como el tránsito entre ciertos modos de
producción, en torno a los cuales se halla ordenada la sociedad, a otros nuevos, a
medida que la lucha entre las clases oprimidas y las opresoras conduce a
transformaciones más o menos violentas (las revoluciones).
El comunismo primitivo llegó a su término con la Revolución Neolítica, con la que
se desarrollaron la agricultura y la ganadería, entre otras formas de producción.
Así fue posible la diversificación del trabajo y división social de la población,
sentando las bases para la posterior Revolución urbana en que aparecieron las
primeras clases sociales.
Características del comunismo primitivo
El comunismo primitivo, como su nombre lo indica, era una organización comunal
y comunitaria, en la que no existía la propiedad privada de ningún tipo, ni se
consideraba la tierra como un bien exclusivo de nadie. También carecía de la
presencia de un Estado, pues al no haber clases sociales no eran
necesarias leyes que regularan la convivencia entre ellas.
Explotación del hombre por el hombre
Karl Marx fue uno de los primeros pensadores que describió este tipo de modo de
producción. Para él daba lugar a una esclavitud general, ya que en definitiva los
trabajadores tenían que obedecer a una clase dirigente. Por esta razón Marx
argumentaba que había una explotación del hombre por el hombre.
A diferencia de otros sistemas en los que también aparece esa explotación, en el
modo asiático no era personal, sino colectiva; es decir toda la comunidad estaba
explotada por una clase superior.
Clase dominante
La clase dominante recibía el tributo que los trabajadores de las comunidades
tenían que pagar. Este tributo podía ser en especies (parte de lo producido) o en
trabajos en beneficio de esa clase dominante. Por ejemplo, era común que los
campesinos tuvieran que trabajar en la construcción de palacios, tumbas o
templos.
Se puede concluir que esa clase dominante era la forma primitiva de Estado y era
formada por la aristocracia de la zona, los militares y los sacerdotes.
En la cúspide del sistema se encontraba el déspota oriental, con un poder
absoluto, y a menudo de raíz religiosa. Este máximo dirigente era el que recibía
más riquezas de las entregadas por las comunidades.
Modo de producción feudal
Te explicamos qué es el modo de producción feudal, cómo surgió, sus clases
sociales y otras características. Además, inicio del capitalismo.
El modo de producción feudal era el modo de explotación agrícola de la Edad
Media.
¿Qué es el modo de producción feudal?
En terminología marxista, se conoce como modo de producción feudal (o en
términos llanos: feudalismo), a la organización socio-económica que rigió a la
sociedad medieval en Occidente y otras regiones del mundo.
En estas sociedades, el poder político estaba descentralizado y era ejercido de
manera independiente por los señores feudales: la aristocracia o nobleza que
transmitía el poder consanguíneamente, y que era dueña de las tierras cultivables.
Según las teorizaciones de Karl Marx, el feudalismo antecede históricamente al
modo capitalista de producción. Consistía en una dinámica económica de
sumisión y explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los
terratenientes.

Más contenido relacionado

Similar a Economía política.pdf

Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Rafael Verde)
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
Rafael H Martínez G
 
Sistema histórico de la organización económica
Sistema  histórico de la organización económicaSistema  histórico de la organización económica
Sistema histórico de la organización económica
carmenaguirre8336
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
DemiMendoza3
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011Rafael Verde)
 
Economía
Economía Economía
Economía
RosarioTabares1
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidadesLia Cede
 
Tarea
TareaTarea
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdfAct 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
DiegoAlejandroBenite6
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Claudia Kamuh
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
MailynMeneses
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
marco_palapa170
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
Oscar Maragaño Sotelo
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
JUANCAMILOGONZALEZJU
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Marco Toño García
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
MichaelRacines
 

Similar a Economía política.pdf (20)

Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
Economía capitalista vs socialista 16 07-2007
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Sistema histórico de la organización económica
Sistema  histórico de la organización económicaSistema  histórico de la organización económica
Sistema histórico de la organización económica
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Resumen unidades
Resumen unidadesResumen unidades
Resumen unidades
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdfAct 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
Act 2.2 Mapa Conceptual Modos y Formas de Producción.pdf
 
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdfTeoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
Teoría Ideologías del movimiento obrero Classroom.pdf
 
Bustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva AstridBustos Silva Eva Astrid
Bustos Silva Eva Astrid
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Socialismo utopico
Socialismo utopicoSocialismo utopico
Socialismo utopico
 
INFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docxINFO EXPO 2022.docx
INFO EXPO 2022.docx
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Economía política.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA CICLO 02 - 2022 CÁTEDRA: Economía TEMA: Economía Política DOCENTE: Lic. Ismael Simón Cañas Cedeño ESTUDIANTES: José David Martínez Chávez CARNE: MC01137153
  • 2. Economía política Las decisiones de política económica tienen un gran impacto general y prolongado en el tiempo. Entonces, para entenderlo, debemos estudiar algunos conceptos básicos, las relaciones económicas entre las diferentes clases sociales, y, fundamentalmente, cómo han impactado distintas políticas económicas a lo largo de la historia en los países. De eso se encarga la economía política. Economía política La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios en las distintas sociedades. En otras palabras, esta materia analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en consideración variables sociales y políticas. Visto de otro modo, se puede decir también que esta ciencia estudia la relación entre el poder político y la economía de un país. El objetivo de la economía política El objetivo del estudio de la economía política es poder descubrir el entramado social, económico y político de poder que subyace y alimenta las relaciones sociales. Las decisiones de política económica, por caso, tienen impacto en la distribución del ingreso y en los incentivos a la producción, la inversión, el empleo y desarrollo tecnológico. Por lo cual, habiendo decisiones de políticas económicas que afectan a todos de forma diferente, no puede dejarse de lado el estudio de las relaciones de poder y de los intereses que empujan a que se tomen distintos tipos de medidas económicas. La economía política es una ciencia social porque trata de indagar qué intereses económico-sociales de dominación y sometimiento están detrás de la construcción de teorías económicas que sirven para que ciertos sectores sociales sostengan una situación beneficiosa en perjuicio de otros grupos sociales
  • 3. Historia de la economía política Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr una balanza comercial positiva. Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza. Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le denomina el de la economía política clásica. Modo de producción Quien analizó y definió los modos de producción fue el filósofo, historiador y economista socialista alemán Karl Marx (1818-1883). Para Marx, las relaciones entre economía y sociedad son las características fundamentales de todo período histórico. Partiendo de esta premisa, y con el objeto de realizar un estudio razonado de la historia, Marx define a las sociedades por su aparato de producción, determinando en cada una qué se produce y cómo se produce. Medios de producción. Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de producción de un bien determinado. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte. Tipos de modos de producción La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente.
  • 4. Sin embargo, la esclavitud no fue abolida en ese momento (deberían pasar casi 1500 años más), sino que dejó de ser el motor de la producción, para pasar el testigo al modelo feudal que imperó en Europa durante toda la Edad Media. A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y convirtió a los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes terratenientes o Señores Feudales. Sin embargo, la esclavitud no fue abolida en ese momento (deberían pasar casi 1500 años más), sino que dejó de ser el motor de la producción, para pasar el testigo al modelo feudal que imperó en Europa durante toda la Edad Media. A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y convirtió a los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes terratenientes o Señores Feudales. Medios de producción: Según la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de producción de un bien determinado. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos de transporte. Tipos de modos de producción La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden cronológico, van desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente. Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma: Comunismo primitivo Te explicamos qué era el comunismo primitivo, su economía, modos de producción, ventajas, desventajas y otras características. ¿Qué fue el comunismo primitivo? Según la perspectiva del marxismo, se denomina comunismo primitivo o modo de producción primitivo a la primera de las etapas de organización político-social de la humanidad. Apareció con las primeras comunidades humanas organizadas (7000-2000 a. C.). El ser humano primitivo se organizó en tribus o grupos dedicados a la obtención de sustento mediante la pesca, la caza o la recolección. Sus integrantes
  • 5. intercambiaban bienes en base a un principio de cooperación simple, motivado a que se hallaban en un estado de desamparo frente a los peligros de la naturaleza. Por eso, según lo explicaban Karl Marx y Friedrich Engels en textos como El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), estos grupos constituyeron la primera comunidad social y colaborativa, desprovista de cualquier forma de propiedad privada. Recordemos que la visión marxista (el llamado “materialismo dialéctico”) comprende la historia de la humanidad como el tránsito entre ciertos modos de producción, en torno a los cuales se halla ordenada la sociedad, a otros nuevos, a medida que la lucha entre las clases oprimidas y las opresoras conduce a transformaciones más o menos violentas (las revoluciones). El comunismo primitivo llegó a su término con la Revolución Neolítica, con la que se desarrollaron la agricultura y la ganadería, entre otras formas de producción. Así fue posible la diversificación del trabajo y división social de la población, sentando las bases para la posterior Revolución urbana en que aparecieron las primeras clases sociales. Características del comunismo primitivo El comunismo primitivo, como su nombre lo indica, era una organización comunal y comunitaria, en la que no existía la propiedad privada de ningún tipo, ni se consideraba la tierra como un bien exclusivo de nadie. También carecía de la presencia de un Estado, pues al no haber clases sociales no eran necesarias leyes que regularan la convivencia entre ellas. Explotación del hombre por el hombre Karl Marx fue uno de los primeros pensadores que describió este tipo de modo de producción. Para él daba lugar a una esclavitud general, ya que en definitiva los trabajadores tenían que obedecer a una clase dirigente. Por esta razón Marx argumentaba que había una explotación del hombre por el hombre. A diferencia de otros sistemas en los que también aparece esa explotación, en el modo asiático no era personal, sino colectiva; es decir toda la comunidad estaba explotada por una clase superior. Clase dominante La clase dominante recibía el tributo que los trabajadores de las comunidades tenían que pagar. Este tributo podía ser en especies (parte de lo producido) o en trabajos en beneficio de esa clase dominante. Por ejemplo, era común que los campesinos tuvieran que trabajar en la construcción de palacios, tumbas o templos.
  • 6. Se puede concluir que esa clase dominante era la forma primitiva de Estado y era formada por la aristocracia de la zona, los militares y los sacerdotes. En la cúspide del sistema se encontraba el déspota oriental, con un poder absoluto, y a menudo de raíz religiosa. Este máximo dirigente era el que recibía más riquezas de las entregadas por las comunidades. Modo de producción feudal Te explicamos qué es el modo de producción feudal, cómo surgió, sus clases sociales y otras características. Además, inicio del capitalismo. El modo de producción feudal era el modo de explotación agrícola de la Edad Media. ¿Qué es el modo de producción feudal? En terminología marxista, se conoce como modo de producción feudal (o en términos llanos: feudalismo), a la organización socio-económica que rigió a la sociedad medieval en Occidente y otras regiones del mundo. En estas sociedades, el poder político estaba descentralizado y era ejercido de manera independiente por los señores feudales: la aristocracia o nobleza que transmitía el poder consanguíneamente, y que era dueña de las tierras cultivables. Según las teorizaciones de Karl Marx, el feudalismo antecede históricamente al modo capitalista de producción. Consistía en una dinámica económica de sumisión y explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los terratenientes.