SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA GENERAL
Autor:
Nic Mendoza
V-24.805.010
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Economía General
Administración, mención: Recursos Materiales y Financieros
2023-I Sección H
Facilitador:
Nicolás Alcalla
La Guaira, mayo de 2023
MODOS DE PRODUCCIÓN
ECONÓMICO
El modo de producción es la forma en la que se organiza la
actividad económica de un territorio determinado. En otras
palabras, la forma en la que se organiza una economía para
producir bienes y servicios, así como para organizar su
distribución.
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO
Esclavista. Fue un sistema
propio de la Edad Antigua
que, en menor medida y en
diferentes condiciones,
continúa existiendo en
algunas partes del mundo y
que implica la violación de
los derechos humanos.
Feudal. Fue un sistema que se
dio al final de la Edad Media y
que se basó en el trabajo y la
explotación de la tierra para las
industrias agrícola-ganaderas
que, a través de sofisticadas
herramientas como los arados
de ruedas y los molinos,
pudieron desarrollar un trabajo
a gran escala.
Fisiócratas. Sostenían
que la tierra era la única
entidad generadora de
riqueza y que por lo
tanto debían fomentarse
las actividades agrícolas
y en menor medida las
extractivas. Creían que el
comercio solo acumulaba
valor, sin ser realmente
generador del mismo.
Mercantilismo. Producción de
artículos no para el propio
consumo, sino para el cambio
en el mercado por medio de la
compra-venta de mercancías.
Es condición de la producción
mercantil la división social del
trabajo y la existencia de
productores dueños de los
medios de producción.
Capitalismo. Es el sistema más
difundido en el mundo y consiste
en la propiedad privada de los
medios de producción que, a
través de un proceso de
manufactura y comercialización
de bienes y servicios en el
mercado, busca obtener una
ganancia o plusvalía a costa de la
explotación de los recursos.
Socialismo. Es un sistema que se opone al
capitalismo. Plantea la unión de clases en
un único grupo social y el fin de la
propiedad privada de los medios de
producción. Defiende la redistribución de
la riqueza gestionada por un sistema
fiscal. Sin embargo, los autores de esta
ideología, Marx y Engels, no han podido
detallar cómo implementar estas ideas en
la práctica, sin que sean afectadas por la
corrupción y el absolutismo.
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO
CONCEPTOS BÁSICOS
Oferta
Cantidad de productos
y/o servicios que los
vendedores quieren y
pueden vender en el
mercado a un precio y
en un periodo de
tiempo determinado
para satisfacer
necesidades o deseos
y en cuanto a cada
una de ellas.
Demanda
Descripción de todas
las cantidades de un
bien o servicio que un
comprador estaría
dispuesto a comprar a
todos los diferentes
precios.
CONCEPTOS BÁSICOS
Utilidad
En la economía es el
interés, la ganancia o
fruto que se obtiene de
algo. Las utilidades se
relacionan directamente
al interés o provecho que
se obtiene al hacer uso de
un bien o servicio.
Producción
Todos los productos
creados durante el
período contable. La
producción debe
registrarse y valorarse
cuando los bienes y
servicios se generan en el
proceso productivo.
Costo
Valor del consumo de los
recursos que han sido
necesarios para poder
producir productos o
prestar servicios.
Equilibrio del
mercado
Equilibrio del
consumidor
El consumidor se
encuentra en
equilibrio cuando
con la renta o
presupuesto que
dispone cuando
puede adquirir los
bienes que le
reportan la mayor
satisfacción.
Es aquel punto en el que
un consumidor
encuentra su mayor
utilidad para unos
precios y una renta dada
Decimos que en el precio
de equilibrio el mercado
“se vacía”, (se compra
justo lo que se ha
producido)
En el punto de equilibrio.
La cantidad que se
produce (cantidad
ofertada), coincide con la
que los consumidores
quieren comprar (cantidad
demandada)
ASPECTOS MICROECONÓMICOS GENERALES
La microeconomía se centra en cómo las empresas y los individuos toman decisiones
con respecto a los precios, la asignación de recursos, la elaboración de presupuestos,
etc. La macroeconomía analiza el panorama más amplio al tener en cuenta la economía
y las decisiones gubernamentales de un país en su conjunto.
Inflación. La inflación es
un aumento
generalizado en los
precios de los bienes y
servicios de una
economía durante un
periodo de tiempo.
Desempleo. Se trata de
un desajuste en el
mercado laboral, donde
la oferta de trabajo (por
parte de los
trabajadores) es superior
a la demanda de trabajo
(por parte de las
empresas).
Inversión. Una inversión
es una actividad que
consiste en dedicar
recursos con el objetivo
de obtener un beneficio
de cualquier tipo.
Ahorro. Es la cantidad de
sus ingresos que una
familia o individuo
decide no destinar hoy a
su consumo. Guardan
ese dinero en activos de
bajo riesgo para cubrir
una necesidad o
contingencia futura.
Incluso, puede dejarse
como herencia.
Principales variables microeconómicas
PIB
Mide la
producción
total de un
País
Se calcula
de tres
maneras
Métrica
importante
para la
economía
No mide la
distribución
de la
riqueza
Valor total
de bienes y
servicios
Se mide en
periodos de
tiempo
No mide el
bienestar
social
POLÍTICA MONETARIA FISCAL Y DE COMERCIO
INTERNACIONAL
La política monetaria y la política fiscal son dos instrumentos importantes
para mantener la buena salud de la economía. Ambas influyen en ella, pero de
maneras diferentes.
La política monetaria trata de mantener estables los precios de los bienes y
servicios que compramos. La función del banco central consiste en asegurar
que la inflación —la tasa de variación de los precios generales de los bienes y
servicios a lo largo del tiempo— sea baja, estable y predecible.
La política fiscal se refiere a las decisiones económicas de los Gobiernos, que
pueden decidir gastar dinero en prestar servicios públicos, apoyar a la
economía y reducir las desigualdades. Pueden recaudar ese dinero a través de
impuestos u obtenerlo prestado en los mercados financieros.

Más contenido relacionado

Similar a ECONOMÍA GENERAL.pptx

Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
Paul Alarcon
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
DaynBlasBalboaCadena
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
zheenghost
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
Teodoro Zeña Bustamante
 
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptxfundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
YamilexMIrandaSantos
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
Joel Jesús Espinoza Alayo
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
Deysi Fiorella Sánchez Bautista
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
Gustavo Torres
 
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptxPRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
FranangelSandoval1
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
bibianacasas
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
norelis_guarecuco
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
HELMAN CARRILLO
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
MIGUELISQUIROZ
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptxPRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
YoserBianey
 
00042223
0004222300042223
00042223
mdalfarod
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 

Similar a ECONOMÍA GENERAL.pptx (20)

Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptxfundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
fundamentosdelaeconomiacapitulo1samuelson-110223090643-phpap02.pptx
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
 
Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptxPRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCION ECONOMICOS FRANANGEL SANDOVAL V-27.487.590.pptx
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptxPRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
PRINCIPALES METODOS DE PRODUCCION EN LA ECONOMIA LAMINAS.pptx
 
00042223
0004222300042223
00042223
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 

Último

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

ECONOMÍA GENERAL.pptx

  • 1. ECONOMÍA GENERAL Autor: Nic Mendoza V-24.805.010 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Economía General Administración, mención: Recursos Materiales y Financieros 2023-I Sección H Facilitador: Nicolás Alcalla La Guaira, mayo de 2023
  • 2. MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución.
  • 3. PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO Esclavista. Fue un sistema propio de la Edad Antigua que, en menor medida y en diferentes condiciones, continúa existiendo en algunas partes del mundo y que implica la violación de los derechos humanos. Feudal. Fue un sistema que se dio al final de la Edad Media y que se basó en el trabajo y la explotación de la tierra para las industrias agrícola-ganaderas que, a través de sofisticadas herramientas como los arados de ruedas y los molinos, pudieron desarrollar un trabajo a gran escala. Fisiócratas. Sostenían que la tierra era la única entidad generadora de riqueza y que por lo tanto debían fomentarse las actividades agrícolas y en menor medida las extractivas. Creían que el comercio solo acumulaba valor, sin ser realmente generador del mismo.
  • 4. Mercantilismo. Producción de artículos no para el propio consumo, sino para el cambio en el mercado por medio de la compra-venta de mercancías. Es condición de la producción mercantil la división social del trabajo y la existencia de productores dueños de los medios de producción. Capitalismo. Es el sistema más difundido en el mundo y consiste en la propiedad privada de los medios de producción que, a través de un proceso de manufactura y comercialización de bienes y servicios en el mercado, busca obtener una ganancia o plusvalía a costa de la explotación de los recursos. Socialismo. Es un sistema que se opone al capitalismo. Plantea la unión de clases en un único grupo social y el fin de la propiedad privada de los medios de producción. Defiende la redistribución de la riqueza gestionada por un sistema fiscal. Sin embargo, los autores de esta ideología, Marx y Engels, no han podido detallar cómo implementar estas ideas en la práctica, sin que sean afectadas por la corrupción y el absolutismo. PRINCIPALES MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS Oferta Cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos y en cuanto a cada una de ellas. Demanda Descripción de todas las cantidades de un bien o servicio que un comprador estaría dispuesto a comprar a todos los diferentes precios.
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS Utilidad En la economía es el interés, la ganancia o fruto que se obtiene de algo. Las utilidades se relacionan directamente al interés o provecho que se obtiene al hacer uso de un bien o servicio. Producción Todos los productos creados durante el período contable. La producción debe registrarse y valorarse cuando los bienes y servicios se generan en el proceso productivo. Costo Valor del consumo de los recursos que han sido necesarios para poder producir productos o prestar servicios.
  • 7. Equilibrio del mercado Equilibrio del consumidor El consumidor se encuentra en equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir los bienes que le reportan la mayor satisfacción. Es aquel punto en el que un consumidor encuentra su mayor utilidad para unos precios y una renta dada Decimos que en el precio de equilibrio el mercado “se vacía”, (se compra justo lo que se ha producido) En el punto de equilibrio. La cantidad que se produce (cantidad ofertada), coincide con la que los consumidores quieren comprar (cantidad demandada)
  • 8. ASPECTOS MICROECONÓMICOS GENERALES La microeconomía se centra en cómo las empresas y los individuos toman decisiones con respecto a los precios, la asignación de recursos, la elaboración de presupuestos, etc. La macroeconomía analiza el panorama más amplio al tener en cuenta la economía y las decisiones gubernamentales de un país en su conjunto.
  • 9. Inflación. La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Desempleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas). Inversión. Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo. Ahorro. Es la cantidad de sus ingresos que una familia o individuo decide no destinar hoy a su consumo. Guardan ese dinero en activos de bajo riesgo para cubrir una necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia. Principales variables microeconómicas
  • 10. PIB Mide la producción total de un País Se calcula de tres maneras Métrica importante para la economía No mide la distribución de la riqueza Valor total de bienes y servicios Se mide en periodos de tiempo No mide el bienestar social
  • 11. POLÍTICA MONETARIA FISCAL Y DE COMERCIO INTERNACIONAL La política monetaria y la política fiscal son dos instrumentos importantes para mantener la buena salud de la economía. Ambas influyen en ella, pero de maneras diferentes. La política monetaria trata de mantener estables los precios de los bienes y servicios que compramos. La función del banco central consiste en asegurar que la inflación —la tasa de variación de los precios generales de los bienes y servicios a lo largo del tiempo— sea baja, estable y predecible. La política fiscal se refiere a las decisiones económicas de los Gobiernos, que pueden decidir gastar dinero en prestar servicios públicos, apoyar a la economía y reducir las desigualdades. Pueden recaudar ese dinero a través de impuestos u obtenerlo prestado en los mercados financieros.