SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Fermín Toro
Escuela : Comunicación Social

Participante:
Norelys C. Guarecuco A.
C.I. 16.235.892
Asignatura: Introducción a
la Economía
LOLA BETANCOURT Y AMELIA
GUARDIA
“La historia económica se ocupa de estudiar
aquellos procesos, hechos y cambio ocurridos en
el acontecer de la producción social. La sucesión
de esos cambios evolutivos es lo que explica el
sentido del progreso, avance o adelanto de las
sociedades. Es decir, que partiendo del régimen de
la comunidad primitiva se transita por las
formaciones
sociales
esclavistas,
feudales,
capitalistas y socialistas. Con el conocimiento de
estos regímenes se pretende contribuir a una mejor
compresión de los hechos actuales cuya certera
dimensión se pierde cuando falta el trasfondo
sustancial del conocimiento de lo humano en el
pasado.”
DEFINICIÓN
DE
ECONOMÍA
Adam

Smith; definió la economía como el
estudio de la riqueza de una nación, con
referencia a las cuatro categorías que debatió en
su segundo libro. El título completo de este libro
puede ser considerado como su definición de la
palabra economía: "Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones".
En

1932, el británico Lionel Robbins aportó otra
definición sobre la ciencia económica, al
considerarla como la rama que analiza cómo los
seres humanos satisfacen sus necesidades
ilimitadas con recursos escasos que tienen
diferentes usos.
Para

el alemán Karl Marx, la economía es la
disciplina científica que analiza las relaciones de
producción que se dan en el seno de la sociedad.
La economía puede enmarcarse dentro del grupo
de ciencias sociales ya que se dedica al estudio
de los procedimientos productivos y de
intercambio, y al análisis del consumo de bienes
(productos) y servicios.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
El conocimiento de la realidad económica puede llevarse a
cabo en cuatro planos:
 En el plano empírico, el conocimiento se efectúa mediante
la observación y clasificación de los hechos económicos,
implicando en ello, un conocimiento descriptivo de la
realidad económica, lo cual se corresponde con varias
disciplinas descriptivas de la economía.
 En el plano científico, el conocimiento se logra a través de
la determinación de leyes que expresan cómo los
fenómenos económicos se vinculan entre si, este tipo de
saber es proporcionado por la ciencia económica, en
sentido estricto.
 En el plano filosófico, el conocimiento se produce como
consecuencia de la búsqueda y análisis de las causas
profundas que explican la esencia y finalidad de lo
económico, tal saber corresponde a la filosofía económica.
 En el plano teológico, el conocimiento se produce a través
de la interpretación de lo económico a la luz de los valores
transcendentes, dicho conocimiento lo proporciona la
teología económica.
EL OBJETIVO
El Objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los
recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.

El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y
análisis de los siguientes hechos:
La

forma en que se fijan los precios de los bienes y de los
factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y
cómo se utilizan para asignar los recursos.
El

comportamiento de los mercados financieros y la forma
en que se asigna el capital en la sociedad.

Las

consecuencias de la intervención del Estado en la
sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
La

distribución de la renta y propone los mejores métodos
de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
La

influencia del gasto público, los impuestos y el déficit
presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
Como

se desarrollan los ciclos económicos, sus causas,
las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento
económico a corto y a largo plazo.
El

funcionamiento del comercio internacional y las
consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
El

crecimiento de los países en vías de desarrollo.
El análisis económico se realiza bajo dos enfoques:
La Microeconomía y La Macroeconomía.
Microeconomía, es la parte del análisis económico que
estudia el comportamiento de las unidades económicas
(familias y empresas) y sus relaciones, dentro de este
estudio se distinguen:
La Teoría Del Consumo, comprende leyes que expresan el
comportamiento de la unidad de consumo o familia y su
manifestación en el mercado; la demanda.
La Teoría De La Producción, la cual ocupa de las leyes que
exponen el comportamiento de la unidad de producción o
empresa, y su expresión en el mercado; la oferta.
La Teoría Del Mercado, compuesta por las leyes que
expresan cómo se determinan los precios de los bienes en
los diferentes tipos de mercado: Competencia Perfecta,
Monopolio, Competencia Imperfecta, Mercados regulados,
entre otros.

La Teoría De La Distribución, contentiva de las leyes que
esclarecen cómo se determinan los ingresos de los distintos
factores productivos: Renta, Interés, Salario y Beneficio.
TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO
Se puede definir el sistema económico como: El conjunto de
estructuras físicas, geográficas, sociales, culturales,
económicas y religiosas, entre otras, que caracterizan a una
determinada sociedad, el cual sirve de marco para el
desarrollo de la actividad económica y en consecuencia, de
las operaciones que componen el correspondiente proceso
económico. Por tanto, a todo sistema económico se le
presentará el problema básico de decidir el uso más
adecuado de los recursos escasos para cumplir con el
objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad.
Planteándose entonces, tres (03) interrogantes
fundamentales:
¿Qué producir?
Se refiere al tipo y cantidad de bienes y servicios que debe
producir la economía para satisfacer las necesidades de la
sociedad.
¿Cómo producir?
Se refiere a la forma eficiente de combinar los diferentes
factores productivos y las técnicas específicas que se
utilizan en la producción de bienes y servicios.
¿Para quién producir?
Se refiere a los individuos y familias que habrán de disfrutar
de los bienes y servicios para lo cual es de suma importancia
la forma como se remuneran los factores productivos.
La forma en que cada grupo social da respuestas a estas
interrogantes está íntimamente ligada a el modelo o sistema
económico que se adopte, esto es, a la manera en que se llevan
a cabo las operaciones que componen el proceso económico y
por ende, la actividad económica. De allí que, se distingan
primariamente tres (03) tipos de sistemas económicos en función
de las características preponderantes en cada uno de ellos, los
cuales son:
Economía de Libre Empresa: Se caracteriza por la propiedad
privada de los bienes de producción, la libre iniciativa y gestión
empresarial, la remuneración de los factores productivos de
acuerdo a su participación en el proceso productivo, se basa en
el mecanismo de mercado para la asignación eficiente de los
factores productivos, sus fundamentos son la libertad y la
eficiencia.
Economía Mixta: Es aquella donde interviene tanto la empresa
privada como el Estado, si bien es cierto que la asignación de los
bienes y los recursos se hace a través del mecanismo de los
precios (mecanismo de mercado) el Estado intervendrá para
corregir las imperfecciones del mercado mediante regulaciones
de la mas variada naturaleza. Sus fundamentos son la libertad,
la eficiencia y la justicia.
Economía Centralizada o Planificada: Se caracteriza por la
propiedad colectiva de los bienes de producción, la dirección
central planificada del proceso productivo, el reporte autónomo
de las fuentes de producción y se fundamenta en la igualdad y la
justicia. Es una economía centralizada, el Estado resuelve todo
lo relativo al proceso económico, se logran estos objetivos
mediante una estricta planificación central de todo el aparato
productivo.
CRISIS ECONÓMICA
Una crisis, es un cambio brusco o una situación de
escasez. Una crisis económica, por lo tanto, hace
referencia a un periodo de escasez en la producción,
comercialización y consumo de productos y servicios. La
economía es cíclica, es decir, combina etapas de
expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones
sucesivas se conocen como ciclo económico.
Fases y Características
Un rasgo característico de la economía de mercado es
que funciona de forma cíclica, es decir mediante una
sucesión regular de etapas de expansión seguidas de
etapas de recesión. Durante la etapa expansiva, el
consumo y la inversión empresarial progresan a un ritmo
creciente, impulsando el crecimiento de la renta y del
empleo, pero ese crecimiento, que se autoalimenta en las
fases de expansión, tiende a generar una serie de
desequilibrios, con aumento de la inflación, de los tipos
de interés y del endeudamiento de los agentes
económicos.
Las Fases son:
a. Depresión - Crisis
b. Recuperación o Expansión
c. Auge
c. Recesión
a. Depresión - crisis
Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un
alto nivel de desempleo y una baja demanda de los
consumidores en relación con la capacidad productiva
de bienes de consumo. Los precios bajan o
permanecen estables. Los beneficios empresariales
descienden e incluso muchas empresas incurren en
pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el
fenómeno de inflación con estancamiento estanflación, que se produce cuando coexisten la
inflación y una situación de recesión de la actividad
económica.
b. Recuperación o expansión
Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una
renovación del capital que tiene efectos
multiplicadores sobre la actividad económica
generando una fase de crecimiento económico y por
tanto de superación de la crisis. Fase del ciclo
económico que se caracteriza por la reanimación de
las actividades económicas, aumenta el empleo, la
producción, la inversión y las ventas. Las variables
económicas tienen un movimiento ascendente, que
se refleja en la actividad económica en general,
tendiéndose al pleno el empleo.
c. Auge
Fase del ciclo económico donde toda la actividad
económica se encuentra en un periodo de
prosperidad y apogeo, representa todo lo contrario
de la depresión donde hay decadencia. El auge puede
durar de forma variable ya sea que dure muchos años
como solo unos cuantos meses, según las
condiciones económicas. Al estancarse la producción
viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo
económico.
Es el punto álgido de la fase de recuperación:
Determina el momento en el que bien por la
existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el
pleno empleo en la fase anterior se interrumpe el
crecimiento de la economía.
Economia Norelys guarecuco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
Francisco Martinez
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaJESUS MARCANO
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
hakim cross
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
edwin montero
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jose Villada
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jose Villada
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
GeorlenysMogolln
 
Econometría - Macroeconomia
Econometría - MacroeconomiaEconometría - Macroeconomia
Econometría - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
Ronny Santacruz
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
encuentrocriminologia
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
miguel
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Rafa Fdez.
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajomarafael
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
Yaniley Metaj Quispe
 

La actualidad más candente (20)

economia general
economia generaleconomia general
economia general
 
Unidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logisticaUnidad 1 entorno economico logistica
Unidad 1 entorno economico logistica
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Econometría - Macroeconomia
Econometría - MacroeconomiaEconometría - Macroeconomia
Econometría - Macroeconomia
 
Introducción a la Economia
Introducción a la EconomiaIntroducción a la Economia
Introducción a la Economia
 
ECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZ
 
Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajo
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 
Micro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferenciaMicro y macroeconomia diferencia
Micro y macroeconomia diferencia
 

Similar a Economia Norelys guarecuco

Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
HELMAN CARRILLO
 
Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017
Genesis Delgado
 
Ciencias economicas
Ciencias economicasCiencias economicas
Ciencias economicas
stefany martinez
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
bibianacasas
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
encuentrocriminologia
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Sistemas Económicos (CTSyV)
Sistemas Económicos (CTSyV) Sistemas Económicos (CTSyV)
Sistemas Económicos (CTSyV)
Eduardo Encarnacion
 
El conocimiento económico
El conocimiento económicoEl conocimiento económico
El conocimiento económico
Yenifer Rodriguez
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economíazheenghost
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
RoAbatte
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
JIMENASOTOMARTINEZ
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
AldanaRojas6
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
TACUBAYAPEDITRICO
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
MarialbertReyes1
 
Economia
Economia Economia
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
SusanJaibethFloresMu
 
circuito económico
circuito económico circuito económico
circuito económico
robertopaola2502
 

Similar a Economia Norelys guarecuco (20)

Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017
 
Ciencias economicas
Ciencias economicasCiencias economicas
Ciencias economicas
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Microenocomia
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomia
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Sistemas Económicos (CTSyV)
Sistemas Económicos (CTSyV) Sistemas Económicos (CTSyV)
Sistemas Económicos (CTSyV)
 
El conocimiento económico
El conocimiento económicoEl conocimiento económico
El conocimiento económico
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
 
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdfAspectos de la micro y macroeconomia.pdf
Aspectos de la micro y macroeconomia.pdf
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
circuito económico
circuito económico circuito económico
circuito económico
 

Economia Norelys guarecuco

  • 1.
  • 2. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Fermín Toro Escuela : Comunicación Social Participante: Norelys C. Guarecuco A. C.I. 16.235.892 Asignatura: Introducción a la Economía
  • 3. LOLA BETANCOURT Y AMELIA GUARDIA “La historia económica se ocupa de estudiar aquellos procesos, hechos y cambio ocurridos en el acontecer de la producción social. La sucesión de esos cambios evolutivos es lo que explica el sentido del progreso, avance o adelanto de las sociedades. Es decir, que partiendo del régimen de la comunidad primitiva se transita por las formaciones sociales esclavistas, feudales, capitalistas y socialistas. Con el conocimiento de estos regímenes se pretende contribuir a una mejor compresión de los hechos actuales cuya certera dimensión se pierde cuando falta el trasfondo sustancial del conocimiento de lo humano en el pasado.”
  • 5. Adam Smith; definió la economía como el estudio de la riqueza de una nación, con referencia a las cuatro categorías que debatió en su segundo libro. El título completo de este libro puede ser considerado como su definición de la palabra economía: "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".
  • 6. En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad.
  • 7. La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.
  • 8. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA El conocimiento de la realidad económica puede llevarse a cabo en cuatro planos:  En el plano empírico, el conocimiento se efectúa mediante la observación y clasificación de los hechos económicos, implicando en ello, un conocimiento descriptivo de la realidad económica, lo cual se corresponde con varias disciplinas descriptivas de la economía.  En el plano científico, el conocimiento se logra a través de la determinación de leyes que expresan cómo los fenómenos económicos se vinculan entre si, este tipo de saber es proporcionado por la ciencia económica, en sentido estricto.  En el plano filosófico, el conocimiento se produce como consecuencia de la búsqueda y análisis de las causas profundas que explican la esencia y finalidad de lo económico, tal saber corresponde a la filosofía económica.  En el plano teológico, el conocimiento se produce a través de la interpretación de lo económico a la luz de los valores transcendentes, dicho conocimiento lo proporciona la teología económica.
  • 9. EL OBJETIVO El Objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos: La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
  • 10. La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos. La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países. Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
  • 11. El análisis económico se realiza bajo dos enfoques: La Microeconomía y La Macroeconomía. Microeconomía, es la parte del análisis económico que estudia el comportamiento de las unidades económicas (familias y empresas) y sus relaciones, dentro de este estudio se distinguen: La Teoría Del Consumo, comprende leyes que expresan el comportamiento de la unidad de consumo o familia y su manifestación en el mercado; la demanda. La Teoría De La Producción, la cual ocupa de las leyes que exponen el comportamiento de la unidad de producción o empresa, y su expresión en el mercado; la oferta. La Teoría Del Mercado, compuesta por las leyes que expresan cómo se determinan los precios de los bienes en los diferentes tipos de mercado: Competencia Perfecta, Monopolio, Competencia Imperfecta, Mercados regulados, entre otros. La Teoría De La Distribución, contentiva de las leyes que esclarecen cómo se determinan los ingresos de los distintos factores productivos: Renta, Interés, Salario y Beneficio.
  • 12. TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICO Se puede definir el sistema económico como: El conjunto de estructuras físicas, geográficas, sociales, culturales, económicas y religiosas, entre otras, que caracterizan a una determinada sociedad, el cual sirve de marco para el desarrollo de la actividad económica y en consecuencia, de las operaciones que componen el correspondiente proceso económico. Por tanto, a todo sistema económico se le presentará el problema básico de decidir el uso más adecuado de los recursos escasos para cumplir con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad. Planteándose entonces, tres (03) interrogantes fundamentales: ¿Qué producir? Se refiere al tipo y cantidad de bienes y servicios que debe producir la economía para satisfacer las necesidades de la sociedad. ¿Cómo producir? Se refiere a la forma eficiente de combinar los diferentes factores productivos y las técnicas específicas que se utilizan en la producción de bienes y servicios. ¿Para quién producir? Se refiere a los individuos y familias que habrán de disfrutar de los bienes y servicios para lo cual es de suma importancia la forma como se remuneran los factores productivos.
  • 13. La forma en que cada grupo social da respuestas a estas interrogantes está íntimamente ligada a el modelo o sistema económico que se adopte, esto es, a la manera en que se llevan a cabo las operaciones que componen el proceso económico y por ende, la actividad económica. De allí que, se distingan primariamente tres (03) tipos de sistemas económicos en función de las características preponderantes en cada uno de ellos, los cuales son: Economía de Libre Empresa: Se caracteriza por la propiedad privada de los bienes de producción, la libre iniciativa y gestión empresarial, la remuneración de los factores productivos de acuerdo a su participación en el proceso productivo, se basa en el mecanismo de mercado para la asignación eficiente de los factores productivos, sus fundamentos son la libertad y la eficiencia. Economía Mixta: Es aquella donde interviene tanto la empresa privada como el Estado, si bien es cierto que la asignación de los bienes y los recursos se hace a través del mecanismo de los precios (mecanismo de mercado) el Estado intervendrá para corregir las imperfecciones del mercado mediante regulaciones de la mas variada naturaleza. Sus fundamentos son la libertad, la eficiencia y la justicia. Economía Centralizada o Planificada: Se caracteriza por la propiedad colectiva de los bienes de producción, la dirección central planificada del proceso productivo, el reporte autónomo de las fuentes de producción y se fundamenta en la igualdad y la justicia. Es una economía centralizada, el Estado resuelve todo lo relativo al proceso económico, se logran estos objetivos mediante una estricta planificación central de todo el aparato productivo.
  • 14.
  • 15. CRISIS ECONÓMICA Una crisis, es un cambio brusco o una situación de escasez. Una crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. Fases y Características Un rasgo característico de la economía de mercado es que funciona de forma cíclica, es decir mediante una sucesión regular de etapas de expansión seguidas de etapas de recesión. Durante la etapa expansiva, el consumo y la inversión empresarial progresan a un ritmo creciente, impulsando el crecimiento de la renta y del empleo, pero ese crecimiento, que se autoalimenta en las fases de expansión, tiende a generar una serie de desequilibrios, con aumento de la inflación, de los tipos de interés y del endeudamiento de los agentes económicos.
  • 16. Las Fases son: a. Depresión - Crisis b. Recuperación o Expansión c. Auge c. Recesión a. Depresión - crisis Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento estanflación, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.
  • 17. b. Recuperación o expansión Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
  • 18. c. Auge Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo, representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia. El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico. Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.