SlideShare una empresa de Scribd logo
2.4 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS
2.4.1: La teoría económica.
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como
la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Mas
adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la
teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros
aspectos macroeconómicos.
La teoría nos dice cuales son los principales componentes del sistema
económico, como funcionan cada uno aisladamente, así como el
funcionamiento de todos en conjunto
En la teoría económica se distinguen dos enfoques
diferenciados:
Microeconomía: La microeconomía es una parte de la
economía que estudia el comportamiento económico de
agentes económicos individuales, como son los
consumidores, las empresas los trabajadores y los
inversores; así como los mercados.
Macroeconomía: Es la parte de la teoría económica que se
encarga del estudio general de la economía, mediante el
análisis de las variantes agregadas como el monto total de
bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el
tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
2.4.2: EL FEUDALISMO EN MÉXICO.
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las
relaciones del vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El
feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del imperio Romano, y
predomino en Europa durante la Edad Media.
La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y
ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo
que apenas existía comercio y este se realizaba principalmente mediante
intercambio.
El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban
tributo a los señores. No había industria así que los productos eran
realizados por artesanos.
A México lo colonizo España y a Estados Unidos la Gran Bretaña. Esto
no seria lo mismo si la circunstancia de ambas naciones
colonizadoras no hubieran sido tan distintas
España esta siendo regida aun por la filosofía del feudalismo, en el cual
el monarca dividía sus reinos en feudos y los cedía a los nobles
aristócratas. El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos
cosas principalmente. La primera era el amasar una gran fortuna de
oro, plata y piedras, y atesorarlas en el sótano para tenerlas
disponibles en cualquier momento; la otra era poseer enormes
extensiones de tierra. Esa tierra muchas veces ociosa, ya que los
siervos no podían cultivarla toda, servia, no solo para llenar las
arcas del señor feudal, si no para su esparcimiento, ya que grandes
porciones de bosques los dedicaban al deporte de la cacería.
El señor feudal era dueño absoluto, no solo de las tierras si no de todo
lo que en ellas se encontrase, incluyendo personas y animales. Un
siervo no podía matar un animal silvestre o cortar un árbol, sin el
previo consentimiento de su amo. Tampoco era libre de mudarse del
feudo. Fue esa mentalidad feuda la que nos fue impuesta a los
mexicanos.
En Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, el feudalismo ya estaba en
decadencia. Le daba paso a una nueva forma de pensar. El
incipiente capitalismo y la revolución industrial traían consigo una
transformación del pensamiento económico. El concepto de riqueza
cambio. Ya no era atesorar dinero y adquirir enormes extensiones de
tierra lo que la representaba. Ahora lo que producía la riqueza era la
circulación del capital. Ya no era el monarca quien decidía en que se
iba a invertir, ni quien lo iba a hacer. Ahora eran los propios
ciudadanos quien arriesgaban su capital para crear productos y
servicios regidos por la ley de la oferta y la demanda.
Los grupos poderosos de la política y economía en
México forman no solo clases sociales muy aparte
del resto del pueblo, sino conjuntos socioculturales
completamente segregados del resto de la nación.
El poder político es la base de ese fenómeno que
hoy me permitió traer a la mesa de las disecciones
sociológicas. Ese poder, aplastante y determinante,
abrumadoramente superior el económico, ha dado
pie a que los grupos que lo poseen y que no lo
quieren compartir bajo ningún pretexto, razón o
argumento, formen ya no cúpulas sino feudos
verdaderamente cerrados, inaccesibles e
inexpugnables.
2.4.3. EL CAPITALISMO
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos
privados y las empresas de negocios llevan acabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
complejos transacciones en el que intervienen los precios y
los mercados.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: En el que se dedica a la compra y venta de
mercancías.
Industrial: En el que se dedica a la fabrica de artículos.
Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y
al comercio.
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad
del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas
mencionadas a continuación.
a) Los medio de producción son de propiedad privada. En este contexto el
capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas
para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción
entre compradores y vendedores que se lleva acabo en los mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para su
producción.
d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser
mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se
controlara así misma. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema
capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la
introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para
remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y
servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una
serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue
especializando y concentrando en grandes centros denominados
fabricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no
desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales;
la aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo provoco
un espectacular aumento de la producción con menos costes. La
consecuencia ultima fue el aumento del nivel de vida en todos los
países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes
sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las
inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La
explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y
la insalurabilidad y peligrosidad de las fabricas eran
circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que
surgieran numerosos críticos del sistema que defendían
distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada;
son los llamados socialistas utópicos. El objetivo principal de
los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de
empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de
los precios.
2.4.4 EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO.
El termino neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism.
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las
doctrinas del liberalismo económico, asu vez dentro del sistema capitalista.
El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la
privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y
adecuada que la administración privada.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar
la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en
jaque el mercado de valores. Además, en su conjunto de
teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el
fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de
una división de trabajo pensando a gran escala, para de este
modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual
se denomino división internacional del trabajo, donde cada
país fortalecía e impulsaba su economía en un sector
especifico: en el caso de los países de América Latina, la
agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron
los principales motores de inserción en esta división
internacional.
En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados
Unidos ponen de moda el neoliberalismo al aplicar en sus países políticas
económicas basadas en esta corriente.
Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y
M. Friedman, entre ellas destacan:
a) La libre competencia del mercado.
b) El estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre
competencia del mercado y estimularla.
c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones.
d) El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de
venderlas a los empresarios del país o del extranjero.
e) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno.
f) Los objetivos básicos de la Política económica son el crecimiento económico,
pero con el equilibro financiero, comercial y gubernamental.
Otro planteamiento importante del neoliberalismo
económico es la apertura comercial; esto es la
libertad de comerciar entre los distintos países sin
ninguna restricción o limitación de tipo económico o
de otro tipo, que es el mismo planteamiento del
acuerdo general sobre aranceles aduaneros y
comercio, ahora Organización Mundial del
Comercio.
El neoliberalismo comienza en Mexico a partir de Miguel de la
Madrid, en la decada de los 80, Mexico se incorpora al GATT,
y despues al TLC, con Estados Unidos y Canada. Ademas de
la globalizacion, otro elemento estructural de la economia
mexicana es que depende mucho de la de Estados Unidos, y
una de las dependencias es la elevada deuda externa que
Mexico tiene con el fondo monetario internacional y el Banco
Mundial.
2.5.1. LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO.
La economía social del mercado, también conocido como
capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad
‘Con la meta de crecer una economía que desde la base de
la competencia combina de libre iniciativa con un congreso
social asegurado por la capacidad económica.
La economia social del mercado se basa en la
organización de los mercados como mejor sistema
de asignacion de recursos y trata de corregir y
proveer las condiciones instirucionales, eticas y
sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
En casos específicos, requiere compensar o
corregir posibles excesos o desbalances que
puede presentar el sistema económico
moderno basado en mercados libres,
caracterizado por una minuciosa y extensa
división del trabajo y que, en determinados
sectores y bajo ciertas circunstancias, puede
alejarse de una competencia funcional.
Descarta como sistema de organización la
economía planificada centralmente.
El sistema de la Economía Social de Mercado surge
del intento consciente de sintetizar todas las
ventanas del sistema económico de mercado:
fomento de la iniciativa individual, productividad,
eficiencia, tendencia a la auto-regulacion, con los
aportes fundamentales de la tradición social
cristiana de solidaridad y cooperación, que se
basan necesariamente en la equidad la justicia en
una sociedad dada. En este sentido propone un
marco teórico y de política económico-institucional
que busca combinar la libertad de acción individual
dentro de un orden de responsabilidad personal y
social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
JonathanVillarreal3K
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
kariina vazquez
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
NitziaSP
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Paola Salais
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
itzaniamorales
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
Ciindy Perez
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Karla Gracia
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
Perla Medina
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
Gianella Acosta
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
Marcia Torrez Amaro
 
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
stephanie zuñiga
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
LucioPLara
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Yaneth1414
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Luz García
 

La actualidad más candente (20)

Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Los sistemas economicos
Los sistemas economicosLos sistemas economicos
Los sistemas economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
sistemas economicos
sistemas economicossistemas economicos
sistemas economicos
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa Economia y politica alimentariaa
Economia y politica alimentariaa
 
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2Econimia y politica alimentaria precentacion 2
Econimia y politica alimentaria precentacion 2
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 

Destacado

Gelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
Gelbyson DCCI 9900 Headsets WirelessGelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
Gelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
gelbyson
 
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026bChristina McLamore
 
Enfoques y corrientes pedaggicas
Enfoques y corrientes pedaggicas Enfoques y corrientes pedaggicas
Enfoques y corrientes pedaggicas
Mineducyt El Salvador
 
Acer aspire one
Acer aspire oneAcer aspire one
Acer aspire one
DEEPAK VERMA
 
Curriculum metro
Curriculum metroCurriculum metro
Curriculum metro
Mario Zafra
 
Barang larangan di sekolah 2014
Barang larangan di sekolah 2014Barang larangan di sekolah 2014
Barang larangan di sekolah 2014gsteng83
 
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
Agriculture Journal IJOEAR
 
Salud preventiva
Salud preventivaSalud preventiva
Salud preventiva
elmegante
 
certificates
certificatescertificates
certificates
Ahmed Desoky, PMP
 
Didáctica general una página del programa
Didáctica general una página del programaDidáctica general una página del programa
Didáctica general una página del programa
Mineducyt El Salvador
 
1. didáctica estategias
1. didáctica estategias1. didáctica estategias
1. didáctica estategias
Mineducyt El Salvador
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
nordic5
 
dibujo
dibujodibujo
Slideshrae (15)
Slideshrae (15)Slideshrae (15)
Slideshrae (15)sadfmm
 
Metodos ensenanza
Metodos ensenanzaMetodos ensenanza
Metodos ensenanza
Mineducyt El Salvador
 

Destacado (20)

Gelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
Gelbyson DCCI 9900 Headsets WirelessGelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
Gelbyson DCCI 9900 Headsets Wireless
 
reiki cert
reiki certreiki cert
reiki cert
 
Teoría Del Aprendizaje Social.
Teoría Del Aprendizaje Social. Teoría Del Aprendizaje Social.
Teoría Del Aprendizaje Social.
 
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b
2012 Water Oak Apts v. Grenier, 19 Fla.L. Weekly Supp. 1026b
 
Enfoques y corrientes pedaggicas
Enfoques y corrientes pedaggicas Enfoques y corrientes pedaggicas
Enfoques y corrientes pedaggicas
 
1989 CJ article
1989 CJ article1989 CJ article
1989 CJ article
 
Acer aspire one
Acer aspire oneAcer aspire one
Acer aspire one
 
Curriculum metro
Curriculum metroCurriculum metro
Curriculum metro
 
Barang larangan di sekolah 2014
Barang larangan di sekolah 2014Barang larangan di sekolah 2014
Barang larangan di sekolah 2014
 
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
Essential oil of Baccharis as a sustainable alternative for small farmers in ...
 
Salud preventiva
Salud preventivaSalud preventiva
Salud preventiva
 
sej bab1
sej bab1sej bab1
sej bab1
 
certificates
certificatescertificates
certificates
 
Didáctica general una página del programa
Didáctica general una página del programaDidáctica general una página del programa
Didáctica general una página del programa
 
1. didáctica estategias
1. didáctica estategias1. didáctica estategias
1. didáctica estategias
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
dibujo
dibujodibujo
dibujo
 
Slideshrae (15)
Slideshrae (15)Slideshrae (15)
Slideshrae (15)
 
Metodos ensenanza
Metodos ensenanzaMetodos ensenanza
Metodos ensenanza
 
170 action
170 action170 action
170 action
 

Similar a Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k

Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
Nadia Isabel Leal Doria
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yeimy SaHer
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Selina santana
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
Perla Medina
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
Luis Gomez
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
Grecia Rodriguez
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
Paola Rodriguez Segura
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
LuceroCavazos97
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
yukary_zulema
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
perlita69
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
eddith ruiz
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
alvaroeconomy
 
00025168
0002516800025168
00025168
combolero
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
adriansosa_26
 

Similar a Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k (19)

Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACIONUNIDAD II LA GLOBALIZACION
UNIDAD II LA GLOBALIZACION
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
economia perla
economia perlaeconomia perla
economia perla
 
Antonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirezAntonio luis gomez ramirez
Antonio luis gomez ramirez
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Economia 2do parcial
Economia 2do parcialEconomia 2do parcial
Economia 2do parcial
 
Los Sistemas Económicos
Los Sistemas EconómicosLos Sistemas Económicos
Los Sistemas Económicos
 
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidadLuis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
Luis antonio-lopez-acuñaeconomia-2-unidad
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

Economía librado alejandro garcia jimenez - 3 k

  • 1.
  • 2. 2.4 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 2.4.1: La teoría económica. Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Mas adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos. La teoría nos dice cuales son los principales componentes del sistema económico, como funcionan cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto
  • 3. En la teoría económica se distinguen dos enfoques diferenciados: Microeconomía: La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas los trabajadores y los inversores; así como los mercados. Macroeconomía: Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variantes agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
  • 4. 2.4.2: EL FEUDALISMO EN MÉXICO. El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones del vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del imperio Romano, y predomino en Europa durante la Edad Media. La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura y ganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y este se realizaba principalmente mediante intercambio. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributo a los señores. No había industria así que los productos eran realizados por artesanos.
  • 5. A México lo colonizo España y a Estados Unidos la Gran Bretaña. Esto no seria lo mismo si la circunstancia de ambas naciones colonizadoras no hubieran sido tan distintas España esta siendo regida aun por la filosofía del feudalismo, en el cual el monarca dividía sus reinos en feudos y los cedía a los nobles aristócratas. El concepto de riqueza del feudalismo consistía en dos cosas principalmente. La primera era el amasar una gran fortuna de oro, plata y piedras, y atesorarlas en el sótano para tenerlas disponibles en cualquier momento; la otra era poseer enormes extensiones de tierra. Esa tierra muchas veces ociosa, ya que los siervos no podían cultivarla toda, servia, no solo para llenar las arcas del señor feudal, si no para su esparcimiento, ya que grandes porciones de bosques los dedicaban al deporte de la cacería.
  • 6. El señor feudal era dueño absoluto, no solo de las tierras si no de todo lo que en ellas se encontrase, incluyendo personas y animales. Un siervo no podía matar un animal silvestre o cortar un árbol, sin el previo consentimiento de su amo. Tampoco era libre de mudarse del feudo. Fue esa mentalidad feuda la que nos fue impuesta a los mexicanos. En Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, el feudalismo ya estaba en decadencia. Le daba paso a una nueva forma de pensar. El incipiente capitalismo y la revolución industrial traían consigo una transformación del pensamiento económico. El concepto de riqueza cambio. Ya no era atesorar dinero y adquirir enormes extensiones de tierra lo que la representaba. Ahora lo que producía la riqueza era la circulación del capital. Ya no era el monarca quien decidía en que se iba a invertir, ni quien lo iba a hacer. Ahora eran los propios ciudadanos quien arriesgaban su capital para crear productos y servicios regidos por la ley de la oferta y la demanda.
  • 7. Los grupos poderosos de la política y economía en México forman no solo clases sociales muy aparte del resto del pueblo, sino conjuntos socioculturales completamente segregados del resto de la nación. El poder político es la base de ese fenómeno que hoy me permitió traer a la mesa de las disecciones sociológicas. Ese poder, aplastante y determinante, abrumadoramente superior el económico, ha dado pie a que los grupos que lo poseen y que no lo quieren compartir bajo ningún pretexto, razón o argumento, formen ya no cúpulas sino feudos verdaderamente cerrados, inaccesibles e inexpugnables.
  • 8. 2.4.3. EL CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejos transacciones en el que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial: En el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: En el que se dedica a la fabrica de artículos. Financiero: Es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 9. A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación. a) Los medio de producción son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo. b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se lleva acabo en los mercados. c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para su producción. d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del publico debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlara así misma. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
  • 10. LA INDUSTRIALIZACIÓN. La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las maquinas de vapor para remplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fabricas; los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales; la aplicación de maquinas de vapor al proceso productivo provoco un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia ultima fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.
  • 11. El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales. Al principio, la industrialización se caracterizo por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalurabilidad y peligrosidad de las fabricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializada; son los llamados socialistas utópicos. El objetivo principal de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que se pretende mantener la estabilidad de los precios.
  • 12. 2.4.4 EL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO. El termino neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism. El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, asu vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es mas eficiente y adecuada que la administración privada.
  • 13. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque el mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división de trabajo pensando a gran escala, para de este modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denomino división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector especifico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esta división internacional.
  • 14. En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos ponen de moda el neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas en esta corriente. Algunas características teóricas del modelo neoliberal provienen de F. Hayek y M. Friedman, entre ellas destacan: a) La libre competencia del mercado. b) El estado no debe intervenir en la economía, solo debe garantizar la libre competencia del mercado y estimularla. c) Estimular la apertura hacia el exterior del comercio y las nuevas inversiones. d) El estado debe deshacerse de sus empresas y por lo tanto debe de venderlas a los empresarios del país o del extranjero. e) Tiene prioridad el mercado mundial, mas que el mercado interno. f) Los objetivos básicos de la Política económica son el crecimiento económico, pero con el equilibro financiero, comercial y gubernamental.
  • 15. Otro planteamiento importante del neoliberalismo económico es la apertura comercial; esto es la libertad de comerciar entre los distintos países sin ninguna restricción o limitación de tipo económico o de otro tipo, que es el mismo planteamiento del acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, ahora Organización Mundial del Comercio.
  • 16. El neoliberalismo comienza en Mexico a partir de Miguel de la Madrid, en la decada de los 80, Mexico se incorpora al GATT, y despues al TLC, con Estados Unidos y Canada. Ademas de la globalizacion, otro elemento estructural de la economia mexicana es que depende mucho de la de Estados Unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda externa que Mexico tiene con el fondo monetario internacional y el Banco Mundial.
  • 17. 2.5.1. LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO. La economía social del mercado, también conocido como capitalismo social, es un modelo de economía y sociedad ‘Con la meta de crecer una economía que desde la base de la competencia combina de libre iniciativa con un congreso social asegurado por la capacidad económica.
  • 18. La economia social del mercado se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignacion de recursos y trata de corregir y proveer las condiciones instirucionales, eticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.
  • 19. En casos específicos, requiere compensar o corregir posibles excesos o desbalances que puede presentar el sistema económico moderno basado en mercados libres, caracterizado por una minuciosa y extensa división del trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede alejarse de una competencia funcional. Descarta como sistema de organización la economía planificada centralmente.
  • 20. El sistema de la Economía Social de Mercado surge del intento consciente de sintetizar todas las ventanas del sistema económico de mercado: fomento de la iniciativa individual, productividad, eficiencia, tendencia a la auto-regulacion, con los aportes fundamentales de la tradición social cristiana de solidaridad y cooperación, que se basan necesariamente en la equidad la justicia en una sociedad dada. En este sentido propone un marco teórico y de política económico-institucional que busca combinar la libertad de acción individual dentro de un orden de responsabilidad personal y social.