SlideShare una empresa de Scribd logo
Martes 19 de noviembre del 2013.
Santa teresa, Coahuila.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA
REGIÓN LAGUNA.
Cuadro comparativo de las escuelas económicas.
Introducción a la economía.
ASPECTOS MERCANTILISMO FISIOCRACIA CLÁSICA KEYNESIANOS NEOLIBERALISMO
AUTORES.
(EXPONENTES).
 JUAN BODINO.
 JEAN-BAPTISTE
COLBERT.
 FRANÇOIS
QUESNAY.
 ANNE ROBERT
 JACQUES TURGOT.
 PIERRE SAMUEL DU
PONT DE NEMOURS
 VICTOR DE
MIRABEAU.
 MERCIER DE LA
RIVIÈRE.
 ABATE BAUDEAU.
 VINCENT DE
GOURNAY.
 ADAM SMITH.
 JEAN-BAPTISTE SAY.
 DAVID RICARDO.
 KARL MARX.
 THOMAS MALTHUS.
 WILLIAM PETTY.
 FREDERIC BASTIAT.
 JOHANN HEINRICH
VON THÜNEN.
 JOHN STUART MILL.
 JOHN MAYNARD
KEYNES.
 CARL MENGER.
 STANLEY JEVONS.
 LÉON WALRAS.
 ALFRED MARSHALL.
 EUGEN VON BÖHM-
BAWERK.
 FRIEDRICH VON
WIESER.
 WICKSELL.
 VON MISES
FECHAS.  Siglos XVI, XVII y
mediados del siglo
XVIII.
 Surgida en Francia a
mediados del siglo
XVIII.
 Sucedieron entre
1756 y 1778.
 A partir de (1776 - 1870).
 De a mediados del siglo
XVIII hasta mediados del
siglo XIX.
 Pensamiento se dio
en 1936 en respuesta
a la gran depresión de
1930.
 1930 – Actualidad.
 ORIGEN: desde
comienzos del siglo
XX.
 Surgieron en la
segunda mitad del siglo
XIX.
ANTECEDENTES.
(HECHOS).
 El mercantilismo
incrementó
notablemente el
comercio
internacional.
 Los cambios
tecnológicos y el
crecimiento de los
núcleos urbanos
contribuyeron
decisivamente al
rápido incremento
del comercio
internacional.
 Reacción contra el
mercantilismo.
 Esta escuela
consideraba a la tierra
como la fuente única
de riqueza de las
naciones.
 No consideraban que
el comercio pudiera
favorecer la
prosperidad de un
país.
 Escuela clásica que
promulga el libre
comercio, organizado
por los agentes que
interactúan en los
mercados y
consumidores basados
en la teoría del valor
trabajo.
 El tema es el crecimiento
económico, está muy
relacionado con la
acumulación del capital y
la división del trabajo.
 Escuela basada
teóricamente en la
ideas de John
Maynard Keynes.
 El principal
pensamiento
keynesiano es dotar a
las instituciones con
el poder económicos
para evitar, las crisis
cuando el crecimiento
de la producción no
es bueno.
 Tiene como
antecedente el Estado
social o también
llamado de bienestar
(Welfare State), aquí el
éxito de ver reflejado
en la eficacia de un
estado para poder
intervenir en el sistema
económica, para poder
regular y tratar a las
crisis o a los
crecimientos
económicos.
POSTULADOS.
(CARACTERÍSTICAS,
EN QUE CONSISTE).
o La acumulación de
capital (metales
preciosos, oro y
plata).
o La balanza
comercial positiva.
(más exportaciones
que importaciones).
o Gobierno
monárquico (rey)
absolutista
conquista y
extensión de
territorio.
o El desarrollo del
comercio era
mediante vía
marítima (puertos y
embarques).
o Fuerte injerencia
del Estado en la
economía.
o Colonialismo:
control efectivo de
áreas coloniales.
o Propiedad Personal:
derecho de todo
hombre a disponer de
sus facultades físicas
o intelectuales.
o Propiedad Personal:
derecho de todo
hombre a disponer de
sus facultades físicas
o intelectuales.
o Propiedad Territorial:
el heredero debía
disponer de la tierra,
esto lo justificaban
afirmando que era la
retribución por haber
mejorado y
conservado el suelo
durante las
generaciones, y que
era el mejor sistema
para asegurar el
mantenimiento de la
tierra.
o Libertad del comercio
exterior. Libertad del
comercio exterior
o Salarios lo más
elevados posibles.
o Límite a la tasa de
interés: para evitar
que el rendimiento del
dinero sea mayor al
rendimiento de la
tierra. Despotismo
Legal.
o Competencia perfecta en
todos los mercados.
o El Estado no debe
intervenir en el
funcionamiento de los
mercados.
o Precios flexibles al alza y
a la baja.
o El mercado de trabajo
está siempre en
situación de pleno
empleo.
o La producción ofrecida
por las empresas viene
determinada por el nivel
de pleno empleo (a
través de la función de
producción).
o La política monetaria es
ineficaz.
o El valor de un bien está
determinado por la
cantidad de trabajo
empleado en su
producción.
o Analizan agregados
económicos. El valor
surge del coste de
producción para producir
una mercancía.
Proponen eliminar
algunas barreras al
comercio internacional.
Desregulación de la
economía.
o Se concentra en el
estudio de agregados.
La demanda
agregada no
necesariamente es
igual a la oferta
agregada. Un
aumento de la
demanda agregada
es necesario para
reducir el desempleo.
o El gobierno puede
aumentar la demanda
agregada
aumentando el gasto
público. El gasto
público tiene un
impacto mucho mayor
en la demanda
agregada, porque el
multiplicador
keynesiano expande
el mismo.
o La desregulación del
comercio y las
finanzas, tanto en su
nivel nacional como
internacional.
o La privatización de
muchos servicios
brindados por el
Estado.
o Brusca reducción en el
gasto social.
o Reducción de los
impuestos aplicados a
las empresas y
familias.
o Proliferación de los
trabajos temporales
sobre los trabajos fijos.
o Competición
desenfrenada entre las
grandes empresas, en
relación a un entorno
menos agresivo propio
de la configuración de
posguerra.
o Introducción de
principios de mercado
dentro de las grandes
empresas,
particularmente en lo
referente a las
remuneraciones de los
trabajadores de más
poder.
SEMEJANZAS. Una similitud con la
que cuentan los dos
es que tanto la
escuela mercantilista
como la fisiócrata
Estuvieron
interesadas en la
política de
crecimiento,
Pero para los
primeros era el
intercambio en el
Comercio
internacional.
En la teoría clásica se
parte de un todo
organizacional de su
estructura para
garantizar la eficiencia
en todas las partes
involucradas y en la
fisiocracia también.
Que los dos ayudaron
a la economía de sus
tiempos.
Que pensaban que el
gobierno si tenía
influencia en el
entorno económico
sobre los precios.
Que ellos sabían que el
gobierno tenía gran
influencia en la
económica.
DIFERENCIAS.  Los mercantilistas la
base era el comercio
y en los fisiócratas la
base es la agricultura.
 Los mercantilistas
dieron origen a la
intervención del
estado en la
economía y los
fisiócratas que el
estado no intervenía
en la economía.
 Los fisiócratas creían
que la tierra daba
riquezas y los
mercantilistas
pensaban que la
riqueza provenía del
intercambio, mediante
el cual algunas
naciones eran
favorecidas.
 Que se desarrollaron en
distintos años o épocas.
 Pensamientos
diferentes.
 Los fisiócratas actúan de
acuerdo a las riquezas
obtenidas de la tierra y
en los clásicos actúan
separando por áreas a
los trabajadores.
 Que pensaban y
actuaban de forma
diferente respecto al
modo de sobre llevar
a la economía.
 Que uno pensaba que
el gobierno ayudaba
en la economía y a
sus esfuerzos y en los
keynesianos no por
que el gobierno podía
subir o aumentar el
gasto público pero
eso ayudaba a que no
hubiera desempleo.
 Se caracterizan por
diferentes cosas.
 Uno de ellos piensa en
reducir los impuestos.
 El otro piensa que tiene
que mantener los
gastos públicos.
APORTACIONES A
LA ACTUALIDAD.
 Aporte significativo
a la economía,
especialmente al
comercio
internacional
radican en la
importancia del
comercio entre
naciones para la
generación de
riquezas.
 El mercantilismo
expresa una forma
de accionar de los
diversos agentes
económicos, en
donde los
generadores de la
producción y el
estado mismo
juegan un papel
importante al
momento de aplicar
los puntos básicos.
 La producción como
fuente de riqueza.
 La producción
agrícola.
 Sobre la tenencia de
la tierra.
 Reforma agraria.
 La reproducción
social.
 Sobre el método de
análisis.
 La composición del
capital.
 La Escuela Clásica
permitió definir funciones
básicas de la empresa,
el concepto de
administración (prever,
organizar, dirigir,
coordinar y controlar) y
los llamados principios
generales de la
administración como
procedimiento universal
aplicables en cualquier
tipo de organización y
empresa.
 Teoría keiseniana.
 Teoría general de la
ocupación, el interés y
el dinero.
 Keynes y los clásicos.
 Demanda y oferta
agregada.
 Papel de la inversión.
 La trampa de la
liquidez.
 Equilibrio con
desempleo.
 Fluctuaciones
económicas a corto
plazo.
 La economía
neoclásica fue decisiva
en la formación de la
economía moderna:
todos los economistas
actuales se encuentran
profundamente
influenciados por la
economía neoclásica.
La mayor parte de lo
que sé que se enseña
a nivel de grado en las
universidades proviene
de la economía
neoclásica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
joseph cortes sanchez
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
miguel martinez marin
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
alfraca
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismoLuis Montes
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosmarilynchirinos
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Daniel Ruiz
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Tianshi International
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.Escuela economica keynesiana.
Escuela economica keynesiana.
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Estructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economicoEstructuras y elementos de un sistema economico
Estructuras y elementos de un sistema economico
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Economia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenosEconomia, objeto y fenomenos
Economia, objeto y fenomenos
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 

Similar a Cuadro comparativo de las escuelas económicas.

Aportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xxAportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xxClaximo
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Sistematizacion ECONOMIA
Sistematizacion ECONOMIASistematizacion ECONOMIA
Sistematizacion ECONOMIA
Helen Miranda Calderon
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía global
Juan Ky
 
Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
robertoperezcalvo07
 
economia
economia economia
economia
Anette Yañez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Leda Quiroz
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
Meme's Gym
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
linda sanchez
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
Edgar Villa Fierros
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
Juliam Lujan Ripoll
 
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento EconómicoEmpresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Juliam Lujan Ripoll
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
Edgar Villa Fierros
 

Similar a Cuadro comparativo de las escuelas económicas. (20)

Aportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xxAportes hasta el siglo xx
Aportes hasta el siglo xx
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Sistematizacion ECONOMIA
Sistematizacion ECONOMIASistematizacion ECONOMIA
Sistematizacion ECONOMIA
 
Economía global
Economía globalEconomía global
Economía global
 
Perez calvo roberto
Perez calvo robertoPerez calvo roberto
Perez calvo roberto
 
economia
economia economia
economia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx4- sistemas economicos.pptx
4- sistemas economicos.pptx
 
Introduccion a la_economia
Introduccion a la_economiaIntroduccion a la_economia
Introduccion a la_economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
Edgar villa fierros
Edgar villa fierrosEdgar villa fierros
Edgar villa fierros
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
 
Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5Trabajo grupal 5
Trabajo grupal 5
 
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento EconómicoEmpresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
 
Fundamentos de la Economia
Fundamentos de la EconomiaFundamentos de la Economia
Fundamentos de la Economia
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4Edgar villa fierros 4
Edgar villa fierros 4
 

Más de Paola Salais

Arancel
ArancelArancel
Arancel
Paola Salais
 
Nic´s
Nic´sNic´s
Nic´s
Paola Salais
 
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
Paola Salais
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Paola Salais
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
Paola Salais
 
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
Paola Salais
 
Tigie
TigieTigie
Tigie y su est.
Tigie y su est.Tigie y su est.
Tigie y su est.
Paola Salais
 
Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
Paola Salais
 
La película 7 días-ensayo de filmación
La película 7 días-ensayo de filmaciónLa película 7 días-ensayo de filmación
La película 7 días-ensayo de filmación
Paola Salais
 
La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.
Paola Salais
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
Paola Salais
 
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Paola Salais
 
Reported speech flowchart
Reported speech flowchartReported speech flowchart
Reported speech flowchart
Paola Salais
 
Técnicas de negociación.
Técnicas de negociación.Técnicas de negociación.
Técnicas de negociación.
Paola Salais
 
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Paola Salais
 
VENTANILLA UNICA (VUCEM)
VENTANILLA UNICA (VUCEM)VENTANILLA UNICA (VUCEM)
VENTANILLA UNICA (VUCEM)
Paola Salais
 
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
Paola Salais
 

Más de Paola Salais (20)

Arancel
ArancelArancel
Arancel
 
Nic´s
Nic´sNic´s
Nic´s
 
Nics 1
Nics 1Nics 1
Nics 1
 
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
Notas legales del sistema armonizado 27 junio 2016
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
 
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
Tratados internacionales de las operaciones aduaneras.
 
Tigie
TigieTigie
Tigie
 
Tigie y su est.
Tigie y su est.Tigie y su est.
Tigie y su est.
 
Notas explicativas
Notas explicativasNotas explicativas
Notas explicativas
 
Nic
NicNic
Nic
 
La película 7 días-ensayo de filmación
La película 7 días-ensayo de filmaciónLa película 7 días-ensayo de filmación
La película 7 días-ensayo de filmación
 
La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.La negociación, tipos y actitudes.
La negociación, tipos y actitudes.
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
 
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
Estructura del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías.
 
Reported speech flowchart
Reported speech flowchartReported speech flowchart
Reported speech flowchart
 
Técnicas de negociación.
Técnicas de negociación.Técnicas de negociación.
Técnicas de negociación.
 
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.Cuadro comparativo  de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Cuadro comparativo de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
 
VENTANILLA UNICA (VUCEM)
VENTANILLA UNICA (VUCEM)VENTANILLA UNICA (VUCEM)
VENTANILLA UNICA (VUCEM)
 
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
TPP - ACUERDO TRANSPASIFICO DE COOPERACION ECONOMICA.
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Cuadro comparativo de las escuelas económicas.

  • 1. Martes 19 de noviembre del 2013. Santa teresa, Coahuila. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE LA REGIÓN LAGUNA. Cuadro comparativo de las escuelas económicas. Introducción a la economía.
  • 2. ASPECTOS MERCANTILISMO FISIOCRACIA CLÁSICA KEYNESIANOS NEOLIBERALISMO AUTORES. (EXPONENTES).  JUAN BODINO.  JEAN-BAPTISTE COLBERT.  FRANÇOIS QUESNAY.  ANNE ROBERT  JACQUES TURGOT.  PIERRE SAMUEL DU PONT DE NEMOURS  VICTOR DE MIRABEAU.  MERCIER DE LA RIVIÈRE.  ABATE BAUDEAU.  VINCENT DE GOURNAY.  ADAM SMITH.  JEAN-BAPTISTE SAY.  DAVID RICARDO.  KARL MARX.  THOMAS MALTHUS.  WILLIAM PETTY.  FREDERIC BASTIAT.  JOHANN HEINRICH VON THÜNEN.  JOHN STUART MILL.  JOHN MAYNARD KEYNES.  CARL MENGER.  STANLEY JEVONS.  LÉON WALRAS.  ALFRED MARSHALL.  EUGEN VON BÖHM- BAWERK.  FRIEDRICH VON WIESER.  WICKSELL.  VON MISES FECHAS.  Siglos XVI, XVII y mediados del siglo XVIII.  Surgida en Francia a mediados del siglo XVIII.  Sucedieron entre 1756 y 1778.  A partir de (1776 - 1870).  De a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.  Pensamiento se dio en 1936 en respuesta a la gran depresión de 1930.  1930 – Actualidad.  ORIGEN: desde comienzos del siglo XX.  Surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. ANTECEDENTES. (HECHOS).  El mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional.  Los cambios tecnológicos y el crecimiento de los núcleos urbanos contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.  Reacción contra el mercantilismo.  Esta escuela consideraba a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones.  No consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país.  Escuela clásica que promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados y consumidores basados en la teoría del valor trabajo.  El tema es el crecimiento económico, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo.  Escuela basada teóricamente en la ideas de John Maynard Keynes.  El principal pensamiento keynesiano es dotar a las instituciones con el poder económicos para evitar, las crisis cuando el crecimiento de la producción no es bueno.  Tiene como antecedente el Estado social o también llamado de bienestar (Welfare State), aquí el éxito de ver reflejado en la eficacia de un estado para poder intervenir en el sistema económica, para poder regular y tratar a las crisis o a los crecimientos económicos.
  • 3. POSTULADOS. (CARACTERÍSTICAS, EN QUE CONSISTE). o La acumulación de capital (metales preciosos, oro y plata). o La balanza comercial positiva. (más exportaciones que importaciones). o Gobierno monárquico (rey) absolutista conquista y extensión de territorio. o El desarrollo del comercio era mediante vía marítima (puertos y embarques). o Fuerte injerencia del Estado en la economía. o Colonialismo: control efectivo de áreas coloniales. o Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales. o Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o intelectuales. o Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra. o Libertad del comercio exterior. Libertad del comercio exterior o Salarios lo más elevados posibles. o Límite a la tasa de interés: para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al rendimiento de la tierra. Despotismo Legal. o Competencia perfecta en todos los mercados. o El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados. o Precios flexibles al alza y a la baja. o El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. o La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). o La política monetaria es ineficaz. o El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo empleado en su producción. o Analizan agregados económicos. El valor surge del coste de producción para producir una mercancía. Proponen eliminar algunas barreras al comercio internacional. Desregulación de la economía. o Se concentra en el estudio de agregados. La demanda agregada no necesariamente es igual a la oferta agregada. Un aumento de la demanda agregada es necesario para reducir el desempleo. o El gobierno puede aumentar la demanda agregada aumentando el gasto público. El gasto público tiene un impacto mucho mayor en la demanda agregada, porque el multiplicador keynesiano expande el mismo. o La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional. o La privatización de muchos servicios brindados por el Estado. o Brusca reducción en el gasto social. o Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias. o Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos. o Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra. o Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
  • 4. SEMEJANZAS. Una similitud con la que cuentan los dos es que tanto la escuela mercantilista como la fisiócrata Estuvieron interesadas en la política de crecimiento, Pero para los primeros era el intercambio en el Comercio internacional. En la teoría clásica se parte de un todo organizacional de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas y en la fisiocracia también. Que los dos ayudaron a la economía de sus tiempos. Que pensaban que el gobierno si tenía influencia en el entorno económico sobre los precios. Que ellos sabían que el gobierno tenía gran influencia en la económica. DIFERENCIAS.  Los mercantilistas la base era el comercio y en los fisiócratas la base es la agricultura.  Los mercantilistas dieron origen a la intervención del estado en la economía y los fisiócratas que el estado no intervenía en la economía.  Los fisiócratas creían que la tierra daba riquezas y los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas.  Que se desarrollaron en distintos años o épocas.  Pensamientos diferentes.  Los fisiócratas actúan de acuerdo a las riquezas obtenidas de la tierra y en los clásicos actúan separando por áreas a los trabajadores.  Que pensaban y actuaban de forma diferente respecto al modo de sobre llevar a la economía.  Que uno pensaba que el gobierno ayudaba en la economía y a sus esfuerzos y en los keynesianos no por que el gobierno podía subir o aumentar el gasto público pero eso ayudaba a que no hubiera desempleo.  Se caracterizan por diferentes cosas.  Uno de ellos piensa en reducir los impuestos.  El otro piensa que tiene que mantener los gastos públicos.
  • 5. APORTACIONES A LA ACTUALIDAD.  Aporte significativo a la economía, especialmente al comercio internacional radican en la importancia del comercio entre naciones para la generación de riquezas.  El mercantilismo expresa una forma de accionar de los diversos agentes económicos, en donde los generadores de la producción y el estado mismo juegan un papel importante al momento de aplicar los puntos básicos.  La producción como fuente de riqueza.  La producción agrícola.  Sobre la tenencia de la tierra.  Reforma agraria.  La reproducción social.  Sobre el método de análisis.  La composición del capital.  La Escuela Clásica permitió definir funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de la administración como procedimiento universal aplicables en cualquier tipo de organización y empresa.  Teoría keiseniana.  Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.  Keynes y los clásicos.  Demanda y oferta agregada.  Papel de la inversión.  La trampa de la liquidez.  Equilibrio con desempleo.  Fluctuaciones económicas a corto plazo.  La economía neoclásica fue decisiva en la formación de la economía moderna: todos los economistas actuales se encuentran profundamente influenciados por la economía neoclásica. La mayor parte de lo que sé que se enseña a nivel de grado en las universidades proviene de la economía neoclásica.