SlideShare una empresa de Scribd logo
Friendly High School
Viña del Mar
P L A N I F I C A C I Ó N P O R U N I D A D
P R I M E R S E M E S T R E D E 2 0 2 2
INSTITUCIÓN NIVEL PERIODO
FRIENDLY HIGH SCHOOL
CUARTO MEDIO PRIMER SEMESTRE DE 2022
ASIGNATURA CANTIDAD DE UNIDADES
Economía y sociedad. 2
NOMBRE DE LA
UNIDAD I Economía, de la teoría a la práctica: los agentes económicos y sus decisiones.
Nº Horas
unidad I
32 horas
CANTIDAD DE OA DE LA UNIDAD I 3 CANTIDAD SEMANAS UNIDAD I 12
NOMBRE DE LA
UNIDAD II Análisis sobre cómo las personas toman decisiones.
Nº Horas
unidad II
32 horas
CANTIDAD DE OA DE LA UNIDAD II 2
CANTIDAD SEMANAS UNIDAD II
12
 Semana 1: Del 22 al 25 de febrero.
 OA 1:
 Explicar la Economía como una ciencia
social que estudia las decisiones que
toman las personas en su vida cotidiana,
así como la familia, el sector privado y el
Estado para enfrentar la escasez,
considerando su método científico
(supuestos y experiencias económicas,
principios fundamentales y el análisis
positivo y normativo.
 Indicadores de evaluación
 Investigar sobre la realidad considerando: Formulación de preguntas o
problemas de investigación a partir de la observación de fenómenos.
 Comprender la escala de las necesidades humanas.
 Entender la paradoja de necesidades ilimitadas y bienes escasos.
 Conocer los agentes económicos.
 Semana 2: Del 28 de febrero al 4 de
marzo.
 OA 1:
 Explicar la Economía como una ciencia
social que estudia las decisiones que
toman las personas en su vida cotidiana,
así como la familia, el sector privado y el
Estado para enfrentar la escasez,
considerando su método científico
(supuestos y experiencias económicas,
principios fundamentales y el análisis
positivo y normativo).
 Indicadores de evaluación
 Comparar las diferencias entre Macroeconomía y microeconomía.
 Reconocer principales doctrinas económicas.
 Comprender la relación entre Mercado y Estado.
 Semana 3: Del 7 al 11 de marzo.
 OA 1:
 Explicar la Economía como una ciencia
social que estudia las decisiones que
toman las personas en su vida cotidiana,
así como la familia, el sector privado y el
Estado para enfrentar la escasez,
considerando su método científico
(supuestos y experiencias económicas,
 Indicadores de evaluación
 Caracterizar el problema económico y su impacto en la vida diaria a
través del análisis de casos y ejemplos cotidianos, problematizando la
jerarquización de necesidades y la toma de decisiones económicas.
principios fundamentales y el análisis
positivo y normativo).
 Semana 4: Del 14 al 18 de marzo.
 OA 1:
 Explicar la Economía como una ciencia
social que estudia las decisiones que
toman las personas en su vida cotidiana,
así como la familia, el sector privado y el
Estado para enfrentar la escasez,
considerando su método científico
(supuestos y experiencias económicas,
principios fundamentales y el análisis
positivo y normativo).
 Indicadores de evaluación
 Conocer y caracterizar los distintos elementos que componen el
proceso productivo mediante la reflexión autónoma y crítica para
desarrollar inferencias y elaborar conclusiones.
 Semana 5: Del 21 al 25 de marzo.
 OA 2:
 Analizar críticamente la manera en que
los economistas estudian los factores
que inciden en la toma de decisiones
económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez,
costos y beneficios marginales y
sociales y los aportes de la Economía del
Comportamiento.
 Indicadores de evaluación
 Analizar las relaciones que se dan entre los distintos agentes
económicos mediante el análisis de variadas fuentes de información y
desarrollando una actitud positiva hacia la crítica.
 Semana 6: Del 28 de marzo al 1 de abril.
 OA 2:
 Analizar críticamente la manera en que
los economistas estudian los factores
que inciden en la toma de decisiones
económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez,
costos y beneficios marginales y
sociales y los aportes de la Economía del
Comportamiento.
 Indicadores de evaluación
 Analizar qué factores afectan la oferta y la demanda y los que pueden
alterar el funcionamiento del mercado, participando activamente en
conversaciones grupales y demostrando una actitud propositiva para
contribuir al desarrollo de la sociedad.
 Semana 7: Del 4 al 8 de abril.
 OA 2:
 Analizar críticamente la manera en que
los economistas estudian los factores
que inciden en la toma de decisiones
económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez,
costos y beneficios marginales y
sociales y los aportes de la Economía del
Comportamiento.
 Indicadores de evaluación
 Comprender las características del dinero y las distintas formas de
utilizarlo responsablemente analizando diversas fuentes y pensando de
forma autónoma y reflexiva.
 Semana 8: Del 11 al 14 de abril.}
 OA 2:
 Analizar críticamente la manera en que
los economistas estudian los factores
que inciden en la toma de decisiones
económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez,
costos y beneficios marginales y
sociales y los aportes de la Economía del
Comportamiento.
 Indicadores de evaluación
 Analizar interpretaciones y perspectivas de diversas fuentes,
considerando propósito, intencionalidad, enfoque y contexto del autor,
y las preguntas que intenta responder.
 Semana 9: Del 18 al 22 de abril.
 OA 2:
 Analizar críticamente la manera en que
los economistas estudian los factores
que inciden en la toma de decisiones
económicas de las personas,
considerando incentivos, escasez,
costos y beneficios marginales y
sociales y los aportes de la Economía del
Comportamiento.
 Indicadores de evaluación
 Evaluar la validez de las propias interpretaciones sobre acontecimientos,
fenómenos y procesos estudiados, a través del diálogo y el uso de fuentes.
 Semana 10: Del 25 al 29 de abril.
 OA 4:
 Investigar los distintos sistemas económicos, de
mercado, mixto y centralizado, considerando
las teorías que los sustentan, las maneras como
resuelven el problema económico y las
relaciones que establecen entre los distintos
agentes económicos y algunas experiencias de
su implementación.
 Indicadores de evaluación
 Analizar los orígenes del capitalismo en su base histórica y geográfica.
 Semana 11: Del 2 al 6 de mayo.
 OA 4:
 Investigar los distintos sistemas
económicos, de mercado, mixto y
centralizado, considerando las teorías
que los sustentan, las maneras como
resuelven el problema económico y las
relaciones que establecen entre los
distintos agentes económicos y algunas
experiencias de su implementación.
 Indicadores de evaluación
 Comprender la relación entre la Revolución Industrial y el surgimiento
del pensamiento marxista.
 Semana 12: Del 9 al 13 de mayo.
 OA 4:
 Investigar los distintos sistemas
económicos, de mercado, mixto y
centralizado, considerando las teorías
que los sustentan, las maneras como
resuelven el problema económico y las
relaciones que establecen entre los
distintos agentes económicos y algunas
experiencias de su implementación.
 Indicadores de evaluación
 Analizar las circunstancias históricas y económicas que facilitaron la
crisis económica de 1929.
 Reconocer las consecuencias que tuvo para la economía Mundial y
para Chile la crisis económica de 1929.
 Semana 13: Del 16 al 20 de mayo.
 OA 4:
 Investigar los distintos sistemas
económicos, de mercado, mixto y
centralizado, considerando las teorías
que los sustentan, las maneras como
resuelven el problema económico y las
relaciones que establecen entre los
distintos agentes económicos y algunas
experiencias de su implementación.
 Indicadores de evaluación
 Comprender las bases teóricas del pensamiento Keynesiano
 Identificar las bases teóricas del Estado de bienestar.
 Semana 14: Del 23 al 27 de mayo.
 OA 3:
 Investigar la interacción entre
consumidores y productores en el
mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la
inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado
 Indicadores de evaluación
 Analizar qué factores afectan la oferta y la demanda y los que pueden
alterar el funcionamiento del mercado, participando activamente en
conversaciones grupales y demostrando una actitud propositiva para
contribuir al desarrollo de la sociedad. Además, se plantea el Proyecto
de Unidad.
 Semana 15: Del 30 mayo al 3 de junio.
 OA 3:
 Investigar la interacción entre
consumidores y productores en el
mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la
inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado
 Indicadores de evaluación
 Comprender las características del dinero y las distintas formas de
utilizarlo responsablemente, analizando diversas fuentes y pensando
de forma autónoma y reflexiva.
 Semana 16: Del 6 al 10 de junio.
 OA 3:
 Investigar la interacción entre
consumidores y productores en el
mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la
inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado
 Indicadores de evaluación
 Caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro
para evaluar los riesgos y beneficios de su uso, aplicando habilidades
de pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.
 Semana 17: Del 13 al 17 de junio
 OA 3:
 Investigar la interacción entre
consumidores y productores en el
mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la
inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado
 Indicadores de evaluación
 Comprender el sentido del endeudamiento y los compromisos
financieros a la hora de ejercer un consumo informado y responsable,
analizando distintos casos y pensando en forma autónoma y reflexiva.
 Semana 18: Del 21 al 24 de junio.
 OA 3:
 Investigar la interacción entre
consumidores y productores en el
mercado, considerando factores como la
oferta, la demanda, la elasticidad, la
inflación y la fijación de precios,
evaluando el rol regulador del Estado
 Indicadores de evaluación
 Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, participando
activamente en conversaciones grupales y demostrando una actitud
propositiva para contribuir al desarrollo.
 Semana 19: Del 28 de junio al 1 de julio
 OA 5:
 Analizar críticamente las imperfecciones
inherentes del mercado como
monopolios, oligopolios, colusión,
competencia monopolística y
externalidades negativas considerando
su impacto social y las normativas
vigentes.
 Indicadores de evaluación
 Comprender las distorsiones del sistema de mercado.
 Semana 20: Del 4 al 8 de julio.
 OA 5:
 Analizar críticamente las imperfecciones
inherentes del mercado como
monopolios, oligopolios, colusión,
competencia monopolística y
externalidades negativas considerando
su impacto social y las normativas
vigentes.
 Indicadores de evaluación
 Reconocer las externalidades negativas que afectan a la vida cotidiana
de la sociedad.
 Es importante que se identifique la fecha de inicio y término de cada semana por temas de observación y triangulación.

Más contenido relacionado

Similar a Economía y sociedad 2022..doc

Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Cielo Yman
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
fanymercedes
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomia
graorti
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomia
Roxanabel Medina
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
Naida Sánchez
 
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
JonathanBarrientosRo
 
Introducción a la Economía - Unidad I
Introducción a la Economía - Unidad IIntroducción a la Economía - Unidad I
Introducción a la Economía - Unidad I
Gisell Sanchez
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Gisell Sanchez
 
Prg examen microeconomia 2013
Prg examen microeconomia 2013Prg examen microeconomia 2013
Prg examen microeconomia 2013
graorti
 
Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio
enniorios
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
KENYIIRINEOGUERRAHUA1
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
Javier Soto Heredia
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
EduardoSilva194576
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
rodrigomartinticllac
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
CarlosDiaz736538
 
unidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptxunidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptx
eduardo205635
 
Economía (Definición y Fundamentos)
Economía (Definición y Fundamentos)Economía (Definición y Fundamentos)
Economía (Definición y Fundamentos)
Geanella Chamba Calva
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
Daniel Arancibia
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6

Similar a Economía y sociedad 2022..doc (20)

Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Programa 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomiaPrograma 2013 macroeconomia
Programa 2013 macroeconomia
 
Programa 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomiaPrograma 2014 macroeconomia
Programa 2014 macroeconomia
 
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍACLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE LA ECONOMÍA
 
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptxPlan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
Plan de estudio del Electivo Diferenciado de Economía y Sociedad.pptx
 
Introducción a la Economía - Unidad I
Introducción a la Economía - Unidad IIntroducción a la Economía - Unidad I
Introducción a la Economía - Unidad I
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
Prg examen microeconomia 2013
Prg examen microeconomia 2013Prg examen microeconomia 2013
Prg examen microeconomia 2013
 
Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio Presentación de ecnomía ennio
Presentación de ecnomía ennio
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
unidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptxunidad 1 (1).pptx
unidad 1 (1).pptx
 
Economía (Definición y Fundamentos)
Economía (Definición y Fundamentos)Economía (Definición y Fundamentos)
Economía (Definición y Fundamentos)
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Economía y sociedad 2022..doc

  • 1. Friendly High School Viña del Mar P L A N I F I C A C I Ó N P O R U N I D A D P R I M E R S E M E S T R E D E 2 0 2 2 INSTITUCIÓN NIVEL PERIODO FRIENDLY HIGH SCHOOL CUARTO MEDIO PRIMER SEMESTRE DE 2022 ASIGNATURA CANTIDAD DE UNIDADES Economía y sociedad. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD I Economía, de la teoría a la práctica: los agentes económicos y sus decisiones. Nº Horas unidad I 32 horas CANTIDAD DE OA DE LA UNIDAD I 3 CANTIDAD SEMANAS UNIDAD I 12 NOMBRE DE LA UNIDAD II Análisis sobre cómo las personas toman decisiones. Nº Horas unidad II 32 horas CANTIDAD DE OA DE LA UNIDAD II 2 CANTIDAD SEMANAS UNIDAD II 12
  • 2.  Semana 1: Del 22 al 25 de febrero.  OA 1:  Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas, principios fundamentales y el análisis positivo y normativo.  Indicadores de evaluación  Investigar sobre la realidad considerando: Formulación de preguntas o problemas de investigación a partir de la observación de fenómenos.  Comprender la escala de las necesidades humanas.  Entender la paradoja de necesidades ilimitadas y bienes escasos.  Conocer los agentes económicos.  Semana 2: Del 28 de febrero al 4 de marzo.  OA 1:  Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas, principios fundamentales y el análisis positivo y normativo).  Indicadores de evaluación  Comparar las diferencias entre Macroeconomía y microeconomía.  Reconocer principales doctrinas económicas.  Comprender la relación entre Mercado y Estado.  Semana 3: Del 7 al 11 de marzo.  OA 1:  Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas,  Indicadores de evaluación  Caracterizar el problema económico y su impacto en la vida diaria a través del análisis de casos y ejemplos cotidianos, problematizando la jerarquización de necesidades y la toma de decisiones económicas.
  • 3. principios fundamentales y el análisis positivo y normativo).  Semana 4: Del 14 al 18 de marzo.  OA 1:  Explicar la Economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método científico (supuestos y experiencias económicas, principios fundamentales y el análisis positivo y normativo).  Indicadores de evaluación  Conocer y caracterizar los distintos elementos que componen el proceso productivo mediante la reflexión autónoma y crítica para desarrollar inferencias y elaborar conclusiones.  Semana 5: Del 21 al 25 de marzo.  OA 2:  Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian los factores que inciden en la toma de decisiones económicas de las personas, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la Economía del Comportamiento.  Indicadores de evaluación  Analizar las relaciones que se dan entre los distintos agentes económicos mediante el análisis de variadas fuentes de información y desarrollando una actitud positiva hacia la crítica.
  • 4.  Semana 6: Del 28 de marzo al 1 de abril.  OA 2:  Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian los factores que inciden en la toma de decisiones económicas de las personas, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la Economía del Comportamiento.  Indicadores de evaluación  Analizar qué factores afectan la oferta y la demanda y los que pueden alterar el funcionamiento del mercado, participando activamente en conversaciones grupales y demostrando una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad.  Semana 7: Del 4 al 8 de abril.  OA 2:  Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian los factores que inciden en la toma de decisiones económicas de las personas, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la Economía del Comportamiento.  Indicadores de evaluación  Comprender las características del dinero y las distintas formas de utilizarlo responsablemente analizando diversas fuentes y pensando de forma autónoma y reflexiva.  Semana 8: Del 11 al 14 de abril.}  OA 2:  Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian los factores que inciden en la toma de decisiones económicas de las personas, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la Economía del Comportamiento.  Indicadores de evaluación  Analizar interpretaciones y perspectivas de diversas fuentes, considerando propósito, intencionalidad, enfoque y contexto del autor, y las preguntas que intenta responder.
  • 5.  Semana 9: Del 18 al 22 de abril.  OA 2:  Analizar críticamente la manera en que los economistas estudian los factores que inciden en la toma de decisiones económicas de las personas, considerando incentivos, escasez, costos y beneficios marginales y sociales y los aportes de la Economía del Comportamiento.  Indicadores de evaluación  Evaluar la validez de las propias interpretaciones sobre acontecimientos, fenómenos y procesos estudiados, a través del diálogo y el uso de fuentes.  Semana 10: Del 25 al 29 de abril.  OA 4:  Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado, considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas experiencias de su implementación.  Indicadores de evaluación  Analizar los orígenes del capitalismo en su base histórica y geográfica.
  • 6.  Semana 11: Del 2 al 6 de mayo.  OA 4:  Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado, considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas experiencias de su implementación.  Indicadores de evaluación  Comprender la relación entre la Revolución Industrial y el surgimiento del pensamiento marxista.  Semana 12: Del 9 al 13 de mayo.  OA 4:  Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado, considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas experiencias de su implementación.  Indicadores de evaluación  Analizar las circunstancias históricas y económicas que facilitaron la crisis económica de 1929.  Reconocer las consecuencias que tuvo para la economía Mundial y para Chile la crisis económica de 1929.  Semana 13: Del 16 al 20 de mayo.  OA 4:  Investigar los distintos sistemas económicos, de mercado, mixto y centralizado, considerando las teorías que los sustentan, las maneras como resuelven el problema económico y las relaciones que establecen entre los distintos agentes económicos y algunas experiencias de su implementación.  Indicadores de evaluación  Comprender las bases teóricas del pensamiento Keynesiano  Identificar las bases teóricas del Estado de bienestar.
  • 7.  Semana 14: Del 23 al 27 de mayo.  OA 3:  Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado  Indicadores de evaluación  Analizar qué factores afectan la oferta y la demanda y los que pueden alterar el funcionamiento del mercado, participando activamente en conversaciones grupales y demostrando una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad. Además, se plantea el Proyecto de Unidad.  Semana 15: Del 30 mayo al 3 de junio.  OA 3:  Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado  Indicadores de evaluación  Comprender las características del dinero y las distintas formas de utilizarlo responsablemente, analizando diversas fuentes y pensando de forma autónoma y reflexiva.
  • 8.  Semana 16: Del 6 al 10 de junio.  OA 3:  Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado  Indicadores de evaluación  Caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro para evaluar los riesgos y beneficios de su uso, aplicando habilidades de pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.  Semana 17: Del 13 al 17 de junio  OA 3:  Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado  Indicadores de evaluación  Comprender el sentido del endeudamiento y los compromisos financieros a la hora de ejercer un consumo informado y responsable, analizando distintos casos y pensando en forma autónoma y reflexiva.  Semana 18: Del 21 al 24 de junio.  OA 3:  Investigar la interacción entre consumidores y productores en el mercado, considerando factores como la oferta, la demanda, la elasticidad, la inflación y la fijación de precios, evaluando el rol regulador del Estado  Indicadores de evaluación  Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, participando activamente en conversaciones grupales y demostrando una actitud propositiva para contribuir al desarrollo.  Semana 19: Del 28 de junio al 1 de julio  OA 5:  Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del mercado como monopolios, oligopolios, colusión, competencia monopolística y externalidades negativas considerando su impacto social y las normativas vigentes.  Indicadores de evaluación  Comprender las distorsiones del sistema de mercado.
  • 9.  Semana 20: Del 4 al 8 de julio.  OA 5:  Analizar críticamente las imperfecciones inherentes del mercado como monopolios, oligopolios, colusión, competencia monopolística y externalidades negativas considerando su impacto social y las normativas vigentes.  Indicadores de evaluación  Reconocer las externalidades negativas que afectan a la vida cotidiana de la sociedad.  Es importante que se identifique la fecha de inicio y término de cada semana por temas de observación y triangulación.