SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
UNIDAD I:
LA ECONOMÍA AGRÍCOLA COMO CIENCIA SOCIAL APLICADA.
MATERIA:
ECONOMIA AGRICOLA
PROFESOR:
JOSE HECTOR ALVAREZ
ALUMNOS:
ARENA COTA FRANCISCO JAVIER
ARMENTA LIZARRAGA CARLOS
COTA UNGSON JESUS DONALDO
GARCIA ESCALANTE FERNANDO
RODRIGUEZ RODRIGUEZ LAURA
ORDUÑO RUELAS JAZMIN
GRUPO:
2-8
Lugar y fecha:
Octubre 2016, Juan Jose Rios, Ahome Sin
1.1 DE QUE TRATA LA ECONOMÍA AGRÍCOLA.
La economía agrícola trata los problemas relacionados al sector agropecuario y forestal de un
país determinado, de un sub sector, de una empresa, u organización. En ocasiones se mal
interpreta como el economista de la agricultura, cuando el término agrícola es una convención
internacional para entender la economía aplicada al sector agropecuario, este enfoque se explica
porque en éste participan además del economista agrícola otros especialistas, como son
agrónomos, forestales, biólogos, economistas, veterinarios, agro-ecólogos, ecólogos, sociólogos,
medio ambientalistas etc.
El economista agrícola se concentra en el qué de los fenómenos y no en el cómo, sin embargo un
economista agrícola debe conocer cómo y por qué funciona el sistema productivo y reproductivo
del sector agropecuario y forestal.
Es importante aclarar que para comprender de qué trata la economía agrícola debemos entender
que hay situaciones en la que el hombre puede incidir y otras en la que la fuerza del sistema
económico no lo permite (precios, tasas de interés, tasa de descuento, salarios, desastres
naturales, entre otros). Podemos clasificar dos escenarios donde la economía agrícola aborda los
problemas:
1.2 LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA.
En una economía universalmente conocemos tres sectores, a saber, primario, secundario y
terciario. Estas instituciones definen como sectores económicos el conjunto de actividades
económicas relacionadas con la producción, distribución y comercialización de bienes materiales o
servicios. Se subdivide en tres grandes sub sectores en los cuales se agrupan las diferentes
actividades:
•Sector Primario, abarca las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.
•Sector Secundario, comprende la industria manufacturera, la construcción y la explotación de
minas y canteras.
•Sector Terciario, incluye al comercio en general, hoteles y restaurantes, servicios comunales,
sociales y personales.
1.3 ¿QUE ES LA ECONOMIA AGRICOLA?
Es una rama de la ciencia económica la cual se encarga de estudiar los sectores agropecuarios de
algún lugar.
Este tipo de economía se caracteriza principalmente por la administración y desarrollo de la
agricultura como sector agropecuario, se le da uso a las tierras para producir alimentos básicos
para las personas seguidamente para su comercialización ya sea dentro o fuera de un país, para
asi generar más recursos.
1.4 IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA AGRÍCOLA EN EL
DESARROLLO LOCAL
Durante el paso de los años han surgido diferentes conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo
sostenible y desarrollo económico local, pero hay que tener en cuenta que son conceptos muy
diferentes, y también debemos saber bien el significado de cada uno de ellos.
El desarrollo es un cambio que se da en una sociedad que van de la mano a kas necesidades de
las personas y que quieren obtener algo para mejorar su calidad de vida.
El desarrollo sostenible es aquel en el cual una persona aprovecha todos los recursos que tiene o
que hay para lograr algo de su agrado, para mejorar su calidad de vida respetando todo incluso a
la naturaleza.
Para conocer la importancia de la economía agrícola hay que conocer lo que es un “territorio” ya
que este abarca todo y en ello se realizan diferentes trabajos como ya se sabe bien.
El desarrollo local podría ser aquel en el que las personas tienen oportunidsades de algo nuevo,
mejor para ellos como nuevas oportunidades para tener mejor calidad de vida. Por otro lado el
desarrollo económico local es aquel donde se mejora la calidad de vida de las personas y el lugar
donde viven cambia de una forma considerable y la economía crece bastante.
La economía agrícola se fija si en verdad una sociedad sedesarrolla correcta y considerablemente
sin problema alguno y que no solo sea un tipo de desarrollo cualquiera y rápido.
1.5 ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO.
De cierta manera, hemos reconocido internacionalmente que para hablar de una escuela, ésta
debe cumplir los criterios Stiglerianos. Estos criterios son
A) la escuela perdura mientras trabajan los fundadores
B) dispone de un cuerpo de análisis económico original
C) el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia
D) disponen de un modelo
E) por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la
práctica.
1.6 EVOLUCION DE LA ECONOMIA AGRICOLA.
En la revisión de la literatura sobre el desarrollo de la economía agrícola, como ciencia aplicada
hemos encontrado que desde sus inicios los científicos han estado preocupados por los problemas
económicos en el sector agropecuario en el contexto del desarrollo local.
sus aportes han estado focalizados en la visión de la economía agrícola, con los aportes de los
clásicos: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Además de Henry Charles Carey y Francesco
Ferrara. Otros con el espacio agrario y el ordenamiento territorial como Johann Heinrich von
Thünen, de igual manera con los mercados agropecuarios como Henry Schultz, Jan Tinbergen y
Umberto Ricci. Trabajaron tambien con la escala de produccion finalmente con la política
economica de Henry Charles Taylor, Theodore Schultz y Evgeni Prebrazhenski. Ya desde 1929
con Taylor la asociación de economistas agrícola ha venido contribuyendo con los aportes de los
economistas agrícolas y profesionales afines para mejorar el saber científico.
Originalmente la economía agrícola aplicó los principios de la economía a la agricultura, y la
ganadería una disciplina conocida como “agronómica”. La agronómica como rama de la economía
se ocupó específicamente del uso de la Tierra y la aplicación de los métodos económicos para
optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Un precursor de la economía
agrícola, con enfoque del productor agrícola, fue Oliver de Serres (1513-1619), en su obra
fundadora de la Agronomía, Le Théatred´agriculture et mesnage des champs.
Los economistas clásicos hacen su aporte a la economía agrícola desde perspectivas distintas con
la variable Renta del Suelo.
Adam Smith considero que la tierra como bien escaso genera una renta agraria.
David Ricardo afirmo que la renta era la porción del producto de la tierra que se paga al propietario
por el uso de “las fuerzas originarias” del suelo y por tanto varía según la calidad y ubicación del
territorio (Ricardo: 1817).
Johann Heinrich von Thünen hizo un aporte decisivo a la economía agrícola con su teoría de la
localización o de ubicación, sobre la geografía ruralurbana, basada en el supuesto según el cual, si
la actividad agrícola se pudiese concentrar, como la producción industrial, se situaría cerca del
mercado, enfatizando la importancia de la renta de localización, que sin negar otros factores,
postulaba como elemento más importante para configurar el territorio agropecuario (von Thünen:
1842).
Los economistas aplicaron los postulados clásicos de economía de escala al sector agropecuario
para predecir el triunfo de la gran producción en el sector, como en el resto de la economía, tan
solo limitada por la ley de los rendimientos decrecientes, es decir por la proporcionalidad en el
incremento de los distintos factores productivos.
Sin embargo Kautsky demostró que el avance tecnológico permite instaurar la ganadería y
agricultura intensivas que logran alta productividad en pequeñas extensiones y además, cómo el
latifundio constituye una traba para la innovación tecnológica al imponer rentas del suelo muy
altas, por lo cual “la gran explotación no es necesariamente la mejor” (Kautsky: 1989).
Lauchlin concibió en 1966 que la agricultura campesina como uno de los factores de
atraso que generan pobreza. Discípulos suyos concretaron una visión del campesino
como agricultor primitivo que constituye una competencia insalvable para la mecanización
agrícola y para la movilización de mano de obra hacia la industria.
Es importante mencionar como parte de la evolución de la economía agrícola la
Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés.
Los origenes de la Asociación Internacional de Economistas Agrícola nace de una
conferencia organizada por Leonard Elmhirst en su casa en Darlington Hall, Devon,
England durante Agosto y Septiembre de 1929. 50 Economistas Agrícola de 11 países
asistieron.
En Nicaragua, durante los años 90, los holandeses iniciaron un proyecto de crear lo que
hoy es el departamento de economía agrícola en la facultad de ciencias económicas de la
UNAN Managua. La escuela de economía agrícola junto con su planta docente en
Nicaragua, se han constituido en la generadora de conocimientos en los problemas de la
economía agrícola.
1.7 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA AGRICOLA
Desde la perspectiva científica el objeto de estudio son los productores(as), y sus distintas formas
de organizarse o asociarse tanto en sus hogares como en la sociedad para la producción,
distribución, y consumo de los rubros agropecuarios y forestales.
Tal como mencionamos anteriormente, la economía agrícola es una ciencia aplicada de la
economía y tiene por objeto de estudio los problemas del sector primario relacionados a la
producción, distribución, y consumo de rubros agropecuarios y forestales. En este proceso
productivo a los economistas agrícola
nos interesan los problemas que afectan la asignación óptima de los recursos escasos y su
combinación efectiva para obtener los máximos beneficios.
De igual manera, la economía agrícola tiene como objeto de estudio los avances tecnológicos en
la optimización de los procesos productivos.
El economista agrícola además de abordad estos fenómenos agrega temas como lo es el
productor(a) pues es quien toma decisiones que, como, cuanto donde y como producir.
La economía agrícola también tiene como objeto la competencia de los actores locales en los
territorios donde los productores(a) generan el proceso productivo.
1.8 EL PROCESO METODOLOGICO DE LA ECONOMÍA
AGRÍCOLA.
Los economistas agrícolas contamos con un programa para economistas llamado Eviews para
economistas. Limdep, Frontier, DEAP entre los principales. Se trata de abordar la problemática del
sector primario y en base a la teoría económica agrícola aceptarla o rechazarla y de esta forma
encontrar alternativas de solución.
Los economistas abordan varios sucesos de investigación de los cuales sacan los principales
problemas que afectan en la producción y desarrollo de la economía, de cómo poder alcanzar una
mejor producción y un mejor precio en el mercado.
Por lo tanto los economistas debe de sacar un censo para saber cuál es la cantidad de población
que existe y cuáles serán sus mejores rendimientos como aprovecharlos estos e irlos mejorando
día a día Mejoramiento de Nivel de Vida, el Censo Agropecuario, Censo de población, Censo de
Salud
Llevar a cabo los principales problemas que existen en el sector rural principalmente financiero.
1.9 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA CON OTRAS
CIENCIAS
El economista agrícola está fuertemente vinculado a otras disciplinas de las ciencias puras,
sociales, económicas, agropecuarias, interrelacionando disciplinas como química, las estadísticas,
las matemáticas, biología, agronomía, zootecnia, contabilidad, administrativas, entre otras.
La economía agrícola se relaciona con muchas materias como acabamos de mencionar anterior
mente por lo que es necesario saber la importancia que tienen todas estas ciencias en si con la
economía agrícola, ya que por medio de estos métodos se han ido incrementando el desarrollo de
la economía en base a estudios realizados, porque así se obtiene una mejor producción y como
sacarle provecho; Como obtener mejor producción, mejores ganancias, bajos costos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inabJeff_Matt
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaHernani Larrea
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadWilson William Torres Díaz
 
Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906Nanu Baez
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaPaco Gil
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercadoguest4bd2922
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracialeoplan2
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaayasierra
 
agronegocios & agroexportación
agronegocios & agroexportaciónagronegocios & agroexportación
agronegocios & agroexportaciónmarioster
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...vladimiro orlando cruces guardia
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...FAO
 
Teorías clásicas de localización johan von thünen
Teorías clásicas de localización johan von thünenTeorías clásicas de localización johan von thünen
Teorías clásicas de localización johan von thünenAlex AG
 

La actualidad más candente (20)

Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Guia para ecut inab
Guia para ecut inabGuia para ecut inab
Guia para ecut inab
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
 
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidadCapitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
 
Extension rural
Extension ruralExtension rural
Extension rural
 
Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906Fisiocracia 160520201906
Fisiocracia 160520201906
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández ReinaAgricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
Agricultura ecológica. Alvaro Fernández Reina
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del MercadoExcedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
Excedente Del Productor, Del Consumidor Y Eficiencia Del Mercado
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
agronegocios & agroexportación
agronegocios & agroexportaciónagronegocios & agroexportación
agronegocios & agroexportación
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Agricultura industrial
Agricultura industrialAgricultura industrial
Agricultura industrial
 
Teorías clásicas de localización johan von thünen
Teorías clásicas de localización johan von thünenTeorías clásicas de localización johan von thünen
Teorías clásicas de localización johan von thünen
 
que es la economia
que es la economia que es la economia
que es la economia
 

Similar a Economia agricola

La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.Perla Jimenez
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Armando Pompa
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3ana karen cota villegas
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadajuan zamora moreno
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaITC
 

Similar a Economia agricola (20)

La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.La economía agrícola como ciencia social aplicada.
La economía agrícola como ciencia social aplicada.
 
Resumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricolaResumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
 
La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#La economia agricola como ciencia aplicada#
La economia agricola como ciencia aplicada#
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 
Jesus trabajooo
Jesus trabajoooJesus trabajooo
Jesus trabajooo
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
LA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptxLA ECONOMIA-1.pptx
LA ECONOMIA-1.pptx
 
capitalismo
capitalismocapitalismo
capitalismo
 
Fundamentos De Economia
Fundamentos De EconomiaFundamentos De Economia
Fundamentos De Economia
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 

Último (14)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Economia agricola

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE UNIDAD I: LA ECONOMÍA AGRÍCOLA COMO CIENCIA SOCIAL APLICADA. MATERIA: ECONOMIA AGRICOLA PROFESOR: JOSE HECTOR ALVAREZ ALUMNOS: ARENA COTA FRANCISCO JAVIER ARMENTA LIZARRAGA CARLOS COTA UNGSON JESUS DONALDO GARCIA ESCALANTE FERNANDO RODRIGUEZ RODRIGUEZ LAURA ORDUÑO RUELAS JAZMIN GRUPO: 2-8 Lugar y fecha: Octubre 2016, Juan Jose Rios, Ahome Sin
  • 2. 1.1 DE QUE TRATA LA ECONOMÍA AGRÍCOLA. La economía agrícola trata los problemas relacionados al sector agropecuario y forestal de un país determinado, de un sub sector, de una empresa, u organización. En ocasiones se mal interpreta como el economista de la agricultura, cuando el término agrícola es una convención internacional para entender la economía aplicada al sector agropecuario, este enfoque se explica porque en éste participan además del economista agrícola otros especialistas, como son agrónomos, forestales, biólogos, economistas, veterinarios, agro-ecólogos, ecólogos, sociólogos, medio ambientalistas etc. El economista agrícola se concentra en el qué de los fenómenos y no en el cómo, sin embargo un economista agrícola debe conocer cómo y por qué funciona el sistema productivo y reproductivo del sector agropecuario y forestal. Es importante aclarar que para comprender de qué trata la economía agrícola debemos entender que hay situaciones en la que el hombre puede incidir y otras en la que la fuerza del sistema económico no lo permite (precios, tasas de interés, tasa de descuento, salarios, desastres naturales, entre otros). Podemos clasificar dos escenarios donde la economía agrícola aborda los problemas: 1.2 LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA. En una economía universalmente conocemos tres sectores, a saber, primario, secundario y terciario. Estas instituciones definen como sectores económicos el conjunto de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y comercialización de bienes materiales o servicios. Se subdivide en tres grandes sub sectores en los cuales se agrupan las diferentes actividades: •Sector Primario, abarca las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. •Sector Secundario, comprende la industria manufacturera, la construcción y la explotación de minas y canteras.
  • 3. •Sector Terciario, incluye al comercio en general, hoteles y restaurantes, servicios comunales, sociales y personales. 1.3 ¿QUE ES LA ECONOMIA AGRICOLA? Es una rama de la ciencia económica la cual se encarga de estudiar los sectores agropecuarios de algún lugar. Este tipo de economía se caracteriza principalmente por la administración y desarrollo de la agricultura como sector agropecuario, se le da uso a las tierras para producir alimentos básicos para las personas seguidamente para su comercialización ya sea dentro o fuera de un país, para asi generar más recursos. 1.4 IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO LOCAL Durante el paso de los años han surgido diferentes conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo sostenible y desarrollo económico local, pero hay que tener en cuenta que son conceptos muy diferentes, y también debemos saber bien el significado de cada uno de ellos. El desarrollo es un cambio que se da en una sociedad que van de la mano a kas necesidades de las personas y que quieren obtener algo para mejorar su calidad de vida. El desarrollo sostenible es aquel en el cual una persona aprovecha todos los recursos que tiene o que hay para lograr algo de su agrado, para mejorar su calidad de vida respetando todo incluso a la naturaleza. Para conocer la importancia de la economía agrícola hay que conocer lo que es un “territorio” ya que este abarca todo y en ello se realizan diferentes trabajos como ya se sabe bien. El desarrollo local podría ser aquel en el que las personas tienen oportunidsades de algo nuevo, mejor para ellos como nuevas oportunidades para tener mejor calidad de vida. Por otro lado el desarrollo económico local es aquel donde se mejora la calidad de vida de las personas y el lugar donde viven cambia de una forma considerable y la economía crece bastante.
  • 4. La economía agrícola se fija si en verdad una sociedad sedesarrolla correcta y considerablemente sin problema alguno y que no solo sea un tipo de desarrollo cualquiera y rápido. 1.5 ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO. De cierta manera, hemos reconocido internacionalmente que para hablar de una escuela, ésta debe cumplir los criterios Stiglerianos. Estos criterios son A) la escuela perdura mientras trabajan los fundadores B) dispone de un cuerpo de análisis económico original C) el aislamiento de una variable estratégica tiene gran importancia D) disponen de un modelo E) por último, existen unas conclusiones de política económica que los discípulos llevan a la práctica. 1.6 EVOLUCION DE LA ECONOMIA AGRICOLA. En la revisión de la literatura sobre el desarrollo de la economía agrícola, como ciencia aplicada hemos encontrado que desde sus inicios los científicos han estado preocupados por los problemas económicos en el sector agropecuario en el contexto del desarrollo local. sus aportes han estado focalizados en la visión de la economía agrícola, con los aportes de los clásicos: Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. Además de Henry Charles Carey y Francesco Ferrara. Otros con el espacio agrario y el ordenamiento territorial como Johann Heinrich von Thünen, de igual manera con los mercados agropecuarios como Henry Schultz, Jan Tinbergen y Umberto Ricci. Trabajaron tambien con la escala de produccion finalmente con la política economica de Henry Charles Taylor, Theodore Schultz y Evgeni Prebrazhenski. Ya desde 1929 con Taylor la asociación de economistas agrícola ha venido contribuyendo con los aportes de los economistas agrícolas y profesionales afines para mejorar el saber científico.
  • 5. Originalmente la economía agrícola aplicó los principios de la economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como “agronómica”. La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente del uso de la Tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Un precursor de la economía agrícola, con enfoque del productor agrícola, fue Oliver de Serres (1513-1619), en su obra fundadora de la Agronomía, Le Théatred´agriculture et mesnage des champs. Los economistas clásicos hacen su aporte a la economía agrícola desde perspectivas distintas con la variable Renta del Suelo. Adam Smith considero que la tierra como bien escaso genera una renta agraria. David Ricardo afirmo que la renta era la porción del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de “las fuerzas originarias” del suelo y por tanto varía según la calidad y ubicación del territorio (Ricardo: 1817). Johann Heinrich von Thünen hizo un aporte decisivo a la economía agrícola con su teoría de la localización o de ubicación, sobre la geografía ruralurbana, basada en el supuesto según el cual, si la actividad agrícola se pudiese concentrar, como la producción industrial, se situaría cerca del mercado, enfatizando la importancia de la renta de localización, que sin negar otros factores, postulaba como elemento más importante para configurar el territorio agropecuario (von Thünen: 1842). Los economistas aplicaron los postulados clásicos de economía de escala al sector agropecuario para predecir el triunfo de la gran producción en el sector, como en el resto de la economía, tan solo limitada por la ley de los rendimientos decrecientes, es decir por la proporcionalidad en el incremento de los distintos factores productivos. Sin embargo Kautsky demostró que el avance tecnológico permite instaurar la ganadería y agricultura intensivas que logran alta productividad en pequeñas extensiones y además, cómo el latifundio constituye una traba para la innovación tecnológica al imponer rentas del suelo muy altas, por lo cual “la gran explotación no es necesariamente la mejor” (Kautsky: 1989). Lauchlin concibió en 1966 que la agricultura campesina como uno de los factores de atraso que generan pobreza. Discípulos suyos concretaron una visión del campesino como agricultor primitivo que constituye una competencia insalvable para la mecanización agrícola y para la movilización de mano de obra hacia la industria. Es importante mencionar como parte de la evolución de la economía agrícola la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés.
  • 6. Los origenes de la Asociación Internacional de Economistas Agrícola nace de una conferencia organizada por Leonard Elmhirst en su casa en Darlington Hall, Devon, England durante Agosto y Septiembre de 1929. 50 Economistas Agrícola de 11 países asistieron. En Nicaragua, durante los años 90, los holandeses iniciaron un proyecto de crear lo que hoy es el departamento de economía agrícola en la facultad de ciencias económicas de la UNAN Managua. La escuela de economía agrícola junto con su planta docente en Nicaragua, se han constituido en la generadora de conocimientos en los problemas de la economía agrícola. 1.7 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA AGRICOLA Desde la perspectiva científica el objeto de estudio son los productores(as), y sus distintas formas de organizarse o asociarse tanto en sus hogares como en la sociedad para la producción, distribución, y consumo de los rubros agropecuarios y forestales. Tal como mencionamos anteriormente, la economía agrícola es una ciencia aplicada de la economía y tiene por objeto de estudio los problemas del sector primario relacionados a la producción, distribución, y consumo de rubros agropecuarios y forestales. En este proceso productivo a los economistas agrícola nos interesan los problemas que afectan la asignación óptima de los recursos escasos y su combinación efectiva para obtener los máximos beneficios. De igual manera, la economía agrícola tiene como objeto de estudio los avances tecnológicos en la optimización de los procesos productivos. El economista agrícola además de abordad estos fenómenos agrega temas como lo es el productor(a) pues es quien toma decisiones que, como, cuanto donde y como producir. La economía agrícola también tiene como objeto la competencia de los actores locales en los territorios donde los productores(a) generan el proceso productivo. 1.8 EL PROCESO METODOLOGICO DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA. Los economistas agrícolas contamos con un programa para economistas llamado Eviews para economistas. Limdep, Frontier, DEAP entre los principales. Se trata de abordar la problemática del sector primario y en base a la teoría económica agrícola aceptarla o rechazarla y de esta forma encontrar alternativas de solución. Los economistas abordan varios sucesos de investigación de los cuales sacan los principales problemas que afectan en la producción y desarrollo de la economía, de cómo poder alcanzar una mejor producción y un mejor precio en el mercado.
  • 7. Por lo tanto los economistas debe de sacar un censo para saber cuál es la cantidad de población que existe y cuáles serán sus mejores rendimientos como aprovecharlos estos e irlos mejorando día a día Mejoramiento de Nivel de Vida, el Censo Agropecuario, Censo de población, Censo de Salud Llevar a cabo los principales problemas que existen en el sector rural principalmente financiero. 1.9 RELACIÓN DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA CON OTRAS CIENCIAS El economista agrícola está fuertemente vinculado a otras disciplinas de las ciencias puras, sociales, económicas, agropecuarias, interrelacionando disciplinas como química, las estadísticas, las matemáticas, biología, agronomía, zootecnia, contabilidad, administrativas, entre otras. La economía agrícola se relaciona con muchas materias como acabamos de mencionar anterior mente por lo que es necesario saber la importancia que tienen todas estas ciencias en si con la economía agrícola, ya que por medio de estos métodos se han ido incrementando el desarrollo de la economía en base a estudios realizados, porque así se obtiene una mejor producción y como sacarle provecho; Como obtener mejor producción, mejores ganancias, bajos costos, etc.