SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTENSIÓN RURAL
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
MANUAL DEL PROTAGONISTA
INATECINATECTecnológico NacionalTecnológico Nacional
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
Dirección Ejecutiva
Subdirección Ejecutiva
Dirección General de Formación Profesional
COORDINACIÓN TÉCNICA
Dirección Técnica Docente
Departamento de Curriculum
UnaMejor
E
ducación Una Mejor
Producción
INTA
Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria
Instituciones colaboradoras:
IPSA
Instituto de Sanidad y
Protección Agropecuaria
MAG
Ministerio Agropecuario
Extensión rural
BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA
El manual de “Extensión rural” está asociado a la unidad de competencia: Establecer
los diferentes cultivos agrícolas tomando en cuenta sus etapas fenológicas, las
técnicas de manejo para incrementar la producción, preservando el medio ambiente
y sus recursos.
Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del Técnico
Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera:
•
• Contenido
•
•
• Glosario
•
• Para saber más
•
Extensión rural
RECOMENDACIONES
Extensión rural
ÍNDICE
Unidad I: Generalidades de la extensión rural ........... 1
1. Extensión rural......................................................................1
1
1
2
2. Extensionista y promotor rural............................................2
2
2
3
3
3. Género ...................................................................................3
Actividades ...............................................................................4
Autoevaluación.........................................................................5
Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión
rural ....................................................................................6
1. Proceso de comunicación ...................................................6
6
6
2. Técnicas de expresión verbal..............................................7
3. Técnicas de expresión escrita.............................................8
4. Técnicas de expresión corporal..........................................8
Actividades ...............................................................................9
Autoevaluación.......................................................................10
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación........11
1. Capacitación........................................................................11
2. Métodos ...............................................................................11
3. Técnicas...............................................................................11
12
capacitaciones 14
20
Actividades .............................................................................22
Autoevaluación.......................................................................23
.............. 24
1. Importancia de la capacitación..........................................24
................................................24
elaboración de materiales) 24
24
24
Actividades .............................................................................26
Autoevaluación.......................................................................27
Unidad V: Transferencia de tecnología ..................... 28
1. Tecnología ...........................................................................28
2. Transferencia.......................................................................28
3. Importancia de la transferencia.........................................28
agropecuaria .......................................................................28
28
28
29
5. Implementación de un plan de transferencia
tecnológica..........................................................................29
6. Evaluación del plan de transferencia tecnológica...........30
Actividades .............................................................................31
Autoevaluación.......................................................................32
GLOSARIO ................................................................... 33
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................... 34
PARA SABER MÁS ...................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA............................................................. 35
1
Unidad I: Generalidades de la extensión rural
1. Extensión rural
1.1. Rol de la extensión rural
dar solución a los problemas que más se
1.2. Principios de la extensión rural
Extensión es un proceso educativo:
Extensión es ayudar a las personas:
Extensión es un trabajo que usa métodos democráticos:
Extensión es respetar los valores culturales de las personas con quien trabaja: respetar las
Extensión es trabajar con toda la familia:
Extensión para tener éxito es apoyarse con los líderes locales:
Unidad I: Generalidades de la extensión rural
2
Extensión rural
1.3. Importancia de la extensión rural
2. Extensionista y promotor rural
Extensionista:
Promotor:
2.1. Funciones del extensionista rural
2.2. Características del extensionista rural
Capacidad de comunicación:
Responsable:
Respetuoso:
Tolerante:
Sensible:
Iniciativa y voluntad:
Actitud positiva:
3
Unidad I: Generalidades de la extensión rural
2.3. Funciones del promotor
Capacitar y auto capacitarse en
Apoya los procesos de experimentación
2.4. Características del promotor
3. Género
las inequidades o desigualdades de género
conocer los sesgos que la extensión puede
Promotor capacitando
Equidad de genero
4
Extensión rural
Actividades
5
Unidad I: Generalidades de la extensión rural
Autoevaluación
¿Cuál es la importancia de la extensión rural en el desarrollo comunitario?
6
Extensión rural
1. Proceso de comunicación
Comunicación es un diálogo entre dos
participantes tienen igualdad de derechos
para expresarse e igualdad de deberes
para escuchar y respetar la opinión de los
1.1. Elementos de la comunicación
En todo proceso de comunicación
Fuente o emisor: es la persona u
Mensaje:
Canal:
Receptor:
Retroalimentación: es la respuesta que da el
1.2. Principios de una buena comunicación
Cantidad:
Cualidad:
Relevancia:
Modalidad:
Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural
Retroalimentación
EMISOR RECEPTOR
Esquema de comunicación
REFERENTE
CODIGO
CANAL
RETROALIMENTACIÓN:
MENSAJE:EMISOR RECEPTOR
CONTEXTO:
7
Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural
2. Técnicas de expresión verbal
G4
Buena comunicación
siguientes:
Voz:
importante como el contenido que se
Dicción: debe tener un buen dominio del
Emotividad: proyectar sentimientos acor-
8
Extensión rural
4. Técnicas de expresión corporal
corporal que es particular y única de cada
Debe reunir al menos las siguientes
Emotividad:
incorporar emociones de acuerdo al contexto
Coherencia:
Enérgica y dinamismo: para trasmitir
Gestos: que complementen la transmisión del
Contacto visual: dirigirse a las personas
Gestos y ademanes son parte de
las técnicas de expresión corporal
Técnicas de expresión escrita
3. Técnicas de expresión escrita
para una adecuada comunicación escrita están
los siguientes:
Claridad: es cuando expresamos lo que
Concisión: estructurar bien un texto de modo
Originalidad y coherencia: que despierte el
38%
55%
7%
Palabras
9
Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural
Actividades
I. Desarrolle las técnicas de expresión.
10
Extensión rural
Autoevaluación
11
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
1. Capacitación
2. Métodos
3. Técnicas
12
Extensión rural
Las visitas tienen los siguientes propósitos:
Establecer buenas relaciones entre el
Ventajas:
Permite relacionarse con agricultores que
Desventajas:
Demanda de gasto grande de tiempo al
Se puede producir malestar entre los
La regla general es que a menor número de
los métodos de comunicación con las masas
3.1. Técnicas de capacitación individual
(1)
los problemas de la gente rural y permite al agente indicar soluciones adecuadas a la situación
13
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
(2) La entrevista
acerca de las necesidades y la manera de
por parte del usuario para toda idea o método
una excelente oportunidad para establecer una
Preparación de la entrevista:
Determinar la posición que ocupa de la
Elegir un lugar donde se puede conducir
Hacer la cita con la debida anticipación
Conducción de la entrevista:
Explicar con toda amplitud el propósito y
guardándose de anticiparse a las respuestas
14
Extensión rural
Procedimiento para desarrollar un taller
Palabras de apertura a cargo del
productor o productora representante de
Sondeo del conocimiento con preguntas
Se recomienda que lo expresado por los
Determinación del tipo de entrevista
pueden contestar por completo con sus propias
3.2. Técnicas y procedimientos para desarrollar capacitaciones
(1) Taller
1
2
3
4
5
6
tener por anticipado las palabras precisas de las
Realización de entrevista
éxito en la búsqueda de hecho por medio de la
conocimiento del analista tanto de la preparación
15
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
Los miembros del comité llegan con
se inscriban con las personas encargadas
los participantes para que circulen por las
anterioridad respecto a lo que ellos están
a Dios y después se entona el himno
llamando a la persona que dará la
todas las estaciones con una ruta lógica
Desarrollo de los contenidos de acuerdo
haber transcurrido un 50% del tiempo
dudas y aclaraciones sobre los contenidos y
conocimientos adquiridos y la intención de
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(2) Día de campo
G2
Procedimiento para desarrollar un día de campo:
16
Extensión rural
en cada una ellas los espera un expositor
lo mostrado recorriendo la parcela si este
Luego se dan oportunidades para escuchar
las opiniones y preguntas de los presentes
cuando estime que hayan agotado todas sus
Se debe controlar la disciplina para que
conduce al grupo al lugar donde se hace el
escuchanopinionesocomentariosgenerales
los compromisos con los participantes de la
adquiridos y la intención de aplicación en
sitio donde estén las comodidades para
intercambio de ideas y obtener algunas
asistentes y a los que han colaborado en la
8
9
10
11
12
7
(3) Recorrido en la zona
17
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
En cada estación lo que se debe mostrar
debe quedar entre el público y la persona
Finalización del recorrido
o en un sitio donde estén las comodidades
conocimientos adquiridos y la intención de
asistencia y participación y se toman algunos
Acondicionamiento previo
con las estaciones para dar explicaciones
técnicas y/o hacer las demostraciones de
serán los responsables del resguardo de
general detallada para asegurar que todo
esté en el orden deseado o completar
Desarrollo del recorrido
o productores llegan a la hora exacta la gira
1
2
3
Procedimiento para desarrollar un recorrido en la zona:
18
Extensión rural
Preparación previa
elaborar el procedimiento metodológico
las siguientes preguntas orientadoras en
relación al tema tratar:
¿Cuál es el problema y sus causas?
solución al problema?
¿Cuáles son las experiencia exitosas en la
solución del problema? ¿Cómo hicieron?
También se debe consensuar con
debe estar en el local tiempo antes de lo
Desarrollo de la charla
puede hacer un chiste para romper el hielo
Luego se les pide a los participantes
Recuerde que algunas personas son
sentirse más cómodos y a contribuir en la
(4) Charla
Procedimiento para desarrollar una charla interactiva:
21
19
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
En el desarrollo de los contenidos se debe tomar
en cuenta las siguientes consideraciones para
innecesarios que no puede controlar o que
otros gestos que puedan distraer a los
participantes y no le ayudan a transmitir
sus notas o si por el contrario mira por
a cada uno de los miembros del grupo
se debe adoptar una manera de hablar
demasiado y elegir palabras con más
a los participantes desde el inicio si lo
escuchan bien claro los que están en el
tono cuando tiene algo importante en
-
20
Extensión rural
(1) Radiales
La radio puede ser uno de los medios más
útiles de comunicación para los extensionistas
permite a los oyentes de las áreas más
Los extensionistas consideran que la radio
que dan buen resultado las historietas
sobre éxitos de los agricultores y otros
La limitante de la radio es que los oyentes
Sugerencias para preparar y presentar
programas de radio para su transmisión:
por lo que esperan que se repita lo más
3.3. Técnicas de capacitación
21
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
(2) Televisivas
extensionistas muchas y buenas posibilidades
además de hablar el agente de extensión puede
serie de resultados de demostraciones mediante
con que se puede contar como el público al que
(3) Medios auxiliares de las técnicas de
capacitación
Papelógrafo: es un bloque de papel donde
Pizarra: es un elemento sobre el cuál se
Rotafolios: es un caballete portátil donde
se pueden presentar carteles en un orden
predeterminado que puede ser: rotar hacia
Materiales impresos: son documentos
Medios reales:
22
Extensión rural
Actividades
23
Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación
Autoevaluación
¿Qué es la capacitación?
¿Qué son los métodos para la capacitación?
¿Qué son las técnicas para una capacitación?
24
Extensión rural
1. Importancia de la capacitación
2.
2.1.
Planeación de la capacitación:
2.2. Durante la capacitación (ejecución)
DiagnósticoG3
G6
2.3. Después de la capacitación (mejora)
Formato para el diseño de planeación
Unidad IV:
Metodología del evento
Tema/
Actividad
Procedimiento Materiales Tiempo
Presupuesto
Descripción Unidad Cantidad
Costo/
Unitario
Total
25
Información general del evento
Participantes:
Facilitador:
No Nombre y Apellido No Cédula H M Firma
Ejemplo:
Guía para dirigir la ejecución del evento de capacitación
Temas
Titulo del evento:
Tipo de evento:
Unidad responsable:
Participantes:
Duración:
Objetivo general:
G2
1. Problemática de la maquinaria
-
2. Alternativas de solución
3. Demostración
Adquisición de implementos.
Instrumentos
26
Extensión rural
Actividades
27
Autoevaluación
28
Extensión rural
1. Tecnología
procedimientos empleados en un determinado
2. Transferencia
Es el proceso en el que se trasladan habilidades
Transferencia de conocimiento:
Transferencia de tecnología: proceso en el
Unidad V: Transferencia de tecnología
3. Importancia de la
transferencia
4.
tecnológica agropecuaria
4.1.
G5
4.2.
transferencia de tecnología
Gradual:
Continua: para poder lograr los resultados y
Basarse:
Acorde:
29
Unidad V: Transferencia de tecnología
4.3. Elaboración del plan de transferencia tecnológica
considerar lo siguiente:
Financiamiento:
de aportar dinero para un proyecto
Operación:
Gestión:
Control:
Evaluación:
5. Implementación de un plan de transferencia tecnológica
tecnológica son:
Existencia de equipo emprendedor:
Sostenibilidad:
Transferencia de
Tecnología
Cooperación
Tecnológica
Asistencia
técnicaG1
y
Creación de
empresas
Tecnológica
personal
Adquisiciones
Acuerdos de
licencia
bienes y equipo
30
Extensión rural
Aspectos fundamentales que se desarrollan en la implementación de una
transferencia de tecnología
Tecnología
Mercado
Análisis del Sector:
Valoración del mercado:
Instrumentos y recursos necesarios
6. Evaluación del plan de transferencia tecnológica
Rendimie
31
Unidad V: Transferencia de tecnología
Actividades
32
Extensión rural
Autoevaluación
33
Extensión rural
GLOSARIO
1. Asistencia técnica:
2. Cultivo:
3. Diagnóstico:
4. Entrevista:
5. Estrategia:
6. Evaluación:
34
Extensión rural
ÍNDICE DE FIGURAS
1
3
3
6
7
7
8
8
28
35
Extensión rural
PARA SABER MÁS
BIBLIOGRAFÍA
Extension rural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
Toledo, R. E.
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
Carlos Barrientos
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
David Freitez
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Toledo, R. E.
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 

Similar a Extension rural

Generalidades de diagnostico de extensión rural
Generalidades de diagnostico de extensión ruralGeneralidades de diagnostico de extensión rural
Generalidades de diagnostico de extensión rural
DanielAguirre155
 
Formacion de Facilitadores con TIC
Formacion de Facilitadores con TICFormacion de Facilitadores con TIC
Formacion de Facilitadores con TIC
Stephenson Prieto
 
Presentación Líderes Comunicadores
Presentación Líderes ComunicadoresPresentación Líderes Comunicadores
Presentación Líderes Comunicadores
Sistema Nacional de Liderazgo SENA
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
Patricia Erazo
 
La radio educativa kathia ramos calvo
La radio educativa   kathia ramos calvoLa radio educativa   kathia ramos calvo
La radio educativa kathia ramos calvoKathia Ramos Calvo
 
Curso tic final_terminado
Curso tic final_terminadoCurso tic final_terminado
Curso tic final_terminadoayotoxco
 
Motivadores del facilitador
Motivadores del facilitadorMotivadores del facilitador
Motivadores del facilitador
Asogpados
 
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
Roser Batlle Suñer
 
Seminario internacional formacion de formadores
Seminario internacional formacion de formadoresSeminario internacional formacion de formadores
Seminario internacional formacion de formadores
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
CURSO TIC
CURSO TICCURSO TIC
CURSO TIC
Valeriaamelie
 
Fotos Abp
Fotos AbpFotos Abp
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...CICA-ZCH
 
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida 1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
hectorarturo507
 
Manual de instructores
Manual de instructoresManual de instructores
Manual de instructores
ICADEP Icadep
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Jorge L. Focacci Checa
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Carlos Lopz
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
cojineta
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyangelirris
 
Presentaciones electronicas bloque 4
Presentaciones electronicas bloque 4Presentaciones electronicas bloque 4
Presentaciones electronicas bloque 4
jr_rayados12
 

Similar a Extension rural (20)

Generalidades de diagnostico de extensión rural
Generalidades de diagnostico de extensión ruralGeneralidades de diagnostico de extensión rural
Generalidades de diagnostico de extensión rural
 
Formacion de Facilitadores con TIC
Formacion de Facilitadores con TICFormacion de Facilitadores con TIC
Formacion de Facilitadores con TIC
 
Presentación Líderes Comunicadores
Presentación Líderes ComunicadoresPresentación Líderes Comunicadores
Presentación Líderes Comunicadores
 
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
D f004-p006-gfpi guia de aprendizaje establecer los cultivos segun tipo de pr...
 
La radio educativa kathia ramos calvo
La radio educativa   kathia ramos calvoLa radio educativa   kathia ramos calvo
La radio educativa kathia ramos calvo
 
Curso tic final_terminado
Curso tic final_terminadoCurso tic final_terminado
Curso tic final_terminado
 
Motivadores del facilitador
Motivadores del facilitadorMotivadores del facilitador
Motivadores del facilitador
 
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
Experiencia ApS-ELS Comunicacion en publico 2014-2015
 
Seminario internacional formacion de formadores
Seminario internacional formacion de formadoresSeminario internacional formacion de formadores
Seminario internacional formacion de formadores
 
CURSO TIC
CURSO TICCURSO TIC
CURSO TIC
 
Fotos Abp
Fotos AbpFotos Abp
Fotos Abp
 
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...
Curso Regional semi presencial “Diálogo e interculturalidad en contextos de c...
 
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida 1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
1 10863 esc mixta no 3 proyecto de aula hector a aida
 
Manual de instructores
Manual de instructoresManual de instructores
Manual de instructores
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducciónGfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
Gfpi f-019 formato-guia_de_aprendizaje inducción
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Proyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoyProyecto listo. hoy
Proyecto listo. hoy
 
Presentaciones electronicas bloque 4
Presentaciones electronicas bloque 4Presentaciones electronicas bloque 4
Presentaciones electronicas bloque 4
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Extension rural

  • 1. EXTENSIÓN RURAL INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL MANUAL DEL PROTAGONISTA INATECINATECTecnológico NacionalTecnológico Nacional
  • 2. INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO Dirección Ejecutiva Subdirección Ejecutiva Dirección General de Formación Profesional COORDINACIÓN TÉCNICA Dirección Técnica Docente Departamento de Curriculum UnaMejor E ducación Una Mejor Producción INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Instituciones colaboradoras: IPSA Instituto de Sanidad y Protección Agropecuaria MAG Ministerio Agropecuario
  • 3. Extensión rural BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA El manual de “Extensión rural” está asociado a la unidad de competencia: Establecer los diferentes cultivos agrícolas tomando en cuenta sus etapas fenológicas, las técnicas de manejo para incrementar la producción, preservando el medio ambiente y sus recursos. Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del Técnico Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera: • • Contenido • • • Glosario • • Para saber más •
  • 5. Extensión rural ÍNDICE Unidad I: Generalidades de la extensión rural ........... 1 1. Extensión rural......................................................................1 1 1 2 2. Extensionista y promotor rural............................................2 2 2 3 3 3. Género ...................................................................................3 Actividades ...............................................................................4 Autoevaluación.........................................................................5 Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural ....................................................................................6 1. Proceso de comunicación ...................................................6 6 6 2. Técnicas de expresión verbal..............................................7 3. Técnicas de expresión escrita.............................................8 4. Técnicas de expresión corporal..........................................8 Actividades ...............................................................................9 Autoevaluación.......................................................................10 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación........11 1. Capacitación........................................................................11 2. Métodos ...............................................................................11 3. Técnicas...............................................................................11 12 capacitaciones 14 20 Actividades .............................................................................22 Autoevaluación.......................................................................23 .............. 24 1. Importancia de la capacitación..........................................24 ................................................24 elaboración de materiales) 24 24 24 Actividades .............................................................................26 Autoevaluación.......................................................................27 Unidad V: Transferencia de tecnología ..................... 28 1. Tecnología ...........................................................................28 2. Transferencia.......................................................................28 3. Importancia de la transferencia.........................................28 agropecuaria .......................................................................28 28 28 29 5. Implementación de un plan de transferencia tecnológica..........................................................................29 6. Evaluación del plan de transferencia tecnológica...........30 Actividades .............................................................................31 Autoevaluación.......................................................................32 GLOSARIO ................................................................... 33 ÍNDICE DE FIGURAS ................................................... 34 PARA SABER MÁS ...................................................... 35 BIBLIOGRAFÍA............................................................. 35
  • 6.
  • 7. 1 Unidad I: Generalidades de la extensión rural 1. Extensión rural 1.1. Rol de la extensión rural dar solución a los problemas que más se 1.2. Principios de la extensión rural Extensión es un proceso educativo: Extensión es ayudar a las personas: Extensión es un trabajo que usa métodos democráticos: Extensión es respetar los valores culturales de las personas con quien trabaja: respetar las Extensión es trabajar con toda la familia: Extensión para tener éxito es apoyarse con los líderes locales: Unidad I: Generalidades de la extensión rural
  • 8. 2 Extensión rural 1.3. Importancia de la extensión rural 2. Extensionista y promotor rural Extensionista: Promotor: 2.1. Funciones del extensionista rural 2.2. Características del extensionista rural Capacidad de comunicación: Responsable: Respetuoso: Tolerante: Sensible: Iniciativa y voluntad: Actitud positiva:
  • 9. 3 Unidad I: Generalidades de la extensión rural 2.3. Funciones del promotor Capacitar y auto capacitarse en Apoya los procesos de experimentación 2.4. Características del promotor 3. Género las inequidades o desigualdades de género conocer los sesgos que la extensión puede Promotor capacitando Equidad de genero
  • 11. 5 Unidad I: Generalidades de la extensión rural Autoevaluación ¿Cuál es la importancia de la extensión rural en el desarrollo comunitario?
  • 12. 6 Extensión rural 1. Proceso de comunicación Comunicación es un diálogo entre dos participantes tienen igualdad de derechos para expresarse e igualdad de deberes para escuchar y respetar la opinión de los 1.1. Elementos de la comunicación En todo proceso de comunicación Fuente o emisor: es la persona u Mensaje: Canal: Receptor: Retroalimentación: es la respuesta que da el 1.2. Principios de una buena comunicación Cantidad: Cualidad: Relevancia: Modalidad: Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural Retroalimentación EMISOR RECEPTOR Esquema de comunicación REFERENTE CODIGO CANAL RETROALIMENTACIÓN: MENSAJE:EMISOR RECEPTOR CONTEXTO:
  • 13. 7 Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural 2. Técnicas de expresión verbal G4 Buena comunicación siguientes: Voz: importante como el contenido que se Dicción: debe tener un buen dominio del Emotividad: proyectar sentimientos acor-
  • 14. 8 Extensión rural 4. Técnicas de expresión corporal corporal que es particular y única de cada Debe reunir al menos las siguientes Emotividad: incorporar emociones de acuerdo al contexto Coherencia: Enérgica y dinamismo: para trasmitir Gestos: que complementen la transmisión del Contacto visual: dirigirse a las personas Gestos y ademanes son parte de las técnicas de expresión corporal Técnicas de expresión escrita 3. Técnicas de expresión escrita para una adecuada comunicación escrita están los siguientes: Claridad: es cuando expresamos lo que Concisión: estructurar bien un texto de modo Originalidad y coherencia: que despierte el 38% 55% 7% Palabras
  • 15. 9 Unidad II: Técnicas de comunicación en la extensión rural Actividades I. Desarrolle las técnicas de expresión.
  • 17. 11 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación 1. Capacitación 2. Métodos 3. Técnicas
  • 18. 12 Extensión rural Las visitas tienen los siguientes propósitos: Establecer buenas relaciones entre el Ventajas: Permite relacionarse con agricultores que Desventajas: Demanda de gasto grande de tiempo al Se puede producir malestar entre los La regla general es que a menor número de los métodos de comunicación con las masas 3.1. Técnicas de capacitación individual (1) los problemas de la gente rural y permite al agente indicar soluciones adecuadas a la situación
  • 19. 13 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación (2) La entrevista acerca de las necesidades y la manera de por parte del usuario para toda idea o método una excelente oportunidad para establecer una Preparación de la entrevista: Determinar la posición que ocupa de la Elegir un lugar donde se puede conducir Hacer la cita con la debida anticipación Conducción de la entrevista: Explicar con toda amplitud el propósito y guardándose de anticiparse a las respuestas
  • 20. 14 Extensión rural Procedimiento para desarrollar un taller Palabras de apertura a cargo del productor o productora representante de Sondeo del conocimiento con preguntas Se recomienda que lo expresado por los Determinación del tipo de entrevista pueden contestar por completo con sus propias 3.2. Técnicas y procedimientos para desarrollar capacitaciones (1) Taller 1 2 3 4 5 6 tener por anticipado las palabras precisas de las Realización de entrevista éxito en la búsqueda de hecho por medio de la conocimiento del analista tanto de la preparación
  • 21. 15 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación Los miembros del comité llegan con se inscriban con las personas encargadas los participantes para que circulen por las anterioridad respecto a lo que ellos están a Dios y después se entona el himno llamando a la persona que dará la todas las estaciones con una ruta lógica Desarrollo de los contenidos de acuerdo haber transcurrido un 50% del tiempo dudas y aclaraciones sobre los contenidos y conocimientos adquiridos y la intención de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (2) Día de campo G2 Procedimiento para desarrollar un día de campo:
  • 22. 16 Extensión rural en cada una ellas los espera un expositor lo mostrado recorriendo la parcela si este Luego se dan oportunidades para escuchar las opiniones y preguntas de los presentes cuando estime que hayan agotado todas sus Se debe controlar la disciplina para que conduce al grupo al lugar donde se hace el escuchanopinionesocomentariosgenerales los compromisos con los participantes de la adquiridos y la intención de aplicación en sitio donde estén las comodidades para intercambio de ideas y obtener algunas asistentes y a los que han colaborado en la 8 9 10 11 12 7 (3) Recorrido en la zona
  • 23. 17 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación En cada estación lo que se debe mostrar debe quedar entre el público y la persona Finalización del recorrido o en un sitio donde estén las comodidades conocimientos adquiridos y la intención de asistencia y participación y se toman algunos Acondicionamiento previo con las estaciones para dar explicaciones técnicas y/o hacer las demostraciones de serán los responsables del resguardo de general detallada para asegurar que todo esté en el orden deseado o completar Desarrollo del recorrido o productores llegan a la hora exacta la gira 1 2 3 Procedimiento para desarrollar un recorrido en la zona:
  • 24. 18 Extensión rural Preparación previa elaborar el procedimiento metodológico las siguientes preguntas orientadoras en relación al tema tratar: ¿Cuál es el problema y sus causas? solución al problema? ¿Cuáles son las experiencia exitosas en la solución del problema? ¿Cómo hicieron? También se debe consensuar con debe estar en el local tiempo antes de lo Desarrollo de la charla puede hacer un chiste para romper el hielo Luego se les pide a los participantes Recuerde que algunas personas son sentirse más cómodos y a contribuir en la (4) Charla Procedimiento para desarrollar una charla interactiva: 21
  • 25. 19 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación En el desarrollo de los contenidos se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones para innecesarios que no puede controlar o que otros gestos que puedan distraer a los participantes y no le ayudan a transmitir sus notas o si por el contrario mira por a cada uno de los miembros del grupo se debe adoptar una manera de hablar demasiado y elegir palabras con más a los participantes desde el inicio si lo escuchan bien claro los que están en el tono cuando tiene algo importante en -
  • 26. 20 Extensión rural (1) Radiales La radio puede ser uno de los medios más útiles de comunicación para los extensionistas permite a los oyentes de las áreas más Los extensionistas consideran que la radio que dan buen resultado las historietas sobre éxitos de los agricultores y otros La limitante de la radio es que los oyentes Sugerencias para preparar y presentar programas de radio para su transmisión: por lo que esperan que se repita lo más 3.3. Técnicas de capacitación
  • 27. 21 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación (2) Televisivas extensionistas muchas y buenas posibilidades además de hablar el agente de extensión puede serie de resultados de demostraciones mediante con que se puede contar como el público al que (3) Medios auxiliares de las técnicas de capacitación Papelógrafo: es un bloque de papel donde Pizarra: es un elemento sobre el cuál se Rotafolios: es un caballete portátil donde se pueden presentar carteles en un orden predeterminado que puede ser: rotar hacia Materiales impresos: son documentos Medios reales:
  • 29. 23 Unidad III: Métodos y técnicas de capacitación Autoevaluación ¿Qué es la capacitación? ¿Qué son los métodos para la capacitación? ¿Qué son las técnicas para una capacitación?
  • 30. 24 Extensión rural 1. Importancia de la capacitación 2. 2.1. Planeación de la capacitación: 2.2. Durante la capacitación (ejecución) DiagnósticoG3 G6 2.3. Después de la capacitación (mejora) Formato para el diseño de planeación Unidad IV: Metodología del evento Tema/ Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Presupuesto Descripción Unidad Cantidad Costo/ Unitario Total
  • 31. 25 Información general del evento Participantes: Facilitador: No Nombre y Apellido No Cédula H M Firma Ejemplo: Guía para dirigir la ejecución del evento de capacitación Temas Titulo del evento: Tipo de evento: Unidad responsable: Participantes: Duración: Objetivo general: G2 1. Problemática de la maquinaria - 2. Alternativas de solución 3. Demostración Adquisición de implementos. Instrumentos
  • 34. 28 Extensión rural 1. Tecnología procedimientos empleados en un determinado 2. Transferencia Es el proceso en el que se trasladan habilidades Transferencia de conocimiento: Transferencia de tecnología: proceso en el Unidad V: Transferencia de tecnología 3. Importancia de la transferencia 4. tecnológica agropecuaria 4.1. G5 4.2. transferencia de tecnología Gradual: Continua: para poder lograr los resultados y Basarse: Acorde:
  • 35. 29 Unidad V: Transferencia de tecnología 4.3. Elaboración del plan de transferencia tecnológica considerar lo siguiente: Financiamiento: de aportar dinero para un proyecto Operación: Gestión: Control: Evaluación: 5. Implementación de un plan de transferencia tecnológica tecnológica son: Existencia de equipo emprendedor: Sostenibilidad: Transferencia de Tecnología Cooperación Tecnológica Asistencia técnicaG1 y Creación de empresas Tecnológica personal Adquisiciones Acuerdos de licencia bienes y equipo
  • 36. 30 Extensión rural Aspectos fundamentales que se desarrollan en la implementación de una transferencia de tecnología Tecnología Mercado Análisis del Sector: Valoración del mercado: Instrumentos y recursos necesarios 6. Evaluación del plan de transferencia tecnológica Rendimie
  • 37. 31 Unidad V: Transferencia de tecnología Actividades
  • 39. 33 Extensión rural GLOSARIO 1. Asistencia técnica: 2. Cultivo: 3. Diagnóstico: 4. Entrevista: 5. Estrategia: 6. Evaluación:
  • 40. 34 Extensión rural ÍNDICE DE FIGURAS 1 3 3 6 7 7 8 8 28
  • 41. 35 Extensión rural PARA SABER MÁS BIBLIOGRAFÍA