SlideShare una empresa de Scribd logo
I CAP 2019 Unidad: El problema económico. Mercado de Capital
 El problema de la escasez: recursos escasos para
satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de
elección. El problema de la escasez y asignación de
recursos en el nivel familiar.
 El problema de la distribución de los bienes: la
desigualdad económica en la nación y entre naciones.
 El problema de la coordinación económica:
principales mecanismos, tales como el mercado, las
instituciones y el Estado.
Sistema Económico Nacional
Problema
Económico
Necesidades Bienes
Jerarquizables
e ilimitadas
Limitados y
de uso alternativo
Escasez
Toda elección tiene un costo
Bienes
Según su
Carácter
Según su
naturaleza
Económicos
Libres Intermedios
Finales
Según su
función
De Consumo
Durables
No Durables
De Capital
se agrupan en
BÁSICAS,
CORPORALES O
VITALES,
ESPIRITUALES Y
SOCIALES (colectivas o
individuales)
se caracterizan por
ser
MÚLTIPLES
SIMULTÁNEAS
PROGRESIVAS
ILIMITADAS
JERARQUIZABLES
Las Necesidades
Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea
una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa
satisfacción.
10
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: El problema de la escasez
El problema económico – recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades –
ha resultado un desafío permanente para la Humanidad. Para solucionar este
problema, en una economía de libre mercado, los distintos agentes económicos
deben:
I. asignar los recursos jerarquizando las necesidades.
II. Distribuir los bienes en forma igualitaria.
III. Rechazar la idea del desarrollo sustentable.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: El problema de la escasez
Desde el punto de vista de la economía, la familia es un agente fundamental para
el desarrollo del sistema económico. Ésta toma importantes decisiones que
actualmente la convierten en una unidad
I. consumidora de bienes y servicios.
II. productora de bienes a gran escala.
III. proveedora de recursos humanos.
A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: El problema de la escasez
Enfrentar el problema de la escasez de bienes para satisfacer las necesidades
humanas es el gran objetivo de la economía. Sin embargo, el problema de la
escasez de bienes presenta un margen de relatividad importante que se produce
entre otros, por el(los) siguiente(s) factor(es):
I. El destino que se asigna a los recursos.
II. El poder adquisitivo de las personas.
III. La disminución de las necesidades con el incremento del bienestar social.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II, y III
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: El problema de la escasez
Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de
bienes para satisfacer sus múltiples y crecientes necesidades. Para
enfrentar eficientemente este problema, la familia debe, en primer
lugar,
A) generar autosuficiencia productiva.
B) jerarquizar sus necesidades.
C) incrementar sus ahorros.
D) solicitar subsidios al Estado.
E) disminuir su gasto mensual.
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: El problema de la escasez
De acuerdo a la teoría económica, existen recursos que son
ilimitados y que carecen de dueño. Dichos recursos reciben el
nombre de bienes
A) económicos.
B) de capital.
C) libres.
D) de consumo.
E) intermedios.
¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS?
A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Tierra y recursos
naturales
Son todos aquellos
bienes que no son
producidos por el
hombre y que
están disponibles
en la naturaleza. Se
consideran como
tales el agua, los
minerales, la tierra,
los suelos, los peces
y los bosques, entre
otros.
Trabajo o Recurso Humano
Es la contribución física y mental de los
seres humanos a la producción.
Capital
Comprende todos aquellos bienes durables que sirven para producir otros
bienes, incluyendo la tecnología y las máquinas. También se considera
como capital el dinero invertido en la producción.
La asignación de recursos consiste en resolver y decidir qué
empleo se les dará a los distintos factores productivos y qué
cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades
económicas.
15
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: La coordinación económica
Los factores productivos tienen directa relación con la elaboración de
bienes y prestación de servicios. De ellos, el relacionado con las
maquinarias y herramientas utilizadas para producir se denomina
A) capital físico.
B) bien intermedio.
C) plusvalía.
D) recurso financiero.
E) materia prima.
Los agentes económicos
2. Las empresas
Las empresas son los agentes
económicos destinados
exclusivamente a la producción de
bienes y servicios. Para realizar su
actividad necesitan los factores
productivos que les entregan las
familias.
1. Las familias
Las familias (economías domésticas)
tienen un doble papel en la economía
de mercado: son a la vez las unidades
elementales de consumo y las
propietarias de factores productivos.
3. El Estado
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los
mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las
empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
¿CÓMO
PRODUCIR?
La actividad económica requiere de
coordinación para responder
tres preguntas básicas
¿QUÉ
PRODUCIR?
Las respuestas al qué, cómo y para quién producir
son resueltas por los sistemas económicos.
EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓ ECONÓMICA
Capitalista
Mixto o Keynesiano.
Central Planificado
Liberal, de libre mercado,
de mercado o neoliberal.
Socialista o comunista.
¿QUÉ PRODUCIR?
El mercado lo determina a través de la
demanda.
Las empresas producen aquellos bienes que
demande el público.
¿CÓMO
PRODUCIR?
De acuerdo con los recursos disponibles.
Determinado por la competencia.
Produciendo con los menores costos.
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
Para el que pueda pagar, cada cual
adquiere lo que está en condiciones de
comprar.
El Capitalismo: la ideología del dejar
hacer y del dejar pasar
¿QUÉ
PRODUCIR?
El Estado regula el qué producir, mientras
que el sector privado participa
activamente en la economía. El sector
público se dedica a actividades con
rentabilidad social.
¿CÓMO
PRODUCIR?
El sector público atiende necesidades
esenciales de la población; el sector
privado, de acuerdo con la competencia.
¿PARA
QUIÉN
PRODUCIR?
El estado se preocupa de las necesidades
esenciales de la población menos
pudiente, como salud y educación pública
con leyes que protejan a los asalariados.
El sector privado produce para los que
pueden pagar.
La economía Mixta: un capitalismo reformado
¿QUÉ
PRODUCIR?
Decisión del poder central, de acuerdo
con una jerarquización de las
necesidades de los individuos.
¿CÓMO
PRODUCIR?
El organismo central optimiza los
recursos y asegura a todos el trabajo,
realizando un análisis de los factores
productivos disponibles, combinándolos
en una forma que permita un
aprovechamiento integral de ellos.
¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
Para todos. El Estado provee a bajo
costo o gratuitamente.
Economía Central Planificada:
El Estado, dueño de lo medios
de producción
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: La coordinación económica
En la evolución histórica de la economía se han desarrollado
distintos tipos de sistemas económicos. Entre ellos se cuentan los
denominados de planificación central, de mercado y mixto. ¿Cuál(es)
de los siguientes elementos permite(n) diferenciar dichos sistemas?
I. El régimen de propiedad de los medios de producción.
II. La tecnología empleada en la producción.
III. La función del Estado en la economía.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: La coordinación económica
De acuerdo a la teoría económica, el sistema económico que se
caracteriza por una fuerte regulación y planificación por parte del
Estado, se conoce como
A) corporativo.
B) centralizado.
C) mixto.
D) empresarial.
E) de libre mercado.
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: La coordinación económica
“Opuesta a los automatismos del mercado, la política económica implica un
diseño racional concebido por alguna autoridad generalmente pública, es
decir, de un plan sistemático con el cual transmitir directivas a la economía y
realizar objetivos económicos” (R. Tamales y S. Gallego, Diccionario de
Economía).
El texto anterior describe un tipo específico de gestión económica,
que implica, entre otros aspectos,
I. La existencia de un sistema de planificación central.
II. La presencia de control por parte del Estado.
III. La participación fundamental de los particulares.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
13
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Sistema Económico Nacional
Contenido: La coordinación económica
Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de
Mercado o Libre Competencia, destaca(n)
I. La aceptación del lucro individual como estímulo en la actividad
económica.
II. La intervención del estado como regulador de los precios en el
mercado.
III. La legitimidad de la propiedad privada de los medios de
producción.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicofabinho_10_12
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºEva Baena Jimenez
 
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007Yezz Ortiz
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)guestca427b
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
Jesús Rodriguez
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegirDavid Aguirre
 
El problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranEl problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranTifanyTeran
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
islarosa68
 
escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
Marcos Zuñiga
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1jsande
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Fabricioelias
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?guardiolasiria
 

La actualidad más candente (18)

Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
Muestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1ºMuestra apuntes economia 1º
Muestra apuntes economia 1º
 
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
 
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
Introduccion A Las Ciencias Economicas (PublicaciòN) Nov 2007 (3)
 
Javier duran
Javier duranJavier duran
Javier duran
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
La escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccionLa escasez y la necesidad de eleccion
La escasez y la necesidad de eleccion
 
La escasez y la necesidad de elegir
 La escasez y la necesidad de elegir La escasez y la necesidad de elegir
La escasez y la necesidad de elegir
 
El problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranEl problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany Teran
 
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
¿Otro mundo es posible? Algunas respuestas para Mafalda
 
escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 

Similar a Economia cap 2

Clase 1 preu sistema económico nacional
Clase 1 preu sistema económico nacional Clase 1 preu sistema económico nacional
Clase 1 preu sistema económico nacional preulabandera
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
TaniaMorelos
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economíapvargasq
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
NeidisAmaro
 
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Jazmin Zambrano
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economiaandre193
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
profemariohistoria
 
Introduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaIntroduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaValeria Abad
 
Economia cft lota logistica
Economia cft lota logisticaEconomia cft lota logistica
Economia cft lota logistica
Jaime Chaparro
 
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económicoLáminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
gobernar
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmia
angelica
 

Similar a Economia cap 2 (20)

Clase ge 5
Clase ge 5Clase ge 5
Clase ge 5
 
Clase 1 preu sistema económico nacional
Clase 1 preu sistema económico nacional Clase 1 preu sistema económico nacional
Clase 1 preu sistema económico nacional
 
Ppt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacionalPpt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacional
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Introducción Economía
Introducción EconomíaIntroducción Economía
Introducción Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2 Introduccion a la economia 2
Introduccion a la economia 2
 
Maria jose. economia
Maria jose. economiaMaria jose. economia
Maria jose. economia
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
 
Introduccion a la Economía
Introduccion a la EconomíaIntroduccion a la Economía
Introduccion a la Economía
 
Economia cft lota logistica
Economia cft lota logisticaEconomia cft lota logistica
Economia cft lota logistica
 
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económicoLáminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
Láminas tema 2; naturaleza y funciones del sistema económico
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Introducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la EconòmiaIntroducciòn a la Econòmia
Introducciòn a la Econòmia
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 

Más de Pablo Leal

Sistema de afp e isapres 2
Sistema de afp e isapres 2Sistema de afp e isapres 2
Sistema de afp e isapres 2
Pablo Leal
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
Pablo Leal
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
Pablo Leal
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
Pablo Leal
 
La cuestion social
La cuestion socialLa cuestion social
La cuestion social
Pablo Leal
 
Moderna 8vo para prueba
Moderna 8vo para pruebaModerna 8vo para prueba
Moderna 8vo para prueba
Pablo Leal
 

Más de Pablo Leal (6)

Sistema de afp e isapres 2
Sistema de afp e isapres 2Sistema de afp e isapres 2
Sistema de afp e isapres 2
 
Chile siglo xx 3ro medio
Chile siglo xx  3ro medioChile siglo xx  3ro medio
Chile siglo xx 3ro medio
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Geografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completaGeografia fisica de chile; completa
Geografia fisica de chile; completa
 
La cuestion social
La cuestion socialLa cuestion social
La cuestion social
 
Moderna 8vo para prueba
Moderna 8vo para pruebaModerna 8vo para prueba
Moderna 8vo para prueba
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Economia cap 2

  • 1. I CAP 2019 Unidad: El problema económico. Mercado de Capital  El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar.  El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones.  El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado. Sistema Económico Nacional
  • 2.
  • 3. Problema Económico Necesidades Bienes Jerarquizables e ilimitadas Limitados y de uso alternativo Escasez Toda elección tiene un costo
  • 4. Bienes Según su Carácter Según su naturaleza Económicos Libres Intermedios Finales Según su función De Consumo Durables No Durables De Capital
  • 5. se agrupan en BÁSICAS, CORPORALES O VITALES, ESPIRITUALES Y SOCIALES (colectivas o individuales) se caracterizan por ser MÚLTIPLES SIMULTÁNEAS PROGRESIVAS ILIMITADAS JERARQUIZABLES Las Necesidades Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción.
  • 6. 10 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez El problema económico – recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades – ha resultado un desafío permanente para la Humanidad. Para solucionar este problema, en una economía de libre mercado, los distintos agentes económicos deben: I. asignar los recursos jerarquizando las necesidades. II. Distribuir los bienes en forma igualitaria. III. Rechazar la idea del desarrollo sustentable. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III
  • 7. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Desde el punto de vista de la economía, la familia es un agente fundamental para el desarrollo del sistema económico. Ésta toma importantes decisiones que actualmente la convierten en una unidad I. consumidora de bienes y servicios. II. productora de bienes a gran escala. III. proveedora de recursos humanos. A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 8. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Enfrentar el problema de la escasez de bienes para satisfacer las necesidades humanas es el gran objetivo de la economía. Sin embargo, el problema de la escasez de bienes presenta un margen de relatividad importante que se produce entre otros, por el(los) siguiente(s) factor(es): I. El destino que se asigna a los recursos. II. El poder adquisitivo de las personas. III. La disminución de las necesidades con el incremento del bienestar social. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II, y III
  • 9. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de bienes para satisfacer sus múltiples y crecientes necesidades. Para enfrentar eficientemente este problema, la familia debe, en primer lugar, A) generar autosuficiencia productiva. B) jerarquizar sus necesidades. C) incrementar sus ahorros. D) solicitar subsidios al Estado. E) disminuir su gasto mensual.
  • 10. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez De acuerdo a la teoría económica, existen recursos que son ilimitados y que carecen de dueño. Dichos recursos reciben el nombre de bienes A) económicos. B) de capital. C) libres. D) de consumo. E) intermedios.
  • 11. ¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS? A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS
  • 12. Tierra y recursos naturales Son todos aquellos bienes que no son producidos por el hombre y que están disponibles en la naturaleza. Se consideran como tales el agua, los minerales, la tierra, los suelos, los peces y los bosques, entre otros.
  • 13. Trabajo o Recurso Humano Es la contribución física y mental de los seres humanos a la producción.
  • 14. Capital Comprende todos aquellos bienes durables que sirven para producir otros bienes, incluyendo la tecnología y las máquinas. También se considera como capital el dinero invertido en la producción.
  • 15. La asignación de recursos consiste en resolver y decidir qué empleo se les dará a los distintos factores productivos y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades económicas.
  • 16. 15 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica Los factores productivos tienen directa relación con la elaboración de bienes y prestación de servicios. De ellos, el relacionado con las maquinarias y herramientas utilizadas para producir se denomina A) capital físico. B) bien intermedio. C) plusvalía. D) recurso financiero. E) materia prima.
  • 17. Los agentes económicos 2. Las empresas Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. 1. Las familias Las familias (economías domésticas) tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de factores productivos.
  • 19.
  • 20. En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
  • 21. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? La actividad económica requiere de coordinación para responder tres preguntas básicas ¿QUÉ PRODUCIR? Las respuestas al qué, cómo y para quién producir son resueltas por los sistemas económicos. EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓ ECONÓMICA Capitalista Mixto o Keynesiano. Central Planificado Liberal, de libre mercado, de mercado o neoliberal. Socialista o comunista.
  • 22. ¿QUÉ PRODUCIR? El mercado lo determina a través de la demanda. Las empresas producen aquellos bienes que demande el público. ¿CÓMO PRODUCIR? De acuerdo con los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo con los menores costos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para el que pueda pagar, cada cual adquiere lo que está en condiciones de comprar. El Capitalismo: la ideología del dejar hacer y del dejar pasar
  • 23. ¿QUÉ PRODUCIR? El Estado regula el qué producir, mientras que el sector privado participa activamente en la economía. El sector público se dedica a actividades con rentabilidad social. ¿CÓMO PRODUCIR? El sector público atiende necesidades esenciales de la población; el sector privado, de acuerdo con la competencia. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? El estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados. El sector privado produce para los que pueden pagar. La economía Mixta: un capitalismo reformado
  • 24. ¿QUÉ PRODUCIR? Decisión del poder central, de acuerdo con una jerarquización de las necesidades de los individuos. ¿CÓMO PRODUCIR? El organismo central optimiza los recursos y asegura a todos el trabajo, realizando un análisis de los factores productivos disponibles, combinándolos en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para todos. El Estado provee a bajo costo o gratuitamente. Economía Central Planificada: El Estado, dueño de lo medios de producción
  • 25. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica En la evolución histórica de la economía se han desarrollado distintos tipos de sistemas económicos. Entre ellos se cuentan los denominados de planificación central, de mercado y mixto. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permite(n) diferenciar dichos sistemas? I. El régimen de propiedad de los medios de producción. II. La tecnología empleada en la producción. III. La función del Estado en la economía. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 26. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica De acuerdo a la teoría económica, el sistema económico que se caracteriza por una fuerte regulación y planificación por parte del Estado, se conoce como A) corporativo. B) centralizado. C) mixto. D) empresarial. E) de libre mercado.
  • 27. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica “Opuesta a los automatismos del mercado, la política económica implica un diseño racional concebido por alguna autoridad generalmente pública, es decir, de un plan sistemático con el cual transmitir directivas a la economía y realizar objetivos económicos” (R. Tamales y S. Gallego, Diccionario de Economía). El texto anterior describe un tipo específico de gestión económica, que implica, entre otros aspectos, I. La existencia de un sistema de planificación central. II. La presencia de control por parte del Estado. III. La participación fundamental de los particulares. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 28. 13 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de Mercado o Libre Competencia, destaca(n) I. La aceptación del lucro individual como estímulo en la actividad económica. II. La intervención del estado como regulador de los precios en el mercado. III. La legitimidad de la propiedad privada de los medios de producción. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III