SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
1
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
El concepto de economía presenta variadas connotaciones, las cuales dependen de los diversos
enfoques así como corrientes del pensamiento y estudiosos de la Economía han existido.
Para comprender el concepto es necesario partir de su raíz etimológica, la cual se desprende del
griego y quiere decir: OIKOS=casa, y NOMOS, NEMOS=administración, que significa
“administración de la casa”. El griego Jenofonte (430 al 355 a. C.) escribió su obra llamada
Oikonomikos, que viene a ser la primera contribución al estudio de la ciencia económica.
Aristóteles utilizó el término Economía para designar el estudio de la administración de los bienes
de una familia, de sus ingresos y de sus egresos. Pero también consideró que el gobernante debe
administrar los bienes del estado, al igual que lo hiciera un padre de familia. De esta manera,
Aristóteles dedujo que había tantas Economías como formas de gobierno y familias.
Las definiciones conceptuales más destacadas se agrupan en dos enfoques:
 EL ENFOQUE OBJETIVO fue desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels, quienes
definen a la Economía desde una perspectiva que critica al sistema capitalista; es decir,
como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación
y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.
 EL ENFOQUE SUBJETIVO, por su parte, también se considera como marginalista y una
descripción breve la presentan los siguientes investigadores:
a) LEONEL ROBBINS establece que la Economía es la ciencia que se encarga del
estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
b) ALFREDO MARSHALL define a la Economía como la ciencia que examina la parte
de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar
las condiciones materiales del bienestar. Fue altamente influyente gracias a traducir
distintas teorías económicas a un lenguaje matemático; sus primeros trabajos
trataron de traducir la doctrina de Adam Smith y David Ricardo a este lenguaje. En
1879 publicó el libro “economía de la industria” y en 1890 “Principles of
Economics”. Con éste último libro fundó la nueva escuela: El neoclasicismo.
c) Para PAUL SAMUELSON el concepto de Economía es el siguiente: “Es el estudio
de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin
él, el empleo de unos recursos productivos, escasos que podrían tener diversos
usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o
futuro, entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad". Analiza
los costos beneficios derivados de la mejora de los patrones de distribución de los
recursos.
Algunas ideas de lo que estudia la Economía son:
1. “Se ocupa del empleo eficiente de los recursos escasos”
2. “Estudia el problema económico, el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de
la escasez”
3. “Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida
en la sociedad humana”.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
2
Debido a que el tiempo, las energías y los recursos naturales son limitados, contrariamente a las
necesidades del hombre, todas las sociedades tienen que economizar.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA.-
Actualmente la Economía es muy importante para cualquier persona, ya que todas las actividades
que se realizan diariamente están relacionadas, directa o indirectamente con hechos económicos.
Ejemplo, el satisfacer las necesidades básicas de comer, vestir, gastar, invertir y ahorrar.
El estudio de la Economía está ligada a la producción de recursos limitados contra necesidades
psicofisiológicas ilimitadas, de esto se desprenden todos los conceptos que pretenden definir las
formas de equilibrar las diferencias entre ambos aspectos, que viene ser un problema eterno,
natural y prácticamente imposible de resolver ya que las necesidades cada vez son más y los
recursos menos. Esto se conoce como escasez.
Un aspecto fundamental que debes razonar en el estudio de la Economía es la toma de decisiones
en la búsqueda del equilibrio entre satisfacción de necesidades y el gasto que se realiza, lo anterior
considerando como objetivo general el alcance del bienestar humano.
La evolución de las sociedades contemporáneas muestra una amplia gama de situaciones
interpretada por el análisis económico, entre estos problemas se incluyen aquellos que más afectan
al ser humano: tipo de trabajo, ingreso, consumo, precios y bienestar, cantidad de bienes que se
ocupan para vivir, inflación, devaluación, etcétera.
El gastar está presente en casi todas las funciones de nuestra existencia humana en la búsqueda de
tu bienestar.
José Silvestre Méndez, en su libro Fundamentos de Economía, afirma que: "La economía estudia
hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas
económicos a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen sus
necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es
necesario que conozca los elementos de la Economía”.
Hay Economía y razón para su estudio, en tanto que hay escasez; son más las necesidades del
hombre que los recursos disponibles para satisfacerlas. La razón de ser de la Economía es disminuir
el grado de escasez de bienes y servicios que son útiles al hombre para satisfacer sus necesidades. El
día que no exista escasez de bienes y servicios, no tendrá razón de existir la Economía.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
3
“SISTEMA ECONÓMICO “
1. NECESIDADES HUMANAS.
La teoría subjetiva establece que todas las actividades que realizan los seres humanos, están
encaminadas a satisfacer sus necesidades, comer, trabajar, dormir, estudiar, recreación, etcétera, las
cuales son consideradas ilimitadas y aumentan a medida que la sociedad busca nuevas formas de
satisfacerlas.
Aquí cabe preguntarnos ¿qué entendemos entonces por necesidad?
El maestro Francisco Zamora, en su Tratado de Teoría Económica, menciona que las necesidades
son:
 El arte de un sentimiento de falta, de insuficiencia.
 Es la reacción psíquica que provoca en el ser humano cualquier ruptura del equilibrio entre
las fuerzas internas de su organismo, hambre, sed y la del medio que le rodea, frio, calor.
 Es un estado afectivo que se debe a una ruptura del equilibrio psicológico que constituye el
bienestar.
 Es la sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla.
Lo anterior representa la condición psicofisiológica que busca el bienestar humano, el cual se
enfrenta en todo momento, al desequilibrio entre recursos limitados contra necesidades cada vez
más ilimitadas. Ejemplo de ello son los alimentos procesados, vivienda, energía eléctrica, celulares,
automóviles, y una amplia gama de productos, que la modernidad ha colocado como objetos de
primera necesidad. De ahí que la búsqueda del equilibrio se refiera a una situación de bienestar
utópica, por la razón de que las necesidades aumentan a medida que desarrollamos nuevas
tecnologías y nuevas conductas consumistas.
TIPOS DE NECESIDADES:
 Según su naturaleza pueden ser:
A. BASICAS O PRIMARIAS.- De ellas depende la conservación de la vida.
B. SECUNDARIAS.- Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de una época a otra
con el medio cultural, económico y social en el que se desenvuelven los individuos.
 Según de quien surjan pueden ser:
A. INDIVIDUALES.- Son las que siente el hombre como individuo aislado.
B. COLECTIVAS.- Son las que surgen de la innata tendencia del hombre a la convivencia.
CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES:
Las necesidades presentan las siguientes características:
• Un objetivo que permite satisfacer las necesidades, ejemplo: comemos tortillas de harina
porque existe esta cultura alimenticia en Sonora, si no, aunque tuviéramos hambre, no lo
hiciéramos.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
4
 Las necesidades son históricas, ya que satisfacen las necesidades de distintas maneras en
épocas diferentes debido a la evolución humana; tiempos atrás bebíamos agua
directamente de las llaves y jugábamos a la pelota descalzos y en las calles, hoy bebemos
agua purificada, con zapatos tenis de alto confort y precios muy elevados y sólo en campos
deportivos.
 Las necesidades están influidas por las condiciones sociales y las individuales, es decir por
las formas del pensamiento, la cultura, la educación, la pobreza, el trabajo,
• Se caracterizan por su CALIDAD, esto es que cada necesidad posee una serie de elementos
particulares que la hacen diferente una de otra.
• Se distinguen por su CANTIDAD, que se refiere al grado de carencia que experimenta cada
individuo, lo cual provoca un desequilibrio orgánico que solo se restituye cuando se
satisface la necesidad.
• Provocan INTENSIDAD, que aparece cuando algo se opone a la satisfacción de la
necesidad.
BIENES Y SERVICIOS.
Las necesidades requieren de satisfactores que busquen restituir el equilibrio orgánico a las
apetencias que experimenta el hombre, esto es que las necesidades se satisfacen con bienes o
servicios.
La producción es la actividad humana encaminada a la utilización de las fuerzas y reservas de la
naturaleza con el objeto de crear bienes y servicios, los cuales son conocidos también como
productos, o satisfactores humanos.
El desarrollo de la producción se basa en el trabajo, por medio del cual el hombre actúa sobre la
naturaleza y la transforma adecuándola a sus necesidades, para ello se requiere la utilización de los
MEDIOS DE PRODUCCIÓN, que son objetos materiales como: Las máquinas, edificios, martillos,
algodón, etcétera estos mismos pueden ser, objetos de trabajo que son los medios transformados
en el proceso de trabajo, por ejemplo las materias primas o brutas como el carbón, hierro, petróleo,
algodón, trigo, harina, etcétera y medios de trabajo, como los que nos sirven para actuar sobre el
objeto de trabajo: Instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, edificios, canales, tierra
agrícola, campo acuícola, etcétera.
En Economía los INSUMOS, son todos los elementos que requiere la producción para su
realización. Estos pueden ser de dos tipos:
• Insumo fijo, si son todos aquellos elementos que requieren amplio tiempo para ser
modificados, por ejemplo: Edificios, máquinas, herramientas, etcétera.
• Insumo variable, son aquellos que pueden ser cambiados fácilmente según las necesidades
de la producción; trabajadores, combustibles, materias primas, etcétera.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
5
La producción es generadora de mercancías o satisfactores, pero cuando nos referimos a los objetos
materiales creados, considerándolos como medio para satisfacer las necesidades humanas, se
identifican como bienes y servicios.
 BIENES.- Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de
satisfacer necesidades humanas, directa o indirectamente.
 SERVICIOS.- Son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la
forma material o tangible, son los que se consumen al tiempo de su producción
Según el economista Carlos Menger, deben reunirse 4 condiciones para poder atribuirle a
un objeto la calidad de BIEN:
1) Que exista una necesidad bien determinada.
2) Que el objeto tenga cualidades o que el hombre crea que las posee para satisfacer la
necesidad.
3) Que las cualidades sean conocidas.
4) Que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la satisfacción de la
necesidad.
BIENES ECONÓMICOS Y BIENES LIBRES.
No todas las cosas a las que se cataloga como bien en general, son bienes económicos. De
ahí que al empezar a clasificar los bienes se hable de dos grandes grupos: los no económicos y los
económicos.
Los bienes no económicos, también llamados libres o naturales, son aquellos que para
satisfacer una necesidad no han requerido de esfuerzo económico por parte del hombre, son algo
abundantes y no son propiedad de nadie. Sin embargo debemos señalar que los bienes libres
pueden convertirse en bienes económicos, si en un determinado momento, para poder satisfacer
necesidades requieren de la actividad humana.
Los bienes económicos son bienes escasos en relación con su demanda, es decir, que
debido a su escasez se requiere el trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos
a sus necesidades.
TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS.
 Según su naturaleza:
A. DE CONSUMO.- Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades.
B. DURADEROS.- Permiten un uso prolongado, se pueden aplicar varias veces a
la satisfacción de las necesidades.
C. NO DURADEROS O PERECEDEROS.- Se ven afectados directamente por el
transcurso del tiempo.
D. DE CAPITAL.- No atienden directamente necesidades humanas, pero son
indispensables para la producción de otros bienes.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
6
 Según su función:
A. INTERMEDIOS.- Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse
en bienes de consumo o de capital.
B. FINALES.- Son los que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su
uso y consumo.
 Según la forma en que se consumen:
A. PRIVADOS.- Son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden
ser consumidos por ninguna otra.
B. PÚBLICOS.- Son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por
varios sujetos.
LA UTILIDAD.
La utilidad es la capacidad de los bienes de poder satisfacer necesidades humanas, también puede
ser considerada como la satisfacción humana después de haber cubierto una determinada
necesidad esto debido al consumo de alguna proporción de un bien.
La utilidad representa un efecto psicofisiológico; es decir, depende de las necesidades creadas por
nuestra conciencia y por nuestro organismo; compra, consume, vende, sed, hambre, compara,
etcétera.
La utilidad no puede ser medible ni cuantificable, es decir no existe un indicador que señale el
grado de satisfacción que el organismo humano haya alcanzado, puede utilizarse un indicador
meramente subjetivo que consiste en una escala que registre las estadísticas abstractas del consumo
realizado. Por ello este concepto es meramente subjetivo y sólo representa las necesidades
psicofisiológicas del ser humano en su afán de alcanzar una máxima satisfacción en su consumo
diario.
2. PROBLEMAS ECONÓMICOS.-
Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el problema
económico, es decir la escasez, y de ella se derivan cuatro cuestionamientos básicos ¿Qué producir?
¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién producir?; estas son las principales interrogantes
económicas de toda sociedad.
EL PRINCIPIO DE ESCASEZ.
La escasez es el problema fundamental de la economía y se define como una condición en la cual
hay menos de algo de lo que la gente desearía tener si no costara nada comprarlo.
La afirmación supone, si hay exceso de necesidad de bienes y servicios por parte de la población,
más de lo que la Economía puede producir, entonces se está presentando el problema de la escasez
económica.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
7
Pocos recursos y muchos usos o consumos son igual a escasez, la cual es una condición necesaria
para motivar la elevación del precio de los productos. Esto es de suma importancia en el sistema
económico capitalista, ya que se puede afirmar que, los productos que la naturaleza proporciona
como el aire, no tienen precio, porque no son escasos, pero aquellos como vestido, alimentos,
automóviles, etcétera, adquieren precio porque para su elaboración se tuvo que utilizar recursos
escasos.
La Economía es la ciencia de la escasez y esta ha sido el motivo de decenas de investigaciones que
tratan de comprenderla y solucionarla, estableciendo programas de investigaciones tecnológicas,
apoyando el fortalecimiento industrial, generando planes y tratado de libre comercio, etcétera, el
objetivo es elevar el nivel de vida y fomentar el bienestar social, pero a medida que se realiza lo
anterior, los deseos y necesidades crecen en un porcentaje mayor.
Nunca estamos completamente satisfechos, ni en los países atrasados económicamente ni en la
sociedad capitalista más desarrollada: siempre existirán desigualdades económicas y sociales, la
escasez se presenta con justa razón en todas las clases. Así un consumidor con un ingreso escaso o
limitado, tiene que realizar una elección de alternativas de consumo para que su dinero le rinda o le
alcance, buscando alternativas que le provoque mayor bienestar.
El principio de la escasez dice: “Aunque nuestras necesidades y deseos son ilimitados, los
recursos de que disponemos son limitados, por lo que tener una cantidad mayor de un bien
normalmente significa tener una menor de otro”. Esto nos conduce a comprender que la escasez es
el problema fundamental de cualquier sociedad y está estrechamente ligado a los siguientes
conceptos: limitados o económicos contra ilimitado o gratuitos.
De aquí se desprenden las siguientes interrogantes:
A. ¿QUÉ PRODUCIR?
Como los recursos son escasos y limitados, ninguna economía puede producir tanta
cantidad de todos los bienes y servicios como desearían todos los miembros de la sociedad y dado
que la producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de múltiples necesidades, es
necesario determinar que se va a producir, debido a que los países no están en posibilidad de
producir todo lo que necesitan.
En una economía de mercado, los consumidores aprueban o desaprueban los bienes y
servicios que hay que producir, pero lo hacen con base en los precios. Por su parte, los empresarios
producen lo que los consumidores reclaman, tomando en cuenta que el precio les garantice
adecuadas ganancias. El precio de un producto consta básicamente de dos elementos: el costo de
producción y el margen de ganancias. Es decir cuando el margen de ganancias es atractivo para el
empresario, éste ofrecerá el producto. Pero si baja dicho margen, la oferta también disminuye y
puede hasta desaparecer.
B. ¿CÓMO PRODUCIR?
Una vez que sabemos y determinamos que vamos a producir, surge la segunda
interrogante, es decir, ¿Cómo producir?, con qué recursos contamos, con cuáles técnicas y con que
intensidad y ritmo de trabajo. Todo sistema económico se ve obligado a decidir cómo organizar la
producción de bienes y servicios. En este segundo planteamiento interviene el factor costo, ya que
el proceso de producción más eficiente de costos bajos y de buena calidad, desplaza al ineficaz y
costoso.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
8
C. ¿CUÁNTO PRODUCIR?
La siguiente interrogante es ¿Cuánto producir? de acuerdo con las necesidades y los
recursos económicos de los habitantes. La producción y su volumen está directamente relacionada
con la población y el grado de consumo de ésta. Por tanto, es importante considerar que la
adecuada relación entre la producción y el volumen, lo va a decidir el ingreso que recibe la
población por su trabajo.
D. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?
En este aspecto lo que preocupa es establecer que las personas van a disfrutar de los bienes
y servicios producidos y como se habrá de aprovechar dicha producción. Esta cuarta interrogante
está determinada por la ley de la oferta y la demanda en una economía de mercado.
3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.-
ACTO ECONÓMICO.- Son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Cuando los actos económicos se realizan de una manera organizada y sistemática, hablamos de
actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos.
Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la
mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que
existe en la misma.
Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto los requerimientos de
satisfactores son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la
sociedad son limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica, hacer el uso más
racional de los recursos escasos disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población.
 LA PRODUCCIÓN.
La primer actividad económica y primera fase del proceso económico es la producción, en la cual
luego de haberse identificado los productos que la sociedad necesita, combina los factores
productivos necesarios para alcanzarlos. La identificación inicial de los productos que la sociedad
requiere de acuerdo a la intensidad de los deseos de sus habitantes, establece el qué se debe
producir. La producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo y el
resultado son productos y bienes que pueden consumirse.
Tiene dos componentes, uno técnico que se refiere a la combinación óptima de factores, que logrará
los mejores productos, con la combinación de características técnicas más apropiada, utilizando el
nivel de tecnología más apropiado. El segundo es el componente económico, que se refiere a la
combinación de recursos que resulte más barata, la que utilice los recursos en una forma más
eficiente, produciendo la mayor cantidad con el menor uso de recursos. En la fase de producción se
establece el cómo se debe producir.
En la economía de mercado, el empresario es el encargado de identificar cuantos son los bienes que
deben ser producidos, por medio de evaluar las necesidades en el mercado y la capacidad de pago
de los consumidores. También, es el empresario el encargado de seleccionar la combinación técnica
y económica más apropiada, que le permita obtener la mayor cantidad de producción, con el menor
gasto posible, es decir aquella combinación que le dé la ganancia máxima.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
9
 LA DISTRIBUCIÓN.
Después de producir los bienes es necesario llevarlos al mercado o centros de consumo.
Normalmente, las empresas producen una gran cantidad de bienes y servicios, que exceden a sus
necesidades de consumo, por ello, destina las mismas al mercado; en la realidad, la mayor parte de
los empresarios no producen pensando en su satisfacción personal, sino tratan de direccionar toda
su producción al mercado. La empresa puede decidir el traslado de dichos bienes y servicios en
forma directa, es decir realizar ventas al menudeo, directamente con el consumidor final, o puede
decidir realizarlas con comerciantes mayoristas, los cuales se encargan posteriormente del traslado
al mercado.
 EL INTERCAMBIO.
Es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio, y es
sólo una de las muchas formas que tiene la gente de obtener un objeto deseado. Por ejemplo, una
persona con hambre podría encontrar alimentos al cazar, pescar o recolectar fruta; podría pedir
alimentos o tomarlos de alguien más; o podría ofrecer dinero, otro bien, o un servicio, a cambio de
alimentos.
Como forma de satisfacer necesidades, el intercambio ofrece muchas ventajas. La gente no tiene que
hacer presa de otros ni depender de donativos y, tampoco tiene que contar con las habilidades
necesarias para producir todo lo que necesita. Las personas pueden concentrarse en hacer las cosas
que hacen bien e intercambiarlas por cosas necesarias hechas por otras. Así, el intercambio, permite
a una sociedad producir mucho más de lo que produciría con cualquier otro sistema.
 EL CONSUMO.
Es la utilización individual de los bienes producidos, aunque también se puede hablar de consumo
de servicios.
El objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y servicios necesarios para
satisfacer sus necesidades, lo cual es llevado a cabo en la fase de consumo. En la fase de consumo se
responde al problema fundamental de para quien producir, el cual en una economía de mercado,
corresponde a los agentes económicos que tengan capacidad de compra. La producción se dirige a
aquellos que son capaces de adquirir ciertos bienes y pueden pagar por ellos, mientras que se
buscan sistemas alternativos de inclusión en los mercados a aquellos que no tienen medios para
adquirir los productos. Vamos a producir para la clase social o estrato que tenga la propia empresa
como mercado-meta, es decir, para ese sector de la población económicamente activo, que esté
devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD), el cual es la parte del ingreso que realmente
reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso que dispone
cada persona para realizar sus gastos.
El consumo puede realizarse de dos formas:
 Consumo Directo: Es el que realizan los agentes económicos y para el cual necesitan
utilizar en forma definitiva un bien o un servicio, es decir el bien no puede ser utilizado
para generar otros bienes.
 Consumo Productivo: Es aquel realizado por los empresarios en el cual, una parte de los
recursos percibidos en la fase de distribución, se reserva para reiniciar el proceso
económico.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
10
4. FACTORES PRODUCTIVOS ó FACTORES ECONÓMICOS.-
Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo; y son los
siguientes:
1. TIERRA.- El primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales y está
representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana. La tierra
es la fuente de toda materia prima, gracias a ella un país puede satisfacer sus necesidades en
forma más o menos satisfactoria, según las condiciones de este recurso y las posibilidades para
explotarla. El pago o remuneración al factor tierra es la renta.
2. TRABAJO.- Es la actividad humana consciente mediante la cual se transforman y adaptan los
elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el
salario. El trabajo está considerado como un esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: el
trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra.
3. CAPITAL.- Son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan
a la producción (también se llama inversión). Su remuneración es la utilidad o ganancia.
4. ORGANIZACIÓN.- En toda organización existe un trabajo colectivo para hacerse, consiste
siempre en la suma de muchos trabajos individuales, adecuadamente coordinados. Es el acto de
sistematizar y dirigir el proceso productivo, y lo llevan a cabo los administradores, gerentes,
economistas, contadores o cualquier otra persona, profesionista o no, que se encuentran en
puestos directivos de la unidad productora. La remuneración es el beneficio.
LOS AGENTES ECONÓMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA.
Todos los habitantes de la sociedad toman decisiones económicas, para mejorar sus
remuneraciones, su consumo y consecuentemente su bienestar. En su acción económica, las
personas de la sociedad reciben el nombre de Agentes Económicos.
Los principales agentes económicos de la sociedad son:
• Los consumidores o familias: Cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar
son la razón de ser del proceso económico, ya que de las necesidades de éstos dependerá la
dirección de la producción. En segundo lugar, las familias son los propietarios de los
factores de la producción, por lo que para que el proceso se realice, deben prestar éstos a los
empresarios que los necesiten, a cambio de un pago, que es la remuneración a su factor.
• Las empresas: También cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar son los
encargados de identificar las necesidades de la sociedad y decidir cuáles son los bienes y
servicios que deben ser producidos. En segundo lugar, son las que deciden la combinación
óptima de factores de producción que deben incorporarse al proceso de producción.
Estos dos agentes son indispensables para el funcionamiento de la sociedad en una economía de
mercado, no es posible que exista el proceso económico, si uno de éstos dos no participa.
El flujo circular de la economía es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circula
el dinero por los mercados entre los diferentes agentes. En la economía de mercado juegan un papel
fundamental las familias y las empresas. Como se dijo, ellos realizan el intercambio de bienes y
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
11
servicios por dinero y establecen los intercambios necesarios para que funcione el sistema
económico.
Como retribución a su aporte de recursos a las empresas, las familias reciben de parte de éstas los
pagos económicos correspondientes (salario, renta, intereses, ganancia, etc.). A su vez, las empresas
son los centros productores de los bienes y servicios.
Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores productivos necesarios (capital,
mano de obra, tecnología, materias primas, dinero etc.). De tal modo las empresas son lugares
donde se reúnen e interactúan los factores productivos con el fin de producir bienes y servicios. El
destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro que las familias.
Ejemplo del flujo circular de la economía:
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
12
5. SECTORES ECONÓMICOS.-
a) SECTOR PRIMARIO o AGROPECUARIO.- El sector primario está formado por las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios
no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros
procesos de producción en las producciones industriales.
b) SECTOR SECUNDARIO o INDUSTRIAL.- El sector secundario reúne la actividad artesanal e
industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son
transformados en nuevos productos. Se divide en: Industria extractiva y en Industria de la
transformación.
c) SECTOR TERCIARIO o DE SERVICIOS.- El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer
servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia
de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la
esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es
fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la
población todos los productos que fabrica la industria, los que obtiene de la agricultura e incluso
el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que
exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el
tiempo de ocio.
ECONOMÍA.
L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON.
13
RELACIONES ECONÓMICAS
El análisis económico se puede realizar desde dos puntos de vista o enfoques: Análisis
micro y macroeconómico.
A) ANÁLISIS MICROECONÓMICO, trata el comportamiento de agentes económicos
individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así
como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos
objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico los
bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. Por esto que también se le suele
definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades
alternativas.
Los términos más usados por la Microeconomía son:
 OFERTA
 DEMANDA
 UTILIDAD
 PRECIO
 PRODUCCIÓN
 MERCADO
B) ANÁLISIS MACROECONÓMICO es la parte de la economía encargada del estudio
general de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento
general de los precios, además se ocupa de explicar la inflación, los ciclos económicos, el
desempleo, entre otros. Estudia los grandes agregados económicos que corresponden a la
sociedad en su conjunto, es decir, un país, una región o al mundo entero. Está ampliamente
vinculada con la Microeconomía, pues sin ella no se podría hablar de macroeconomía. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de
precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de
pagos.
Los términos más usados por la Macroeconomía son:
 PIB
 PNB
 BALANZA COMERCIAL
 EXPORTACIÓN
 IMPORTACIÓN
 INFLACIÓN
 DEVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Magali J-z
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
Sergio Calizaya Turpo
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorkelinmerlo
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
Gely PeredoBarradas
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
PIB
PIBPIB
Los factores de la Economía
Los factores de la EconomíaLos factores de la Economía
Los factores de la EconomíaWilliam Aponte
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
gobernar
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
Michelle Aguilar Peñafiel
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalistaBryan Cetarez
 

La actualidad más candente (20)

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Hechos económicos
Hechos económicosHechos económicos
Hechos económicos
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Los factores de la Economía
Los factores de la EconomíaLos factores de la Economía
Los factores de la Economía
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía políticaLáminas tema 1: Introducción a la economía política
Láminas tema 1: Introducción a la economía política
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
 

Destacado

Apuntes Básicos de Economía
Apuntes Básicos de Economía Apuntes Básicos de Economía
Apuntes Básicos de Economía
Ivan Arias Torres
 
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
pedrola
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorguest228b6b
 
Los circuitos productivos
Los circuitos productivosLos circuitos productivos
Los circuitos productivosand_y27
 

Destacado (7)

La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Apuntes Básicos de Economía
Apuntes Básicos de Economía Apuntes Básicos de Economía
Apuntes Básicos de Economía
 
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
Los circuitos productivos
Los circuitos productivosLos circuitos productivos
Los circuitos productivos
 

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
RosaMamani36
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Elvia Padilla
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
lordcec
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Maikol Rojas Arias
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
Patricia CP
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Fabricioelias
 
Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economia
Denis Morales
 
La Economía y su dimensión social
La Economía y su dimensión socialLa Economía y su dimensión social
La Economía y su dimensión social
Profe-July
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2wendy santivañez
 

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA (20)

01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
01 NOCIONES FUNDAMENTALES de economia.ppt
 
Miguel delfin
Miguel delfinMiguel delfin
Miguel delfin
 
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
Revision de presabereshablemos_de_economia_0802
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
01. introduccion a la economia 2017 i
01. introduccion a la economia  2017 i01. introduccion a la economia  2017 i
01. introduccion a la economia 2017 i
 
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
Economia taller 1, 2, 3, 4 y 5
 
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptxCONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
CONCEPTO DE ECONOMIA 2018 [Autoguardado].pptx
 
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno brutoEscasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economia
 
La Economía y su dimensión social
La Economía y su dimensión socialLa Economía y su dimensión social
La Economía y su dimensión social
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2
 
Introduccion a la economía
Introduccion a la economíaIntroduccion a la economía
Introduccion a la economía
 

Más de Fernando Bajonero Bailón

CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓNCONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
Fernando Bajonero Bailón
 
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOSTEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
Fernando Bajonero Bailón
 
TEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERALTEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERAL
Fernando Bajonero Bailón
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
Fernando Bajonero Bailón
 
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONALCONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONALRECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Fernando Bajonero Bailón
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
Fernando Bajonero Bailón
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Fernando Bajonero Bailón
 
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecniaConceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Fernando Bajonero Bailón
 
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓNTÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
Fernando Bajonero Bailón
 
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO Fernando Bajonero Bailón
 

Más de Fernando Bajonero Bailón (20)

CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓNCONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
CONFLICTOS Y NATURALEZA DE LA NEGOCIACIÓN
 
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOSTEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
TEORÍA DEL ESTADO DE RESULTADOS
 
TEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERALTEORÍA BALANCE GENERAL
TEORÍA BALANCE GENERAL
 
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICAAPUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
APUNTES DE CONTABILIDAD BÁSICA
 
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONALCONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN DE PERSONAL
 
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONALRECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE  PERSONAL
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
 
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICAPROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia Fundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
ETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓNETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓN
 
Conceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecniaConceptos centrales de la mercadotecnia
Conceptos centrales de la mercadotecnia
 
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONESCONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
CONDICIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
 
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓNTÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
 
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
CONTRATACIÓN DE PERSONAL BAJONERO
 
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONEROSELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
SELECCIÓN DE PERSONAL BAJONERO
 
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERORECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL BAJONERO
 
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERODESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
DESARROLLO DE FRANQUICIAS BAJONERO
 
PERSONA Y PERSONALIDAD BAJONERO
PERSONA Y PERSONALIDAD  BAJONERO PERSONA Y PERSONALIDAD  BAJONERO
PERSONA Y PERSONALIDAD BAJONERO
 
AUTORIDAD Y PODER BAJONERO
AUTORIDAD Y PODER  BAJONERO AUTORIDAD Y PODER  BAJONERO
AUTORIDAD Y PODER BAJONERO
 
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO
VINCULACIÓN ADMINISTRACIÓN Y PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL BAJONERO
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

  • 1. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA El concepto de economía presenta variadas connotaciones, las cuales dependen de los diversos enfoques así como corrientes del pensamiento y estudiosos de la Economía han existido. Para comprender el concepto es necesario partir de su raíz etimológica, la cual se desprende del griego y quiere decir: OIKOS=casa, y NOMOS, NEMOS=administración, que significa “administración de la casa”. El griego Jenofonte (430 al 355 a. C.) escribió su obra llamada Oikonomikos, que viene a ser la primera contribución al estudio de la ciencia económica. Aristóteles utilizó el término Economía para designar el estudio de la administración de los bienes de una familia, de sus ingresos y de sus egresos. Pero también consideró que el gobernante debe administrar los bienes del estado, al igual que lo hiciera un padre de familia. De esta manera, Aristóteles dedujo que había tantas Economías como formas de gobierno y familias. Las definiciones conceptuales más destacadas se agrupan en dos enfoques:  EL ENFOQUE OBJETIVO fue desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels, quienes definen a la Economía desde una perspectiva que critica al sistema capitalista; es decir, como la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.  EL ENFOQUE SUBJETIVO, por su parte, también se considera como marginalista y una descripción breve la presentan los siguientes investigadores: a) LEONEL ROBBINS establece que la Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. b) ALFREDO MARSHALL define a la Economía como la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar. Fue altamente influyente gracias a traducir distintas teorías económicas a un lenguaje matemático; sus primeros trabajos trataron de traducir la doctrina de Adam Smith y David Ricardo a este lenguaje. En 1879 publicó el libro “economía de la industria” y en 1890 “Principles of Economics”. Con éste último libro fundó la nueva escuela: El neoclasicismo. c) Para PAUL SAMUELSON el concepto de Economía es el siguiente: “Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad terminan por elegir, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos, escasos que podrían tener diversos usos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad". Analiza los costos beneficios derivados de la mejora de los patrones de distribución de los recursos. Algunas ideas de lo que estudia la Economía son: 1. “Se ocupa del empleo eficiente de los recursos escasos” 2. “Estudia el problema económico, el cual proviene de las crecientes necesidades humanas y de la escasez” 3. “Analiza las leyes que rigen la producción y el intercambio de los medios materiales de la vida en la sociedad humana”.
  • 2. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 2 Debido a que el tiempo, las energías y los recursos naturales son limitados, contrariamente a las necesidades del hombre, todas las sociedades tienen que economizar. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA.- Actualmente la Economía es muy importante para cualquier persona, ya que todas las actividades que se realizan diariamente están relacionadas, directa o indirectamente con hechos económicos. Ejemplo, el satisfacer las necesidades básicas de comer, vestir, gastar, invertir y ahorrar. El estudio de la Economía está ligada a la producción de recursos limitados contra necesidades psicofisiológicas ilimitadas, de esto se desprenden todos los conceptos que pretenden definir las formas de equilibrar las diferencias entre ambos aspectos, que viene ser un problema eterno, natural y prácticamente imposible de resolver ya que las necesidades cada vez son más y los recursos menos. Esto se conoce como escasez. Un aspecto fundamental que debes razonar en el estudio de la Economía es la toma de decisiones en la búsqueda del equilibrio entre satisfacción de necesidades y el gasto que se realiza, lo anterior considerando como objetivo general el alcance del bienestar humano. La evolución de las sociedades contemporáneas muestra una amplia gama de situaciones interpretada por el análisis económico, entre estos problemas se incluyen aquellos que más afectan al ser humano: tipo de trabajo, ingreso, consumo, precios y bienestar, cantidad de bienes que se ocupan para vivir, inflación, devaluación, etcétera. El gastar está presente en casi todas las funciones de nuestra existencia humana en la búsqueda de tu bienestar. José Silvestre Méndez, en su libro Fundamentos de Economía, afirma que: "La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen sus necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la Economía”. Hay Economía y razón para su estudio, en tanto que hay escasez; son más las necesidades del hombre que los recursos disponibles para satisfacerlas. La razón de ser de la Economía es disminuir el grado de escasez de bienes y servicios que son útiles al hombre para satisfacer sus necesidades. El día que no exista escasez de bienes y servicios, no tendrá razón de existir la Economía.
  • 3. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 3 “SISTEMA ECONÓMICO “ 1. NECESIDADES HUMANAS. La teoría subjetiva establece que todas las actividades que realizan los seres humanos, están encaminadas a satisfacer sus necesidades, comer, trabajar, dormir, estudiar, recreación, etcétera, las cuales son consideradas ilimitadas y aumentan a medida que la sociedad busca nuevas formas de satisfacerlas. Aquí cabe preguntarnos ¿qué entendemos entonces por necesidad? El maestro Francisco Zamora, en su Tratado de Teoría Económica, menciona que las necesidades son:  El arte de un sentimiento de falta, de insuficiencia.  Es la reacción psíquica que provoca en el ser humano cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo, hambre, sed y la del medio que le rodea, frio, calor.  Es un estado afectivo que se debe a una ruptura del equilibrio psicológico que constituye el bienestar.  Es la sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla. Lo anterior representa la condición psicofisiológica que busca el bienestar humano, el cual se enfrenta en todo momento, al desequilibrio entre recursos limitados contra necesidades cada vez más ilimitadas. Ejemplo de ello son los alimentos procesados, vivienda, energía eléctrica, celulares, automóviles, y una amplia gama de productos, que la modernidad ha colocado como objetos de primera necesidad. De ahí que la búsqueda del equilibrio se refiera a una situación de bienestar utópica, por la razón de que las necesidades aumentan a medida que desarrollamos nuevas tecnologías y nuevas conductas consumistas. TIPOS DE NECESIDADES:  Según su naturaleza pueden ser: A. BASICAS O PRIMARIAS.- De ellas depende la conservación de la vida. B. SECUNDARIAS.- Tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de una época a otra con el medio cultural, económico y social en el que se desenvuelven los individuos.  Según de quien surjan pueden ser: A. INDIVIDUALES.- Son las que siente el hombre como individuo aislado. B. COLECTIVAS.- Son las que surgen de la innata tendencia del hombre a la convivencia. CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES: Las necesidades presentan las siguientes características: • Un objetivo que permite satisfacer las necesidades, ejemplo: comemos tortillas de harina porque existe esta cultura alimenticia en Sonora, si no, aunque tuviéramos hambre, no lo hiciéramos.
  • 4. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 4  Las necesidades son históricas, ya que satisfacen las necesidades de distintas maneras en épocas diferentes debido a la evolución humana; tiempos atrás bebíamos agua directamente de las llaves y jugábamos a la pelota descalzos y en las calles, hoy bebemos agua purificada, con zapatos tenis de alto confort y precios muy elevados y sólo en campos deportivos.  Las necesidades están influidas por las condiciones sociales y las individuales, es decir por las formas del pensamiento, la cultura, la educación, la pobreza, el trabajo, • Se caracterizan por su CALIDAD, esto es que cada necesidad posee una serie de elementos particulares que la hacen diferente una de otra. • Se distinguen por su CANTIDAD, que se refiere al grado de carencia que experimenta cada individuo, lo cual provoca un desequilibrio orgánico que solo se restituye cuando se satisface la necesidad. • Provocan INTENSIDAD, que aparece cuando algo se opone a la satisfacción de la necesidad. BIENES Y SERVICIOS. Las necesidades requieren de satisfactores que busquen restituir el equilibrio orgánico a las apetencias que experimenta el hombre, esto es que las necesidades se satisfacen con bienes o servicios. La producción es la actividad humana encaminada a la utilización de las fuerzas y reservas de la naturaleza con el objeto de crear bienes y servicios, los cuales son conocidos también como productos, o satisfactores humanos. El desarrollo de la producción se basa en el trabajo, por medio del cual el hombre actúa sobre la naturaleza y la transforma adecuándola a sus necesidades, para ello se requiere la utilización de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN, que son objetos materiales como: Las máquinas, edificios, martillos, algodón, etcétera estos mismos pueden ser, objetos de trabajo que son los medios transformados en el proceso de trabajo, por ejemplo las materias primas o brutas como el carbón, hierro, petróleo, algodón, trigo, harina, etcétera y medios de trabajo, como los que nos sirven para actuar sobre el objeto de trabajo: Instrumentos de trabajo, herramientas, maquinaria, edificios, canales, tierra agrícola, campo acuícola, etcétera. En Economía los INSUMOS, son todos los elementos que requiere la producción para su realización. Estos pueden ser de dos tipos: • Insumo fijo, si son todos aquellos elementos que requieren amplio tiempo para ser modificados, por ejemplo: Edificios, máquinas, herramientas, etcétera. • Insumo variable, son aquellos que pueden ser cambiados fácilmente según las necesidades de la producción; trabajadores, combustibles, materias primas, etcétera.
  • 5. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 5 La producción es generadora de mercancías o satisfactores, pero cuando nos referimos a los objetos materiales creados, considerándolos como medio para satisfacer las necesidades humanas, se identifican como bienes y servicios.  BIENES.- Son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, directa o indirectamente.  SERVICIOS.- Son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma material o tangible, son los que se consumen al tiempo de su producción Según el economista Carlos Menger, deben reunirse 4 condiciones para poder atribuirle a un objeto la calidad de BIEN: 1) Que exista una necesidad bien determinada. 2) Que el objeto tenga cualidades o que el hombre crea que las posee para satisfacer la necesidad. 3) Que las cualidades sean conocidas. 4) Que sea posible disponer del objeto para el fin de aplicarla a la satisfacción de la necesidad. BIENES ECONÓMICOS Y BIENES LIBRES. No todas las cosas a las que se cataloga como bien en general, son bienes económicos. De ahí que al empezar a clasificar los bienes se hable de dos grandes grupos: los no económicos y los económicos. Los bienes no económicos, también llamados libres o naturales, son aquellos que para satisfacer una necesidad no han requerido de esfuerzo económico por parte del hombre, son algo abundantes y no son propiedad de nadie. Sin embargo debemos señalar que los bienes libres pueden convertirse en bienes económicos, si en un determinado momento, para poder satisfacer necesidades requieren de la actividad humana. Los bienes económicos son bienes escasos en relación con su demanda, es decir, que debido a su escasez se requiere el trabajo coordinado de los hombres para aumentarlos o adecuarlos a sus necesidades. TIPOS DE BIENES ECONÓMICOS.  Según su naturaleza: A. DE CONSUMO.- Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. B. DURADEROS.- Permiten un uso prolongado, se pueden aplicar varias veces a la satisfacción de las necesidades. C. NO DURADEROS O PERECEDEROS.- Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. D. DE CAPITAL.- No atienden directamente necesidades humanas, pero son indispensables para la producción de otros bienes.
  • 6. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 6  Según su función: A. INTERMEDIOS.- Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. B. FINALES.- Son los que ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso y consumo.  Según la forma en que se consumen: A. PRIVADOS.- Son aquellos que si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por ninguna otra. B. PÚBLICOS.- Son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos. LA UTILIDAD. La utilidad es la capacidad de los bienes de poder satisfacer necesidades humanas, también puede ser considerada como la satisfacción humana después de haber cubierto una determinada necesidad esto debido al consumo de alguna proporción de un bien. La utilidad representa un efecto psicofisiológico; es decir, depende de las necesidades creadas por nuestra conciencia y por nuestro organismo; compra, consume, vende, sed, hambre, compara, etcétera. La utilidad no puede ser medible ni cuantificable, es decir no existe un indicador que señale el grado de satisfacción que el organismo humano haya alcanzado, puede utilizarse un indicador meramente subjetivo que consiste en una escala que registre las estadísticas abstractas del consumo realizado. Por ello este concepto es meramente subjetivo y sólo representa las necesidades psicofisiológicas del ser humano en su afán de alcanzar una máxima satisfacción en su consumo diario. 2. PROBLEMAS ECONÓMICOS.- Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el problema económico, es decir la escasez, y de ella se derivan cuatro cuestionamientos básicos ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién producir?; estas son las principales interrogantes económicas de toda sociedad. EL PRINCIPIO DE ESCASEZ. La escasez es el problema fundamental de la economía y se define como una condición en la cual hay menos de algo de lo que la gente desearía tener si no costara nada comprarlo. La afirmación supone, si hay exceso de necesidad de bienes y servicios por parte de la población, más de lo que la Economía puede producir, entonces se está presentando el problema de la escasez económica.
  • 7. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 7 Pocos recursos y muchos usos o consumos son igual a escasez, la cual es una condición necesaria para motivar la elevación del precio de los productos. Esto es de suma importancia en el sistema económico capitalista, ya que se puede afirmar que, los productos que la naturaleza proporciona como el aire, no tienen precio, porque no son escasos, pero aquellos como vestido, alimentos, automóviles, etcétera, adquieren precio porque para su elaboración se tuvo que utilizar recursos escasos. La Economía es la ciencia de la escasez y esta ha sido el motivo de decenas de investigaciones que tratan de comprenderla y solucionarla, estableciendo programas de investigaciones tecnológicas, apoyando el fortalecimiento industrial, generando planes y tratado de libre comercio, etcétera, el objetivo es elevar el nivel de vida y fomentar el bienestar social, pero a medida que se realiza lo anterior, los deseos y necesidades crecen en un porcentaje mayor. Nunca estamos completamente satisfechos, ni en los países atrasados económicamente ni en la sociedad capitalista más desarrollada: siempre existirán desigualdades económicas y sociales, la escasez se presenta con justa razón en todas las clases. Así un consumidor con un ingreso escaso o limitado, tiene que realizar una elección de alternativas de consumo para que su dinero le rinda o le alcance, buscando alternativas que le provoque mayor bienestar. El principio de la escasez dice: “Aunque nuestras necesidades y deseos son ilimitados, los recursos de que disponemos son limitados, por lo que tener una cantidad mayor de un bien normalmente significa tener una menor de otro”. Esto nos conduce a comprender que la escasez es el problema fundamental de cualquier sociedad y está estrechamente ligado a los siguientes conceptos: limitados o económicos contra ilimitado o gratuitos. De aquí se desprenden las siguientes interrogantes: A. ¿QUÉ PRODUCIR? Como los recursos son escasos y limitados, ninguna economía puede producir tanta cantidad de todos los bienes y servicios como desearían todos los miembros de la sociedad y dado que la producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de múltiples necesidades, es necesario determinar que se va a producir, debido a que los países no están en posibilidad de producir todo lo que necesitan. En una economía de mercado, los consumidores aprueban o desaprueban los bienes y servicios que hay que producir, pero lo hacen con base en los precios. Por su parte, los empresarios producen lo que los consumidores reclaman, tomando en cuenta que el precio les garantice adecuadas ganancias. El precio de un producto consta básicamente de dos elementos: el costo de producción y el margen de ganancias. Es decir cuando el margen de ganancias es atractivo para el empresario, éste ofrecerá el producto. Pero si baja dicho margen, la oferta también disminuye y puede hasta desaparecer. B. ¿CÓMO PRODUCIR? Una vez que sabemos y determinamos que vamos a producir, surge la segunda interrogante, es decir, ¿Cómo producir?, con qué recursos contamos, con cuáles técnicas y con que intensidad y ritmo de trabajo. Todo sistema económico se ve obligado a decidir cómo organizar la producción de bienes y servicios. En este segundo planteamiento interviene el factor costo, ya que el proceso de producción más eficiente de costos bajos y de buena calidad, desplaza al ineficaz y costoso.
  • 8. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 8 C. ¿CUÁNTO PRODUCIR? La siguiente interrogante es ¿Cuánto producir? de acuerdo con las necesidades y los recursos económicos de los habitantes. La producción y su volumen está directamente relacionada con la población y el grado de consumo de ésta. Por tanto, es importante considerar que la adecuada relación entre la producción y el volumen, lo va a decidir el ingreso que recibe la población por su trabajo. D. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? En este aspecto lo que preocupa es establecer que las personas van a disfrutar de los bienes y servicios producidos y como se habrá de aprovechar dicha producción. Esta cuarta interrogante está determinada por la ley de la oferta y la demanda en una economía de mercado. 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.- ACTO ECONÓMICO.- Son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Cuando los actos económicos se realizan de una manera organizada y sistemática, hablamos de actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos. Los bienes y servicios que necesitan las personas y la sociedad para satisfacer sus necesidades, en la mayoría de las veces, no se encuentran libres en la naturaleza, deben producirse, a partir de lo que existe en la misma. Lamentablemente, las necesidades de la población son muchas, por lo tanto los requerimientos de satisfactores son muy grandes, mientras que los recursos naturales y la capacidad de producir de la sociedad son limitados. Por ello, la sociedad se enfrenta a una decisión económica, hacer el uso más racional de los recursos escasos disponibles para atender las necesidades ilimitadas de la población.  LA PRODUCCIÓN. La primer actividad económica y primera fase del proceso económico es la producción, en la cual luego de haberse identificado los productos que la sociedad necesita, combina los factores productivos necesarios para alcanzarlos. La identificación inicial de los productos que la sociedad requiere de acuerdo a la intensidad de los deseos de sus habitantes, establece el qué se debe producir. La producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo y el resultado son productos y bienes que pueden consumirse. Tiene dos componentes, uno técnico que se refiere a la combinación óptima de factores, que logrará los mejores productos, con la combinación de características técnicas más apropiada, utilizando el nivel de tecnología más apropiado. El segundo es el componente económico, que se refiere a la combinación de recursos que resulte más barata, la que utilice los recursos en una forma más eficiente, produciendo la mayor cantidad con el menor uso de recursos. En la fase de producción se establece el cómo se debe producir. En la economía de mercado, el empresario es el encargado de identificar cuantos son los bienes que deben ser producidos, por medio de evaluar las necesidades en el mercado y la capacidad de pago de los consumidores. También, es el empresario el encargado de seleccionar la combinación técnica y económica más apropiada, que le permita obtener la mayor cantidad de producción, con el menor gasto posible, es decir aquella combinación que le dé la ganancia máxima.
  • 9. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 9  LA DISTRIBUCIÓN. Después de producir los bienes es necesario llevarlos al mercado o centros de consumo. Normalmente, las empresas producen una gran cantidad de bienes y servicios, que exceden a sus necesidades de consumo, por ello, destina las mismas al mercado; en la realidad, la mayor parte de los empresarios no producen pensando en su satisfacción personal, sino tratan de direccionar toda su producción al mercado. La empresa puede decidir el traslado de dichos bienes y servicios en forma directa, es decir realizar ventas al menudeo, directamente con el consumidor final, o puede decidir realizarlas con comerciantes mayoristas, los cuales se encargan posteriormente del traslado al mercado.  EL INTERCAMBIO. Es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio, y es sólo una de las muchas formas que tiene la gente de obtener un objeto deseado. Por ejemplo, una persona con hambre podría encontrar alimentos al cazar, pescar o recolectar fruta; podría pedir alimentos o tomarlos de alguien más; o podría ofrecer dinero, otro bien, o un servicio, a cambio de alimentos. Como forma de satisfacer necesidades, el intercambio ofrece muchas ventajas. La gente no tiene que hacer presa de otros ni depender de donativos y, tampoco tiene que contar con las habilidades necesarias para producir todo lo que necesita. Las personas pueden concentrarse en hacer las cosas que hacen bien e intercambiarlas por cosas necesarias hechas por otras. Así, el intercambio, permite a una sociedad producir mucho más de lo que produciría con cualquier otro sistema.  EL CONSUMO. Es la utilización individual de los bienes producidos, aunque también se puede hablar de consumo de servicios. El objetivo final del proceso económico es darle a la sociedad los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades, lo cual es llevado a cabo en la fase de consumo. En la fase de consumo se responde al problema fundamental de para quien producir, el cual en una economía de mercado, corresponde a los agentes económicos que tengan capacidad de compra. La producción se dirige a aquellos que son capaces de adquirir ciertos bienes y pueden pagar por ellos, mientras que se buscan sistemas alternativos de inclusión en los mercados a aquellos que no tienen medios para adquirir los productos. Vamos a producir para la clase social o estrato que tenga la propia empresa como mercado-meta, es decir, para ese sector de la población económicamente activo, que esté devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD), el cual es la parte del ingreso que realmente reciben los individuos una vez que han pagado sus impuestos directos. Es el ingreso que dispone cada persona para realizar sus gastos. El consumo puede realizarse de dos formas:  Consumo Directo: Es el que realizan los agentes económicos y para el cual necesitan utilizar en forma definitiva un bien o un servicio, es decir el bien no puede ser utilizado para generar otros bienes.  Consumo Productivo: Es aquel realizado por los empresarios en el cual, una parte de los recursos percibidos en la fase de distribución, se reserva para reiniciar el proceso económico.
  • 10. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 10 4. FACTORES PRODUCTIVOS ó FACTORES ECONÓMICOS.- Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a cabo; y son los siguientes: 1. TIERRA.- El primer factor de la producción es la tierra o elementos naturales y está representada por todos los recursos cuya existencia no se debe a la actividad humana. La tierra es la fuente de toda materia prima, gracias a ella un país puede satisfacer sus necesidades en forma más o menos satisfactoria, según las condiciones de este recurso y las posibilidades para explotarla. El pago o remuneración al factor tierra es la renta. 2. TRABAJO.- Es la actividad humana consciente mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneración es el salario. El trabajo está considerado como un esfuerzo humano, desde dos puntos de vista: el trabajo intelectual y el trabajo material o mano de obra. 3. CAPITAL.- Son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción (también se llama inversión). Su remuneración es la utilidad o ganancia. 4. ORGANIZACIÓN.- En toda organización existe un trabajo colectivo para hacerse, consiste siempre en la suma de muchos trabajos individuales, adecuadamente coordinados. Es el acto de sistematizar y dirigir el proceso productivo, y lo llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas, contadores o cualquier otra persona, profesionista o no, que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora. La remuneración es el beneficio. LOS AGENTES ECONÓMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA. Todos los habitantes de la sociedad toman decisiones económicas, para mejorar sus remuneraciones, su consumo y consecuentemente su bienestar. En su acción económica, las personas de la sociedad reciben el nombre de Agentes Económicos. Los principales agentes económicos de la sociedad son: • Los consumidores o familias: Cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar son la razón de ser del proceso económico, ya que de las necesidades de éstos dependerá la dirección de la producción. En segundo lugar, las familias son los propietarios de los factores de la producción, por lo que para que el proceso se realice, deben prestar éstos a los empresarios que los necesiten, a cambio de un pago, que es la remuneración a su factor. • Las empresas: También cumplen un doble papel en la economía. En primer lugar son los encargados de identificar las necesidades de la sociedad y decidir cuáles son los bienes y servicios que deben ser producidos. En segundo lugar, son las que deciden la combinación óptima de factores de producción que deben incorporarse al proceso de producción. Estos dos agentes son indispensables para el funcionamiento de la sociedad en una economía de mercado, no es posible que exista el proceso económico, si uno de éstos dos no participa. El flujo circular de la economía es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes. En la economía de mercado juegan un papel fundamental las familias y las empresas. Como se dijo, ellos realizan el intercambio de bienes y
  • 11. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 11 servicios por dinero y establecen los intercambios necesarios para que funcione el sistema económico. Como retribución a su aporte de recursos a las empresas, las familias reciben de parte de éstas los pagos económicos correspondientes (salario, renta, intereses, ganancia, etc.). A su vez, las empresas son los centros productores de los bienes y servicios. Para tales fines, en la empresa se concentran los recursos o factores productivos necesarios (capital, mano de obra, tecnología, materias primas, dinero etc.). De tal modo las empresas son lugares donde se reúnen e interactúan los factores productivos con el fin de producir bienes y servicios. El destino de los bienes y servicios producidos por las empresas no es otro que las familias. Ejemplo del flujo circular de la economía:
  • 12. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 12 5. SECTORES ECONÓMICOS.- a) SECTOR PRIMARIO o AGROPECUARIO.- El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. b) SECTOR SECUNDARIO o INDUSTRIAL.- El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Se divide en: Industria extractiva y en Industria de la transformación. c) SECTOR TERCIARIO o DE SERVICIOS.- El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, los que obtiene de la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.
  • 13. ECONOMÍA. L. A. FERNANDO BAJONERO BAILON. 13 RELACIONES ECONÓMICAS El análisis económico se puede realizar desde dos puntos de vista o enfoques: Análisis micro y macroeconómico. A) ANÁLISIS MICROECONÓMICO, trata el comportamiento de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. Por esto que también se le suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. Los términos más usados por la Microeconomía son:  OFERTA  DEMANDA  UTILIDAD  PRECIO  PRODUCCIÓN  MERCADO B) ANÁLISIS MACROECONÓMICO es la parte de la economía encargada del estudio general de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios, además se ocupa de explicar la inflación, los ciclos económicos, el desempleo, entre otros. Estudia los grandes agregados económicos que corresponden a la sociedad en su conjunto, es decir, un país, una región o al mundo entero. Está ampliamente vinculada con la Microeconomía, pues sin ella no se podría hablar de macroeconomía. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. Los términos más usados por la Macroeconomía son:  PIB  PNB  BALANZA COMERCIAL  EXPORTACIÓN  IMPORTACIÓN  INFLACIÓN  DEVALUACIÓN