SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
(Unipap)
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública.
Catedra: Diseño y Evaluacion de Proyectos.
Facilitador:
Anthonellys Padrinos
V-27.754.803
Profesor:
M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez
Puerto Cabello, Febrero del 2021
INTRODUCCION
La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y
la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las
regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y
económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y
servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de
propiedad intelectual.
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa, además del lucro, la economía naranja
persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. Esta economía hace referencia al
mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina,
por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el
conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio
económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al
igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura.
En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de
ideas en bienes y servicios Así, podemos resumir las actividades que integra esta
economía en las siguientes: Economía cultural, Industrias creativas, Soporte a la
creatividad, Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con
el mundo de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en
desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación.
Origen de la economía naranja
El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro
que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores
de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y
Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su
criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban
la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase
de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el
color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura.
Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja
siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los
que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados
por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores,
los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los
grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y
la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno
desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los
indicadores. Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura
en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de
fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del
BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido,
fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un
sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado.
En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar
voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores,
buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las
personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los
autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para
fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura.
Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión
de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea
principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del
sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la
sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en
la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
CONCLUSION
La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al
desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el
reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e
industriales.
Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la
revolución digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes
oportunidades de desarrollo socio-económico.
La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión
compartida y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado
para satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios. Los procesos de
soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación,
regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el buen
funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de
conocimiento y normativa. Cada subsector de la cadena de valor de la industria
cultural tiene su propia cadena de valor, de acuerdo con los procesos específicos
desde la creación, hasta el consumidor final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
Nelson Jairospina
 

La actualidad más candente (19)

Economia naranja ensayo (1)
Economia naranja ensayo (1)Economia naranja ensayo (1)
Economia naranja ensayo (1)
 
Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)Economia naranja convertido (1)
Economia naranja convertido (1)
 
DEP ECONOMÍA NARANJA
DEP ECONOMÍA NARANJA DEP ECONOMÍA NARANJA
DEP ECONOMÍA NARANJA
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
 
ENSAYO ECONOMIA NARANJA
ENSAYO ECONOMIA NARANJAENSAYO ECONOMIA NARANJA
ENSAYO ECONOMIA NARANJA
 
Economía naranja 10
Economía naranja 10Economía naranja 10
Economía naranja 10
 
ECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJAECONOMÍA NARANJA
ECONOMÍA NARANJA
 
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
The orange economy-_an_infinite_opportunity_la_economia_naranja-_una_oportuni...
 
Ensayoeuka
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)
Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)
Desayuno económico 24 oct 2016 economia naranja v523oct)
 
Economía naranja
Economía naranjaEconomía naranja
Economía naranja
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Economia naranja
Economia naranja Economia naranja
Economia naranja
 
Economia naranja, creativa o de la felicidad
Economia naranja,  creativa o de la felicidadEconomia naranja,  creativa o de la felicidad
Economia naranja, creativa o de la felicidad
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 

Similar a Economia naranja

Similar a Economia naranja (20)

ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf
ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdfECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf
ECONOMIA NARANJA ACT 1.pdf
 
ECONOMIA NARANJA.docx
ECONOMIA NARANJA.docxECONOMIA NARANJA.docx
ECONOMIA NARANJA.docx
 
Economía Naranja .pdf
Economía Naranja .pdfEconomía Naranja .pdf
Economía Naranja .pdf
 
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdfLa economía naranja - jorge bolivar.pdf
La economía naranja - jorge bolivar.pdf
 
Ensayo Economía Naranja
Ensayo Economía NaranjaEnsayo Economía Naranja
Ensayo Economía Naranja
 
ensayo economia naranja.pdf
ensayo economia naranja.pdfensayo economia naranja.pdf
ensayo economia naranja.pdf
 
EcONOMIA NARANJA
EcONOMIA NARANJAEcONOMIA NARANJA
EcONOMIA NARANJA
 
ENSAYO ECONOMÍA NARANJA
ENSAYO ECONOMÍA NARANJAENSAYO ECONOMÍA NARANJA
ENSAYO ECONOMÍA NARANJA
 
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyectoDiseno y evaluacion_de_proyecto
Diseno y evaluacion_de_proyecto
 
Economia Naranja.pdf
Economia Naranja.pdfEconomia Naranja.pdf
Economia Naranja.pdf
 
diseno 1 corte act 1 economia naranjapdf.pdf
diseno 1 corte act 1 economia naranjapdf.pdfdiseno 1 corte act 1 economia naranjapdf.pdf
diseno 1 corte act 1 economia naranjapdf.pdf
 
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdfActividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
Actividad Nro 01 Economia Naranja.pdf
 
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdfActividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
 
Diseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de ProyectosDiseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de Proyectos
 
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdfKAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
 
economia naranja..
economia naranja..economia naranja..
economia naranja..
 
ACTIVIDAD 1 pdf.pdf
ACTIVIDAD 1 pdf.pdfACTIVIDAD 1 pdf.pdf
ACTIVIDAD 1 pdf.pdf
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Economía Naranja.pdf
Economía Naranja.pdfEconomía Naranja.pdf
Economía Naranja.pdf
 
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdfECONOMIA NARANJA PDF.pdf
ECONOMIA NARANJA PDF.pdf
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Economia naranja

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto (Unipap) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública. Catedra: Diseño y Evaluacion de Proyectos. Facilitador: Anthonellys Padrinos V-27.754.803 Profesor: M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez Puerto Cabello, Febrero del 2021
  • 2. INTRODUCCION La Economía Naranja es un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del país, desde las regiones. Este modelo cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual.
  • 3. La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa, además del lucro, la economía naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura. Esta economía hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios Así, podemos resumir las actividades que integra esta economía en las siguientes: Economía cultural, Industrias creativas, Soporte a la creatividad, Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la cultura. No obstante, al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación. Origen de la economía naranja El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”. Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde, acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los países. Es dicha línea, se seleccionó el color naranja, dada la relación existente entre dicho color y el mundo de la cultura. Así nace lo que hoy, cada vez más personas, denominan economía naranja siendo el objetivo de su nacimiento el potenciar una serie de sectores, entre los que se encuentra el cultural y el creativo, que se consideraban poco impulsados por los Gobiernos. Esto, con el objetivo de potenciar y fomentar dichos sectores, los autores de dicho libro publicaron una serie de cifras que mostraban los grandes beneficios de la economía naranja, así como los de potenciar el talento y la cultura en los países. Especialmente en aquellas economías que están en pleno desarrollo, donde la cultura sigue siendo un gran problema a la luz de los indicadores. Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países en los que no se está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido,
  • 4. fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado. En definitiva, la economía naranja aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de este concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos países con mayor escasez de cultura. Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). CONCLUSION La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento, por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e industriales. Oportunidad Naranja, es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la revolución digital, enfrentando riesgos al mismo tiempo abriendo grandes oportunidades de desarrollo socio-económico. La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes, cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes y/o usuarios. Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación, regulación, archivo y preservación del patrimonio) son los que aseguran el buen funcionamiento de la cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de conocimiento y normativa. Cada subsector de la cadena de valor de la industria cultural tiene su propia cadena de valor, de acuerdo con los procesos específicos desde la creación, hasta el consumidor final.