SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN
             ECONÓMICA




MÉNDEZ Morales, José Silvestre, Fundamentos de economía. Para la sociedad del
conocimiento, McGraw Hill, México, 5ed., 2009, p. 65-87
Marx afirmaba que la
estructura económica es
el modo de producción




                            SUPERESTRUCTURA
                           Formas sociales de conciencia
                          (arte, ciencia, filosofía, religión)
                             Estructura jurídico-política
                          Estado, leyes y partidos políticos

                      ESTRUCTURA ECONÓMICA
                                  Modo de producción
                          (relaciones sociales de producción)

                            INFRAESTRUCTURA
                                   Base material
                                     (soporte)
Estructura económica
               (modo de producción)

                               ES


La forma en que las sociedades se organizan para
      producir bienes materiales de consumo


   Fuerzas       ESTÁ CONFORMADA POR   Relaciones de
 productivas                            producción

 Medios de
                                         Patrones
 producción


   Trabajo                             Trabajadores
Corriente
                                   • Realidad económica
                       objetiva    • Problemas y categorías
                                     económicas
                                   • Macroeconomía y
                                     microeconomía
                                   • Economía política y
• Contaduría                         política económica
• Administración                   • Teorías y leyes
• Informática                        económicas
• Ingeniería          ECONOMÍA     • Ramas de la economía:
• Psicología                         agrícola, industrial y del
• Otras disciplinas                  transporte
                                   • Elementos del sistema
                                     económico
                                   • Economía digital
                                   • Economía del
                                     conocimiento
                       Corriente
                       subjetiva
ELEMENTOS ECONÓMICOS

Hechos económicos: actividades sociales que los hombres
realizan con el fin de obtener los medios necesarios para
satisfacer sus necesidades

Actos económicos: actos conscientes del hombre para
satisfacer sus necesidades.

Sistema económico: Conjunto de elementos económicos
forman la realidad económica

Actividades económicas: se agrupan             en   sectores
económicos integrados por ramas productivas.
1. Agropecuario
2. Industrial
3. Servicios
SISTEMA ECONÓMICO



                     ESTRUCTURA
                     ECONÓMICA



Necesidades     Problemas         Actividades        Factores
 Humanas       económicos         económicas        productivos



Biológicas     ¿Qué producir?
                                     Producción        Tierra
Psicológicas   ¿Cuánto
                                       Cambio         Trabajo
Culturales     producir?
                                     Distribución     Capital
               ¿Cómo producir?
                                      Consumo       Organización
               ¿Para quién
               producir?
               ¿Dónde producir?
MODOS DE PRODUCCIÓN

 Forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus
  necesidades.

 Forma en que los hombres se organizan para producir,
  distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer
  sus necesidades.

 Forma en que los hombres resuelven sus problemas
  económicos: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿Para quién
  producir?

 Interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas
  productivas y las relaciones sociales de producción.
FUERZAS PRODUCTIVAS

 Elementos materiales y humanos que hacen posible la
  producción; conforman la capacidad de producción de la
  sociedad.

 Se integran por la fuerza de trabajo y los medios de
  producción
MEDIOS DE PRODUCCIÓN


 Son los elementos materiales que hacen posible la
  producción.

 Se integran por: Objetos de trabajo y medios de trabajo.

OBJETOS DE TRABAJO (sobre los cuales actúa la fuerza de
trabajo)

MEDIOS DE TRABAJO (Los elementos que permiten realizar
el trabajo; son los instrumentos de producción. También se le
agrega la infraestructura)
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN


 Se establecen entre los hombres durante el proceso
  productivo; sus características principal es que no
  dependen de la voluntad humana.

Ejemplos:
El esclavo no escoge ser siervo
El sirvo nace siervo

 Las relaciones sociales de producción dependen de la
  época en que se vive.
MODOS DE PRODUCCIÓN


1.   Comunidad primitiva
2.   Modo de producción asiático
3.   Esclavismo
4.   Feudalismo
5.   Capitalismo
6.   Socialismo
7.   Desarrollo y subdesarrollo
COMUNIDAD PRIMITIVA

Es la primer forma en que los hombres se organizaron para
satisfacer sus necesidades

• Surge con el hombre
• El hombre fue nómada
• La estructura económica de la comunidad primitiva era
  atrasada
• No existe propiedad privada
• La propiedad es colectiva
• Trabajo comunitario
• Se produce lo necesario para comer
• No existe la explotación de la persona
• No existen clases sociales
COMUNIDAD PRIMITIVA

Instrumentos de trabajo

• Edad de piedra
• Edad de los metales (cobre, bronce, hierro. Elaboran
  hachas, arcos, cuchillos, etc)
• División natural del trabajo (determinada por sexo y edad)
• La mujer adquiere importancia en esta sociedad.
• Matriarcado
• Mujer encargada de distribuir
• Primera división social del trabajo
PRIMERA DIVISÓN                       CAZA Y PESCA
   SOCIAL DEL TRABAJO                    AGRICULTURA Y
                                           PASTOREO




El problema del abastecimiento del agua se resolvió con la
elaboración de VASIJAS DE BARRO, así nace la segunda
división del trabajo.
TRANSICIÓN de la comunidad primitiva al esclavismo


                                          CAZA Y PESCA
    SEGUNDA DIVISIÓN                     AGRICULTURA Y
    SOCIAL DE TRABAJO                      PASTOREO.
                                            OFICIOS
MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

Denominado régimen despótico-tributario


•   Existe la explotación del hombre por el hombre
•   Surge una clase dominante (hay clases dominadas)
•   La comunidad explotaba colectivamente a otra.
•   Formas de producción más desarrolladas (agricultura,
    ganadería, etc.)
ESCLAVISMO

• Desintegra la sociedad de comunidad primitiva
• Sociedades esclavistas (egipcia, babilónica, fenicia, griega y
  romana)
• Aparece y desarrolla la propiedad privada
• Aparecen dos clases fundamentales y antagónicas: los
  esclavistas y los esclavos.
• Excedente económico del que se apropia una clase que se
  convertirá en poseedora de los medios de producción.
• Aumento de producción y productividad.
• Esclavos en las labores productivas.
FEUDALISMO

• Desintegración del esclavismo por dos causas:
• La descomposición interna del régimen
• La invasión del Imperio romano por los pueblos bárbaros
  del norte de Europa

• Régimen característico de la edad media europea.
• Jefes militares de los pueblos conquistados
• Surgen las instituciones del Feudo y servidumbre
INSTITUCIONES

• FEUDO superficie de tierra perteneciente hereditariamente
  a un señor (feudal)

• SERVIDUMBRE forma en que se asumieron las relaciones
  sociales de producción durante el feudalismo. Clase
  antagónica SEÑOR FEUDAL y los SIERVOS.

• SEÑOR FEUDAL dueño de los medio de producción (tierra,
  molinos, etc.)

• SIERVOS dueños de los instrumentos de labranza y
  pagaban renta al señor feudal.
CAPITALISMO

• Producción mercantil simple
• Manufacturas

Fases históricas del capitalismo
• Premonopolio siglo XVI al XIX
• Imperialista o monopolista, fines del siglo XIX a nuestros
  días.

• Libre competencia (premonopólica)
• CAPITAL relación social de producción entre quienes
  poseen los medios de producción y la clase obrera, que les
  vende su fuerza de trabajo
CAPITALISMO

IMPERIALISMO: Fase posterior del capitalismo dominada por
los monopolios, la concentración del capital y el dominio de las
fuentes de materias primas. Implica la dominación de unos
países sobre otros.

Llamado por Lenin «fase superior del capitalismo». Según él
los rasgos del imperialismo son:

1. Concentración de la producción y del capital…
2. Fusión del capital bancario con el industrial y la creación
   del capital financiero y de la oligarquía financiera
3. Exportación del capital
4. Formación de asociaciones internacionales monopolistas
   de capital
5. Reparto territorial del mundo entre las potencias
   capitalistas
CAPITALISMO

CARACTERÍSTICAS

• Existe la propiedad privada
• Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
  burguesía y proletariado
• La forma de la explotación es la plusvalía extraída del
  trabajo de los obreros
• Producción generalizada de mercancías
• Fin del capitalismo es la obtención de ganancia
• Anarquía en la producción.
SOCIALISMO

• Modo de producción desarrollado    en el siglo XX como
  consecuencia del rompimiento de   las relaciones sociales
  capitalistas.
• En 1917 surgió la primer nación   desarrollada bajo este
  modelo de producción: la URSS
• No existen países comunistas.     Hablamos de países
  socialistas.
SOCIALISMO

CARACTERÍSTICAS

• Existe propiedad social sobre los medios de producción.
• La propiedad puede ser estatal, cooperativa o asumir otra
  forma, pero ya no será privada.
• Existen diferencias entre clases sociales, aunque ya no son
  antagónicas.
• Desaparece la explotación del hombre por el hombre
• El fin de la producción socialista es satisfacer las
  necesidades sociales
• Existe planificación de la producción
• En el socialismo no hay crisis económicas (hay
  planificación)
• Las ciudades, el campo y las regiones geoeconómicas son
  producto de la planificación.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

DESARROLLO

•   Proceso continuo y sostenido de industrialización
•   Alto ingreso para la mayoría de los habitantes
•   Elevados niveles de producción y productividad
•   Altos niveles de consumo y servicios
•   Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología
•   Exportación de bienes manufacturados y de capitales
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

SUBDESARROLLO

• Países subdesarrollados con situación de atraso             y
  dependencia, aunque capitalistas.
• Países periféricos (situación de dependencia)
• Países satélites (giran entorno a los intereses de otros)

DEPENDENCIA
• Incremento de inversiones extranjeras
• Balanza comercial deficitaria
• Endeudamiento
• Explotación de productos primarios
• Compra de tecnología extranjera
• Penetración de empresas trasnacionales, maquiladoras y
  franquicitarias
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

ATRASO

•   Bajo grado de industrialización
•   Producción básica de productos primarios
•   Concentración de ingreso
•   Bajos niveles de vida en general
•   Atraso tecnológico
•   Niveles educativos atrasados (analfabetismo)
•   Malas condiciones de salud y vivienda
•   Problemas de desnutrición y mala alimentación de la
    población
DESARROLLO SUSTENTABLE

• Primavera silenciosa (1962)
• La explosión demográfica (1968)
• Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo
  (1986)
• Nuestro futuro común (1987)
• Informe Bruntland (1988)
• Reunión de la Comisión de la UN para el Desarrollo
  sustentable (1994)
• Cumbre para el Desarrollo social (1996)

Buscar opciones de crecimiento y desarrollo que sean
susceptibles de aplicación en un mundo polarizado, con
grandes asimetrías y desigualdades y con tendencias
globalizadoras
DESARROLLO SUSTENTABLE

Dimensiones

• Social
• Económico
• Ecológico

Enfoques

•   En el ser humano
•   Atención a países en desarrollo
•   Administración de desechos tóxicos y no tóxicos
•   Contexto de paz y armonía entre naciones
DESARROLLO SUSTENTABLE

La sociedad, es decir, consumidores, gobierno y demás
actores sociales, al ser eficientes en lo económico y ecológico
contribuimos a un mundo mejor, entre otras razones por:

• Uso eficiente de agua y su ahorro

• Capacitación en la ecoeficiencia (capacidad de lograr la
  eficiencia económica a través de la eficiencia ecológica)

• Reciclaje de materiales

• Producción más limpia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Victor Morales
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
LindaSamanthaJimenez
 
Revista unidad iii cooperativa y la eps
Revista unidad iii cooperativa y la epsRevista unidad iii cooperativa y la eps
Revista unidad iii cooperativa y la eps
Rafael Valera
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
Wil Amaya
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Moishef HerCo
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
Ve de Vellita
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económicayaritzaalim
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Miguel Hernandez
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
Jhonatan Guzmán Chilet
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 

La actualidad más candente (20)

El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERALESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
ESTADO BENEFACTOR Y ESTADO NEOLIBERAL
 
Revista unidad iii cooperativa y la eps
Revista unidad iii cooperativa y la epsRevista unidad iii cooperativa y la eps
Revista unidad iii cooperativa y la eps
 
Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
La ciencia económica
La ciencia económicaLa ciencia económica
La ciencia económica
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
 
Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 

Destacado

Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
Bachillerato_ICE
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Yadira Austria Monroy
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Luciano Renteria
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaVetsi Ramirez
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo Humano
Isabel Guerrón
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
JoseR_R
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
JoseR_R
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicoRecopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicojudith556
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Leo Vazquez Jaimes
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
Bella Xandriis
 
Infraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super Extructura
SOCIOLOGA
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoCaby Baltazar
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Jordy Salas Trujano
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 

Destacado (20)

Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomicaUnidad 1. 4 estructura socioeconomica
Unidad 1. 4 estructura socioeconomica
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Indice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo HumanoIndice De Desarrollo Humano
Indice De Desarrollo Humano
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)El índice de desarrollo humano (IDH)
El índice de desarrollo humano (IDH)
 
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicoRecopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Superestructura
SuperestructuraSuperestructura
Superestructura
 
Infraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super Extructura
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 

Similar a Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12 02 mp-mendez moralesjosé

Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptxTipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Jose Luis Souto Herrero
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Gustavo Sosa
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)AndreinaArevalo
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
rickymuny
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicosvelesala
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
shippuden85
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Mia Navarro
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia China Becerril
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
VictoriaAguiarM
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Ranieri Gordillo
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano
 

Similar a Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12 02 mp-mendez moralesjosé (20)

Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptxTipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 2
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Modos de producciòn
Modos de producciònModos de producciòn
Modos de producciòn
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Sistemas Economicos
Sistemas Economicos Sistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
Diapositivas de economia de ranieri gordillo1
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12 02 mp-mendez moralesjosé

  • 1. SISTEMAS HISTÓRICOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MÉNDEZ Morales, José Silvestre, Fundamentos de economía. Para la sociedad del conocimiento, McGraw Hill, México, 5ed., 2009, p. 65-87
  • 2. Marx afirmaba que la estructura económica es el modo de producción SUPERESTRUCTURA Formas sociales de conciencia (arte, ciencia, filosofía, religión) Estructura jurídico-política Estado, leyes y partidos políticos ESTRUCTURA ECONÓMICA Modo de producción (relaciones sociales de producción) INFRAESTRUCTURA Base material (soporte)
  • 3. Estructura económica (modo de producción) ES La forma en que las sociedades se organizan para producir bienes materiales de consumo Fuerzas ESTÁ CONFORMADA POR Relaciones de productivas producción Medios de Patrones producción Trabajo Trabajadores
  • 4. Corriente • Realidad económica objetiva • Problemas y categorías económicas • Macroeconomía y microeconomía • Economía política y • Contaduría política económica • Administración • Teorías y leyes • Informática económicas • Ingeniería ECONOMÍA • Ramas de la economía: • Psicología agrícola, industrial y del • Otras disciplinas transporte • Elementos del sistema económico • Economía digital • Economía del conocimiento Corriente subjetiva
  • 5. ELEMENTOS ECONÓMICOS Hechos económicos: actividades sociales que los hombres realizan con el fin de obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades Actos económicos: actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Sistema económico: Conjunto de elementos económicos forman la realidad económica Actividades económicas: se agrupan en sectores económicos integrados por ramas productivas. 1. Agropecuario 2. Industrial 3. Servicios
  • 6. SISTEMA ECONÓMICO ESTRUCTURA ECONÓMICA Necesidades Problemas Actividades Factores Humanas económicos económicas productivos Biológicas ¿Qué producir? Producción Tierra Psicológicas ¿Cuánto Cambio Trabajo Culturales producir? Distribución Capital ¿Cómo producir? Consumo Organización ¿Para quién producir? ¿Dónde producir?
  • 7. MODOS DE PRODUCCIÓN  Forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.  Forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.  Forma en que los hombres resuelven sus problemas económicos: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿Para quién producir?  Interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
  • 8. FUERZAS PRODUCTIVAS  Elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; conforman la capacidad de producción de la sociedad.  Se integran por la fuerza de trabajo y los medios de producción
  • 9. MEDIOS DE PRODUCCIÓN  Son los elementos materiales que hacen posible la producción.  Se integran por: Objetos de trabajo y medios de trabajo. OBJETOS DE TRABAJO (sobre los cuales actúa la fuerza de trabajo) MEDIOS DE TRABAJO (Los elementos que permiten realizar el trabajo; son los instrumentos de producción. También se le agrega la infraestructura)
  • 10. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN  Se establecen entre los hombres durante el proceso productivo; sus características principal es que no dependen de la voluntad humana. Ejemplos: El esclavo no escoge ser siervo El sirvo nace siervo  Las relaciones sociales de producción dependen de la época en que se vive.
  • 11. MODOS DE PRODUCCIÓN 1. Comunidad primitiva 2. Modo de producción asiático 3. Esclavismo 4. Feudalismo 5. Capitalismo 6. Socialismo 7. Desarrollo y subdesarrollo
  • 12. COMUNIDAD PRIMITIVA Es la primer forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades • Surge con el hombre • El hombre fue nómada • La estructura económica de la comunidad primitiva era atrasada • No existe propiedad privada • La propiedad es colectiva • Trabajo comunitario • Se produce lo necesario para comer • No existe la explotación de la persona • No existen clases sociales
  • 13. COMUNIDAD PRIMITIVA Instrumentos de trabajo • Edad de piedra • Edad de los metales (cobre, bronce, hierro. Elaboran hachas, arcos, cuchillos, etc) • División natural del trabajo (determinada por sexo y edad) • La mujer adquiere importancia en esta sociedad. • Matriarcado • Mujer encargada de distribuir • Primera división social del trabajo
  • 14. PRIMERA DIVISÓN CAZA Y PESCA SOCIAL DEL TRABAJO AGRICULTURA Y PASTOREO El problema del abastecimiento del agua se resolvió con la elaboración de VASIJAS DE BARRO, así nace la segunda división del trabajo. TRANSICIÓN de la comunidad primitiva al esclavismo CAZA Y PESCA SEGUNDA DIVISIÓN AGRICULTURA Y SOCIAL DE TRABAJO PASTOREO. OFICIOS
  • 15. MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN Denominado régimen despótico-tributario • Existe la explotación del hombre por el hombre • Surge una clase dominante (hay clases dominadas) • La comunidad explotaba colectivamente a otra. • Formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc.)
  • 16. ESCLAVISMO • Desintegra la sociedad de comunidad primitiva • Sociedades esclavistas (egipcia, babilónica, fenicia, griega y romana) • Aparece y desarrolla la propiedad privada • Aparecen dos clases fundamentales y antagónicas: los esclavistas y los esclavos. • Excedente económico del que se apropia una clase que se convertirá en poseedora de los medios de producción. • Aumento de producción y productividad. • Esclavos en las labores productivas.
  • 17. FEUDALISMO • Desintegración del esclavismo por dos causas: • La descomposición interna del régimen • La invasión del Imperio romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa • Régimen característico de la edad media europea. • Jefes militares de los pueblos conquistados • Surgen las instituciones del Feudo y servidumbre
  • 18. INSTITUCIONES • FEUDO superficie de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (feudal) • SERVIDUMBRE forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Clase antagónica SEÑOR FEUDAL y los SIERVOS. • SEÑOR FEUDAL dueño de los medio de producción (tierra, molinos, etc.) • SIERVOS dueños de los instrumentos de labranza y pagaban renta al señor feudal.
  • 19. CAPITALISMO • Producción mercantil simple • Manufacturas Fases históricas del capitalismo • Premonopolio siglo XVI al XIX • Imperialista o monopolista, fines del siglo XIX a nuestros días. • Libre competencia (premonopólica) • CAPITAL relación social de producción entre quienes poseen los medios de producción y la clase obrera, que les vende su fuerza de trabajo
  • 20. CAPITALISMO IMPERIALISMO: Fase posterior del capitalismo dominada por los monopolios, la concentración del capital y el dominio de las fuentes de materias primas. Implica la dominación de unos países sobre otros. Llamado por Lenin «fase superior del capitalismo». Según él los rasgos del imperialismo son: 1. Concentración de la producción y del capital… 2. Fusión del capital bancario con el industrial y la creación del capital financiero y de la oligarquía financiera 3. Exportación del capital 4. Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capital 5. Reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas
  • 21. CAPITALISMO CARACTERÍSTICAS • Existe la propiedad privada • Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: burguesía y proletariado • La forma de la explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros • Producción generalizada de mercancías • Fin del capitalismo es la obtención de ganancia • Anarquía en la producción.
  • 22. SOCIALISMO • Modo de producción desarrollado en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. • En 1917 surgió la primer nación desarrollada bajo este modelo de producción: la URSS • No existen países comunistas. Hablamos de países socialistas.
  • 23. SOCIALISMO CARACTERÍSTICAS • Existe propiedad social sobre los medios de producción. • La propiedad puede ser estatal, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no será privada. • Existen diferencias entre clases sociales, aunque ya no son antagónicas. • Desaparece la explotación del hombre por el hombre • El fin de la producción socialista es satisfacer las necesidades sociales • Existe planificación de la producción • En el socialismo no hay crisis económicas (hay planificación) • Las ciudades, el campo y las regiones geoeconómicas son producto de la planificación.
  • 24. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO DESARROLLO • Proceso continuo y sostenido de industrialización • Alto ingreso para la mayoría de los habitantes • Elevados niveles de producción y productividad • Altos niveles de consumo y servicios • Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología • Exportación de bienes manufacturados y de capitales
  • 25. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO SUBDESARROLLO • Países subdesarrollados con situación de atraso y dependencia, aunque capitalistas. • Países periféricos (situación de dependencia) • Países satélites (giran entorno a los intereses de otros) DEPENDENCIA • Incremento de inversiones extranjeras • Balanza comercial deficitaria • Endeudamiento • Explotación de productos primarios • Compra de tecnología extranjera • Penetración de empresas trasnacionales, maquiladoras y franquicitarias
  • 26. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ATRASO • Bajo grado de industrialización • Producción básica de productos primarios • Concentración de ingreso • Bajos niveles de vida en general • Atraso tecnológico • Niveles educativos atrasados (analfabetismo) • Malas condiciones de salud y vivienda • Problemas de desnutrición y mala alimentación de la población
  • 27. DESARROLLO SUSTENTABLE • Primavera silenciosa (1962) • La explosión demográfica (1968) • Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1986) • Nuestro futuro común (1987) • Informe Bruntland (1988) • Reunión de la Comisión de la UN para el Desarrollo sustentable (1994) • Cumbre para el Desarrollo social (1996) Buscar opciones de crecimiento y desarrollo que sean susceptibles de aplicación en un mundo polarizado, con grandes asimetrías y desigualdades y con tendencias globalizadoras
  • 28. DESARROLLO SUSTENTABLE Dimensiones • Social • Económico • Ecológico Enfoques • En el ser humano • Atención a países en desarrollo • Administración de desechos tóxicos y no tóxicos • Contexto de paz y armonía entre naciones
  • 29. DESARROLLO SUSTENTABLE La sociedad, es decir, consumidores, gobierno y demás actores sociales, al ser eficientes en lo económico y ecológico contribuimos a un mundo mejor, entre otras razones por: • Uso eficiente de agua y su ahorro • Capacitación en la ecoeficiencia (capacidad de lograr la eficiencia económica a través de la eficiencia ecológica) • Reciclaje de materiales • Producción más limpia