SlideShare una empresa de Scribd logo
ECON. Waldo Morales Paredes
 Tradicionalmente el mercado era el lugar en el que
compradores y vendedores se reunían a comprar y
vender bienes.
 En economía se entiende el mercado como el
conjunto de compradores y vendedores que
negocian con un producto concreto o una
clase de productos, (el mercado inmobiliario, el
mercado energético, el mercado de
trabajo).
 Un conjunto de consumidores
 Que necesitan un producto determinado
 Que necesitan un producto determinado
 Que desean o pueden desear comprarlo
 Que tienen capacidad de compra
 Que están dispuestos a comprar
Podemos definir el mercado a través de los
elementos que determinan su existencia:
 Mercado desde el Punto de Vista Geográfico
 Mercado según el Tipo de Cliente
 Mercado según la Competencia Establecida
 Mercado según el Tipo de Producto
 Mercado según el Tipo de Recurso
 Mercado según los Grupos de No Clientes
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro
"Mercadotecnia", las empresas tienen identificado
geográficamente su mercado. En la práctica, los
mercados se dividen de esta manera:
a) Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países
en el extranjero.
b) Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para
el intercambios de bienes y servicios.
c) Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente,
que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
d) Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se
desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una
ciudad.
e) Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una
ciudad relativamente grande.
f) Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en
modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana
Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de
mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen
en :
a) Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son
adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una
lavadora para su hogar.
b) Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos,
empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y
servicios para la producción de otros bienes y servicios.
c) Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u
organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios,
por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.
d) Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del
sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus
principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para
brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para
mantener la seguridad y otros.
a) Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de
mercado tiene dos características principales:
1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos
iguales.
2) Los compradores y vendedores son tan numerosos que
ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio
del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes
b) Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la
industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de
cualquier otra . La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es
decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el
monopolio.
Las barreras a la entrada tienen tres orígenes:
1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es
propiedad de una única empresa.
2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única
empresa para producir un bien o un servicio.
3) Los costes de producción hacen que un único productor sea
más eficiente que todo el resto de productores.
c) Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los
dos extremos: El Mercado de Competencia Perfecta Y El de Monopolio Puro.
 Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen
muchas empresas que venden productos similares pero no
idénticos .
 Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores
y muchos compradores.
El oligopolio puede ser:
a) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto
homogéneo.
b) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos
heterogéneos
Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
d) Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y
Opsoncion = Idea de compras.
Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en
relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación.
Existen tres clases de Monopsonio:
Se produce cuando dos compradores ejercen
predominio para regular la demanda
Se da cuando los compradores son tan pocos que
cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.
: Se produce cuando los
compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos
favores a los vendedores, como: créditos para la producción,
consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...
De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:
Está formado por
empresas, organizaciones o individuos que requieren de
productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto,
etc...).
Está conformado por empresas,
personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o
satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el
servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
Tanto empresas como
organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas"
para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría
de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de
dinero por una "buena idea
Está compuesto por empresas,
organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un
determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir
su fábrica o simplemente para vivir.
Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de
recursos, se divide en:
: Está conformado por empresas u
organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes
y servicios.
Es considerado un
factor de producción, por tanto, está formado por empresas u
organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos,
profesionales y/o especialistas para producir bienes o
servicios.
Está conformado por empresas,
organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún
proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir
en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar
bienes y servicios y que además, tienen la posibilidad de pagar
los intereses y de devolver el dinero que se han prestado
Es el principio básico sobre el que se sustenta la
economía de mercado.
La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la
demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad
del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca.
La teoría dice que hablando dentro de un mercado de competencia perfecta,
el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda
sea igual a la oferta.
Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están
dispuestos a comprar el bien.
Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que
existe en el mercado por su oferente.
Es la cantidad de demanda de producto que los
consumidores desean adquirir dentro de una
economía.
La ley de oferta y demanda abre varias interrogantes para los empresarios pues se debe
saber ya que la demanda de un
producto o servicio que pueda generar una persona, una familia o los consumidores en
general depende de un sinfín de factores socioculturales.
a) A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo
tiende a reducirse.
b) A menor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo
tiende a aumentar.
c) A mayor demanda de un bien o servicio, el precio del
mismo tiende a subir.
d) A menor demanda de un bien o servicio, el precio del
mismo tiende a bajar.
La relación entre consumidores y proveedores se rige principalmente por los
principios de la ley de oferta y demanda. Consiste en la siguiente:
Por ejemplo, en los meses de verano el precio de la papaya en
Lima se duplica de S/.3.5 el kilo hasta S/.7 o más, porque es el
período en que se reduce la oferta por las condiciones del
clima y las dificultades en las carreteras por los huaicos.
En una economía con existencia de fallas de mercado como el
monopolio natural, por ejemplo; la posibilidad de ejercicio de poder
de mercado y comportamiento de la economía será ineficiente. Es
en ese escenario pues que surgen los organismos reguladores para
establecer reglas que permitan obtener resultados similares a los
que se obtienen en un escenario de competencia.
Decreto Legislativo Nº 702 - Ley de creación de OSIPTEL
TUO de la Ley de Telecomunicaciones - D.S. 013-93-TCC
Ley Nº 26285 - Ley de Desmonopolización Progresiva de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones
D.S Nº 020-98-MTC - Aprueban los lineamientos de política de apertura del mercado de las
telecomunicaciones en el Perú.
Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos + Modificaciones - Ley 27631
Ley Nº 27336 - Ley de Desarrollo de las funciones y facultades de OSIPTEL.
Ley Nº 28337 - Ley que modifica diversas disposiciones de la Ley Marco de los Organismos
Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos Ley Nº. 27332
D.S. Nº 042-2005-PCM - Aprueba Reglamento de la Ley Nº 27332, Ley Marco
de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos, modificada por la Ley Nº 28337
En los últimos años han ocurrido grandes cambios en el sector
de telecomunicaciones, en los últimos años. Además
numerosas empresas estatales fueron privatizadas lo anterior
sumado a una ola de políticas pro-competencia y de
desregulación de servicios se diseminó por todo el mundo,
avances tecnológicos. Antes esto pues se tiene que promover
los servicios de telecomunicaciones que se presenten bajo
esquemas de competencia.
a) Otorgamiento de concesiones (Caso peruano: MTC).
b) Remover las barreras de entrada al mercado a nuevos operadores (Caso
peruano: MTC/OR).
c) Vigilar la interconexión entre las empresas.
d) Políticas de protección de los usuarios que incluye garantizar la calidad
del servicio, mientras la competencia sea incipiente.
e) Permitir que los servicios se extiendan a zonas geográficas en las que el
mercado en competencia aún no ha cubierto.
Buscar crear institucionalidad, una organización pensada
para una gestión a largo plazo, más allá de la existencia de
personas específicas. También busca crear legitimidad,
soporte de la sociedad a través de la transparencia de sus
acciones, la especialización en la toma de decisiones y
mecanismos adecuados de rendición de cuentas.
a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL);
b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(OSINERG);
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de
Transporte de Uso Público (OSITRAN).
d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS).
a) Función supervisora: Comprende la facultad de
verificar el cumplimiento de las obligaciones legales,
contractuales o técnicas por parte de las entidades o
actividades supervisadas, así como la facultad de verificar
el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida
por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación
que se encuentre a cargo de la entidad o actividad
supervisadas.
b) Función reguladora: Comprende la facultad de fijar
las tarifas de los servicios bajo su ámbito;
c) Función normativa: Comprende la facultad exclusiva de dictar, en el
ámbito y en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de
carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a
intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de
sus usuarios.
d) Función fiscalizadora y sancionadora:
comprende la facultad de imponer sanciones dentro de su
ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones
derivadas de normas legales o técnicas.
e) Función de solución de controversias:
comprende la facultad de conciliar intereses contrapuestos
entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia,
entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos
suscitados entre los mismos, reconociendo o desestimando los
derechos invocados.
ECON. Waldo Morales Paredes

Más contenido relacionado

Similar a ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf

Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptxEstudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
RosangelicaLenEspino
 
Estudio de Mercado.pptx
Estudio de Mercado.pptxEstudio de Mercado.pptx
Estudio de Mercado.pptx
JhonnyCallisaya1
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
alvajuani22
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
alvajuani22
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
rubenedward
 
Actividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economicoActividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economico
LuisRafaelGarcaCasti
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
Sergio Velasquez
 
Tipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competenciaTipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competencia
Emerson Melgarejo
 
Mercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercadosMercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercados
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
mercados
mercadosmercados
mercados
Andres Lugo
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercadoguilartejs
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
warren_libra
 
mercado.PDF
mercado.PDFmercado.PDF
mercado.PDF
Jesús Alvarez
 
Mercado (1).docx
Mercado (1).docxMercado (1).docx
Mercado (1).docx
JoseBarrera501171
 
Presentacion de mercado
Presentacion de mercadoPresentacion de mercado
Presentacion de mercado
AndreaChirinos8
 

Similar a ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf (20)

Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptxEstudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
 
Estudio de Mercado.pptx
Estudio de Mercado.pptxEstudio de Mercado.pptx
Estudio de Mercado.pptx
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Actividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economicoActividad de fundamentos economico
Actividad de fundamentos economico
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Tipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competenciaTipos de mercado y competencia
Tipos de mercado y competencia
 
Tp nº 2 economia
Tp nº 2 economiaTp nº 2 economia
Tp nº 2 economia
 
Tp nº 2 economia
Tp nº 2 economiaTp nº 2 economia
Tp nº 2 economia
 
Mercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercadosMercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercados
 
mercados
mercadosmercados
mercados
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercado
 
Mercado virtual
Mercado virtualMercado virtual
Mercado virtual
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
mercado.PDF
mercado.PDFmercado.PDF
mercado.PDF
 
Mercado (1).docx
Mercado (1).docxMercado (1).docx
Mercado (1).docx
 
Presentacion de mercado
Presentacion de mercadoPresentacion de mercado
Presentacion de mercado
 

Más de WilberCondoriCc

pensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).pptpensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).ppt
WilberCondoriCc
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
WilberCondoriCc
 
CUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.pptCUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.ppt
WilberCondoriCc
 
Comprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdfComprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdf
WilberCondoriCc
 
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptxPrimera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
WilberCondoriCc
 
comunicacion.pdf
comunicacion.pdfcomunicacion.pdf
comunicacion.pdf
WilberCondoriCc
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
WilberCondoriCc
 
tipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdftipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdf
WilberCondoriCc
 
LA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdfLA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdf
WilberCondoriCc
 
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptxARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
WilberCondoriCc
 
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).pptla_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
WilberCondoriCc
 
TTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUALTTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUAL
WilberCondoriCc
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
WilberCondoriCc
 
ética ambiental.pdf
ética ambiental.pdfética ambiental.pdf
ética ambiental.pdf
WilberCondoriCc
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
WilberCondoriCc
 
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdfSEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
WilberCondoriCc
 
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptxTRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
WilberCondoriCc
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
WilberCondoriCc
 

Más de WilberCondoriCc (18)

pensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).pptpensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).ppt
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
 
CUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.pptCUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.ppt
 
Comprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdfComprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdf
 
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptxPrimera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx
 
comunicacion.pdf
comunicacion.pdfcomunicacion.pdf
comunicacion.pdf
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
 
tipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdftipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdf
 
LA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdfLA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdf
 
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptxARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
 
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).pptla_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
 
TTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUALTTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUAL
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
 
ética ambiental.pdf
ética ambiental.pdfética ambiental.pdf
ética ambiental.pdf
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
 
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdfSEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
 
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptxTRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf

  • 2.
  • 3.  Tradicionalmente el mercado era el lugar en el que compradores y vendedores se reunían a comprar y vender bienes.  En economía se entiende el mercado como el conjunto de compradores y vendedores que negocian con un producto concreto o una clase de productos, (el mercado inmobiliario, el mercado energético, el mercado de trabajo).
  • 4.  Un conjunto de consumidores  Que necesitan un producto determinado  Que necesitan un producto determinado  Que desean o pueden desear comprarlo  Que tienen capacidad de compra  Que están dispuestos a comprar Podemos definir el mercado a través de los elementos que determinan su existencia:
  • 5.  Mercado desde el Punto de Vista Geográfico  Mercado según el Tipo de Cliente  Mercado según la Competencia Establecida  Mercado según el Tipo de Producto  Mercado según el Tipo de Recurso  Mercado según los Grupos de No Clientes
  • 6. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera:
  • 7. a) Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. b) Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. c) Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. d) Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. e) Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. f) Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana
  • 8. Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en :
  • 9. a) Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. b) Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. c) Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. d) Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
  • 10. a) Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales. 2) Los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes
  • 11. b) Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra . La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa. 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio. 3) Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores.
  • 12. c) Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: El Mercado de Competencia Perfecta Y El de Monopolio Puro.  Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos .  Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: a) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. b) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:
  • 13. d) Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio. : Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...
  • 14. De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...). Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, etc...
  • 15. Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir.
  • 16. Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: : Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.
  • 17. Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado
  • 18. Es el principio básico sobre el que se sustenta la economía de mercado. La ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezca. La teoría dice que hablando dentro de un mercado de competencia perfecta, el precio de un bien se situará en un "punto de equilibrio" donde la demanda sea igual a la oferta.
  • 19. Ese punto de equilibrio es el precio al que los consumidores están dispuestos a comprar el bien.
  • 20. Es la cantidad de bienes o servicios a la venta que existe en el mercado por su oferente. Es la cantidad de demanda de producto que los consumidores desean adquirir dentro de una economía. La ley de oferta y demanda abre varias interrogantes para los empresarios pues se debe saber ya que la demanda de un producto o servicio que pueda generar una persona, una familia o los consumidores en general depende de un sinfín de factores socioculturales.
  • 21. a) A mayor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a reducirse. b) A menor oferta de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a aumentar. c) A mayor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a subir. d) A menor demanda de un bien o servicio, el precio del mismo tiende a bajar. La relación entre consumidores y proveedores se rige principalmente por los principios de la ley de oferta y demanda. Consiste en la siguiente: Por ejemplo, en los meses de verano el precio de la papaya en Lima se duplica de S/.3.5 el kilo hasta S/.7 o más, porque es el período en que se reduce la oferta por las condiciones del clima y las dificultades en las carreteras por los huaicos.
  • 22.
  • 23. En una economía con existencia de fallas de mercado como el monopolio natural, por ejemplo; la posibilidad de ejercicio de poder de mercado y comportamiento de la economía será ineficiente. Es en ese escenario pues que surgen los organismos reguladores para establecer reglas que permitan obtener resultados similares a los que se obtienen en un escenario de competencia.
  • 24. Decreto Legislativo Nº 702 - Ley de creación de OSIPTEL TUO de la Ley de Telecomunicaciones - D.S. 013-93-TCC Ley Nº 26285 - Ley de Desmonopolización Progresiva de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones D.S Nº 020-98-MTC - Aprueban los lineamientos de política de apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos + Modificaciones - Ley 27631 Ley Nº 27336 - Ley de Desarrollo de las funciones y facultades de OSIPTEL. Ley Nº 28337 - Ley que modifica diversas disposiciones de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos Ley Nº. 27332 D.S. Nº 042-2005-PCM - Aprueba Reglamento de la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, modificada por la Ley Nº 28337
  • 25. En los últimos años han ocurrido grandes cambios en el sector de telecomunicaciones, en los últimos años. Además numerosas empresas estatales fueron privatizadas lo anterior sumado a una ola de políticas pro-competencia y de desregulación de servicios se diseminó por todo el mundo, avances tecnológicos. Antes esto pues se tiene que promover los servicios de telecomunicaciones que se presenten bajo esquemas de competencia.
  • 26. a) Otorgamiento de concesiones (Caso peruano: MTC). b) Remover las barreras de entrada al mercado a nuevos operadores (Caso peruano: MTC/OR). c) Vigilar la interconexión entre las empresas. d) Políticas de protección de los usuarios que incluye garantizar la calidad del servicio, mientras la competencia sea incipiente. e) Permitir que los servicios se extiendan a zonas geográficas en las que el mercado en competencia aún no ha cubierto.
  • 27. Buscar crear institucionalidad, una organización pensada para una gestión a largo plazo, más allá de la existencia de personas específicas. También busca crear legitimidad, soporte de la sociedad a través de la transparencia de sus acciones, la especialización en la toma de decisiones y mecanismos adecuados de rendición de cuentas.
  • 28. a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL); b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG); c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
  • 29. a) Función supervisora: Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisadas. b) Función reguladora: Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su ámbito;
  • 30. c) Función normativa: Comprende la facultad exclusiva de dictar, en el ámbito y en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus usuarios. d) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas.
  • 31. e) Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o desestimando los derechos invocados.