SlideShare una empresa de Scribd logo
Leemos el texto
“Hacia el respeto
de los derechos
lingüísticos”
Competencia: Lee diversos tipos de
textos en su lengua materna
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Normas de convivencia
1. Mantener la atención y participar
para cumplir con el reto al término
de la clase.
2. Responder a las preguntas
planteadas en el momento
oportuno (levantando la mano).
3. Respetar las opiniones de
nuestros compañeros.
Propósito de aprendizaje
Criterios de evaluación
Recordemos...
❏ ¿Qué es un texto?
❏ ¿Qué es la idea principal?
❏ Estructura
Es la idea más importante que se presenta en todo el texto, es decir, que
también la encontraremos dentro de cada párrafo.
Es la palabra o conjunto de palabras que comunican un propósito o
intención comunicativa.
Tema + lo que se dice del tema
❏ ¿Qué es el tema?
Indica cuál es el asunto del texto y puede expresarse a través de una frase
breve.
● Responde a la pregunta: ¿De qué o quién habla el texto?
Empezamos con el siguiente texto breve
Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas
originarias, una lengua es un depósito de las
manifestaciones culturales de un pueblo. Es una forma
de entender e interpretar el mundo. Además, agrega el
especialista, una lengua lleva la riqueza de la tradición
en la historia de generación en generación. Y por eso,
considera que, si una lengua desaparece, también
desaparece el pueblo que la habla. Es decir, se pierde
identidad.
Ahora respondemos:
❏ En el Perú hay personas que optan por dejar de hablar su
lengua originaria, lo que podría ocasionar su extinción.
¿Qué opinas de este hecho?
❏ ¿Qué situaciones crees que llevan a una persona a
avergonzarse de su lengua originaria?
❏ ¿Conoces casos de familias que decidieron no enseñar
su lengua originaria a sus hijas e hijos? Describe.
Hacia el respeto
de los derechos
lingüísticos en
el Perú
En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista juramentó al
cargo en un idioma originario. María Sumire —abogada lideresa de comunidades
campesinas del Cusco— juró en quechua para el periodo 2006–2011. Sin embargo,
lejos de ser un acontecimiento feliz, la parlamentaria se vio obligada a repetir hasta tres
veces su juramento por la falta de experiencia del Congreso de la República en el uso
de intérpretes durante ceremonias oficiales.
En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la falta de
empatía de sus colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que aprendió a hablar y
en el que se expresa con mayor naturalidad, al igual que millones de personas. Valgan
verdades, muchos de sus colegas se incomodaron con el ejercicio de su derecho; y es
que, en efecto, en aquella época, pese al carácter oficial que otorga la Constitución a los
idiomas originarios, no existía una norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato.
La parlamentaria no solo se empeñó en usar oficialmente su lengua materna, sino que
dedicó su labor a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de las lenguas
originarias. Su lucha tuvo éxito y el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o 29735,
Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú —conocida como Ley de lenguas—.
Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de cuatro
millones de ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir, aproximadamente el 16% de
la población nacional —según el INEI— tiene como primera lengua un idioma
originario, sea de la zona andina o amazónica. Las lenguas de mayor predominio son el
quechua, aymara, asháninca, matsigenka y awajún.
A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una serie de avances. El año
2013 se creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura, desde
donde se han capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas; se
implementó un registro oficial de estos y recientemente se presentó una aplicación
gratuita para celulares que permite conocer más nuestras lenguas. Además, se
normalizaron los alfabetos de 32 lenguas indígenas, se publicó el Documento Nacional
de Lenguas Indígenas y se aprobó la Política Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) en el sector Educación.
Asimismo, el Poder Judicial cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas
indígenas para intervenir en procesos judiciales y con un Registro Nacional Judicial de
Peritos e Intérpretes en Lenguas Indígenas. De similar forma, en el sector salud se ha
capacitado a una primera promoción de traductores especializados y EsSalud firmó un
convenio de cooperación con el Ministerio de Cultura para brindar atención en la
lengua predominante de la zona a sus asegurados. Por su parte, el Reniec cuenta con el
Registro Civil Bilingüe en jaqaru, awajún y aymara.
Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado en
cuanto a la protección y respeto de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad de
nuestras lenguas originarias (21) siguen en peligro de desaparecer y correrían la misma
suerte que las 37 actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están relacionadas
con la falta de incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y con la
discriminación en contra de sus hablantes que les orilla a no transmitir su idioma a sus
descendientes.
El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua de la
congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que
aprueba el reglamento de la Ley de Lenguas.
Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa realizado entre diciembre de
2015 y marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones
indígenas representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap,
Femucarinap, Unca y CNA), logrando importantes acuerdos que permitirán al Estado
generar políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos de las
ciudadanas y los ciudadanos indígenas.
El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad su
lengua materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la
atención de los servicios de salud, educación, justicia, entre otros. Para tal fin, prevé
que las instituciones públicas cuenten con traductores capacitados, que los documentos
oficiales sean traducidos en aquellos lugares donde exista predominio de un idioma
originario, asimismo, incentiva la contratación de funcionarios y servidores que
dominen idiomas originarios.
Esta es una gran noticia que esperamos el Estado pueda implementar eficientemente,
con la esperanza de que los hechos discriminatorios y vergonzosos que afectaron a la
exparlamentaria no se vuelvan a repetir, ni con ella ni con nadie.
Tomemos en cuenta que...
El reto
Cuando nos acerquemos a la
lectura, lo mejor es que nos
apoyemos de una técnica de
lectura para asegurar nuestra
comprensión podemos aplicar
el subrayado, el sumillado o
el parafraseo.
Subrayado y tachado
de la lectura “Hacia el
respeto de los derechos
lingüísticos”
Reflexionamos sobre lo aprendido
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué dificultades tuviste
al leer el texto?
¿Cómo superamos esas
dificultades?
¿Para que nos sirve lo
aprendido?

Más contenido relacionado

Similar a Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx

Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
Sheryl Rojas
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
Griselda Gori
 
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originariasAnexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
Medgar Montero ticse
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
David Poma Huanca
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
Lupita Pleysler
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
Mimi Miranda
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
Jessica Espinal
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Mateo Reyes
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
karlkorner
 
Tarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregadoTarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregado
HigisVeascoPalacios
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
Franz Cueva Moscol
 
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docxEntre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
LuisBeltranHuancaT
 
Conferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua maternaConferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua materna
Hernan Tenemaza
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
David Poma Huanca
 
grupo11
grupo11grupo11
Trafdv
TrafdvTrafdv
Derechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.pptDerechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.ppt
williamJuan
 
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en BoliviaAcerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Franz G. Laime Pérez
 
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de BoliviaLey de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Franz G. Laime Pérez
 
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdfParametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
SoniaPinedaLopez
 

Similar a Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx (20)

Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
 
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
11-2 VITALIDAD Y PELIGRO DE DESAPARICIÓN DE LAS LENGUAS
 
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originariasAnexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
Anexo resoluci-n-n-140-2016-norma-lenguas-originarias
 
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
Los derechos linguísticos del perú tacna 2017
 
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas.
 
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
10 cosas que debes saber sobre lenguas indígenas
 
Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1Com3 u2-s04-anexo 1
Com3 u2-s04-anexo 1
 
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
Hipertexto de proyecto "nuestra lengua"
 
Presentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y leyPresentación lenguas nativas y ley
Presentación lenguas nativas y ley
 
Tarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregadoTarea de valaria entregado
Tarea de valaria entregado
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docxEntre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
Entre el Estado y la política lingüística en el Perú.docx
 
Conferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua maternaConferencia dia de la lengua materna
Conferencia dia de la lengua materna
 
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
Polít.y planif. linguística del perú 123 (avances y persp) congreso 2017.
 
grupo11
grupo11grupo11
grupo11
 
Trafdv
TrafdvTrafdv
Trafdv
 
Derechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.pptDerechos linguisticos.ppt
Derechos linguisticos.ppt
 
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en BoliviaAcerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
Acerca de lay de derechos lingüísticos en Bolivia
 
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de BoliviaLey de Derechos Linguisticos de Bolivia
Ley de Derechos Linguisticos de Bolivia
 
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdfParametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
Parametros curriculares lengua_indigena_06_unlocked (1).pdf
 

Más de WilberCondoriCc

pensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).pptpensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).ppt
WilberCondoriCc
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
WilberCondoriCc
 
CUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.pptCUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.ppt
WilberCondoriCc
 
Comprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdfComprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdf
WilberCondoriCc
 
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdfECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
WilberCondoriCc
 
comunicacion.pdf
comunicacion.pdfcomunicacion.pdf
comunicacion.pdf
WilberCondoriCc
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
WilberCondoriCc
 
tipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdftipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdf
WilberCondoriCc
 
LA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdfLA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdf
WilberCondoriCc
 
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptxARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
WilberCondoriCc
 
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).pptla_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
WilberCondoriCc
 
TTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUALTTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUAL
WilberCondoriCc
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
WilberCondoriCc
 
ética ambiental.pdf
ética ambiental.pdfética ambiental.pdf
ética ambiental.pdf
WilberCondoriCc
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
WilberCondoriCc
 
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdfSEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
WilberCondoriCc
 
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptxTRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
WilberCondoriCc
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
WilberCondoriCc
 

Más de WilberCondoriCc (18)

pensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).pptpensamiento-critico (1).ppt
pensamiento-critico (1).ppt
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
 
CUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.pptCUARTA UNIDAD.ppt
CUARTA UNIDAD.ppt
 
Comprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdfComprensión y argumentación.pdf
Comprensión y argumentación.pdf
 
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdfECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
ECONOMIA SEMANA Nº03.pdf
 
comunicacion.pdf
comunicacion.pdfcomunicacion.pdf
comunicacion.pdf
 
lenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdflenguaje y literatura s8 .pdf
lenguaje y literatura s8 .pdf
 
tipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdftipos de oratoria .pdf
tipos de oratoria .pdf
 
LA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdfLA AUTOACEPTACION.pdf
LA AUTOACEPTACION.pdf
 
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptxARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
ARTICULACION Y ENTONACIÓN CLASE 3.pptx
 
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).pptla_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
la_exposici_n_tecnicas_y_material_did_ctico (2).ppt
 
TTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUALTTPOLOGÍA TEXTUAL
TTPOLOGÍA TEXTUAL
 
propiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.pptpropiedades-del-texto.ppt
propiedades-del-texto.ppt
 
ética ambiental.pdf
ética ambiental.pdfética ambiental.pdf
ética ambiental.pdf
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
 
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdfSEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
SEMANA 1 _ ECOLOGIA .pdf
 
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptxTRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
TRABAJO GRUPAL DESASTRES NATURALES.pptx
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Primera-sesión-3-y-4-grado-2 (1).pptx

  • 1. Leemos el texto “Hacia el respeto de los derechos lingüísticos” Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna ÁREA DE COMUNICACIÓN
  • 2. Normas de convivencia 1. Mantener la atención y participar para cumplir con el reto al término de la clase. 2. Responder a las preguntas planteadas en el momento oportuno (levantando la mano). 3. Respetar las opiniones de nuestros compañeros.
  • 5. Recordemos... ❏ ¿Qué es un texto? ❏ ¿Qué es la idea principal? ❏ Estructura Es la idea más importante que se presenta en todo el texto, es decir, que también la encontraremos dentro de cada párrafo. Es la palabra o conjunto de palabras que comunican un propósito o intención comunicativa. Tema + lo que se dice del tema ❏ ¿Qué es el tema? Indica cuál es el asunto del texto y puede expresarse a través de una frase breve. ● Responde a la pregunta: ¿De qué o quién habla el texto?
  • 6. Empezamos con el siguiente texto breve Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas originarias, una lengua es un depósito de las manifestaciones culturales de un pueblo. Es una forma de entender e interpretar el mundo. Además, agrega el especialista, una lengua lleva la riqueza de la tradición en la historia de generación en generación. Y por eso, considera que, si una lengua desaparece, también desaparece el pueblo que la habla. Es decir, se pierde identidad.
  • 7. Ahora respondemos: ❏ En el Perú hay personas que optan por dejar de hablar su lengua originaria, lo que podría ocasionar su extinción. ¿Qué opinas de este hecho? ❏ ¿Qué situaciones crees que llevan a una persona a avergonzarse de su lengua originaria? ❏ ¿Conoces casos de familias que decidieron no enseñar su lengua originaria a sus hijas e hijos? Describe.
  • 8. Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista juramentó al cargo en un idioma originario. María Sumire —abogada lideresa de comunidades campesinas del Cusco— juró en quechua para el periodo 2006–2011. Sin embargo, lejos de ser un acontecimiento feliz, la parlamentaria se vio obligada a repetir hasta tres veces su juramento por la falta de experiencia del Congreso de la República en el uso de intérpretes durante ceremonias oficiales. En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la falta de empatía de sus colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que aprendió a hablar y en el que se expresa con mayor naturalidad, al igual que millones de personas. Valgan verdades, muchos de sus colegas se incomodaron con el ejercicio de su derecho; y es que, en efecto, en aquella época, pese al carácter oficial que otorga la Constitución a los idiomas originarios, no existía una norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato. La parlamentaria no solo se empeñó en usar oficialmente su lengua materna, sino que dedicó su labor a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de las lenguas originarias. Su lucha tuvo éxito y el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú —conocida como Ley de lenguas—. Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de cuatro millones de ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir, aproximadamente el 16% de la población nacional —según el INEI— tiene como primera lengua un idioma originario, sea de la zona andina o amazónica. Las lenguas de mayor predominio son el quechua, aymara, asháninca, matsigenka y awajún.
  • 9. A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una serie de avances. El año 2013 se creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura, desde donde se han capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas; se implementó un registro oficial de estos y recientemente se presentó una aplicación gratuita para celulares que permite conocer más nuestras lenguas. Además, se normalizaron los alfabetos de 32 lenguas indígenas, se publicó el Documento Nacional de Lenguas Indígenas y se aprobó la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el sector Educación. Asimismo, el Poder Judicial cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas indígenas para intervenir en procesos judiciales y con un Registro Nacional Judicial de Peritos e Intérpretes en Lenguas Indígenas. De similar forma, en el sector salud se ha capacitado a una primera promoción de traductores especializados y EsSalud firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Cultura para brindar atención en la lengua predominante de la zona a sus asegurados. Por su parte, el Reniec cuenta con el Registro Civil Bilingüe en jaqaru, awajún y aymara. Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado en cuanto a la protección y respeto de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad de nuestras lenguas originarias (21) siguen en peligro de desaparecer y correrían la misma suerte que las 37 actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están relacionadas con la falta de incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y con la discriminación en contra de sus hablantes que les orilla a no transmitir su idioma a sus descendientes.
  • 10. El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua de la congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que aprueba el reglamento de la Ley de Lenguas. Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa realizado entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones indígenas representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap, Femucarinap, Unca y CNA), logrando importantes acuerdos que permitirán al Estado generar políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos de las ciudadanas y los ciudadanos indígenas. El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad su lengua materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la atención de los servicios de salud, educación, justicia, entre otros. Para tal fin, prevé que las instituciones públicas cuenten con traductores capacitados, que los documentos oficiales sean traducidos en aquellos lugares donde exista predominio de un idioma originario, asimismo, incentiva la contratación de funcionarios y servidores que dominen idiomas originarios. Esta es una gran noticia que esperamos el Estado pueda implementar eficientemente, con la esperanza de que los hechos discriminatorios y vergonzosos que afectaron a la exparlamentaria no se vuelvan a repetir, ni con ella ni con nadie.
  • 11. Tomemos en cuenta que... El reto Cuando nos acerquemos a la lectura, lo mejor es que nos apoyemos de una técnica de lectura para asegurar nuestra comprensión podemos aplicar el subrayado, el sumillado o el parafraseo. Subrayado y tachado de la lectura “Hacia el respeto de los derechos lingüísticos”
  • 12. Reflexionamos sobre lo aprendido ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuviste al leer el texto? ¿Cómo superamos esas dificultades? ¿Para que nos sirve lo aprendido?