SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Ecosistemas
Costero-Marinos
El territorio ecuatoriano se encuentra localizado sobre la placa sudamericana y el
bloque norandino en la parte continental, y en la placa oceánica sobre las placas
de Cocos y Nazca en la plataforma insular. El origen y evolución de sus
plataformas producen procesos geológicos que modifican las estructuras costeras
y marinas. A partir de la plataforma insular el principal carácter estructural es la
formación de cordilleras submarinas de Coco, Carnegie y Colon (Pazmiño, 2008),
y de igual manera en la parte continental la convergencia bajo la placa continental
sudamericana de la placa oceánica de Nazca que produce la formación de la zona
de subducción y la deformación del margen continental, produciendo una serie de
acantilados que se levantan en terrazas marinas. (Collot., et.al, 2010).
Parque Nacional Machalilla, en Manabí. Foto
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
ECOSISTEMAS
COSTEROS
DRA. NANCY VELOZ
2023
Integrantes:
Livia Mariana Carrillo Arias
Fernando Josue Cunalata Proaño
Stalin Fabricio Mena Nagua
Xiomara Estefania Zamora Anilema
Clasificación de los sistemas costeros
marinos
Los sistemas marinos costeros pueden clasificarse de varias maneras.
1. Por sus características físicas:
◦ profundidad, salinidad y exposición al oleaje
2. Por sus características biológicas:
◦ tipo de vegetación presente
◦ el número de especies que viven en ellos
◦ la diversidad de esas especies.
3. Por su geomorfología.
◦ El medio físico costero
Características fiscas de los
ecosistemas costeros marinos
Las características físicas desempeñan un papel fundamental a la hora
de determinar los tipos de plantas y animales que pueden vivir en ellos.
 Salinidad
 Profundidad
 Exposición al oleaje
 Turbidez
 Temperatura
Características fiscas de los
ecosistemas costeros marinos
Salinidad: La salinidad de los ecosistemas marinos costeros
varía en función de la distancia al mar abierto. Los estuarios,
que son zonas donde el agua dulce de ríos y arroyos se
mezcla con el agua salada del océano, tienen una salinidad
más baja que el océano abierto.
Características fiscas de los
ecosistemas costeros
marinos
Profundidad: La profundidad de los ecosistemas marinos
costeros puede variar desde las zonas intermareales poco
profundas hasta las aguas marinas profundas. La profundidad
de un ecosistema afecta a los tipos de plantas y animales que
pueden vivir en él.
Características fiscas de los
ecosistemas costeros marinos
Exposición al oleaje: Los ecosistemas marinos costeros
pueden estar expuestos a distintos niveles de oleaje. Los
ecosistemas expuestos a las olas, como las playas y las costas
rocosas, tienen distintos tipos de plantas y animales que los
ecosistemas protegidos, como las lagunas y los manglares.
Características fiscas de los
ecosistemas costeros marinos
Turbidez: La turbidez de los ecosistemas marinos costeros se
ve afectada por la cantidad de sedimentos en el agua. El agua
turbia, que contiene muchos sedimentos, puede dificultar que
la luz solar llegue al fondo del agua, lo que puede limitar los
tipos de plantas que pueden crecer allí.
Características fiscas de los
ecosistemas costeros
marinos
Temperatura: La temperatura de los ecosistemas marinos
costeros varía en función de la latitud y la época del año. Los
ecosistemas de aguas cálidas, como los que se encuentran en los
trópicos, tienen diferentes tipos de plantas y animales que los
ecosistemas de aguas frías, como los que se encuentran en el
Ártico.
Tipos de Ecosistemas
Costero-Marinos por sus
características biológicas
Existen muchos tipos diferentes de ecosistemas costero-marinos,
cada uno con sus propias características y composición de especies.
I. Los estuarios
II. Marismas
III. Manglares
IV. Arrecifes de coral
V. Praderas marinas
VI. Bosques de algas
VII. Zona intermareal
VIII. Lagunas
IX. Zonas ribereñas
¿Qué son los estuarios y
lagunas costeras?
Los estuarios son cuerpos de agua conectados con el mar pero que reciben la
descarga de agua dulce de un río del interior.
Las lagunas costeras se forman en depresiones del terreno, por debajo de la línea
de marea alta, conectadas al mar en forma temporal o permanente.
Ambos ecosistemas tienen rasgos naturales similares, pero son diferentes a las
“lagunas” que forman los arrecifes de coral.
Son notables por su diversidad de especies, y contribuyen al desarrollo y vida de
otros ecosistemas vecinos como las playas, manglares, arrecifes de coral y pastos
submarinos.
Sus funciones ecológicas más importantes son:
 Fuente de nutrimentos para ecosistemas adyacentes.
 Hábitat de muchas especies pesqueras valiosas.
 Refugio y hábitat para peces, tortugas y aves migratorias. La laguna de Cube situado en el Recinto La Laguna de
la parroquia Rosa Zárate, cantón Quinindé, provincia de
Esmeraldas,
¿Qué son las marismas
y humedales?
Es un humedal costero que se inunda de agua salada con la marea alta y
se drena con la marea baja. Las marismas saladas se encuentran a lo
largo de las costas de todos los continentes excepto la Antártida.
Hábitat para la fauna: Las marismas saladas son el hogar de una gran
variedad de plantas y animales, como peces, mariscos, aves e insectos.
Mejora de la calidad del agua: Las marismas ayudan a mejorar la calidad
del agua filtrando los contaminantes.
Protección contra tormentas: Las marismas ayudan a proteger las costas
de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas.
Valor económico: Las marismas proporcionan valor económico a través
del turismo, la pesca y la acuicultura.
¿Clasificación de los humedales ?
Humedales costeros: Son manglares y lagunas de aguas salobres formadas por filtraciones de
agua marina y afluentes subterráneos de agua dulce que llegan desde las partes altas de la isla. En
ciertos sitios existen conexiones directas del agua del mar con las lagunas durante los aguajes y
descargas de agua dulce desde las lagunas hacia el mar durante los eventos de El Niño. La
concentración de sales y la distribución del espejo de agua también dependen de la cantidad de
lluvias. Ciertas lagunas con escasa conexión con el mar y pocos afluentes de agua dulce
subterránea tienen altas concentraciones de sal en épocas secas.
Humedales marinos: La bahía de Puerto Villamil está protegida del oleaje por derramamientos
de lava e islotes a manera un rompeolas natural, lo cual forma un espacio de aguas tranquilas, con
fondo de arenas de origen orgánico y ciertas partes con sustratos rocosos. Las aguas son someras,
en su mayor parte con menos de seis metros de profundidad en marea baja. En esta bahía se han
establecido tanto bosques de manglar como una extensa playa de arena blanca. Por lo general las
aguas se mantienen cristalinas, por su escasa profundidad y la ausencia de desembocaduras de
ríos u otras fuentes que acarreen materiales en suspensión.
¿Qué son los
manglares?
Son bosques de árboles de mangle propios de estuarios, marismas
y orillas de islas y cayos.
Los mangles son árboles de tamaño moderado, adaptados a los
suelos saturados con el agua del mar.
Los manglares reciben y acumulan sedimentos que traen los ríos
formando un suelo orgánico muy denso y barroso, notablemente
fértil.
Los manglares son refugio para las aves y producen alimento
para muchas especies de peces e invertebrados.
Diversidad de aves en
los manglares del
Ecuador
Archipiélago de
Jambeli- Santa Rosa
Diversidad de
crustáceos y reptiles
¿Qué son los arrecifes de
coral?
Son masas grandes y rígidas formadas por los residuos de pequeños animales llamados
corales.
Los corales son colonias de animales que contienen poblaciones de algas dentro de sus
propios tejidos, las cuales realizan la fotosíntesis que les proporciona alimento.
Los arrecifes de coral proporcionan hábitat a muchas especies a las cuales alimentan con
su producción y con la acumulación de material orgánico que traen las corrientes
marinas.
El tipo más común de arrecife de coral es el llamado arrecife de borde o de orilla , que
tiene las siguientes características:
◦ Se desarrolla en zonas rocosas del litoral continental o isleño.
◦ Se encuentra siempre debajo del nivel de marea baja.
◦ Se desarrolla en filas paralelas a la línea de costa.
 Forma una “laguna” entre el arrecife y la costa.
¿Qué son los
arrecifes de coral?
Otro tipo es el arrecife de parches en aguas poco
profundas que reciben sedimentos, formando
parches dispersos. Son ecosistemas muy
productivos, pero dependen mucho de la
interacción con otros ecosistemas vecinos. La
gente los utiliza para la pesca, minería de
arrecifes, extracción de corales por su valor
estético o semiprecioso, y el turismo.
¿Qué son las
praderas
marinas?
Son ecosistemas submarinos dominados por
hierbas marinas. Las praderas marinas son plantas
con flores que viven en aguas costeras poco
profundas. Se encuentran en todos los océanos del
mundo, excepto en el Ártico.
Hábitat para la fauna: Las praderas marinas
albergan una gran variedad de plantas y animales,
como peces, moluscos, tortugas y aves.
Mejora de la calidad del agua: Las praderas
marinas ayudan a mejorar la calidad del agua
filtrando los contaminantes.
Protección contra tormentas: Las praderas marinas
ayudan a proteger las costas de la erosión y las
inundaciones absorbiendo la energía de las olas.
Valor económico: Las praderas marinas aportan
valor económico a través del turismo, la pesca y la
acuicultura.
Pastos marinos
Destrucción de las praderas
submarinas
¿Qué son los
Bosques de algas?
son ecosistemas submarinos dominados por
grandes algas pardas llamadas kelps. Los
bosques de algas se encuentran en aguas frías
y ricas en nutrientes a lo largo de las costas de
todos los continentes excepto la Antártida.
Pueden crecer hasta 30 metros de altura y
formar densos bosques submarinos que
proporcionan alimento y refugio a una gran
variedad de vida marina.
¿Qué son las Zonas
intermareales?
Es la zona de la costa expuesta al aire durante la marea baja y sumergida durante la
marea alta. Es un entorno duro, pero también muy productivo. La zona intermareal
alberga una gran variedad de plantas y animales, como percebes, mejillones, cangrejos y
estrellas de mar.
La zona intermareal se divide en tres zonas:
La zona intermareal superior: Esta zona es la que está expuesta al aire durante más
tiempo. Es la zona más seca y expuesta, y las plantas y animales que viven aquí deben
ser capaces de soportar condiciones duras.
La zona intermareal media: Esta zona está expuesta al aire durante menos tiempo que la
zona intermareal superior. Es más húmeda y está menos expuesta al sol, por lo que las
plantas y animales que viven en ella son más diversos.
La zona intermareal inferior: Es la zona que permanece más tiempo sumergida en el
agua. Es la zona más húmeda y protegida, y las plantas y animales que viven en ella son
los más diversos.
¿Qué son las lagunas?
es una masa de agua poco profunda separada del océano por una barrera.
Las lagunas se encuentran en todo el mundo y pueden ser muy grandes o
muy pequeñas. Las lagunas son ecosistemas importantes que aportan
diversos beneficios, entre ellos
Hábitat para la vida salvaje: Las lagunas son el hogar de una gran
variedad de plantas y animales, como peces, mariscos, tortugas y aves.
Mejora de la calidad del agua: Las lagunas ayudan a mejorar la calidad
del agua filtrando los contaminantes.
Protección contra tormentas: Las lagunas ayudan a proteger las costas de
la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas.Valor
económico: Las lagunas aportan valor económico a través del turismo, la
pesca y la acuicultura.
¿Qué son las
Zonas ribereñas?
Las zonas ribereñas son áreas de tierra que bordean ríos y arroyos. Se
caracterizan por su abundancia de agua y sus comunidades vegetales
y animales únicas. Los ecosistemas marinos, por su parte, son los
que se encuentran en el océano. Se caracterizan por su agua salada y
su diversa vida marina.Sin embargo, hay algunas zonas que se
encuentran en el límite entre los ecosistemas marinos y terrestres.
Estas zonas suelen denominarse estuarios. Los estuarios son
ecosistemas importantes que proporcionan una serie de beneficios,
entre los que se incluyen:
Hábitat para la vida salvaje: Los estuarios albergan una gran variedad
de plantas y animales, como peces, mariscos, aves y mamíferos.
Mejora de la calidad del agua: Los estuarios ayudan a mejorar la
calidad del agua filtrando los contaminantes del agua.
Protección contra tormentas: Los estuarios ayudan a proteger las
costas de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las
olas.
Valor económico: Los estuarios aportan valor económico a través del
turismo, la pesca y la acuicultura.
¿Qué son las playas?
Las playas son depósitos de materiales sueltos que se
extienden en forma paralela con el litoral hasta profundidades
de 10 metros y cuya parte más alta es mantenida en
movimiento por las olas.
Los materiales que componen las playas corresponden al tipo
de roca expuesta en la costa, pero también hay arenas blancas
que incluyen materiales desintegrados de corales cercanos.
La dinámica de las playas está relacionada con el transporte
de materia orgánica por la acción de las olas y mareas.
¿Qué son las playas?
El fitoplancton y otras materias orgánicas alimentan a los
moluscos y otros invertebrados de las playas, los cuales a
su vez son consumidos por las aves costeras y los peces.
Las playas mantienen interacciones con otros ambientes
que están cercanos, incluyendo los acantilados y playas
rocosas.
Hay playas con un rol importante para la anidación de las
tortugas marinas, todas ellas en situaciones vulnerables
de conservación.
Son fuentes de arena para construcción, metales
preciosos y pesados, y también son lugares de recreación
y turismo.
¿Qué son las islas y cayos?
Son porciones de tierra rodeadas íntegramente
por agua, pero se les distingue por su tamaño
relativo.
Los cayos son, en el lenguaje popular
caribeño, los islotes llanos y arenosos del Mar
de las Antillas y del Golfo de México.
Se llama islas de barrera a los islotes y cayos
de forma larga y estrecha, cerca del litoral,
con playas en el lado de mar adentro.
Puerto Cayo Isla de la Plata
Tipos de Ecosistemas
Costero-Marinos Por su
geomorfología
Esta presenta una gran diversidad de rasgos, que incluyen
acantilados, terrazas marinas y bajos, barreras y flechas litorales,
salitrales, estuarios, manglares, cornisas, planicies litorales, dunas
y playas, los cuales guardan estrecha relación con unidades de
mayor escala, como la cordillera costera que corre paralela a la
línea de costa, la red hidrográfica y los procesos relacionados con
la subducción de las placas de Nazca y Sudamericana. En este
contexto, según Winckell (1982), la costa del Ecuador puede
clasificarse en tres tipos con características diferenciadas:
Tipos de
Ecosistemas
Costero-
Marinos por su
morfología en
Ecuador
Costas bajas de tipo deltaico con una red anastomosada de brazos fluvio-
marinos y de islas cubiertas por manglares como en la región de Valdez, en
Esmeraldas, en el Golfo de Guayaquil y a lo largo de la costa sur”.
Costas medianas y bajas con pequeños acantilados y grandes playas rectilíneas
delanteras en los sectores de deposición de las diferentes transgresiones
cuaternarias: se ubican entre La Tola y Ríoverde, cerca de Manta, en toda la
periferia de la Península de Santa Elena y en la parte noroeste de la Isla Puná.
Costas acantiladas altas con pequeñas bahías intercaladas en las zonas de
relieves sedimentarios terciarios de la parte central entre Ríoverde y Muisne o
de Pedernales a Manglaralto.
Importancia de los recursos marinos
para el Ecuador
Para el Ecuador la conservación y el uso sostenible del medio marino y costero revisten especial
importancia por su incidencia en el desarrollo social y económico del país. Aproximadamente la
mitad de la población ecuatoriana vive del mar (pesca pelágica, demersal, migratoria y artesanal;
industrias turística, acuícola y agrícola). La zona costera tiene 1.480 km2 de manglar, vegetación
de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y sustento de la industria
camaronera.
El Ecuador reconoce la importancia de la influencia del mar sobre el clima y el ciclo hidrológico;
y considera que el medio ambiente marino y costero sufren la presión del desarrollo y del
crecimiento demográfico (2.3% al año), por el desequilibrio en el uso de los recursos y por el
impacto ocasionado por la contaminación terrestre y marítima; reconoce, igualmente, que el
medio marino es un componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida y un
valioso recurso que es necesario mantener, de conformidad con los principios y orientaciones de
la Agenda 21.
¿Qué son las mareas?
Son porciones de tierra rodeadas íntegramente por agua, pero se
les distingue por su tamaño relativo.
Los cayos son, en el lenguaje popular caribeño, los islotes llanos
y arenosos del Mar de las Antillas y del Golfo de México.
Técnicamente, son olas que viajan en períodos largos, de doce
horas, con efectos en la superficie y el fondo del océano.
Se mueven en forma casi inadvertida en las playas de suave
pendiente, pero son más altas en las partes abruptas del litoral.
Las mareas más altas se dan durante las fases de la luna nueva y
la luna llena, debido a que el sol y la luna están alineados y
combinan sus fuerzas de gravedad.
Las mareas más bajas se dan durante las fases lunares del cuarto
menguante y cuarto creciente, debido a que el sol y la luna
forman un ángulo recto respecto de la Tierra.
¿Qué son las corrientes
marinas?
Son formas de circulación horizontal o vertical del agua del mar que comprometen tanto la
superficie como el fondo del mar.
Hay varios tipos: corrientes superficiales, de aguas profundas, de surgimiento, locales o de
densidad y corrientes de turbidez.
Las corrientes marinas superficiales tienen su origen en la interacción de diversos
fenómenos naturales, como sigue:
◦ Los vientos alisios del noreste al suroeste.
◦ La mayor densidad de las aguas polares, que provoca flujo del norte a la línea del
ecuador.
◦ El nivel más alto de las aguas tropicales en comparación con las aguas polares,
provocando flujo de la línea del ecuador al norte.
◦ La rotación terrestre que desvía las aguas del mar al oeste.
◦ Las costas del continente, que desvían las aguas del mar hacia el norte o hacia el sur.
¿Qué son las corrientes marinas?
Las corrientes marinas de aguas profundas se originan en las regiones polares, en donde las aguas frías
y más densas se deslizan hacia las profundidades y en dirección al ecuador.
Las corrientes verticales o de surgimiento suben desde las aguas frías del fondo marino, que llevan
consigo nutrimentos que alimentan al plancton, los peces y las aves marinas en la costas y las islas del
Pacífico.
Las corrientes locales o de densidad ocurren por la mayor densidad de las aguas marinas adyacentes,
provocando que las aguas densas se deslicen fuera del área, siendo reemplazadas por aguas dulces de
menor densidad.
Las corrientes de turbidez son también corrientes de densidad, pero en este caso el agua lleva barro y
arena en suspensión, provocando erosión en sectores de la plataforma continental, algunas veces como
continuación del flujo de agua de los ríos.
¿Qué son las inundaciones?
Las inundaciones suceden
cuando el agua cubre
porciones de tierra firme,
hasta niveles anormales, al
excederse la capacidad de
absorción del subsuelo.
En las zonas costeras son
provocadas tanto por las
aguas del mar como por las
aguas de los ríos que fluyen
desde el interior.
El relieve y capacidad de
drenaje del terreno,
determinan si las
inundaciones son
permanentes, estacionales
o intermitentes.
Milagro
fenómeno del
Niño
¿Qué son las
inundaciones?
Las inundaciones permanentes crean las lagunas costeras y
marismas, con aportes de salinidad por las mareas.
◦ Las inundaciones estacionales en las riberas y deltas de los ríos
cerca del mar, en las estaciones lluviosas.
◦ Las inundaciones intermitentes por la acción cíclica de las
mareas, incorporando salinidad a los manglares, marismas,
lagunas costeras y estuarios.
Las tormentas tropicales, huracanes y tsunamis incrementan
en forma catastrófica los procesos de inundación en
ecosistemas costero-marinos, pero con menor frecuencia o
regularidad.
¿Qué son las tormentas y huracanes?
Las tormentas surgen del choque de
un frente de aire frío con otro de aire
caliente provocando lluvias, descargas
eléctricas y en casos de mayor
violencia los huracanes.
Las tormentas tropicales típicas son
las llamadas "convectivas", en las que
la humedad se condensa y llueve por
el choque del aire frío del norte con el
aire tropical caliente y húmedo.
Los huracanes son tormentas muy
violentas y grandes que se forman por
encima del mar, como grandes masas
de aire caliente y húmedo que se
desplazan adoptando un movimiento
rotatorio, en la ruta de los vientos
alisios.
La velocidad de los vientos de un
huracán alcanza hasta 230 km/h y se
desplazan hacia el “ojo” de la
tormenta o zona central de baja
presión, donde es evidente una
relativa calma debido a que la
corriente de aire no es horizontal sino
ascendente.
La zona borrascosa, donde chocan los
frentes de aire frío y caliente, cubre
grandes áreas y puede durar varios
días.
Los huracanes afectan la región
centroamericana en los meses del
otoño y pueden tener efectos
catastróficos en algunos casos.

Más contenido relacionado

Similar a Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx

Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogNoemOchog
 
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaParque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaEmilio Abril
 
Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2dannacastillo1D
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasRaissyDtan
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 
Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)KaarenV
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasJuan Carlo N
 
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas marinas.pptx
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas  marinas.pptxCurso calidad de agua Tema Ecosistemas  marinas.pptx
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas marinas.pptxolgakaterin
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10truecat8
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinosAilinOrtiz
 

Similar a Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx (20)

Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
 
Los arrecifes de corales
Los arrecifes de coralesLos arrecifes de corales
Los arrecifes de corales
 
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de GaliciaParque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
 
Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2Castillo diazpresentacion2
Castillo diazpresentacion2
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)Océanos (zona costera)
Océanos (zona costera)
 
Biomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y MarismasBiomas: Manglares y Marismas
Biomas: Manglares y Marismas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Arrecifes_coralinos.pptx
Arrecifes_coralinos.pptxArrecifes_coralinos.pptx
Arrecifes_coralinos.pptx
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Humedales costeros
Humedales costerosHumedales costeros
Humedales costeros
 
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas marinas.pptx
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas  marinas.pptxCurso calidad de agua Tema Ecosistemas  marinas.pptx
Curso calidad de agua Tema Ecosistemas marinas.pptx
 
Humedales costeros
Humedales costeros Humedales costeros
Humedales costeros
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTMEcosistemas Acuaticos en la UTM
Ecosistemas Acuaticos en la UTM
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Arrecifes de coral
Arrecifes de coralArrecifes de coral
Arrecifes de coral
 
Geo los biomas marinos
Geo   los biomas marinosGeo   los biomas marinos
Geo los biomas marinos
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx

  • 1. Tipos de Ecosistemas Costero-Marinos El territorio ecuatoriano se encuentra localizado sobre la placa sudamericana y el bloque norandino en la parte continental, y en la placa oceánica sobre las placas de Cocos y Nazca en la plataforma insular. El origen y evolución de sus plataformas producen procesos geológicos que modifican las estructuras costeras y marinas. A partir de la plataforma insular el principal carácter estructural es la formación de cordilleras submarinas de Coco, Carnegie y Colon (Pazmiño, 2008), y de igual manera en la parte continental la convergencia bajo la placa continental sudamericana de la placa oceánica de Nazca que produce la formación de la zona de subducción y la deformación del margen continental, produciendo una serie de acantilados que se levantan en terrazas marinas. (Collot., et.al, 2010). Parque Nacional Machalilla, en Manabí. Foto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
  • 2. ECOSISTEMAS COSTEROS DRA. NANCY VELOZ 2023 Integrantes: Livia Mariana Carrillo Arias Fernando Josue Cunalata Proaño Stalin Fabricio Mena Nagua Xiomara Estefania Zamora Anilema
  • 3. Clasificación de los sistemas costeros marinos Los sistemas marinos costeros pueden clasificarse de varias maneras. 1. Por sus características físicas: ◦ profundidad, salinidad y exposición al oleaje 2. Por sus características biológicas: ◦ tipo de vegetación presente ◦ el número de especies que viven en ellos ◦ la diversidad de esas especies. 3. Por su geomorfología. ◦ El medio físico costero
  • 4. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Las características físicas desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar los tipos de plantas y animales que pueden vivir en ellos.  Salinidad  Profundidad  Exposición al oleaje  Turbidez  Temperatura
  • 5. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Salinidad: La salinidad de los ecosistemas marinos costeros varía en función de la distancia al mar abierto. Los estuarios, que son zonas donde el agua dulce de ríos y arroyos se mezcla con el agua salada del océano, tienen una salinidad más baja que el océano abierto.
  • 6. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Profundidad: La profundidad de los ecosistemas marinos costeros puede variar desde las zonas intermareales poco profundas hasta las aguas marinas profundas. La profundidad de un ecosistema afecta a los tipos de plantas y animales que pueden vivir en él.
  • 7. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Exposición al oleaje: Los ecosistemas marinos costeros pueden estar expuestos a distintos niveles de oleaje. Los ecosistemas expuestos a las olas, como las playas y las costas rocosas, tienen distintos tipos de plantas y animales que los ecosistemas protegidos, como las lagunas y los manglares.
  • 8. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Turbidez: La turbidez de los ecosistemas marinos costeros se ve afectada por la cantidad de sedimentos en el agua. El agua turbia, que contiene muchos sedimentos, puede dificultar que la luz solar llegue al fondo del agua, lo que puede limitar los tipos de plantas que pueden crecer allí.
  • 9. Características fiscas de los ecosistemas costeros marinos Temperatura: La temperatura de los ecosistemas marinos costeros varía en función de la latitud y la época del año. Los ecosistemas de aguas cálidas, como los que se encuentran en los trópicos, tienen diferentes tipos de plantas y animales que los ecosistemas de aguas frías, como los que se encuentran en el Ártico.
  • 10. Tipos de Ecosistemas Costero-Marinos por sus características biológicas Existen muchos tipos diferentes de ecosistemas costero-marinos, cada uno con sus propias características y composición de especies. I. Los estuarios II. Marismas III. Manglares IV. Arrecifes de coral V. Praderas marinas VI. Bosques de algas VII. Zona intermareal VIII. Lagunas IX. Zonas ribereñas
  • 11. ¿Qué son los estuarios y lagunas costeras? Los estuarios son cuerpos de agua conectados con el mar pero que reciben la descarga de agua dulce de un río del interior. Las lagunas costeras se forman en depresiones del terreno, por debajo de la línea de marea alta, conectadas al mar en forma temporal o permanente. Ambos ecosistemas tienen rasgos naturales similares, pero son diferentes a las “lagunas” que forman los arrecifes de coral. Son notables por su diversidad de especies, y contribuyen al desarrollo y vida de otros ecosistemas vecinos como las playas, manglares, arrecifes de coral y pastos submarinos. Sus funciones ecológicas más importantes son:  Fuente de nutrimentos para ecosistemas adyacentes.  Hábitat de muchas especies pesqueras valiosas.  Refugio y hábitat para peces, tortugas y aves migratorias. La laguna de Cube situado en el Recinto La Laguna de la parroquia Rosa Zárate, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas,
  • 12. ¿Qué son las marismas y humedales? Es un humedal costero que se inunda de agua salada con la marea alta y se drena con la marea baja. Las marismas saladas se encuentran a lo largo de las costas de todos los continentes excepto la Antártida. Hábitat para la fauna: Las marismas saladas son el hogar de una gran variedad de plantas y animales, como peces, mariscos, aves e insectos. Mejora de la calidad del agua: Las marismas ayudan a mejorar la calidad del agua filtrando los contaminantes. Protección contra tormentas: Las marismas ayudan a proteger las costas de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas. Valor económico: Las marismas proporcionan valor económico a través del turismo, la pesca y la acuicultura.
  • 13. ¿Clasificación de los humedales ? Humedales costeros: Son manglares y lagunas de aguas salobres formadas por filtraciones de agua marina y afluentes subterráneos de agua dulce que llegan desde las partes altas de la isla. En ciertos sitios existen conexiones directas del agua del mar con las lagunas durante los aguajes y descargas de agua dulce desde las lagunas hacia el mar durante los eventos de El Niño. La concentración de sales y la distribución del espejo de agua también dependen de la cantidad de lluvias. Ciertas lagunas con escasa conexión con el mar y pocos afluentes de agua dulce subterránea tienen altas concentraciones de sal en épocas secas. Humedales marinos: La bahía de Puerto Villamil está protegida del oleaje por derramamientos de lava e islotes a manera un rompeolas natural, lo cual forma un espacio de aguas tranquilas, con fondo de arenas de origen orgánico y ciertas partes con sustratos rocosos. Las aguas son someras, en su mayor parte con menos de seis metros de profundidad en marea baja. En esta bahía se han establecido tanto bosques de manglar como una extensa playa de arena blanca. Por lo general las aguas se mantienen cristalinas, por su escasa profundidad y la ausencia de desembocaduras de ríos u otras fuentes que acarreen materiales en suspensión.
  • 14. ¿Qué son los manglares? Son bosques de árboles de mangle propios de estuarios, marismas y orillas de islas y cayos. Los mangles son árboles de tamaño moderado, adaptados a los suelos saturados con el agua del mar. Los manglares reciben y acumulan sedimentos que traen los ríos formando un suelo orgánico muy denso y barroso, notablemente fértil. Los manglares son refugio para las aves y producen alimento para muchas especies de peces e invertebrados. Diversidad de aves en los manglares del Ecuador Archipiélago de Jambeli- Santa Rosa Diversidad de crustáceos y reptiles
  • 15. ¿Qué son los arrecifes de coral? Son masas grandes y rígidas formadas por los residuos de pequeños animales llamados corales. Los corales son colonias de animales que contienen poblaciones de algas dentro de sus propios tejidos, las cuales realizan la fotosíntesis que les proporciona alimento. Los arrecifes de coral proporcionan hábitat a muchas especies a las cuales alimentan con su producción y con la acumulación de material orgánico que traen las corrientes marinas. El tipo más común de arrecife de coral es el llamado arrecife de borde o de orilla , que tiene las siguientes características: ◦ Se desarrolla en zonas rocosas del litoral continental o isleño. ◦ Se encuentra siempre debajo del nivel de marea baja. ◦ Se desarrolla en filas paralelas a la línea de costa.  Forma una “laguna” entre el arrecife y la costa.
  • 16. ¿Qué son los arrecifes de coral? Otro tipo es el arrecife de parches en aguas poco profundas que reciben sedimentos, formando parches dispersos. Son ecosistemas muy productivos, pero dependen mucho de la interacción con otros ecosistemas vecinos. La gente los utiliza para la pesca, minería de arrecifes, extracción de corales por su valor estético o semiprecioso, y el turismo.
  • 17. ¿Qué son las praderas marinas? Son ecosistemas submarinos dominados por hierbas marinas. Las praderas marinas son plantas con flores que viven en aguas costeras poco profundas. Se encuentran en todos los océanos del mundo, excepto en el Ártico. Hábitat para la fauna: Las praderas marinas albergan una gran variedad de plantas y animales, como peces, moluscos, tortugas y aves. Mejora de la calidad del agua: Las praderas marinas ayudan a mejorar la calidad del agua filtrando los contaminantes. Protección contra tormentas: Las praderas marinas ayudan a proteger las costas de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas. Valor económico: Las praderas marinas aportan valor económico a través del turismo, la pesca y la acuicultura. Pastos marinos Destrucción de las praderas submarinas
  • 18. ¿Qué son los Bosques de algas? son ecosistemas submarinos dominados por grandes algas pardas llamadas kelps. Los bosques de algas se encuentran en aguas frías y ricas en nutrientes a lo largo de las costas de todos los continentes excepto la Antártida. Pueden crecer hasta 30 metros de altura y formar densos bosques submarinos que proporcionan alimento y refugio a una gran variedad de vida marina.
  • 19. ¿Qué son las Zonas intermareales? Es la zona de la costa expuesta al aire durante la marea baja y sumergida durante la marea alta. Es un entorno duro, pero también muy productivo. La zona intermareal alberga una gran variedad de plantas y animales, como percebes, mejillones, cangrejos y estrellas de mar. La zona intermareal se divide en tres zonas: La zona intermareal superior: Esta zona es la que está expuesta al aire durante más tiempo. Es la zona más seca y expuesta, y las plantas y animales que viven aquí deben ser capaces de soportar condiciones duras. La zona intermareal media: Esta zona está expuesta al aire durante menos tiempo que la zona intermareal superior. Es más húmeda y está menos expuesta al sol, por lo que las plantas y animales que viven en ella son más diversos. La zona intermareal inferior: Es la zona que permanece más tiempo sumergida en el agua. Es la zona más húmeda y protegida, y las plantas y animales que viven en ella son los más diversos.
  • 20. ¿Qué son las lagunas? es una masa de agua poco profunda separada del océano por una barrera. Las lagunas se encuentran en todo el mundo y pueden ser muy grandes o muy pequeñas. Las lagunas son ecosistemas importantes que aportan diversos beneficios, entre ellos Hábitat para la vida salvaje: Las lagunas son el hogar de una gran variedad de plantas y animales, como peces, mariscos, tortugas y aves. Mejora de la calidad del agua: Las lagunas ayudan a mejorar la calidad del agua filtrando los contaminantes. Protección contra tormentas: Las lagunas ayudan a proteger las costas de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas.Valor económico: Las lagunas aportan valor económico a través del turismo, la pesca y la acuicultura.
  • 21. ¿Qué son las Zonas ribereñas? Las zonas ribereñas son áreas de tierra que bordean ríos y arroyos. Se caracterizan por su abundancia de agua y sus comunidades vegetales y animales únicas. Los ecosistemas marinos, por su parte, son los que se encuentran en el océano. Se caracterizan por su agua salada y su diversa vida marina.Sin embargo, hay algunas zonas que se encuentran en el límite entre los ecosistemas marinos y terrestres. Estas zonas suelen denominarse estuarios. Los estuarios son ecosistemas importantes que proporcionan una serie de beneficios, entre los que se incluyen: Hábitat para la vida salvaje: Los estuarios albergan una gran variedad de plantas y animales, como peces, mariscos, aves y mamíferos. Mejora de la calidad del agua: Los estuarios ayudan a mejorar la calidad del agua filtrando los contaminantes del agua. Protección contra tormentas: Los estuarios ayudan a proteger las costas de la erosión y las inundaciones absorbiendo la energía de las olas. Valor económico: Los estuarios aportan valor económico a través del turismo, la pesca y la acuicultura.
  • 22. ¿Qué son las playas? Las playas son depósitos de materiales sueltos que se extienden en forma paralela con el litoral hasta profundidades de 10 metros y cuya parte más alta es mantenida en movimiento por las olas. Los materiales que componen las playas corresponden al tipo de roca expuesta en la costa, pero también hay arenas blancas que incluyen materiales desintegrados de corales cercanos. La dinámica de las playas está relacionada con el transporte de materia orgánica por la acción de las olas y mareas.
  • 23. ¿Qué son las playas? El fitoplancton y otras materias orgánicas alimentan a los moluscos y otros invertebrados de las playas, los cuales a su vez son consumidos por las aves costeras y los peces. Las playas mantienen interacciones con otros ambientes que están cercanos, incluyendo los acantilados y playas rocosas. Hay playas con un rol importante para la anidación de las tortugas marinas, todas ellas en situaciones vulnerables de conservación. Son fuentes de arena para construcción, metales preciosos y pesados, y también son lugares de recreación y turismo.
  • 24. ¿Qué son las islas y cayos? Son porciones de tierra rodeadas íntegramente por agua, pero se les distingue por su tamaño relativo. Los cayos son, en el lenguaje popular caribeño, los islotes llanos y arenosos del Mar de las Antillas y del Golfo de México. Se llama islas de barrera a los islotes y cayos de forma larga y estrecha, cerca del litoral, con playas en el lado de mar adentro. Puerto Cayo Isla de la Plata
  • 25.
  • 26. Tipos de Ecosistemas Costero-Marinos Por su geomorfología Esta presenta una gran diversidad de rasgos, que incluyen acantilados, terrazas marinas y bajos, barreras y flechas litorales, salitrales, estuarios, manglares, cornisas, planicies litorales, dunas y playas, los cuales guardan estrecha relación con unidades de mayor escala, como la cordillera costera que corre paralela a la línea de costa, la red hidrográfica y los procesos relacionados con la subducción de las placas de Nazca y Sudamericana. En este contexto, según Winckell (1982), la costa del Ecuador puede clasificarse en tres tipos con características diferenciadas:
  • 27. Tipos de Ecosistemas Costero- Marinos por su morfología en Ecuador Costas bajas de tipo deltaico con una red anastomosada de brazos fluvio- marinos y de islas cubiertas por manglares como en la región de Valdez, en Esmeraldas, en el Golfo de Guayaquil y a lo largo de la costa sur”. Costas medianas y bajas con pequeños acantilados y grandes playas rectilíneas delanteras en los sectores de deposición de las diferentes transgresiones cuaternarias: se ubican entre La Tola y Ríoverde, cerca de Manta, en toda la periferia de la Península de Santa Elena y en la parte noroeste de la Isla Puná. Costas acantiladas altas con pequeñas bahías intercaladas en las zonas de relieves sedimentarios terciarios de la parte central entre Ríoverde y Muisne o de Pedernales a Manglaralto.
  • 28. Importancia de los recursos marinos para el Ecuador Para el Ecuador la conservación y el uso sostenible del medio marino y costero revisten especial importancia por su incidencia en el desarrollo social y económico del país. Aproximadamente la mitad de la población ecuatoriana vive del mar (pesca pelágica, demersal, migratoria y artesanal; industrias turística, acuícola y agrícola). La zona costera tiene 1.480 km2 de manglar, vegetación de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y sustento de la industria camaronera. El Ecuador reconoce la importancia de la influencia del mar sobre el clima y el ciclo hidrológico; y considera que el medio ambiente marino y costero sufren la presión del desarrollo y del crecimiento demográfico (2.3% al año), por el desequilibrio en el uso de los recursos y por el impacto ocasionado por la contaminación terrestre y marítima; reconoce, igualmente, que el medio marino es un componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida y un valioso recurso que es necesario mantener, de conformidad con los principios y orientaciones de la Agenda 21.
  • 29. ¿Qué son las mareas? Son porciones de tierra rodeadas íntegramente por agua, pero se les distingue por su tamaño relativo. Los cayos son, en el lenguaje popular caribeño, los islotes llanos y arenosos del Mar de las Antillas y del Golfo de México. Técnicamente, son olas que viajan en períodos largos, de doce horas, con efectos en la superficie y el fondo del océano. Se mueven en forma casi inadvertida en las playas de suave pendiente, pero son más altas en las partes abruptas del litoral. Las mareas más altas se dan durante las fases de la luna nueva y la luna llena, debido a que el sol y la luna están alineados y combinan sus fuerzas de gravedad. Las mareas más bajas se dan durante las fases lunares del cuarto menguante y cuarto creciente, debido a que el sol y la luna forman un ángulo recto respecto de la Tierra.
  • 30. ¿Qué son las corrientes marinas? Son formas de circulación horizontal o vertical del agua del mar que comprometen tanto la superficie como el fondo del mar. Hay varios tipos: corrientes superficiales, de aguas profundas, de surgimiento, locales o de densidad y corrientes de turbidez. Las corrientes marinas superficiales tienen su origen en la interacción de diversos fenómenos naturales, como sigue: ◦ Los vientos alisios del noreste al suroeste. ◦ La mayor densidad de las aguas polares, que provoca flujo del norte a la línea del ecuador. ◦ El nivel más alto de las aguas tropicales en comparación con las aguas polares, provocando flujo de la línea del ecuador al norte. ◦ La rotación terrestre que desvía las aguas del mar al oeste. ◦ Las costas del continente, que desvían las aguas del mar hacia el norte o hacia el sur.
  • 31. ¿Qué son las corrientes marinas? Las corrientes marinas de aguas profundas se originan en las regiones polares, en donde las aguas frías y más densas se deslizan hacia las profundidades y en dirección al ecuador. Las corrientes verticales o de surgimiento suben desde las aguas frías del fondo marino, que llevan consigo nutrimentos que alimentan al plancton, los peces y las aves marinas en la costas y las islas del Pacífico. Las corrientes locales o de densidad ocurren por la mayor densidad de las aguas marinas adyacentes, provocando que las aguas densas se deslicen fuera del área, siendo reemplazadas por aguas dulces de menor densidad. Las corrientes de turbidez son también corrientes de densidad, pero en este caso el agua lleva barro y arena en suspensión, provocando erosión en sectores de la plataforma continental, algunas veces como continuación del flujo de agua de los ríos.
  • 32.
  • 33. ¿Qué son las inundaciones? Las inundaciones suceden cuando el agua cubre porciones de tierra firme, hasta niveles anormales, al excederse la capacidad de absorción del subsuelo. En las zonas costeras son provocadas tanto por las aguas del mar como por las aguas de los ríos que fluyen desde el interior. El relieve y capacidad de drenaje del terreno, determinan si las inundaciones son permanentes, estacionales o intermitentes. Milagro fenómeno del Niño
  • 34. ¿Qué son las inundaciones? Las inundaciones permanentes crean las lagunas costeras y marismas, con aportes de salinidad por las mareas. ◦ Las inundaciones estacionales en las riberas y deltas de los ríos cerca del mar, en las estaciones lluviosas. ◦ Las inundaciones intermitentes por la acción cíclica de las mareas, incorporando salinidad a los manglares, marismas, lagunas costeras y estuarios. Las tormentas tropicales, huracanes y tsunamis incrementan en forma catastrófica los procesos de inundación en ecosistemas costero-marinos, pero con menor frecuencia o regularidad.
  • 35. ¿Qué son las tormentas y huracanes? Las tormentas surgen del choque de un frente de aire frío con otro de aire caliente provocando lluvias, descargas eléctricas y en casos de mayor violencia los huracanes. Las tormentas tropicales típicas son las llamadas "convectivas", en las que la humedad se condensa y llueve por el choque del aire frío del norte con el aire tropical caliente y húmedo. Los huracanes son tormentas muy violentas y grandes que se forman por encima del mar, como grandes masas de aire caliente y húmedo que se desplazan adoptando un movimiento rotatorio, en la ruta de los vientos alisios. La velocidad de los vientos de un huracán alcanza hasta 230 km/h y se desplazan hacia el “ojo” de la tormenta o zona central de baja presión, donde es evidente una relativa calma debido a que la corriente de aire no es horizontal sino ascendente. La zona borrascosa, donde chocan los frentes de aire frío y caliente, cubre grandes áreas y puede durar varios días. Los huracanes afectan la región centroamericana en los meses del otoño y pueden tener efectos catastróficos en algunos casos.