SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR
INTEGRANTES:
 HELEN PEREZ
 KATHERINE PINOS
 YAMELI QUINZO
 CRISTINA ROSADO
 SANTIAGO RUIZ
 ANDERSON SANDOVAL
PARALELO: 003-1C
HUMEDALES COSTEROS
 Los humedales costeros son
ecosistemas en los que entran en
contacto, en mayor o menor medida,
el agua de origen continental con el
agua marina. Suelen expresar una
relación con los flujos de agua
subterránea, con frecuencia son áreas
de recarga o descarga de acuíferos.
RELACIÓN CON LA BIOSFERA:
 De los ecosistemas litorales, son los humedales los que muestran un mayor grado de dinamismo y una mayor
variedad en su régimen estacional. Por su carácter abierto y su relación con el entorno, suelen ser ambientes
eutróficos, ricos en nutrientes. Son lugares de importancia ecológica por su:
 Implicaciones en el ciclo hidrológico
 Mantenimiento de las redes tróficas
 Altas tasas de producción primaria
 Fijación de sedimentos por su vegetación
 Estabilización de perfiles litorales
 Participación en la diversidad biológica y paisajística
 Variedad de hábitats necesarios completar los ciclos biológicos para numerosas poblaciones faunísticas
 Áreas de invernada y descanso migratorio a numerosas colonias aves
Los humedales son sistemas particularmente sensibles a las alteraciones de su régimen hídrico. Muchos de los
humedales han sido desecados, algunos de modo irreversible, por razones sanitarias (zonas endémicas de
paludismo) y económicas (transformaciones agrarias).
Tipos de humedales costeros:
ESTUARIOS
 Un estuario es un área costera donde el agua dulce que fluye de los ríos y corrientes de agua se mezcla con
el agua salada del océano, bahías, lagunas y canales. Esta combinación crea un ecosistema diferente y
único, donde viven y se desarrollan gran cantidad de especies diferentes como : peces, reptiles, pájaros y
mamíferos como el manatí .
DELTAS
 En mares cerrados con mareas débiles, como el Mediterráneo, la desembocadura forma un delta, con
características opuestas a las de un estuario: los deltas son lenguas de tierra que se adentran en el mar y
están dominados por el río.
FORMACIÓN DE UN DELTA
Sección longitudinal idealizada de un
delta. La disección del edificio del delta
en una dirección paralela a la corriente,
muestra una serie de capas inclinadas
hacia el mar (hacia la cuenca)
depositadas en tiempos sucesivos por
las corrientes del río. En cada capa,
depositada en un determinado
instante, el tamaño de las partículas del
sedimento tiende a disminuir desde
tierra hasta el mar: arenas y gravas en
la llanura y en el frente del delta que
pasan a limo y arcillas en el prodelta.
TIPOS DE DELTA:
 Delta de flujo homopícnico
 Delta de flujo hiperpícnico
 Delta de flujo hipopícnico
DELTAS MAS FAMOSOS:
Delta Rio Amazonas
Delta del Danubio Delta del rio colorado
Delta del rio amarillo
MARISMAS
 Tipo de humedal, un área de tierra donde el agua cubre el suelo durante largos
períodos de tiempo. Al contrario de los pantanos, que están cubiertos por
árboles, las marismas, por lo general, carecen de árboles y están cubiertas de
hierbas y arbustos.
 Existen tres tipos de marismas:
• Marismas de agua salada
• Marismas de agua dulce
• Marismas interiores
• Características de las marismas
Presentan una serie de características propias determinadas por las
condiciones ambientales a las que están sometidos, principalmente por la
inundación constante y periódica que poseen. Entre ellas tenemos:
• Clima
• Flora
• Fauna
SALINA
 Depósito que posee grandes cantidades de sal,
donde se distinguen dos principalmente, las
costeras y las de interior (estas son usadas por
manantiales que es agua que pasa por depósitos
de sal subterráneos).
 Salinas costeas: Se suelen usar territorios llanos,
normalmente las "marismas". Las cuales están
construídas en formas de eras que son muros
delgados que separan un grupo de salinas de la
otra y usando compuertas durante mareas altas.
ALBUFERAS
 Humedal costero de escasa profundidad,
semicerrada conectada con el océano y
protegida por algún tipo de barrera
generalmente arenosa.
 Existe un aporte de agua dulce regular, cíclico o
eventual.
 Si el agua de una albufera se satura en sales, la
albufera se puede transformar en una salina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
nohecalanche
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Alexandra Ramirez
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
rera27041987
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Nil Riff
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Ruly J Quiroz Lopz
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
Riesgos geológicos externos CTMA
Riesgos geológicos externos CTMARiesgos geológicos externos CTMA
Riesgos geológicos externos CTMAmihayedo
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
macsal12345
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
Carlos Andres
 

La actualidad más candente (20)

Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf3. Medicion de caudal.pdf
3. Medicion de caudal.pdf
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
Riesgos geológicos externos CTMA
Riesgos geológicos externos CTMARiesgos geológicos externos CTMA
Riesgos geológicos externos CTMA
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Suelos residuales
Suelos residualesSuelos residuales
Suelos residuales
 

Similar a Humedales costeros

Humedales costeros
Humedales costeros Humedales costeros
Humedales costeros
Cristina Rosado
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
Glendy Escobar
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ciencias de la Tierra por Margorie Toapanta
Ciencias de la Tierra por Margorie ToapantaCiencias de la Tierra por Margorie Toapanta
Ciencias de la Tierra por Margorie Toapanta
MargorieToapanta
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
LucyFernandez16
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasArturo Blanco
 
aguas estancadas.pptx
aguas estancadas.pptxaguas estancadas.pptx
aguas estancadas.pptx
JeffersonEfrainMacia
 
Presentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinosPresentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinos
YairAlexander4
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptxEcosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
BRYAM15
 
Humeales y manglares ecologia
Humeales y manglares ecologiaHumeales y manglares ecologia
Humeales y manglares ecologiaCaro Cab Ortiz
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Humedales costeros por Adrian Taboada
Humedales costeros por Adrian TaboadaHumedales costeros por Adrian Taboada
Humedales costeros por Adrian Taboada
AdriannTaboada
 
Ecosistemas acuáticos.pptx
Ecosistemas acuáticos.pptxEcosistemas acuáticos.pptx
Ecosistemas acuáticos.pptx
alimentosnorma
 
Humedales costeros
Humedales costerosHumedales costeros
Humedales costeros
SantiagoToaquiza
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
elviraduro
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
MateoNoboa1
 

Similar a Humedales costeros (20)

Humedales costeros
Humedales costeros Humedales costeros
Humedales costeros
 
Ecosistemas lenticos
Ecosistemas lenticosEcosistemas lenticos
Ecosistemas lenticos
 
Tema 1
 Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
ecosistema acuatico
ecosistema acuatico ecosistema acuatico
ecosistema acuatico
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ciencias de la Tierra por Margorie Toapanta
Ciencias de la Tierra por Margorie ToapantaCiencias de la Tierra por Margorie Toapanta
Ciencias de la Tierra por Margorie Toapanta
 
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía FernándezTipos de arrecifes por Lucía Fernández
Tipos de arrecifes por Lucía Fernández
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
aguas estancadas.pptx
aguas estancadas.pptxaguas estancadas.pptx
aguas estancadas.pptx
 
Presentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinosPresentacion sobre los humedales marinos
Presentacion sobre los humedales marinos
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptxEcosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
 
Humeales y manglares ecologia
Humeales y manglares ecologiaHumeales y manglares ecologia
Humeales y manglares ecologia
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Humedales costeros por Adrian Taboada
Humedales costeros por Adrian TaboadaHumedales costeros por Adrian Taboada
Humedales costeros por Adrian Taboada
 
Ecosistemas acuáticos.pptx
Ecosistemas acuáticos.pptxEcosistemas acuáticos.pptx
Ecosistemas acuáticos.pptx
 
Ecosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombiaEcosistemas acuaticos en colombia
Ecosistemas acuaticos en colombia
 
Humedales costeros
Humedales costerosHumedales costeros
Humedales costeros
 
LAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALESLAGOS Y HUMEDALES
LAGOS Y HUMEDALES
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Humedales costeros

  • 1. UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR INTEGRANTES:  HELEN PEREZ  KATHERINE PINOS  YAMELI QUINZO  CRISTINA ROSADO  SANTIAGO RUIZ  ANDERSON SANDOVAL PARALELO: 003-1C
  • 2. HUMEDALES COSTEROS  Los humedales costeros son ecosistemas en los que entran en contacto, en mayor o menor medida, el agua de origen continental con el agua marina. Suelen expresar una relación con los flujos de agua subterránea, con frecuencia son áreas de recarga o descarga de acuíferos.
  • 3. RELACIÓN CON LA BIOSFERA:  De los ecosistemas litorales, son los humedales los que muestran un mayor grado de dinamismo y una mayor variedad en su régimen estacional. Por su carácter abierto y su relación con el entorno, suelen ser ambientes eutróficos, ricos en nutrientes. Son lugares de importancia ecológica por su:  Implicaciones en el ciclo hidrológico  Mantenimiento de las redes tróficas  Altas tasas de producción primaria  Fijación de sedimentos por su vegetación  Estabilización de perfiles litorales  Participación en la diversidad biológica y paisajística  Variedad de hábitats necesarios completar los ciclos biológicos para numerosas poblaciones faunísticas  Áreas de invernada y descanso migratorio a numerosas colonias aves Los humedales son sistemas particularmente sensibles a las alteraciones de su régimen hídrico. Muchos de los humedales han sido desecados, algunos de modo irreversible, por razones sanitarias (zonas endémicas de paludismo) y económicas (transformaciones agrarias).
  • 4. Tipos de humedales costeros: ESTUARIOS  Un estuario es un área costera donde el agua dulce que fluye de los ríos y corrientes de agua se mezcla con el agua salada del océano, bahías, lagunas y canales. Esta combinación crea un ecosistema diferente y único, donde viven y se desarrollan gran cantidad de especies diferentes como : peces, reptiles, pájaros y mamíferos como el manatí .
  • 5. DELTAS  En mares cerrados con mareas débiles, como el Mediterráneo, la desembocadura forma un delta, con características opuestas a las de un estuario: los deltas son lenguas de tierra que se adentran en el mar y están dominados por el río.
  • 6. FORMACIÓN DE UN DELTA Sección longitudinal idealizada de un delta. La disección del edificio del delta en una dirección paralela a la corriente, muestra una serie de capas inclinadas hacia el mar (hacia la cuenca) depositadas en tiempos sucesivos por las corrientes del río. En cada capa, depositada en un determinado instante, el tamaño de las partículas del sedimento tiende a disminuir desde tierra hasta el mar: arenas y gravas en la llanura y en el frente del delta que pasan a limo y arcillas en el prodelta.
  • 7. TIPOS DE DELTA:  Delta de flujo homopícnico  Delta de flujo hiperpícnico  Delta de flujo hipopícnico
  • 8. DELTAS MAS FAMOSOS: Delta Rio Amazonas Delta del Danubio Delta del rio colorado Delta del rio amarillo
  • 9. MARISMAS  Tipo de humedal, un área de tierra donde el agua cubre el suelo durante largos períodos de tiempo. Al contrario de los pantanos, que están cubiertos por árboles, las marismas, por lo general, carecen de árboles y están cubiertas de hierbas y arbustos.  Existen tres tipos de marismas: • Marismas de agua salada • Marismas de agua dulce • Marismas interiores • Características de las marismas
  • 10. Presentan una serie de características propias determinadas por las condiciones ambientales a las que están sometidos, principalmente por la inundación constante y periódica que poseen. Entre ellas tenemos: • Clima • Flora • Fauna
  • 11. SALINA  Depósito que posee grandes cantidades de sal, donde se distinguen dos principalmente, las costeras y las de interior (estas son usadas por manantiales que es agua que pasa por depósitos de sal subterráneos).  Salinas costeas: Se suelen usar territorios llanos, normalmente las "marismas". Las cuales están construídas en formas de eras que son muros delgados que separan un grupo de salinas de la otra y usando compuertas durante mareas altas. ALBUFERAS  Humedal costero de escasa profundidad, semicerrada conectada con el océano y protegida por algún tipo de barrera generalmente arenosa.  Existe un aporte de agua dulce regular, cíclico o eventual.  Si el agua de una albufera se satura en sales, la albufera se puede transformar en una salina.