SlideShare una empresa de Scribd logo
E ois m s iga s
 c s t a d ite -
     e       l
c m sn c m l t b j o.
 ó o o y ó oo r a m s
              sa a
c m sn c m l t b j o.
 ó o o y ó oo r a m s
              sa a
M p d p s ila e
 a a e o ibid d s
O c n s e o ia
 p io e d S c l
                  E u aió
                   d cc n
          Md
           e ia
F r a s iga s e W rPes C S
 om t d ite- j od rs /M
     o     l   .
C R C E ÍT A
 A A T RS I S
          C

• INTERACTIVIDAD. Cosas para hacer más que sólo lectura.


• ACTUALIZACIÓN. Wiki se renueva permanentemente, en forma simple.


• MULTIMEDIO. se muestran múltiples medios de manera simultanea.
  Documentos de audio, videos y gráficos


• NO LINEAL. La visualización no tiene un orden lineal


• PERSONAL. Al estar en red, los contenidos están enlazados con otros
  medios digitaleS. El usuario utiliza los contenidos y además agrega valor el
  mismo esto lo hace más personal. Lo que pasa con todas las redes sociales.
• MULTIPLES DISPOSITIVOS DE ACCESO. No existe un soporte único, por lo
  tanto el contenido es variable.


Computador Personal: es el método más usado. Sistemas visuales, sistema de sonido, de ingreso de datos
  (teclado y mouse) y de almacenamiento de información.




Dispositivos móviles: no tiene un despliegue de información tan amplio como el que ofrece un computador. Las
  versiones cada vez más sofisticadas de smartphones y tablets con conexión inalámbrica. La diferencia más
  relevante es la movilidad y el hecho de contar con sistemas visuales más reducidos, de acuerdo con el
  tamaño de cada aparato.




• CONTENIDOS QUE SE RELACIONAN. Capacidad de conectar contenidos entre si.
  (Hipertexto, hiperínculo) Información más completa.




• DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO. Los usuarios son libres de reproducir los
  contenidos en otro lugar. No existe producción física de ejemplares. Usuarios
• USUARIO ELIGE CONTENIDOS y USA APLICACIONES como encuestas,
  calculadoras, votaciones, etc. GENERA CONTENIDOS con personalidad
  virtual.


• EXISTE CONOCIMIENTO DE LA AUDIENCIA. Metrics.
¿ u p s c n l eio is o
 Q é aó o eP r d m ?



     ¿Cómo escribo en los distintos medios?

     No se lee igual en papel que en pantalla.
G ilr oFa c
 ulm rn o
   e
 • “En la web, la pirámide invertida adquiere más importancia debido a que conocemos a partir de
   varios estudios, que los usuarios no bajan por la página (hacen scroll en el original), por lo que
   frecuentemente abandonarán la lectura mientras estén en la zona superior de un artículo. Sólo los lectores
   más interesados bajarán por la página, y estas almas motivadas llegarán a los cimientos de la pirámide y
   tendrán la historia completa con todos sus espeluznantes detalles”
•   Tercer nivel: El orden en que son presentados los subtemas puede sugerir una ruta de navegación, pero el usuario puede optar por una ruta alternativa. El usuario
    determina la jerarquía de la información (qué es lo más importante y lo menos) y, en últimas, es quien construye su propia pirámide.
P uBa sa ( 0 7
 a l rd h w2 0 )
• Planteó la posibilidad de explicar las características del periodismo digital a travé s de un diagrama con forma de
  diamante cuyos ejes son la velocidad y la profundidad, dependiendo del momento en que se encuentre la
  elaboració n de la noticia.
J ã C n vh s
  o o a ail a
• ¨ cualquiera de las áreas involucradas es tan importante como los datos iniciales, que es el objetivo de
  representación de la pirámide invertida original.Si los usuarios pueden navegar las noticias siguiendo sus
  propios patrones de lectura, los periodistas por su parte pueden descansar en un grupo de sistemas de
  presentación que, combinados con nuevos contenidos multimediales, permiten una reinvención del periodismo
  en la web en cada noticia”.
C rc rta d eois m s iga s
 aat ís s e c s t a d ite
    e ic        e       l

• comunidad: integrantes que comparten intereses


• sistemas y procesos : taxonomía que los agrupa


• relaciones y autonomía: tanto las personas que generan el contenido como
  los usuarios pueden establecer relaciones o mantenerse distantes.


• ambiente : pertenencia y conexión con el medio.
M d lM rait
 o e ag r
    o     a

• Definir: qué se realizará


• Crear: búsqueda, preparación e incorporación de contenidos


• mediatizar: acciones que permiten recopilar y preparar contenidos


• interactivar: definir la interacción que tendrá el producto


• envasar: preparar técnicamente el contenido para su publicación


• publicar: poner en disposición de los usuarios


• gestionar: revisar lo realizado, hacer seguimiento y mejorar.
  Retroalimentación.
W ea e
 irf m s
   r

• Metodología de hacer diseños simplificados que incorpora estructura y
  elementos relevantes del sitio.
Poet d it
 ryc iga
    o    l
• Diseñ o de Interacció n:


Es la metodología que permite definir paso a paso las actividades que se realizará dentro del sitio web o espacio
                                                                                   n
  digital, explicitando lo que el usuario realizaráasí como las respuestas que daráel sistema en dicha interacció n.




• Diseñ o de la Informació n:


Una vez que se han resuelto las características generales de la experiencia que se ofreceráen las pantallas, en la
  siguiente parte del trabajo se deberá plasmar esas capacidades en el contenido y las funcionalidades que se
                                      n
  incluirá
         n.
¿ ó oecib e ep c s iga s
 C m sr ir n s aio d ite?
                       l

• Partir por el nombre del sitio...

• Fácil de escuchar, escribir y leer.


• Tener alias


• Debe ser recordado


• Relacionarlo con el contenido


• Debe funcionar sin las www
Jrru a c ne id
eaq izr o t o
           n

• En la portada siempre dar prioridad a lo más importante y llamativo
Tu s b j a
 ítl y a d s
   o    a
• Poder sacarlos fuera de contexto


• Deben apoyar el click del usuario


• Debe sostenerse en el tiempo. Nunca ¨mañana será la reunión¨, ¨el jueves se
  concretó el anuncio...¨


• Largo adecuado. Máximo 64 caracteres para que sea indexado por
  buscadores.


• La bajada permitirá entregar información a los buscadores. Según diversas
  fuentes, no debe tener más de 150 caracteres.


• No repetir palabras entre el título y la bajada. Deben ser complemento.


• No usar metáforas. Confunde y mal interpreta.
¿ u noecib ?
 C á t sr ir
• “ La escritura nativa del web es diferente en modos que son cruciales aunque lo suficientemente sutiles como
  para perderla si no se considera que la audiencia no está leyendo un producto impreso. El tono de una buena
  escritura para el web viene desde el correo electrónico. Es más directo, personal, urgente, ingenioso,
  eficiente; no te hace perder el tiempo. Refleja el compromiso, la receptividad y el apuro de los usuarios del
  web en oposición a la pasividad más habitual de encontrar en los lectores de textos impresos. Integra el uso de
  enlaces al proceso creativo e intelectual a diferencia de abordarlo después de dicha etapa. Y usa la multimedia
  en forma orgánica,más que de una manera ornamental”. Jacob Weisberg editor de slate.com por 6 años.
Ooc n lre d l e m no
 j o eod n eo l e ts
             s e
¿ ó oecib ?
 C m sr ir


• Ser sucinto: como los usuarios no van a leer de la manera que se acostumbra en el impreso, es


imprescindible escribir con la mitad de las palabras y ahorrar expresiones para entregar las ideas.




• Escribir para la comprensió n: ofrecer só lo una idea por párrafo y en el caso del primer párrafo de


un texto largo, é ste debe ofrecer un resumen del tema que se esté desarrollando.




• Usar verbos directos: cuando se escribe es preferible usar menos palabras y por ello los verbos


deben aparecer en forma directa para expresar la acció n que se estáindicando.
• Crear subtítulos destacados: quebrar los textos en zonas que ayuden a la comprensió n por


parte de los usuarios. Es ideal que los subtítulos sean un resumen de los párrafos de


informació n que se ofrecen a continuació n.




• Destacar palabras significativas: es conveniente destacar las palabras que sean más


importantes de cada párrafo, para que sirvan como “anclas”. No obstante, se debe evitar “llenar” de palabras
  destacadas el texto, ya que se perderáel efecto que se busca crear de esta manera.




• Crear listas: ofrecer la informació n no en pá
                                               rrafos largos de datos, sino que preferentemente en listas
• Uso de imagenes: se presentan en los formatos GIF, JPG y PNG. Para galerías de fotos, se debe informar la
  cantidad de ellas para facilitar una decisión previa a la visita.

  Para dispositivos móviles: adecuadas al sistema de visualización que esté empleando el usuario.
  Para cumplir normas de accesibilidad, siempre se debe ofrecer información alternativa en formato de texto
  que explique el contenido gráfico.


• Uso de videos: se debe ofrecer informació n sobre el peso de los archivos y permitir que el usuario pueda
  decidir si escuchar directamente o bajar el contenido a través de algún sistema habilitado.

  Para efectos de accesibilidad se debe considerar ofrecer un archivo adicional con la transcripción del
  contenido, como también los controles de reproducción que permitan avanzar y detener el contenido.




• Propiedad Intelectual: permisos de uso por parte de quienes tengan sus derechos legales de propiedad
  intelectual. Uso de licencias de Creative Commons, a travé s de las cuales los autores y dueñ os de los
  derechos han puesto a disposició n de los interesados diferentes grados de autorizació n para hacer uso de los
  contenidos digitales.
Cete o m n
 ra C m o s
   iv
E m l N rc m n a l
 j p s O eo e d b s
 e o             e

• Arrancar con ejemplos particulares


• Arrancar con anécdotas


• Arrancar con párrafos de contexto y antecedentes


• Comenzar con descripciòn de atmósfera


• Comenzar con opiniones
T O RF
   I G AÍ
   P    A
• “Una línea larga se hace poco legible en su conjunto cuando su separació n de la pró xima no es suficiente. El
  ojo, al llegar al final, ha perdido contacto con el comienzo, y cuando vuelve a la izquierda, se confunde durante
  un instante buscando la continuación. Tal experiencia es enojosa, nos distrae y resulta en la deficiente
  legibilidad de un texto. Para obviarla se recurre a la interlínea.

  Un espacio blanco entre las líneas ayuda a encontrar la línea nueva. A mayor interlínea, dentro de límites
  razonables, mejor legibilidad y también una página más bella” Mauricio Amster


• Tipo: Sans Serif


• negritas y cursivas para destacar


• enlaces en color para destacar


• Una columna. Segú el estudio Eyetrack III del Poynter Institute, el 72% de la noticia fue leída a una columna
                       n
  v/s 56% de tres columnas. Las columnas no deben ser de menos de 80 caracteres.
P b a et v t
 u l r nr is s
   ic   e a

• conservar el formato pregunta-respuesta


• seleccionar un tema para partir la publicación. Evitar las repeticiones


• poner en comilla una declaración y atribuirla inmediatamente.


• ajustar el largo de la primera y segunda frase al espacio de CMS.


• indicar en la primera pregunta y primera respuesta al medio y al entrevistado.


• dividir temáticamente las preguntas.


• verificar longitud de párrafos.
R d ció p r T it r
 e ac n aa wt   e

• Pensar en titulares: en menos de 140 caract. frase informativa y atractiva.
  Ojalá que genere reacción-


• Diversificar los tipos de comentarios. Ser creativo. Ironías, juegos de
  palabras, humor. La clave es generar interés.


• Si utilizas enlaces a notas, llevarlos a hacer el click.


• Evitar abreviaturas


• Descartar cortar la entrada en dos si no le cabe en 140 cts.


• Utilizar Twitter no para titular sino para complementar info de otro sitio.


• Ser breve: preferir frases cortas.
R c m n aio e p r T it r
 eo e d c n s aa wt   e

• recargar a mano izquierda palabras portadoras de información


• usar verbos activos: decir en una palabra lo que normalmente dice en dos


• entre dos sinónimos, preferir la palabra más corta y simple


• eliminar pronombres, artículos y palabras repetidas.


• Usar la exclamación sin abusar.
Bibliografía

• “Tienes 5 segundos. Cómo escribir en espacios digitales¨ , Juan Carlos
  Camus.


• “Cómo escribir para la web” Guillermo Franco.
Mis Datos

Carla Valencia de la Cerda
        cvalencia@udd.cl
        9.158 1914
       02. 327 9204


         LinkedIn
         Facebook
 Twitter @periodismoudd
           Skype

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónMeNa Bren
 
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
Sergio Erazo XD
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
martinmontes95
 
Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.samanthaqa
 
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNRECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Paola Zanabria
 

La actualidad más candente (7)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
DERECHOS DE AUTOR Y CREATIVE COMMONS
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
evidencias portafolio
evidencias portafolioevidencias portafolio
evidencias portafolio
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.
 
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓNRECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RECURSOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 

Destacado

Metricsftw 1-120319102146-phpapp02
Metricsftw 1-120319102146-phpapp02Metricsftw 1-120319102146-phpapp02
Metricsftw 1-120319102146-phpapp02Refugio Reg
 
INFOVA Presentación
INFOVA PresentaciónINFOVA Presentación
INFOVA Presentación
felipeynzenga
 
XPages Tips & Tricks, #dd13
XPages Tips & Tricks, #dd13XPages Tips & Tricks, #dd13
XPages Tips & Tricks, #dd13
Dominopoint - Italian Lotus User Group
 
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
EvaUlibarri
 
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario OnlinePresentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
cesar villasante
 
Las ventajas del telefono infuse 4 g
Las ventajas del telefono infuse 4 gLas ventajas del telefono infuse 4 g
Las ventajas del telefono infuse 4 g
amneris1990
 
Boletinxuventude 18 11_13-1
Boletinxuventude 18 11_13-1Boletinxuventude 18 11_13-1
Boletinxuventude 18 11_13-1Charo García
 
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento CatarEurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
Eurofinsa
 
Máster en dirección y gestión de empresas turísticas
Máster en dirección y gestión de empresas turísticasMáster en dirección y gestión de empresas turísticas
Máster en dirección y gestión de empresas turísticas
Compañía de Formación Empresarial
 
Manual corporativo DOMECO por Marta Dorado
Manual corporativo DOMECO por Marta DoradoManual corporativo DOMECO por Marta Dorado
Manual corporativo DOMECO por Marta Dorado
Marta Dorado
 
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
swissolar-romande
 
Flicker y blog
Flicker y blogFlicker y blog
Flicker y blog
DAVID ANDRES
 
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
Bombin Teatro grupo iberoamericano de creación teatral
 
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez CastroAladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
Steven Alejandro Suárez Castro
 

Destacado (20)

Metricsftw 1-120319102146-phpapp02
Metricsftw 1-120319102146-phpapp02Metricsftw 1-120319102146-phpapp02
Metricsftw 1-120319102146-phpapp02
 
A eso
 A eso A eso
A eso
 
INFOVA Presentación
INFOVA PresentaciónINFOVA Presentación
INFOVA Presentación
 
XPages Tips & Tricks, #dd13
XPages Tips & Tricks, #dd13XPages Tips & Tricks, #dd13
XPages Tips & Tricks, #dd13
 
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
PresentacióN Corporativa Iberia Diciembre 2011
 
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario OnlinePresentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
Presentación Asivega - Marketing Inmobiliario Online
 
Torreon juny 2013
Torreon juny 2013Torreon juny 2013
Torreon juny 2013
 
Las ventajas del telefono infuse 4 g
Las ventajas del telefono infuse 4 gLas ventajas del telefono infuse 4 g
Las ventajas del telefono infuse 4 g
 
Boletinxuventude 18 11_13-1
Boletinxuventude 18 11_13-1Boletinxuventude 18 11_13-1
Boletinxuventude 18 11_13-1
 
Lisez moi
 Lisez moi Lisez moi
Lisez moi
 
Uni6inin
Uni6ininUni6inin
Uni6inin
 
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento CatarEurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
Eurofinsa Entrevista a Hendrik Meima. El economista Suplemento Catar
 
Máster en dirección y gestión de empresas turísticas
Máster en dirección y gestión de empresas turísticasMáster en dirección y gestión de empresas turísticas
Máster en dirección y gestión de empresas turísticas
 
Manual corporativo DOMECO por Marta Dorado
Manual corporativo DOMECO por Marta DoradoManual corporativo DOMECO por Marta Dorado
Manual corporativo DOMECO por Marta Dorado
 
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
ERFA 2015: Présentation de Martial Bujard, Directeur, Agence Swissolar romand...
 
Medicina tropicaaaaal
Medicina tropicaaaaalMedicina tropicaaaaal
Medicina tropicaaaaal
 
Flicker y blog
Flicker y blogFlicker y blog
Flicker y blog
 
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
Triptico o la desolacion de rafael 2012, dossier de la obra de teatro.
 
Capitulo 2 excel
Capitulo 2 excelCapitulo 2 excel
Capitulo 2 excel
 
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez CastroAladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
Aladdin cargo - Steven Alejandro Suárez Castro
 

Similar a Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos

Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Cynthia Garcia
 
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Cynthia Garcia
 
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Cynthia Garcia
 
Programa de lectura
Programa de lectura Programa de lectura
Programa de lectura
Carolina Estrada Zavala
 
Prsentacion tienes 5 segundos
Prsentacion tienes 5 segundosPrsentacion tienes 5 segundos
Prsentacion tienes 5 segundos
Javi Berti
 
Presentacion tienes 5 segundos
Presentacion tienes 5 segundosPresentacion tienes 5 segundos
Presentacion tienes 5 segundos
Javi Berti
 
Narrativas digitales I
Narrativas digitales INarrativas digitales I
Narrativas digitales I
grmadryn
 
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
innovatics
 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICAUNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
Darwin11995
 
La Experiencia de Usuario y Usabilidad
La Experiencia de Usuario y UsabilidadLa Experiencia de Usuario y Usabilidad
La Experiencia de Usuario y Usabilidad
Leon Kadoch Hardie
 
Infor. web 2.0
Infor. web 2.0Infor. web 2.0
Infor. web 2.0karenhoran
 
Infor. web 2.0
Infor. web 2.0Infor. web 2.0
Infor. web 2.0karenhoran
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
KevinVazquez27
 
Glosario web 2
Glosario web 2Glosario web 2
Glosario web 2
Kandy Mau
 
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización DigitalPeriodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
José Rivera Costales
 
Ux Arquitectura de Información
Ux Arquitectura de InformaciónUx Arquitectura de Información
Ux Arquitectura de Información
Paula Gaviria
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
Andrea Carriazo
 

Similar a Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos (20)

Eyetrack
EyetrackEyetrack
Eyetrack
 
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
 
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
 
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
Crítica de periodismo tradicional y periodismo digital.
 
Programa de lectura
Programa de lectura Programa de lectura
Programa de lectura
 
Prsentacion tienes 5 segundos
Prsentacion tienes 5 segundosPrsentacion tienes 5 segundos
Prsentacion tienes 5 segundos
 
Presentacion tienes 5 segundos
Presentacion tienes 5 segundosPresentacion tienes 5 segundos
Presentacion tienes 5 segundos
 
Narrativas digitales I
Narrativas digitales INarrativas digitales I
Narrativas digitales I
 
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
 
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICAUNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
 
La Experiencia de Usuario y Usabilidad
La Experiencia de Usuario y UsabilidadLa Experiencia de Usuario y Usabilidad
La Experiencia de Usuario y Usabilidad
 
Infor. web 2.0
Infor. web 2.0Infor. web 2.0
Infor. web 2.0
 
Infor. web 2.0
Infor. web 2.0Infor. web 2.0
Infor. web 2.0
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Glosario web 2
Glosario web 2Glosario web 2
Glosario web 2
 
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización DigitalPeriodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
Periodismo 2.0 Guia de alfabetización Digital
 
Diseño web
Diseño webDiseño web
Diseño web
 
Diseño web
Diseño webDiseño web
Diseño web
 
Ux Arquitectura de Información
Ux Arquitectura de InformaciónUx Arquitectura de Información
Ux Arquitectura de Información
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
 

Ecosistemas digitales - cómo son y cómo los trabajamos

  • 1. E ois m s iga s c s t a d ite - e l c m sn c m l t b j o. ó o o y ó oo r a m s sa a c m sn c m l t b j o. ó o o y ó oo r a m s sa a
  • 2. M p d p s ila e a a e o ibid d s
  • 3.
  • 4. O c n s e o ia p io e d S c l E u aió d cc n Md e ia
  • 5. F r a s iga s e W rPes C S om t d ite- j od rs /M o l .
  • 6. C R C E ÍT A A A T RS I S C • INTERACTIVIDAD. Cosas para hacer más que sólo lectura. • ACTUALIZACIÓN. Wiki se renueva permanentemente, en forma simple. • MULTIMEDIO. se muestran múltiples medios de manera simultanea. Documentos de audio, videos y gráficos • NO LINEAL. La visualización no tiene un orden lineal • PERSONAL. Al estar en red, los contenidos están enlazados con otros medios digitaleS. El usuario utiliza los contenidos y además agrega valor el mismo esto lo hace más personal. Lo que pasa con todas las redes sociales.
  • 7. • MULTIPLES DISPOSITIVOS DE ACCESO. No existe un soporte único, por lo tanto el contenido es variable. Computador Personal: es el método más usado. Sistemas visuales, sistema de sonido, de ingreso de datos (teclado y mouse) y de almacenamiento de información. Dispositivos móviles: no tiene un despliegue de información tan amplio como el que ofrece un computador. Las versiones cada vez más sofisticadas de smartphones y tablets con conexión inalámbrica. La diferencia más relevante es la movilidad y el hecho de contar con sistemas visuales más reducidos, de acuerdo con el tamaño de cada aparato. • CONTENIDOS QUE SE RELACIONAN. Capacidad de conectar contenidos entre si. (Hipertexto, hiperínculo) Información más completa. • DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO. Los usuarios son libres de reproducir los contenidos en otro lugar. No existe producción física de ejemplares. Usuarios
  • 8. • USUARIO ELIGE CONTENIDOS y USA APLICACIONES como encuestas, calculadoras, votaciones, etc. GENERA CONTENIDOS con personalidad virtual. • EXISTE CONOCIMIENTO DE LA AUDIENCIA. Metrics.
  • 9. ¿ u p s c n l eio is o Q é aó o eP r d m ? ¿Cómo escribo en los distintos medios? No se lee igual en papel que en pantalla.
  • 10. G ilr oFa c ulm rn o e • “En la web, la pirámide invertida adquiere más importancia debido a que conocemos a partir de varios estudios, que los usuarios no bajan por la página (hacen scroll en el original), por lo que frecuentemente abandonarán la lectura mientras estén en la zona superior de un artículo. Sólo los lectores más interesados bajarán por la página, y estas almas motivadas llegarán a los cimientos de la pirámide y tendrán la historia completa con todos sus espeluznantes detalles”
  • 11. Tercer nivel: El orden en que son presentados los subtemas puede sugerir una ruta de navegación, pero el usuario puede optar por una ruta alternativa. El usuario determina la jerarquía de la información (qué es lo más importante y lo menos) y, en últimas, es quien construye su propia pirámide.
  • 12.
  • 13. P uBa sa ( 0 7 a l rd h w2 0 ) • Planteó la posibilidad de explicar las características del periodismo digital a travé s de un diagrama con forma de diamante cuyos ejes son la velocidad y la profundidad, dependiendo del momento en que se encuentre la elaboració n de la noticia.
  • 14. J ã C n vh s o o a ail a • ¨ cualquiera de las áreas involucradas es tan importante como los datos iniciales, que es el objetivo de representación de la pirámide invertida original.Si los usuarios pueden navegar las noticias siguiendo sus propios patrones de lectura, los periodistas por su parte pueden descansar en un grupo de sistemas de presentación que, combinados con nuevos contenidos multimediales, permiten una reinvención del periodismo en la web en cada noticia”.
  • 15. C rc rta d eois m s iga s aat ís s e c s t a d ite e ic e l • comunidad: integrantes que comparten intereses • sistemas y procesos : taxonomía que los agrupa • relaciones y autonomía: tanto las personas que generan el contenido como los usuarios pueden establecer relaciones o mantenerse distantes. • ambiente : pertenencia y conexión con el medio.
  • 16.
  • 17. M d lM rait o e ag r o a • Definir: qué se realizará • Crear: búsqueda, preparación e incorporación de contenidos • mediatizar: acciones que permiten recopilar y preparar contenidos • interactivar: definir la interacción que tendrá el producto • envasar: preparar técnicamente el contenido para su publicación • publicar: poner en disposición de los usuarios • gestionar: revisar lo realizado, hacer seguimiento y mejorar. Retroalimentación.
  • 18. W ea e irf m s r • Metodología de hacer diseños simplificados que incorpora estructura y elementos relevantes del sitio.
  • 19.
  • 20. Poet d it ryc iga o l • Diseñ o de Interacció n: Es la metodología que permite definir paso a paso las actividades que se realizará dentro del sitio web o espacio n digital, explicitando lo que el usuario realizaráasí como las respuestas que daráel sistema en dicha interacció n. • Diseñ o de la Informació n: Una vez que se han resuelto las características generales de la experiencia que se ofreceráen las pantallas, en la siguiente parte del trabajo se deberá plasmar esas capacidades en el contenido y las funcionalidades que se n incluirá n.
  • 21. ¿ ó oecib e ep c s iga s C m sr ir n s aio d ite? l • Partir por el nombre del sitio... • Fácil de escuchar, escribir y leer. • Tener alias • Debe ser recordado • Relacionarlo con el contenido • Debe funcionar sin las www
  • 22.
  • 23.
  • 24. Jrru a c ne id eaq izr o t o n • En la portada siempre dar prioridad a lo más importante y llamativo
  • 25. Tu s b j a ítl y a d s o a • Poder sacarlos fuera de contexto • Deben apoyar el click del usuario • Debe sostenerse en el tiempo. Nunca ¨mañana será la reunión¨, ¨el jueves se concretó el anuncio...¨ • Largo adecuado. Máximo 64 caracteres para que sea indexado por buscadores. • La bajada permitirá entregar información a los buscadores. Según diversas fuentes, no debe tener más de 150 caracteres. • No repetir palabras entre el título y la bajada. Deben ser complemento. • No usar metáforas. Confunde y mal interpreta.
  • 26.
  • 27. ¿ u noecib ? C á t sr ir • “ La escritura nativa del web es diferente en modos que son cruciales aunque lo suficientemente sutiles como para perderla si no se considera que la audiencia no está leyendo un producto impreso. El tono de una buena escritura para el web viene desde el correo electrónico. Es más directo, personal, urgente, ingenioso, eficiente; no te hace perder el tiempo. Refleja el compromiso, la receptividad y el apuro de los usuarios del web en oposición a la pasividad más habitual de encontrar en los lectores de textos impresos. Integra el uso de enlaces al proceso creativo e intelectual a diferencia de abordarlo después de dicha etapa. Y usa la multimedia en forma orgánica,más que de una manera ornamental”. Jacob Weisberg editor de slate.com por 6 años.
  • 28. Ooc n lre d l e m no j o eod n eo l e ts s e
  • 29. ¿ ó oecib ? C m sr ir • Ser sucinto: como los usuarios no van a leer de la manera que se acostumbra en el impreso, es imprescindible escribir con la mitad de las palabras y ahorrar expresiones para entregar las ideas. • Escribir para la comprensió n: ofrecer só lo una idea por párrafo y en el caso del primer párrafo de un texto largo, é ste debe ofrecer un resumen del tema que se esté desarrollando. • Usar verbos directos: cuando se escribe es preferible usar menos palabras y por ello los verbos deben aparecer en forma directa para expresar la acció n que se estáindicando.
  • 30. • Crear subtítulos destacados: quebrar los textos en zonas que ayuden a la comprensió n por parte de los usuarios. Es ideal que los subtítulos sean un resumen de los párrafos de informació n que se ofrecen a continuació n. • Destacar palabras significativas: es conveniente destacar las palabras que sean más importantes de cada párrafo, para que sirvan como “anclas”. No obstante, se debe evitar “llenar” de palabras destacadas el texto, ya que se perderáel efecto que se busca crear de esta manera. • Crear listas: ofrecer la informació n no en pá rrafos largos de datos, sino que preferentemente en listas
  • 31. • Uso de imagenes: se presentan en los formatos GIF, JPG y PNG. Para galerías de fotos, se debe informar la cantidad de ellas para facilitar una decisión previa a la visita. Para dispositivos móviles: adecuadas al sistema de visualización que esté empleando el usuario. Para cumplir normas de accesibilidad, siempre se debe ofrecer información alternativa en formato de texto que explique el contenido gráfico. • Uso de videos: se debe ofrecer informació n sobre el peso de los archivos y permitir que el usuario pueda decidir si escuchar directamente o bajar el contenido a través de algún sistema habilitado. Para efectos de accesibilidad se debe considerar ofrecer un archivo adicional con la transcripción del contenido, como también los controles de reproducción que permitan avanzar y detener el contenido. • Propiedad Intelectual: permisos de uso por parte de quienes tengan sus derechos legales de propiedad intelectual. Uso de licencias de Creative Commons, a travé s de las cuales los autores y dueñ os de los derechos han puesto a disposició n de los interesados diferentes grados de autorizació n para hacer uso de los contenidos digitales.
  • 32. Cete o m n ra C m o s iv
  • 33. E m l N rc m n a l j p s O eo e d b s e o e • Arrancar con ejemplos particulares • Arrancar con anécdotas • Arrancar con párrafos de contexto y antecedentes • Comenzar con descripciòn de atmósfera • Comenzar con opiniones
  • 34. T O RF I G AÍ P A • “Una línea larga se hace poco legible en su conjunto cuando su separació n de la pró xima no es suficiente. El ojo, al llegar al final, ha perdido contacto con el comienzo, y cuando vuelve a la izquierda, se confunde durante un instante buscando la continuación. Tal experiencia es enojosa, nos distrae y resulta en la deficiente legibilidad de un texto. Para obviarla se recurre a la interlínea. Un espacio blanco entre las líneas ayuda a encontrar la línea nueva. A mayor interlínea, dentro de límites razonables, mejor legibilidad y también una página más bella” Mauricio Amster • Tipo: Sans Serif • negritas y cursivas para destacar • enlaces en color para destacar • Una columna. Segú el estudio Eyetrack III del Poynter Institute, el 72% de la noticia fue leída a una columna n v/s 56% de tres columnas. Las columnas no deben ser de menos de 80 caracteres.
  • 35. P b a et v t u l r nr is s ic e a • conservar el formato pregunta-respuesta • seleccionar un tema para partir la publicación. Evitar las repeticiones • poner en comilla una declaración y atribuirla inmediatamente. • ajustar el largo de la primera y segunda frase al espacio de CMS. • indicar en la primera pregunta y primera respuesta al medio y al entrevistado. • dividir temáticamente las preguntas. • verificar longitud de párrafos.
  • 36. R d ció p r T it r e ac n aa wt e • Pensar en titulares: en menos de 140 caract. frase informativa y atractiva. Ojalá que genere reacción- • Diversificar los tipos de comentarios. Ser creativo. Ironías, juegos de palabras, humor. La clave es generar interés. • Si utilizas enlaces a notas, llevarlos a hacer el click. • Evitar abreviaturas • Descartar cortar la entrada en dos si no le cabe en 140 cts. • Utilizar Twitter no para titular sino para complementar info de otro sitio. • Ser breve: preferir frases cortas.
  • 37. R c m n aio e p r T it r eo e d c n s aa wt e • recargar a mano izquierda palabras portadoras de información • usar verbos activos: decir en una palabra lo que normalmente dice en dos • entre dos sinónimos, preferir la palabra más corta y simple • eliminar pronombres, artículos y palabras repetidas. • Usar la exclamación sin abusar.
  • 38. Bibliografía • “Tienes 5 segundos. Cómo escribir en espacios digitales¨ , Juan Carlos Camus. • “Cómo escribir para la web” Guillermo Franco.
  • 39. Mis Datos Carla Valencia de la Cerda cvalencia@udd.cl 9.158 1914 02. 327 9204 LinkedIn Facebook Twitter @periodismoudd Skype