SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5
NAVEGACIÓN
EN ESPACIOS DE
INFORMACIÓN
Materia:
Multimedia y
realidad virtual
Profesora:
Hernández Flores
Rita
Presenta:
Silvia Viridiana
Castañeda Quiroz
5.1. PSICOLOGÍA DE LA NAVEGACIÓN
 Los usuarios cada vez tienen menos intención
de aprender, motivación para instalar plugins
o tolerancia a las descargas lentas. Si un sitio
web no provee de refuerzo de manera
inmediata es abandonado. En Internet no
se encuentra la información buscada
al primer intento y sólo se tiene éxito tras
varios intentos infructuosos, por ello los
usuarios saben que a mayor número de
intentos, mayor probabilidad de obtener
resultados.
Los usuarios visualizan rápida y
superficialmente los sitios, para reducir
al máximo el tiempo sin recibir refuerzo.
Incluso descartando sitios
adecuados, pero que requieren mayor
tiempo de análisis, siempre quedarán
otros sitios con la información requerida
accesible de manera rápida.
Este tipo de comportamiento
provoca el abandono inmediato de
la página en caso de no adecuarse
o parecer relevante para los
objetivos del usuario. Un diseño
usable es capaz de reforzar
rápidamente al usuario diciéndole
"este es el sitio que buscabas".
 Los usuarios saben que a mayor número de
sitios vistos, mayor probabilidad de
encontrar lo que buscan. Por eso cuando
navegan los usuarios muestra un
comportamiento muy impaciente,
moviéndose rápidamente de un sitio a
otro. Quieren resultados en el menor
tiempo posible y no están dispuestos a
esperar, aprender, ni a completar procesos
complejos.
5.1.1 NAVEGACIÓN POR EL
MUNDO REAL
Actualmente en la navegación por
internet se busca que los usuarios
puedan acceder la información con
el menor número de retraso posible,
haciendo que su navegación se
asemeje a la ley de causa y efecto
del mundo real.
 Las percepciones de los tiempos de espera
de una persona según datos empíricos
previos son:
 0,1seg. El usuario tiene la percepción
de respuesta instantánea.
 1 seg. Es el límite a partir del cual los usuarios
no perciben la respuesta como instantánea,
aunque apenas notan el retraso.
 ·10 seg. Es el límite de mantenimiento de la
atención en el documento
 Los usuarios evalúan
negativamente los sitios web en los que
tienen que esperar para su descarga. Un
interesante estudio indica que los usuarios
parecen ser más tolerantes con el tiempo
de descarga de una web si están
cumplimentando un cuestionario. Los
usuarios parecen comprender que se
requieren ciertos procesos complejos de
almacenamiento de la información y no
son tan impacientes.
 La percepción que todos tenemos de
Internet es la de un único, gran espacio sin
confines donde la localización geográfica
no tiene ninguna importancia. La noción
misma de frontera parece ajena a la Red.
Pero en los últimos tiempos las cosas están
cambiando. Motivaciones comerciales,
legales y de seguridad están imponiendo
cada vez más barreras, confines
y obstáculos varios a la libre navegación.
 Lentamente la Red se transforma,
asemejándose cada vez más al mundo
real, con sus confines y sus cartas
geográficas hechas de diversos colores.
Naturalmente este es sólo un fenómeno
menor, el inicio de una tendencia, pero ya
es suficiente para crear algunas
preocupaciones por el futuro de la Web.
Los nuevos confines que están naciendo en
la Red no se asemejan mucho a los
geográficos, sino que asumen formas
variadas que, en un modo u otro, impiden la
navegación.
5.1.2 NAVEGACIÓN EN
DOCUMENTOS IMPRESOS
 La información impresa pasaba por una serie
de filtros y debía de ajustarse, en mayor o
menor medida, a una serie de pautas de
edición o presentación para poder salir a la
luz. La mayoría de la información que
podemos encontrar en internet no tiene que
pasar ningún tipo de filtro de este tipo y por
eso es más fácil encontrar en la web,
además de excelentes recursos, otros de
menor calidad.
 Sin embargo, no todos los productores
de información apuestan por la calidad
debido al esfuerzo que requiere y por eso
encontramos en internet recursos de todo
tipo. Si a esto le sumamos la naturaleza
caótica de internet, que dificulta la
búsqueda, identificación y localización de la
información deseada veremos que se
hace necesario conocer las características
que definan la calidad de los recursos
digitales para poder valorarlos y filtrarlos.
Las dimensiones o características que
condicionan la calidad de un recurso
electrónico, además de las que son
comunes con la información impresa,
serían:
 Facilidad de navegación: Los documentos
impresos tienen la característica de la linealidad
en su lectura o consulta, una persona sabe al
coger un libro dónde está el principio y dónde el
final ya que hay una sola secuencia de
presentación de la información.
 Compatibilidad e Interoperabilidad: Los
documentos electrónicos se caracterizan
por la necesidad de utilizar equipos
informáticos para su consulta, en
contraste con el documento impreso, que
es consultable directamente. La
compatibilidad e inter operatividad hacen
referencia a la capacidad del documento
para ser procesado
adecuadamente desde diferentes
plataformas. Esta característica asegura
que un recurso llegue a más usuarios y
perdure más en el tiempo.
Actualización: Si bien esta es una
dimensión general de la
información, en el caso de los recursos
electrónicos cobra
especial importancia debido a la
capacidad que tienen éstos para ser
actualizados y modificados en cualquier
momento, algo que no ocurría con los
documentos impresos que difícilmente
podían ser modificados una vez salidos
de la imprenta.
Velocidad: Los recursos electrónicos
son procesados por equipos
informáticos para su consulta, el
tiempo que se requiera para hacerlo
influye en la percepción del usuario ya
que éste siempre desea la obtención
de información de calidad en el
menor tiempo posible.
5.1.3 NAVEGACION POR
HIPERTEXTO
 La utilización de un sistema híper textual por parte
de un usuario se basa en la navegación o
exploración de los contenidos informativos del
mismo. Exploración o navegación que ofrece
diferencias respecto a la lectura tradicional de un
documento, ya que el documento hipertexto posee
características distintivas, como la duración
temporal, la situación espacial, la variabilidad de la
presentación o la reutilización del documento o de
sus partes en la generación de nuevos documentos.
Por lo tanto, los sistemas deben ofrecer
mecanismo de apoyo a la navegación, en
dos áreas:
 1.- Revisión histórica del proceso de
exploración.
 2.- Situación del usuario dentro del espacio
informativo.
 Los sistemas deben ofrecer al usuario
mecanismos para controlar en
todo momento el proceso seguido, desde
el comienzo, hasta llegar al
documento actual. De esta forma se
puede limitar el impacto de la pérdida del
objetivo inicial. Una segunda acción es la
posibilidad de utilizar mapas de la
estructura del sistema de hipertexto, que
permitan al usuario conocer su situación en
todo momento. De esta forma se
complementa el acceso por exploración.
 El sistema hipermedia cerrado,
se caracteriza por limitar todos
los vínculos contenidos en las páginas
que componen el documento
hipermedia a nodos controlados, es
decir, a evitar la navegación azarosa y a
circunscribir las posibilidades del
aprendiz a un conjunto finito y cerrado
de nodos.
Este tipo de síndrome se produce cuando el
lector.
 a) No sabe dónde se encuentra ahora.
 b) No sabe cómo volver a algún lugar
conocido.
 c) No sabe cómo buscar la información
que necesita o desea.
 d) Tiene la sensación de que, a pesar de sus
esfuerzos, se pierde algo importante.
Para responder esta inquietud se formularon los
siguientes objetivos:
 Identificar los patrones de navegación que
utilizan alumnos inexpertos de sexto grado
frente a distintos tipos de hipertextos cerrados.
 Determinar si en el grupo muestra predominan
las secuencias lineales de navegación.
 Determinar si existía relación entre los
diferentes tipos de hipertextos utilizados y los
patrones de navegación empleados por los
alumnos.
5.2 HERRAMIENTAS PARA LA
NAVEGACION EFECTIVA
Alguna de las herramientas utilizadas en distintas
aplicaciones son las siguientes:
 Nuevos diccionarios y glosarios Aqua lingua Un
diccionario multilingüe que permite al usuario buscar
palabras/expresiones over gráficos con etiquetas
relativas a la producción y distribución de
agua potable, a la evacuación y a las técnicas de
depuración de aguas residuales y al tratamiento de
fangos. Se obtendrá fácilmente la traducción en las
otras lenguas de las frases presentes en las etiquetas
de los gráficos. Además, hay la posibilidad de
escucharlas, pulsando sobre los enlaces listen.
 Diccionario de la Filtración (EN-FR-DE-ES): Un
glosario en cuatro idiomas sobre el sector de la
filtración desde el proceso industrial a la
filtración de sangre.
 Google Scholar: El nuevo motor de búsqueda de
Google, aún en fase beta, permite hacer una
investigación rápida y precisa exclusivamente en
los documentos académicos y científicos - textos
universitarios, tesis, bibliotecas enteras, bases de
datos científicos, artículos etc. - presentes en la
web.
 Firefox Web Browser: El nuevo navegador
gratuito de Mozilla Foundation. Fácil a
utilizar, seguro y eficaz. Con relación a los
otros navegadores, ofrece nuevas funciones
muy útiles: la navegación con pestañas,
que le permite abrir varias páginas en una
misma ventana dentro de pestañas
separadas; una mejor gestión de los
preferidos gracias a la función Bookmark
manager; la posibilidad de bloquear
automáticamente las ventanas emergentes.
¡A intentar!
5.2.1 VISITAS GUIADAS
 Tal vez la solución más simple al problema
de "perderse en el hiperespacio" desde la
perspectiva del lector sea eliminar la
necesidad de "navegar". Las visitas
guiadas son la forma de acompañar a los
usuarios por un camino prefijado, de
llevarles de la mano durante sus primeras
experiencias con el hipertexto, sin eliminar
las posibilidades de navegación.
 El concepto de camino o sendero entre
nodos de información se remonta al propio
Bush. El "memex", el dispositivo esbozado
por Bush, debía almacenar enormes
cantidades de información. El usuario
podría crear "pistas" o "senderos", es
decir, conexiones entre textos e
ilustraciones relacionados. Estas "pistas"
podrían guardarse y servir para futuras
exploraciones.
 Una visita guiada puede definirse como una
secuencia de vínculos entre nodos,
una "cadena" de nodos, que se ofrecen al
usuario para una lectura secuencial y que
proporcionan una visión determinada de un
hipertexto. Un hipertexto puede tener
varias "visitas guiadas", cada una
respondiendo a necesidades diversas de los
usuarios (por ejemplo, una visita puede
diseñarse para que los usuarios neófitos se
hagan una idea general sobre qué van a
encontrar, otras pueden resolver necesidades
informativas típicas de usuarios determinados,
etc.).
 La visita guiada, sin embargo, no es la
solución de todos los problemas de
navegación, consustanciales al concepto
de hipertexto como "espacio exploratorio
y abierto de información". La visita guiada,
en cierta forma, elimina la dimensión
hiperespacial retrotrayéndonos a la
lectura secuencial. Nicol, Smeaton y Slater
han desarrollado un sistema de visita
guiada para el WWW denominado
Footsteps.
 Un script CGI controla las páginas que el
usuario recupera desde que comienza la
visita guiada, incluyendo links al siguiente
paso de dicha visita o, si el usuario la
abandona, un botón para retornar al
punto en que la abandonó y seguir la
visita guiada. El precio de este sistema es
que todas las páginas deben ser pre -
procesadas por el script en tiempo real
antes de que el usuario las vea, lo cual
incrementa el tráfico de la red y hace más
lenta la recuperación.
5.2.2. DIAGRAMAS Y MAPAS
 Como su nombre indica, en este
apartado vamos a comentar los mapas
conceptuales o diagramas que nos
servirán para representar nuestras
ideas/resúmenes/propuestas en forma
de gráfico, para así hacerlo más
agradable y usable.
 Anteriormente se realizaban los mapas
con bolígrafo y papel, pero con la web
2.0, nos ha dotado de diferentes
herramientas para poderlos realizar,
compartir e incluso incorporar a nuestros
blogs/webs desde servicios totalmente
en la nube (en muchos casos sin
necesidad de descargar ni instalar
ningún tipo de programa en nuestro
equipo).
Los usos de los mapas conceptuales/diagramas
pueden ser usados en educación en los siguientes
aspectos (fuente):
 Estrategia de instrucción para brindar al alumno
una orientación completa y generalizada sobre
el tema a tratar; a la vez que se le suministra una
estrategia valiosa para que él por sí mismo
procese y resuma la información científica que
debe aprender
 En las clases de resolución de problemas, el
mapa conceptual puede ser empleado como
estrategia de aprendizaje, cuando el alumno lo
construye de forma individual o en grupo.
 De esta forma, el alumno realiza un análisis más
integral del objeto de estudio, pues logra una
mayor organización en la estructura de su
conocimiento
 ·Puede ser una estrategia de control del
aprendizaje porque revela la forma en que los
conocimientos se encuentran organizados en la
estructura mental del alumno
5.2.3 MECANISMOS DE RETORNO
 La posibilidad de volver al nodo anterior, es otro
de los mecanismos que pueden ayudar a los
usuarios a superar el problema de la
desorientación. En los hipertextos independientes
se precisa, pues, un histórico que permita
acceder a los nodos previamente visitados. Este
mecanismo puede consistir en una lista activa
de los nodos visitados o en mostrar una
representación gráfica en miniatura. También
puede emplearse algún tipo de señal para
marcar los nodos a los que se desea volver
posteriormente.
 En la Web, el menú contenido en los propios
navegadores nos ofrece la posibilidad de
volver a la página anterior. Pulsando varias
veces sobre la tecla de retroceso, nos
permitirá deshacer el camino recorrido hasta
el punto que elijamos. En determinados casos
también es muy útil incluir un botón o un
enlace de retroceso dentro de la propia
página web, no sólo para retroceder a otro
nodo anterior, sino a una posición específica
de una parte concreta de un nodo.
 La herramienta de vuelta atrás en el
navegador nos conduce a la última página
que hemos visitado, y no hay que confundir
esta función con la posible existencia en la
página web de un botón o enlace que nos
lleva a la Página anterior. Este enlace, creado
a instancias del autor de la página, puede
conducirnos a un destino que forma parte de
una visita guiada y no nos conduce a la
página anterior visitada, sino a la página
anterior dentro de una trayectoria secuencial
determinada que ha sido anteriormente
establecida por el autor.
5.2.4 RECUPERACION DE INFORMACION
Los mecanismos de búsqueda que
faciliten el acceso, la búsqueda y la
recuperación de la información, son
herramientas básicas en un hipertexto
para completar la navegación por el
espacio de la información hipertextual.
La presentación de resultados puede ser
muy variada: el sistema devuelve la
primera ocurrencia del término, una lista
de ocurrencias o puede integrar los
resultados de la búsqueda en el mapa
del hiperdocumento, resaltando los
nodos en los que aparece el término
buscado.
5.2.5 METAFORAS
 Una herramienta muy útil es el empleo de
metáforas o la utilización de conceptos y
modelos del mundo real, con los cuales los
usuarios estén familiarizados, para
representar información digital y hacer que
el documento sea más comprensible. Se
trata de representaciones analógicas por
medios digitales.
 La utilización de tarjetas o fichas, o el dibujo
de páginas para representar documentos,
el uso de archivadores para simbolizar los
directorios, papeleras y demás artículos de
escritorio, el empleo de una lupa para
simbolizar la búsqueda, la interrogación
para la ayuda, el buzón o la carta para el
correo electrónico, la casa para la página
principal o de inicio, una puerta para la
salida, etc. han sido y son algunas de las
metáforas más utilizadas.
También es muy común la utilización
de la metáfora del viaje con el
empleo de mapas cartográficos,
señales de tráfico y otras
señalizaciones que parecen sacadas
del mundo real. Los modelos en 3
dimensiones y de realidad virtual, han
conseguido llevar esta herramienta
hasta límites asombrosos.
5.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS
DE NAVEGACION EFECTIVAS
 Una herramienta de Navegación: Si la
gente no puede navegar a través de tu
sitio, pronto se irá. Así, la navegación
efectiva en el diseño de tu sitio Web es
crucial. Pero hay algunas cosas básicas
que necesitas hacer antes de poder
empezar a preocuparte por enlaces,
imágenes o Flash.
Arquitectura de la Información: Antes
de que incluso puedas empezar a
planear tu navegación, es necesario
definir la arquitectura de información
de tu sitio. La arquitectura de
información es la taxonomía o la
estructura de tu sitio Web.
 1. Accesible: La navegación de tu sitio Web es
posiblemente la parte más importante de una
determinada página. Así que deberías hacerla
lo más accesible posible. Esto significa evitar los
efectos especiales, como Flash, Java o
JavaScript como su método de navegación
solamente.
 2. Significativa: Mantén el sentido de la
navegación. Haz una vinculación clara.
Alguien que nunca ha estado en tu sitio antes
debe saber inmediatamente como usar los
vínculos.
 3. Prevalente: Tu navegación debe
aparecer en cada página de tu sitio. Si bien
no es necesario tener la navegación
idéntica, la estructura básica debe ser la
misma en todo el sitio, con los cambios
utilizados sólo para indicar la ubicación
dentro de la jerarquía.
 Una vez que hayas diseñado tu navegación,
entonces puedes comenzar a utilizarla. Ten
en cuenta que es realmente tentador
cambiar tu estructura de navegación
mientras estás en el centro de tu aplicación.
Pero si decides hacer esto, asegúrate que
estás haciendo el cambio a nivel mundial y
que se ajusta a los objetivos originales de la
taxonomía y la arquitectura de la
información.
 Conclusión: en esta unidad pudimos
observar, comprender y analizar la manera
en que una página debe ser realizada, es
decir la manera en hacerla más
comprensible para un usuario el cómo son
los mapas, los botones de retroceso y
navegación hacia delante, los hipervínculos
y un sinfín de herramientas que nos facilitan
la comprensión y el análisis del hipertexto, e
información que se encuentra en las mismas.
 Bibliografía:
 http://nti.uji.es/docs/nti/edutec95.html
 http://www.hipertexto.info/documentos/herr
am_nav.htm
 http://www.slideshare.net/Monica-
Orozco/herramientas-
tecnicasypedagogicasparaunaeducacionef
ectivapptx

Más contenido relacionado

Similar a U5 navegacion en espacios de informacion

Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquezVentajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
maravalentinasequera
 
Arquitectura taller 2
Arquitectura taller 2Arquitectura taller 2
Arquitectura taller 2
natalymoreno08
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet  Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet
DANIELAVASQUEZ99
 
Ventajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del InternetVentajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del Internet
Alejo4693
 
Reporte lecturas web
Reporte lecturas webReporte lecturas web
Reporte lecturas web
Karla Torres
 
Características de los contenidos digitales
Características de los contenidos digitalesCaracterísticas de los contenidos digitales
Características de los contenidos digitales
Miguel Locatelli
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
alejandrodavila35
 
Usabilidad Web
Usabilidad WebUsabilidad Web
Usabilidad Web
Juan Farnos
 
Sergio alexis guerrero portafolio
Sergio alexis guerrero portafolioSergio alexis guerrero portafolio
Sergio alexis guerrero portafolio
Sergio Alexis Guerrero
 
Internet
InternetInternet
Internet
patriciacast
 
Herramientas tecnológicas para comunicadores
Herramientas tecnológicas para comunicadores Herramientas tecnológicas para comunicadores
Herramientas tecnológicas para comunicadores
YumiKuguimiya
 
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicaciónTrabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
Alexis Santa
 
fuentes de información digital por el genio RSP
fuentes de información digital por el genio RSPfuentes de información digital por el genio RSP
fuentes de información digital por el genio RSP
Rodrigo de la Torre
 
Fuentes de información digital
Fuentes de información digital Fuentes de información digital
Fuentes de información digital
salimeamhar
 
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
MelanyMoreno26
 
Internet
InternetInternet
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Mike Synyster
 
La web. Torres y Brezigar.
La web. Torres y Brezigar.La web. Torres y Brezigar.
La web. Torres y Brezigar.
macaatorres
 
Trabajo de herramienta
Trabajo de herramientaTrabajo de herramienta
Trabajo de herramienta
tatianakatherine
 
Natividad
NatividadNatividad

Similar a U5 navegacion en espacios de informacion (20)

Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquezVentajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
 
Arquitectura taller 2
Arquitectura taller 2Arquitectura taller 2
Arquitectura taller 2
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet  Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet
 
Ventajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del InternetVentajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del Internet
 
Reporte lecturas web
Reporte lecturas webReporte lecturas web
Reporte lecturas web
 
Características de los contenidos digitales
Características de los contenidos digitalesCaracterísticas de los contenidos digitales
Características de los contenidos digitales
 
Investigación unidad II
Investigación unidad IIInvestigación unidad II
Investigación unidad II
 
Usabilidad Web
Usabilidad WebUsabilidad Web
Usabilidad Web
 
Sergio alexis guerrero portafolio
Sergio alexis guerrero portafolioSergio alexis guerrero portafolio
Sergio alexis guerrero portafolio
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Herramientas tecnológicas para comunicadores
Herramientas tecnológicas para comunicadores Herramientas tecnológicas para comunicadores
Herramientas tecnológicas para comunicadores
 
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicaciónTrabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
Trabajos sobre las tecnologías de la información y la comunicación
 
fuentes de información digital por el genio RSP
fuentes de información digital por el genio RSPfuentes de información digital por el genio RSP
fuentes de información digital por el genio RSP
 
Fuentes de información digital
Fuentes de información digital Fuentes de información digital
Fuentes de información digital
 
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
La web, características y evolución de la web 1.0-2.0 y 3.0
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
La web. Torres y Brezigar.
La web. Torres y Brezigar.La web. Torres y Brezigar.
La web. Torres y Brezigar.
 
Trabajo de herramienta
Trabajo de herramientaTrabajo de herramienta
Trabajo de herramienta
 
Natividad
NatividadNatividad
Natividad
 

Más de Silvia Castañeda Quiroz

U9 lenguajes de realidad virtual
U9 lenguajes de  realidad virtualU9 lenguajes de  realidad virtual
U9 lenguajes de realidad virtual
Silvia Castañeda Quiroz
 
U8 realidad virtual
U8 realidad virtualU8 realidad virtual
U8 realidad virtual
Silvia Castañeda Quiroz
 
U7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcadoU7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcado
Silvia Castañeda Quiroz
 
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentosU6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
Silvia Castañeda Quiroz
 
U4 interfaz de usuario
U4 interfaz de usuarioU4 interfaz de usuario
U4 interfaz de usuario
Silvia Castañeda Quiroz
 
U3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoriaU3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoria
Silvia Castañeda Quiroz
 

Más de Silvia Castañeda Quiroz (6)

U9 lenguajes de realidad virtual
U9 lenguajes de  realidad virtualU9 lenguajes de  realidad virtual
U9 lenguajes de realidad virtual
 
U8 realidad virtual
U8 realidad virtualU8 realidad virtual
U8 realidad virtual
 
U7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcadoU7 lenguajes de marcado
U7 lenguajes de marcado
 
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentosU6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
U6 modelos para el diseño de hiperdocumentos
 
U4 interfaz de usuario
U4 interfaz de usuarioU4 interfaz de usuario
U4 interfaz de usuario
 
U3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoriaU3 mecanismos de auditoria
U3 mecanismos de auditoria
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

U5 navegacion en espacios de informacion

  • 1. UNIDAD 5 NAVEGACIÓN EN ESPACIOS DE INFORMACIÓN Materia: Multimedia y realidad virtual Profesora: Hernández Flores Rita Presenta: Silvia Viridiana Castañeda Quiroz
  • 2. 5.1. PSICOLOGÍA DE LA NAVEGACIÓN  Los usuarios cada vez tienen menos intención de aprender, motivación para instalar plugins o tolerancia a las descargas lentas. Si un sitio web no provee de refuerzo de manera inmediata es abandonado. En Internet no se encuentra la información buscada al primer intento y sólo se tiene éxito tras varios intentos infructuosos, por ello los usuarios saben que a mayor número de intentos, mayor probabilidad de obtener resultados.
  • 3. Los usuarios visualizan rápida y superficialmente los sitios, para reducir al máximo el tiempo sin recibir refuerzo. Incluso descartando sitios adecuados, pero que requieren mayor tiempo de análisis, siempre quedarán otros sitios con la información requerida accesible de manera rápida.
  • 4. Este tipo de comportamiento provoca el abandono inmediato de la página en caso de no adecuarse o parecer relevante para los objetivos del usuario. Un diseño usable es capaz de reforzar rápidamente al usuario diciéndole "este es el sitio que buscabas".
  • 5.  Los usuarios saben que a mayor número de sitios vistos, mayor probabilidad de encontrar lo que buscan. Por eso cuando navegan los usuarios muestra un comportamiento muy impaciente, moviéndose rápidamente de un sitio a otro. Quieren resultados en el menor tiempo posible y no están dispuestos a esperar, aprender, ni a completar procesos complejos.
  • 6. 5.1.1 NAVEGACIÓN POR EL MUNDO REAL Actualmente en la navegación por internet se busca que los usuarios puedan acceder la información con el menor número de retraso posible, haciendo que su navegación se asemeje a la ley de causa y efecto del mundo real.
  • 7.  Las percepciones de los tiempos de espera de una persona según datos empíricos previos son:  0,1seg. El usuario tiene la percepción de respuesta instantánea.  1 seg. Es el límite a partir del cual los usuarios no perciben la respuesta como instantánea, aunque apenas notan el retraso.  ·10 seg. Es el límite de mantenimiento de la atención en el documento
  • 8.  Los usuarios evalúan negativamente los sitios web en los que tienen que esperar para su descarga. Un interesante estudio indica que los usuarios parecen ser más tolerantes con el tiempo de descarga de una web si están cumplimentando un cuestionario. Los usuarios parecen comprender que se requieren ciertos procesos complejos de almacenamiento de la información y no son tan impacientes.
  • 9.  La percepción que todos tenemos de Internet es la de un único, gran espacio sin confines donde la localización geográfica no tiene ninguna importancia. La noción misma de frontera parece ajena a la Red. Pero en los últimos tiempos las cosas están cambiando. Motivaciones comerciales, legales y de seguridad están imponiendo cada vez más barreras, confines y obstáculos varios a la libre navegación.
  • 10.  Lentamente la Red se transforma, asemejándose cada vez más al mundo real, con sus confines y sus cartas geográficas hechas de diversos colores. Naturalmente este es sólo un fenómeno menor, el inicio de una tendencia, pero ya es suficiente para crear algunas preocupaciones por el futuro de la Web. Los nuevos confines que están naciendo en la Red no se asemejan mucho a los geográficos, sino que asumen formas variadas que, en un modo u otro, impiden la navegación.
  • 11. 5.1.2 NAVEGACIÓN EN DOCUMENTOS IMPRESOS  La información impresa pasaba por una serie de filtros y debía de ajustarse, en mayor o menor medida, a una serie de pautas de edición o presentación para poder salir a la luz. La mayoría de la información que podemos encontrar en internet no tiene que pasar ningún tipo de filtro de este tipo y por eso es más fácil encontrar en la web, además de excelentes recursos, otros de menor calidad.
  • 12.  Sin embargo, no todos los productores de información apuestan por la calidad debido al esfuerzo que requiere y por eso encontramos en internet recursos de todo tipo. Si a esto le sumamos la naturaleza caótica de internet, que dificulta la búsqueda, identificación y localización de la información deseada veremos que se hace necesario conocer las características que definan la calidad de los recursos digitales para poder valorarlos y filtrarlos.
  • 13. Las dimensiones o características que condicionan la calidad de un recurso electrónico, además de las que son comunes con la información impresa, serían:  Facilidad de navegación: Los documentos impresos tienen la característica de la linealidad en su lectura o consulta, una persona sabe al coger un libro dónde está el principio y dónde el final ya que hay una sola secuencia de presentación de la información.
  • 14.  Compatibilidad e Interoperabilidad: Los documentos electrónicos se caracterizan por la necesidad de utilizar equipos informáticos para su consulta, en contraste con el documento impreso, que es consultable directamente. La compatibilidad e inter operatividad hacen referencia a la capacidad del documento para ser procesado adecuadamente desde diferentes plataformas. Esta característica asegura que un recurso llegue a más usuarios y perdure más en el tiempo.
  • 15. Actualización: Si bien esta es una dimensión general de la información, en el caso de los recursos electrónicos cobra especial importancia debido a la capacidad que tienen éstos para ser actualizados y modificados en cualquier momento, algo que no ocurría con los documentos impresos que difícilmente podían ser modificados una vez salidos de la imprenta.
  • 16. Velocidad: Los recursos electrónicos son procesados por equipos informáticos para su consulta, el tiempo que se requiera para hacerlo influye en la percepción del usuario ya que éste siempre desea la obtención de información de calidad en el menor tiempo posible.
  • 17. 5.1.3 NAVEGACION POR HIPERTEXTO  La utilización de un sistema híper textual por parte de un usuario se basa en la navegación o exploración de los contenidos informativos del mismo. Exploración o navegación que ofrece diferencias respecto a la lectura tradicional de un documento, ya que el documento hipertexto posee características distintivas, como la duración temporal, la situación espacial, la variabilidad de la presentación o la reutilización del documento o de sus partes en la generación de nuevos documentos.
  • 18. Por lo tanto, los sistemas deben ofrecer mecanismo de apoyo a la navegación, en dos áreas:  1.- Revisión histórica del proceso de exploración.  2.- Situación del usuario dentro del espacio informativo.
  • 19.  Los sistemas deben ofrecer al usuario mecanismos para controlar en todo momento el proceso seguido, desde el comienzo, hasta llegar al documento actual. De esta forma se puede limitar el impacto de la pérdida del objetivo inicial. Una segunda acción es la posibilidad de utilizar mapas de la estructura del sistema de hipertexto, que permitan al usuario conocer su situación en todo momento. De esta forma se complementa el acceso por exploración.
  • 20.  El sistema hipermedia cerrado, se caracteriza por limitar todos los vínculos contenidos en las páginas que componen el documento hipermedia a nodos controlados, es decir, a evitar la navegación azarosa y a circunscribir las posibilidades del aprendiz a un conjunto finito y cerrado de nodos.
  • 21. Este tipo de síndrome se produce cuando el lector.  a) No sabe dónde se encuentra ahora.  b) No sabe cómo volver a algún lugar conocido.  c) No sabe cómo buscar la información que necesita o desea.  d) Tiene la sensación de que, a pesar de sus esfuerzos, se pierde algo importante.
  • 22. Para responder esta inquietud se formularon los siguientes objetivos:  Identificar los patrones de navegación que utilizan alumnos inexpertos de sexto grado frente a distintos tipos de hipertextos cerrados.  Determinar si en el grupo muestra predominan las secuencias lineales de navegación.  Determinar si existía relación entre los diferentes tipos de hipertextos utilizados y los patrones de navegación empleados por los alumnos.
  • 23. 5.2 HERRAMIENTAS PARA LA NAVEGACION EFECTIVA Alguna de las herramientas utilizadas en distintas aplicaciones son las siguientes:  Nuevos diccionarios y glosarios Aqua lingua Un diccionario multilingüe que permite al usuario buscar palabras/expresiones over gráficos con etiquetas relativas a la producción y distribución de agua potable, a la evacuación y a las técnicas de depuración de aguas residuales y al tratamiento de fangos. Se obtendrá fácilmente la traducción en las otras lenguas de las frases presentes en las etiquetas de los gráficos. Además, hay la posibilidad de escucharlas, pulsando sobre los enlaces listen.
  • 24.  Diccionario de la Filtración (EN-FR-DE-ES): Un glosario en cuatro idiomas sobre el sector de la filtración desde el proceso industrial a la filtración de sangre.  Google Scholar: El nuevo motor de búsqueda de Google, aún en fase beta, permite hacer una investigación rápida y precisa exclusivamente en los documentos académicos y científicos - textos universitarios, tesis, bibliotecas enteras, bases de datos científicos, artículos etc. - presentes en la web.
  • 25.  Firefox Web Browser: El nuevo navegador gratuito de Mozilla Foundation. Fácil a utilizar, seguro y eficaz. Con relación a los otros navegadores, ofrece nuevas funciones muy útiles: la navegación con pestañas, que le permite abrir varias páginas en una misma ventana dentro de pestañas separadas; una mejor gestión de los preferidos gracias a la función Bookmark manager; la posibilidad de bloquear automáticamente las ventanas emergentes. ¡A intentar!
  • 26. 5.2.1 VISITAS GUIADAS  Tal vez la solución más simple al problema de "perderse en el hiperespacio" desde la perspectiva del lector sea eliminar la necesidad de "navegar". Las visitas guiadas son la forma de acompañar a los usuarios por un camino prefijado, de llevarles de la mano durante sus primeras experiencias con el hipertexto, sin eliminar las posibilidades de navegación.
  • 27.  El concepto de camino o sendero entre nodos de información se remonta al propio Bush. El "memex", el dispositivo esbozado por Bush, debía almacenar enormes cantidades de información. El usuario podría crear "pistas" o "senderos", es decir, conexiones entre textos e ilustraciones relacionados. Estas "pistas" podrían guardarse y servir para futuras exploraciones.
  • 28.  Una visita guiada puede definirse como una secuencia de vínculos entre nodos, una "cadena" de nodos, que se ofrecen al usuario para una lectura secuencial y que proporcionan una visión determinada de un hipertexto. Un hipertexto puede tener varias "visitas guiadas", cada una respondiendo a necesidades diversas de los usuarios (por ejemplo, una visita puede diseñarse para que los usuarios neófitos se hagan una idea general sobre qué van a encontrar, otras pueden resolver necesidades informativas típicas de usuarios determinados, etc.).
  • 29.  La visita guiada, sin embargo, no es la solución de todos los problemas de navegación, consustanciales al concepto de hipertexto como "espacio exploratorio y abierto de información". La visita guiada, en cierta forma, elimina la dimensión hiperespacial retrotrayéndonos a la lectura secuencial. Nicol, Smeaton y Slater han desarrollado un sistema de visita guiada para el WWW denominado Footsteps.
  • 30.  Un script CGI controla las páginas que el usuario recupera desde que comienza la visita guiada, incluyendo links al siguiente paso de dicha visita o, si el usuario la abandona, un botón para retornar al punto en que la abandonó y seguir la visita guiada. El precio de este sistema es que todas las páginas deben ser pre - procesadas por el script en tiempo real antes de que el usuario las vea, lo cual incrementa el tráfico de la red y hace más lenta la recuperación.
  • 31. 5.2.2. DIAGRAMAS Y MAPAS  Como su nombre indica, en este apartado vamos a comentar los mapas conceptuales o diagramas que nos servirán para representar nuestras ideas/resúmenes/propuestas en forma de gráfico, para así hacerlo más agradable y usable.
  • 32.  Anteriormente se realizaban los mapas con bolígrafo y papel, pero con la web 2.0, nos ha dotado de diferentes herramientas para poderlos realizar, compartir e incluso incorporar a nuestros blogs/webs desde servicios totalmente en la nube (en muchos casos sin necesidad de descargar ni instalar ningún tipo de programa en nuestro equipo).
  • 33.
  • 34. Los usos de los mapas conceptuales/diagramas pueden ser usados en educación en los siguientes aspectos (fuente):  Estrategia de instrucción para brindar al alumno una orientación completa y generalizada sobre el tema a tratar; a la vez que se le suministra una estrategia valiosa para que él por sí mismo procese y resuma la información científica que debe aprender
  • 35.  En las clases de resolución de problemas, el mapa conceptual puede ser empleado como estrategia de aprendizaje, cuando el alumno lo construye de forma individual o en grupo.  De esta forma, el alumno realiza un análisis más integral del objeto de estudio, pues logra una mayor organización en la estructura de su conocimiento  ·Puede ser una estrategia de control del aprendizaje porque revela la forma en que los conocimientos se encuentran organizados en la estructura mental del alumno
  • 36. 5.2.3 MECANISMOS DE RETORNO  La posibilidad de volver al nodo anterior, es otro de los mecanismos que pueden ayudar a los usuarios a superar el problema de la desorientación. En los hipertextos independientes se precisa, pues, un histórico que permita acceder a los nodos previamente visitados. Este mecanismo puede consistir en una lista activa de los nodos visitados o en mostrar una representación gráfica en miniatura. También puede emplearse algún tipo de señal para marcar los nodos a los que se desea volver posteriormente.
  • 37.  En la Web, el menú contenido en los propios navegadores nos ofrece la posibilidad de volver a la página anterior. Pulsando varias veces sobre la tecla de retroceso, nos permitirá deshacer el camino recorrido hasta el punto que elijamos. En determinados casos también es muy útil incluir un botón o un enlace de retroceso dentro de la propia página web, no sólo para retroceder a otro nodo anterior, sino a una posición específica de una parte concreta de un nodo.
  • 38.  La herramienta de vuelta atrás en el navegador nos conduce a la última página que hemos visitado, y no hay que confundir esta función con la posible existencia en la página web de un botón o enlace que nos lleva a la Página anterior. Este enlace, creado a instancias del autor de la página, puede conducirnos a un destino que forma parte de una visita guiada y no nos conduce a la página anterior visitada, sino a la página anterior dentro de una trayectoria secuencial determinada que ha sido anteriormente establecida por el autor.
  • 39. 5.2.4 RECUPERACION DE INFORMACION Los mecanismos de búsqueda que faciliten el acceso, la búsqueda y la recuperación de la información, son herramientas básicas en un hipertexto para completar la navegación por el espacio de la información hipertextual.
  • 40. La presentación de resultados puede ser muy variada: el sistema devuelve la primera ocurrencia del término, una lista de ocurrencias o puede integrar los resultados de la búsqueda en el mapa del hiperdocumento, resaltando los nodos en los que aparece el término buscado.
  • 41. 5.2.5 METAFORAS  Una herramienta muy útil es el empleo de metáforas o la utilización de conceptos y modelos del mundo real, con los cuales los usuarios estén familiarizados, para representar información digital y hacer que el documento sea más comprensible. Se trata de representaciones analógicas por medios digitales.
  • 42.  La utilización de tarjetas o fichas, o el dibujo de páginas para representar documentos, el uso de archivadores para simbolizar los directorios, papeleras y demás artículos de escritorio, el empleo de una lupa para simbolizar la búsqueda, la interrogación para la ayuda, el buzón o la carta para el correo electrónico, la casa para la página principal o de inicio, una puerta para la salida, etc. han sido y son algunas de las metáforas más utilizadas.
  • 43. También es muy común la utilización de la metáfora del viaje con el empleo de mapas cartográficos, señales de tráfico y otras señalizaciones que parecen sacadas del mundo real. Los modelos en 3 dimensiones y de realidad virtual, han conseguido llevar esta herramienta hasta límites asombrosos.
  • 44. 5.3 DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE NAVEGACION EFECTIVAS  Una herramienta de Navegación: Si la gente no puede navegar a través de tu sitio, pronto se irá. Así, la navegación efectiva en el diseño de tu sitio Web es crucial. Pero hay algunas cosas básicas que necesitas hacer antes de poder empezar a preocuparte por enlaces, imágenes o Flash.
  • 45. Arquitectura de la Información: Antes de que incluso puedas empezar a planear tu navegación, es necesario definir la arquitectura de información de tu sitio. La arquitectura de información es la taxonomía o la estructura de tu sitio Web.
  • 46.  1. Accesible: La navegación de tu sitio Web es posiblemente la parte más importante de una determinada página. Así que deberías hacerla lo más accesible posible. Esto significa evitar los efectos especiales, como Flash, Java o JavaScript como su método de navegación solamente.  2. Significativa: Mantén el sentido de la navegación. Haz una vinculación clara. Alguien que nunca ha estado en tu sitio antes debe saber inmediatamente como usar los vínculos.
  • 47.  3. Prevalente: Tu navegación debe aparecer en cada página de tu sitio. Si bien no es necesario tener la navegación idéntica, la estructura básica debe ser la misma en todo el sitio, con los cambios utilizados sólo para indicar la ubicación dentro de la jerarquía.
  • 48.  Una vez que hayas diseñado tu navegación, entonces puedes comenzar a utilizarla. Ten en cuenta que es realmente tentador cambiar tu estructura de navegación mientras estás en el centro de tu aplicación. Pero si decides hacer esto, asegúrate que estás haciendo el cambio a nivel mundial y que se ajusta a los objetivos originales de la taxonomía y la arquitectura de la información.
  • 49.  Conclusión: en esta unidad pudimos observar, comprender y analizar la manera en que una página debe ser realizada, es decir la manera en hacerla más comprensible para un usuario el cómo son los mapas, los botones de retroceso y navegación hacia delante, los hipervínculos y un sinfín de herramientas que nos facilitan la comprensión y el análisis del hipertexto, e información que se encuentra en las mismas.
  • 50.  Bibliografía:  http://nti.uji.es/docs/nti/edutec95.html  http://www.hipertexto.info/documentos/herr am_nav.htm  http://www.slideshare.net/Monica- Orozco/herramientas- tecnicasypedagogicasparaunaeducacionef ectivapptx