SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de educación superior publico
pedagógico
SANTA ROSA
Proyecto de investigación presentado
por:
GUILLEN CORIHUAMAN, Alexandra
Para optar al título profesional de:
Profesora
de educación secundaria: Ciencias Sociales
Asesor: PROF.
Fortalecimiento de la identidad cultural
cusqueña mediante los valores andinos en los
estudiantes del 1 A de secundaria de la
institución fe y alegría de san jeronimo-
cusco,2022.
CUSCO – PERU
PRESENTACION
PROF. Ruth Núñez medina, directora de la escuela de educación
superior pedagógica publica santa rosa.
En cumplimiento a las normas establecidas por el reglamento de
investigación de la institución presento el proyecto de investigación
titulado: Fortalecimiento de la identidad
cultural cusqueña mediante los valores
andinos en los estudiantes del 1 A de
secundaria de la institución fe y alegría de
san jeronimo-cusco,2022.
, para su aprobación y designación de tutor.
El proyecto de investigación tiene por finalidad ayudar al
estudiante con estos problemas de
La realización de esta investigación nos ayudara a saber
con claridad el porcentaje de aquellos estudiantes, que
sufren, que pueden sufrir más adelante o que viven con esos
tipos de trastornos, que no se pueden servir para esta
investigación.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
La investigacion surge por la problemática que existe por el
desinterés que existe de las nuevas generaciones por su cultura y por
las practicas a consecuencia de influencia de otras culturas por medio
de la tecnología, en donde transmiten diferentes modas sociales y
racistas, en donde el estudiante se inclina a este tipo de modas
perdiendo totalmente su identidad cultual por la influencia de otras.
Muchos jóvenes y señoritas de la institución fe y alegría transmiten a
través de sus comportamientos y forma de vestir modas europeas y
asiaticas dejando de lado su identidentidad por su cultura. Uno de los
factores de la perdida de la identidad en la institución es por la falta de
conocimiento y por el racismo que existe en la misma sociedad.
Esta investigacion tiene la finalidad que los estudiantes de la institución
educativa fe y alegría revaloren, conozcan su cultura a través de
practica de los valores andinos y fortalezcan su identidad cultural.
1.2. Formulación del problema
1.2.1 pregunta general
¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad
cultural cusqueña en los estudiantes del 1 A de secundaria de la
institución fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022?
1.2.1 preguntas derivadas:
a) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural
cusqueña a través de la practica en la competencia construye
interpretaciones históricas en los estudiantes del 1A de secundaria
de la institución educativa fe y alegría de san jeronimo-
cusco,2022?
b) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad
cultural cusqueña a través de la practica en la competencia
construyes interpretaciones históricas en los estudiantes 1A de
secundaria de los estudiantes?
c) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural
cusqueña a través de la practica en la competencia construyes
interpretaciones históricas en los estudiantes 1A de secundaria de
los estudiantes?
1.3 objetivos
1.3.1. objetivo general
Fortalecer la identidad cultural mediante la práctica de valores
andinos en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución fe
y alegría de san jeronimo-cusco,2022.
1.3.2. objetivos específicos
a) Fortalecer la identidad cultural mediante la práctica de valores
andinos en la competencia construye interpretaciones históricas
en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución
educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022.
b) Revalorar la identidad cultural mediante la practica de valores
andinos en la competencia construye interpretaciones históricas
en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución
educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022.
c) Fomentar la identidad cultural mediante la practica de valores
andinos en la competencia construye interpretaciones históricas
en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución
educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022.
1.4 justificación de la investigación
En la siguiente investigacion se quiere lograr que los estudiantes fortalezcan
su identidad cultural cusqueña a través de los valores andinos porque se ha
podido observar que los estudiantes están perdiendo su identidad por muchos
factores, ya sean por otras modas de otras culturas que no son nuestras y
también por el uso de aparatos tecnológicos que trasmiten diferentes
informaciones no culturales y por esa globalización que existe los estudiantes
pierden su identidad cultural. Mediante esta investigacion lo que se quiere lograr
es que los estudiantes puedan recobrar su identidad a través de las practica de
los valores andinos.
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
2.1 antecedentes de investigación
2.1.1 Antecedentes internacionales
WILLIAM JAVIER CELY ROJAS (2021), quien en su investigacion lo desarrolla en el
departamento de Boyacá de la ciudad de Colombia, en donde nos habla sobre las
tradiciones culturales están pasando al olvido, la evolución de las tecnologías y la
modernidad han influido en la vida de las personas, llevándolas a dejar de lado tan valioso
legado, a pesar de que el país en las diferentes regiones de su geografía posee una riqueza
amplia en tradiciones culturales y entre ellas las danzas, los jóvenes en la actualidad
prefieren seguir ritmos modernos, situación que influye de manera negativa en su identidad
cultural, dado que no se da continuidad al legado de nuestros antepasados; en las
instituciones educativas los estudiantes prefieren ritmos como reguetón, champeta, entre
otros, en este sentido surge este estudio el cual busca rescatar las costumbres folclóricas
relacionadas con las danzas tradicionales del departamento de Boyacá con base en el
desarrollo de una estrategia didáctica articulada desde el empleo de las TIC.
Metodológicamente se trata de una investigación de tipo mixto, enmarcada en el método
descriptivo y el diseño comparativo, orientada a los estudiantes de grado octavo del colegio
Boyacá de Duitama, a través del empleo de las TIC como recursos didácticos, para el
fortalecimiento de la identidad cultural, se pudo concluir que la estrategia desarrollada
contribuyó a la apropiación de la tradición cultural inherente a las danzas del departamento,
lo cual a su vez propende por el afianzamiento de la identidad cultural de los estudiantes,
pues se mejoró significativa la apropiación de las danzas del torbellino y el bambuco propias
de la cultura boyacense.
2.1.2 Antecedentes nacionales
CRISTIAN RAÚL CASTILLO CELI (2021), Esta investigacion se realizó en el departamento
de Piura de la ciudad de lima. En la investigación se planteó ante la constatación de que los
estudiantes de educación secundaria están perdiendo de manera progresiva su identidad
cultural. Por ello, se asumió como objetivo general determinar los efectos de la aplicación de
un programa educativo para el fortalecimiento de la identidad cultural local de los estudiantes
del primer grado de secundaria en la Institución Educativa 20476-Pacaipampa, 2019. El
estudio se realizó desde el enfoque cuantitativo, modalidad aplicada, diseño pre experimental
con pretest y postest en un solo grupo; en este diseño se aplicó un programa educativo para
fortalecer la identidad cultural de los estudiantes en las dimensiones: Identidad con la historia,
con la economía, con el patrimonio cultural, con el folclor, con la gastronomía, con la
religiosidad popular y con el medio ambiente. El instrumento de medida fue un cuestionario,
el mismo que fue debidamente sometido a los criterios de rigor: validez y confiabilidad. De
acuerdo al diseño los estudiantes fueron evaluados en su identidad cultural antes y después
de la aplicación de un programa educativo.
En los resultados, se constató que los estudiantes, al inicio de la investigación, presentan un
bajo nivel de identidad cultural local, en las dimensiones: historia (95,0%), folclor (90,0%),
gastronomía (90,0%) y medio ambiente (75,0%), identificando que el 60,0% tiene un bajo nivel
de identidad cultural local. No obstante, al finalizar la investigación, se constató un incremento
significativo en las dimensiones: historia (60,0%), patrimonio cultural (70,0%), religiosidad
popular (60,0%) y economía (75,0%); detectándose que un 60,0% mejoró su nivel de identidad
cultural local. Se concluyó que el programa educativo, basado en actividades y experiencias
significativas y del contexto, ayudó a fortalecer el nivel de identidad cultural local de los
estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa 20476 de Pacaipampa
(Ayabaca).
2.1.3 Antecedentes locales
JORGE TESÉN ARROYO Y JESÚS NERY RAMÍREZ AGURTO (2021), su investigacion
es desarrollada en el departamento de cusco y distrito de Yungay. Considerando que la
identidad cultural es la base para conocer los orígenes de la comunidad y afrontar el futuro
con carácter y convicción, se ha elaborado un artículo con el objetivo de realizar una revisión
sistemática de la literatura científica sobre el fortalecimiento de la identidad cultural de los
estudiantes de Educación Básica Regular. La investigación es un artículo de revisión
descriptivo. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc,
Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref y Creative Commons. Para
lograr el objetivo de estudio, en los procesos de descarte y filtración se seleccionaron 20
trabajos de investigación en español de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto, la
información fue procesada y sistematizada con el método analítico descriptivo. Los
resultados reflejan que el fortalecimiento de la identidad cultural es un elemento
fundamental en el desarrollo del país y se forma desde la niñez en la relación de la familia,
la institución educativa y la comunidad. Se concluye que el sistema educativo peruano no
cumple con el fortalecimiento de la identidad cultural debido al currículo centralista, la
planificación no contextualizada a la realidad y la presencia de docentes con una identidad
cultural débil, particularmente en las zonas alto andinas.
2.2 conceptos básicos y operacionales
La identidad cultural cusqueña: en una tradición milenaria que se
expresa en costumbres, valores y conocimientos que provienen de
las distintas épocas de nuestra historia y que en gran parte se
conservan, las cuales son:
 La identidad cultural: La identidad cultural es el conjunto de
manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones,
símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos
pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión
con sus pares.
 Historia:
 Pluriculturalidad
 Festejos:
Costumbres:
Tradiciones:
Valores:
Conocimientos:
Comportamientos culturales:
características de las estrategias: Son acciones que parten del sujeto que
aprende. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas
académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
Clasificación de las estrategias: se agrupan en cinco categorías:
 organización
 focalización
 elaboración
 integración
 y de verificación
tipos de comprensión lectora: entre los tipos de comprensión lectora tenemos:
 Literal
 Inferencial
 Crítica
 y meta comprensión
características de comprensión: Este proceso tiene como premisa previa que
el sujeto haya adquirido la habilidad de leer y escribir y, mientras más práctica y
destreza tenga en ello, más fácil le será comprender distintos tipos de textos. Se
necesita de paciencia, dedicación y experiencia.
técnicas de comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son los
procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos
descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son
procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores de
entendimiento de contenidos.
2.3 Bases teóricas
1. Estrategias cognitivas: son la cognición se refiere a las actividades de
conocer, es decir, recoger, organizar y utilizar el conocimiento
1.2Tipos de estrategias: entre los tipos de estrategias están; las estrategias
de repetición, estrategias de elaboración, estrategias de organización,
estrategias de compresión, estrategias afectivas. Estas estrategias van
ayudar en los aprendizajes.
1.3características de las estrategias: Son acciones que parten del sujeto que
aprende. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades
específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados
con ellos.
1.4Clasificación de las estrategias: Se agrupan en cinco categorías, que son
la organización, la focalización, la elaboración, la integración y la
verificación.
2. Comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son los
procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos
descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son
procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores
de entendimiento de contenidos.
2.1 tipos de comprensión lectora: Entre los tipos de comprensión lectora
tenemos, el nivel literal, el nivel inferencial, el nivel crítica y meta comprensión.
2.1.2 características de comprensión: Este proceso tiene como premisa previa
que el sujeto haya adquirido la habilidad de leer y escribir y, mientras más
práctica y destreza tenga en ello, más fácil le será comprender distintos tipos de
textos. Se necesita de paciencia, dedicación y experiencia.
2.1.3 técnicas de comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son
los procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos
descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son
procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores de
entendimiento de contenidos.
CAPÍTULO III
3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. HIPÓTESIS CENTRAL
La implementación de estrategias cognitivas mejora significativamente el
desarrollo de la comprensión lectora en el área de ciencias sociales de los
estudiantes de 1 E de secundaria de la institución educativa Agustín
gamarra de anta - 2022
3.1.2. HIPÓTESIS OPERACIONALES
a) La aplicación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la
comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona
responsablemente el espacio y el ambiente del área de ciencias
sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco.
b) La adaptación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la
comprensión lectora de los estudiantes en la competencia construye
interpretaciones históricas del área de ciencias sociales de la
institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco.
c) La utilización de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la
comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona
responsablemente los recursos económicos del área de ciencias
sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco.
3.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Variable independiente
(Comprensión Lectora)
Variable dependiente
(Estrategias Cognitivas)
4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION
OPERACIONAL
DIMENSIONES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL
COMPRENSION
LECTORA
La comprensión lectora es
la capacidad para entender lo
que se lee, tanto en
referencia al significado de
las palabras que forman un
texto, como con respecto a
la comprensión global del
texto mismo.
Es el proceso de
decodificación
de un texto medido
atreves de la
asimilación de los
contenidos
significativos
relacionados con el
tema el léxico el
significado o sentido
y el contexto
Comprensión de
párrafos
Inferencia
Lectura critica
COMPRENSION
LECTORA
La comprensión lectora es
la capacidad para entender lo
que se lee, tanto en
referencia al significado de
las palabras que forman un
texto, como con respecto a
la comprensión global del
texto mismo.
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
Las estrategias
cognitivas son las formas o
maneras de organizar son
acciones, usando las
capacidades intelectuales
propias, en función de las
demandas de la tarea, para
guiar los procesos de
pensamiento, hacia la
solución del problema.
Se define como el
resultado de las
puntuaciones
obtenidas cuanto
mayor sea el nivel de
habilidades
cognitivas en la
dimensión
estrategias
Cognitiva ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
Las estrategias
cognitivas son las formas o
maneras de organizar son
acciones, usando las
capacidades intelectuales
propias, en función de las
demandas de la tarea, para
guiar los procesos de
pensamiento, hacia la
solución del problema.
4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es descriptiva correlacional.
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigación es correlacional porque nos permitirá ver el
grado de relación que existe entre ambas variables.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación que se utiliza es cuasiexperimental.
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.3. POBLACIÓN
Está constituido por los estudiantes de 1E de secundaria de la institución
educativa Agustín gamarra de Anta, la cual son 32 estudiantes y está
conformada de la siguiente manera:
Grado cantidad
1E SECUNDARIA 32
4.1.4.MUESTRA
MUESTREO: probalística, porque los eventos de la muestra se toman
acorde a la investigación que nosotros realizamos
La Muestra, está constituida por los 35 estudiantes de 1º E de educación
secundaria de la I.E. Agustín gamarra de Anta –Cusco, la misma
conformada de la siguiente forma
Grado Cantidad
1E de secundaria 32
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En la investigación se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos.
Técnicas Instrumentos
1. 1. Método de observación y
ejecución
 Cuaderno de campo
 Listas de Cotejo
 Registros Anecdóticos.
 Las escalas de apreciación
1. 2. Cuestionarios o encuestas
1.
 Recolección de datos de los estudiantes.
 Pruebas orales
 Pruebas escritas
4.2. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Pre test de las estrategias cognitivas: sirve para medir el nivel de
estrategias cognitivas que tienen los estudiantes.
Pos test de las estrategias cognitivas: tiene la misma estructura del pre
test y 10 presenta preguntas en ambas pruebas.
CAPÍTULO 4
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
ETAPAS
2021
Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 Elaboración del proyecto X
2 Presentación del proyecto X
3 Revisión Bibliográfica X X
4 Elaboración de instrumentos X X
5 Aplicación de instrumentos X
6 Tabulación de datos X
7 Elaboración del informe X
8 Presentación del informe para dictamen X X
9 Sustentación de la investigación X X
4.2. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
Recursos humanos
 Digitador S/. 300.00
-----------------------
Sub total S/. 300.00
Recursos materiales
 Material de oficina S/. 200.00
 Bibliografía (libros) S/. 600.00
 Otros S/. 200.00
-------------------------
Sub total S/. 1000.00
Servicios
- Anillados S/. 50.00
- Inscripción del proyecto S/. 120.00
- Impresiones del Informe S/. 400.00
- Empastados del Informe S/. 300.00
- Impresión de la Tesis S/. 500.00
- Otros S/. 200.00
------------------------
Sub total S/. 1570.00
Resumen del monto solicitado
 Recursos humanos S/. 300.00
 Recursos materiales S/. 1000.00
 Servicios S/. 1570.00
-----------------------
Total S/. 4570.00
4.3. FINANCIAMIENTO
Los estudiantes encargados de proyecto de tesis serán los responsables de la
ejecución de su presupuesto.
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz, J. (2004). Nociones elementales de filosofía. Vadell hermanos,
Venezuela.
Bravo, L. (1986). Para estudiar más y mejor. Panapo, Venezuela.
Gibb, J. (1964). Manual de dinámicas de grupo. Humanitas, Argentina.
Heller, M. (2005). El arte de enseñar con todo el cerebro. Estudios, Venezuela.
Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. Porrua, México.
Mager, R. (1962). Objetivos para la enseñanza efectiva. Salesiana, Venezuela.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Trillas, México.
Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Trillas, México.
Mata, L. (1994). Socio-psicología del Aprendizaje. Universo, Maracaibo. Tomo l,
ll, lll.
Mata, L. (1998). El aprendizaje, teóricos y teorías. Universo, Maracaibo.
Ministerio de Educación y Deportes (2006). El currículo de educación inicial.
Ministerio de Educación (1987). Educación Básica: Modelo normativo.
Morles, V. (1985). Mejores técnicas de estudio. Co-Bo, Venezuela.
Poole, B. (1999). Tecnología educativa. Mc Graw Hill, España.
Pujol, L. (1999). Los hipermedios como herramienta para facilitar el aprendizaje
significativo: una perspectiva constructivista. Agenda académica. Vol. 6. No. 2.
Caracas: Universidad Simón Bolivar.
Sánchez, J. (1999). Construyendo y aprendiendo con el computador. Enlaces,
Chile.
Peralta, N. (2000). Estrategias que facilitan aprendizajes significativos. Ediluz,
Venezuela.
Staton, T. (1994). Cómo estudiar. Trillas, México.
Vaughan, T. (2002). Multimedia. Mc Graw Hill, España.
ANEXOS:
ANEXO 1 MATRIS DE CONSITENCIAS
Problema Objetivo Variables Hipótesis Metodología de la
investigación.
¿Como influyen las
estrategias cognitivas para el
mejoramiento de la
comprensión lectora del área
de ciencias sociales en los
estudiantes del primer grado
de secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra 2022?
Promover las estrategias
cognitivas para el
mejoramiento de la
comprensión lectora de los
estudiantes del primer
grado de secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra 2022.
Variable independiente
(comprensión lectora)
La implementación de
estrategias cognitivas
mejora significativamente
el desarrollo de la
comprensión lectora en el
área de ciencias sociales
de los estudiantes de 1 E
de secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra de anta
2022
 Nivel de
investigación
(correlacional)
 Tipo de investigación
(descriptiva
correlacional)
 Diseño de
investigación
(cuasiexperimental)
 Población
(32 estudiantes)
d) ¿Como influyen las
estrategias cognitivas
para el mejoramiento de
la comprensión lectora
en la competencia
gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente del
área de ciencias sociales
en los estudiantes del
primer grado de
secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra 2022?
1. Describir las
estrategias
cognitivas para el
mejoramiento de la
comprensión lectora
en la competencia
gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente de los
estudiantes del
primer grado de
secundaria de la
Variable dependiente
(Estrategias cognitivas)
1. La aplicación de las
estrategias
cognitivas mejora el
desarrollo de la
comprensión lectora
de los estudiantes
en la competencia
gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente del área
de ciencias sociales
de la institución
e) ¿Como influyen las
estrategias cognitivas
para el mejoramiento de
la comprensión lectora
en la competencia
construye
interpretaciones
históricas del área de
ciencias sociales en los
estudiantes del primer
grado de secundaria de
la institución educativa
Agustín gamarra 2022?
f) ¿Como influyen las
estrategias cognitivas
para el mejoramiento de
la comprensión lectora
en la competencia
gestiona
responsablemente los
recursos económicos del
área de ciencias sociales
en los estudiantes del
primer grado de
secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra 2022?
institución educativa
Agustín gamarra
2022.
2. Explicar las
estrategias
cognitivas para el
mejoramiento de la
comprensión lectora
en la competencia
construye
interpretaciones
históricas de los
estudiantes del
primer grado de
secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra
2022.
1. Determinar las
estrategias cognitivas
para el mejoramiento de
la comprensión lectora
en la competencia
gestiona
responsablemente los
recursos económicos de
los estudiantes del
primer grado de
educativa Agustín
Gamarra -Anta-
Cusco.
2. La adaptación de las
estrategias
cognitivas mejora el
desarrollo de la
comprensión lectora
de los estudiantes
en la competencia
construye
interpretaciones
históricas del área
de ciencias sociales
de la institución
educativa Agustín
Gamarra -Anta-
Cusco.
3. La utilización de las
estrategias
cognitivas mejora el
desarrollo de la
comprensión lectora
de los estudiantes
en la competencia
gestiona
responsablemente
los recursos
secundaria de la
institución educativa
Agustín gamarra 2022.
económicos del área
de ciencias sociales
de la institución
educativa Agustín
Gamarra -Anta-
Cusco.
ANEXO2 OPERACIONALIZACION DE DATOS
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION
OPERACIONAL
DIMENSIONES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL
COMPRENSION
LECTORA
La comprensión lectora es
la capacidad para entender lo
que se lee, tanto en
referencia al significado de
las palabras que forman un
texto, como con respecto a
la comprensión global del
texto mismo.
es el proceso de
decodificacion
de un texto medido
atravez de la
asimilacion de los
contenidos
signifcativos
relacionados con el
tema el lexico el
significado o sentido
y el contexto
Comprensión de
párrafos
Inferencia
Lectura critica
COMPRENSION
LECTORA
La comprensión lectora es
la capacidad para entender lo
que se lee, tanto en
referencia al significado de
las palabras que forman un
texto, como con respecto a
la comprensión global del
texto mismo.
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
Las estrategias
cognitivas son las formas o
maneras de organizar son
acciones, usando las
capacidades intelectuales
propias, en función de las
demandas de la tarea, para
guiar los procesos de
pensamiento, hacia la
solución del problema.
Se define como el
resultado de las
puntuaciones
obtenidas cuanto
mayor sea el nivel de
habilidades
cognitivas en la
dimensión
estrategias
Cognitiva ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
Las estrategias
cognitivas son las formas o
maneras de organizar son
acciones, usando las
capacidades intelectuales
propias, en función de las
demandas de la tarea, para
guiar los procesos de
pensamiento, hacia la
solución del problema.
ANEXO DE 3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 Cuestionario: El cuestionario va constar de 10 preguntas sobre las
estrategias cognitivas.
 Encuesta: La encuesta lo vamos a realizar de forma oral para saber
sus niveles en la comprensión lectora.

Más contenido relacionado

Similar a edison-tesis-en-proceso.docx

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Sarita Montenegro
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
LisleidyBerrio
 
plan sociales segundo
plan sociales segundoplan sociales segundo
plan sociales segundo
Catalina Castilla D.
 
Rai
RaiRai
Antecedentes saul
Antecedentes saulAntecedentes saul
Antecedentes saul
jeyb2007
 
INFORME CIENTÍFICO.pdf
INFORME CIENTÍFICO.pdfINFORME CIENTÍFICO.pdf
INFORME CIENTÍFICO.pdf
RUBNOSORIOMACEDO1
 
Anteproyecto eri
Anteproyecto eriAnteproyecto eri
Anteproyecto eri
Eri Medina Ramos
 
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptxDIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
FreddyEspejo3
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
EdgarVasquezinga1
 
Talquer - RUMI KILKA.pdf
Talquer - RUMI KILKA.pdfTalquer - RUMI KILKA.pdf
Talquer - RUMI KILKA.pdf
FundacinRumiKilka
 
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUC...
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUC....TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUC...
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUC...
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUCR...
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUCR...TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUCR...
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUCR...
FundacinRumiKilka
 
Políticas Educativas e Interculturalidad Cusco
Políticas Educativas e Interculturalidad CuscoPolíticas Educativas e Interculturalidad Cusco
Políticas Educativas e Interculturalidad Cusco
SEDUCACION
 
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de artePlan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
ClarisaRosalesYoung2
 
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
libialozano
 
Proyecto de aula Forentics
Proyecto de aula ForenticsProyecto de aula Forentics
Proyecto de aula Forentics
davidluna
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
JesusEugenioUgarteAl
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
ducacioninfantildm
 
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el AulaCartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Suath Benitez Villadiego
 
Complemento etno educacion2
Complemento etno educacion2Complemento etno educacion2
Complemento etno educacion2
Ciuad de Asis
 

Similar a edison-tesis-en-proceso.docx (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
plan sociales segundo
plan sociales segundoplan sociales segundo
plan sociales segundo
 
Rai
RaiRai
Rai
 
Antecedentes saul
Antecedentes saulAntecedentes saul
Antecedentes saul
 
INFORME CIENTÍFICO.pdf
INFORME CIENTÍFICO.pdfINFORME CIENTÍFICO.pdf
INFORME CIENTÍFICO.pdf
 
Anteproyecto eri
Anteproyecto eriAnteproyecto eri
Anteproyecto eri
 
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptxDIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
DIAPOSITIVA ROBERTO & FRANZL 2020 FINAL.pptx
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
 
Talquer - RUMI KILKA.pdf
Talquer - RUMI KILKA.pdfTalquer - RUMI KILKA.pdf
Talquer - RUMI KILKA.pdf
 
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUC...
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUC....TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUC...
.TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUC...
 
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUCR...
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUCR...TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN  PROPIA QUE INVOLUCR...
TAL QUER - RUMI KILKA, PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PROPIA QUE INVOLUCR...
 
Políticas Educativas e Interculturalidad Cusco
Políticas Educativas e Interculturalidad CuscoPolíticas Educativas e Interculturalidad Cusco
Políticas Educativas e Interculturalidad Cusco
 
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de artePlan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
Plan anual de trabajo para guía de todos los maestros de arte
 
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
PROYECTO CENTRO DOCENTE SANTA ISABEL SEDE LAS PANCHAS
 
Proyecto de aula Forentics
Proyecto de aula ForenticsProyecto de aula Forentics
Proyecto de aula Forentics
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
 
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el AulaCartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
 
Complemento etno educacion2
Complemento etno educacion2Complemento etno educacion2
Complemento etno educacion2
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

edison-tesis-en-proceso.docx

  • 1. Escuela de educación superior publico pedagógico SANTA ROSA Proyecto de investigación presentado por: GUILLEN CORIHUAMAN, Alexandra Para optar al título profesional de: Profesora de educación secundaria: Ciencias Sociales Asesor: PROF. Fortalecimiento de la identidad cultural cusqueña mediante los valores andinos en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución fe y alegría de san jeronimo- cusco,2022.
  • 2. CUSCO – PERU PRESENTACION PROF. Ruth Núñez medina, directora de la escuela de educación superior pedagógica publica santa rosa. En cumplimiento a las normas establecidas por el reglamento de investigación de la institución presento el proyecto de investigación titulado: Fortalecimiento de la identidad cultural cusqueña mediante los valores andinos en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022. , para su aprobación y designación de tutor. El proyecto de investigación tiene por finalidad ayudar al estudiante con estos problemas de La realización de esta investigación nos ayudara a saber con claridad el porcentaje de aquellos estudiantes, que sufren, que pueden sufrir más adelante o que viven con esos tipos de trastornos, que no se pueden servir para esta investigación.
  • 3. CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del problema La investigacion surge por la problemática que existe por el desinterés que existe de las nuevas generaciones por su cultura y por las practicas a consecuencia de influencia de otras culturas por medio de la tecnología, en donde transmiten diferentes modas sociales y racistas, en donde el estudiante se inclina a este tipo de modas perdiendo totalmente su identidad cultual por la influencia de otras. Muchos jóvenes y señoritas de la institución fe y alegría transmiten a través de sus comportamientos y forma de vestir modas europeas y asiaticas dejando de lado su identidentidad por su cultura. Uno de los factores de la perdida de la identidad en la institución es por la falta de conocimiento y por el racismo que existe en la misma sociedad. Esta investigacion tiene la finalidad que los estudiantes de la institución educativa fe y alegría revaloren, conozcan su cultura a través de practica de los valores andinos y fortalezcan su identidad cultural. 1.2. Formulación del problema 1.2.1 pregunta general ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural cusqueña en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022? 1.2.1 preguntas derivadas: a) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural cusqueña a través de la practica en la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del 1A de secundaria de la institución educativa fe y alegría de san jeronimo- cusco,2022? b) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural cusqueña a través de la practica en la competencia construyes interpretaciones históricas en los estudiantes 1A de secundaria de los estudiantes? c) ¿De qué manera los valores andinos fortalecen la identidad cultural cusqueña a través de la practica en la competencia construyes
  • 4. interpretaciones históricas en los estudiantes 1A de secundaria de los estudiantes? 1.3 objetivos 1.3.1. objetivo general Fortalecer la identidad cultural mediante la práctica de valores andinos en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022. 1.3.2. objetivos específicos a) Fortalecer la identidad cultural mediante la práctica de valores andinos en la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022. b) Revalorar la identidad cultural mediante la practica de valores andinos en la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022. c) Fomentar la identidad cultural mediante la practica de valores andinos en la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes del 1 A de secundaria de la institución educativa fe y alegría de san jeronimo-cusco,2022. 1.4 justificación de la investigación En la siguiente investigacion se quiere lograr que los estudiantes fortalezcan su identidad cultural cusqueña a través de los valores andinos porque se ha podido observar que los estudiantes están perdiendo su identidad por muchos factores, ya sean por otras modas de otras culturas que no son nuestras y también por el uso de aparatos tecnológicos que trasmiten diferentes informaciones no culturales y por esa globalización que existe los estudiantes pierden su identidad cultural. Mediante esta investigacion lo que se quiere lograr es que los estudiantes puedan recobrar su identidad a través de las practica de los valores andinos.
  • 5. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1 antecedentes de investigación 2.1.1 Antecedentes internacionales WILLIAM JAVIER CELY ROJAS (2021), quien en su investigacion lo desarrolla en el departamento de Boyacá de la ciudad de Colombia, en donde nos habla sobre las tradiciones culturales están pasando al olvido, la evolución de las tecnologías y la modernidad han influido en la vida de las personas, llevándolas a dejar de lado tan valioso legado, a pesar de que el país en las diferentes regiones de su geografía posee una riqueza amplia en tradiciones culturales y entre ellas las danzas, los jóvenes en la actualidad prefieren seguir ritmos modernos, situación que influye de manera negativa en su identidad cultural, dado que no se da continuidad al legado de nuestros antepasados; en las instituciones educativas los estudiantes prefieren ritmos como reguetón, champeta, entre otros, en este sentido surge este estudio el cual busca rescatar las costumbres folclóricas relacionadas con las danzas tradicionales del departamento de Boyacá con base en el desarrollo de una estrategia didáctica articulada desde el empleo de las TIC. Metodológicamente se trata de una investigación de tipo mixto, enmarcada en el método descriptivo y el diseño comparativo, orientada a los estudiantes de grado octavo del colegio Boyacá de Duitama, a través del empleo de las TIC como recursos didácticos, para el fortalecimiento de la identidad cultural, se pudo concluir que la estrategia desarrollada contribuyó a la apropiación de la tradición cultural inherente a las danzas del departamento, lo cual a su vez propende por el afianzamiento de la identidad cultural de los estudiantes, pues se mejoró significativa la apropiación de las danzas del torbellino y el bambuco propias de la cultura boyacense. 2.1.2 Antecedentes nacionales CRISTIAN RAÚL CASTILLO CELI (2021), Esta investigacion se realizó en el departamento de Piura de la ciudad de lima. En la investigación se planteó ante la constatación de que los estudiantes de educación secundaria están perdiendo de manera progresiva su identidad cultural. Por ello, se asumió como objetivo general determinar los efectos de la aplicación de un programa educativo para el fortalecimiento de la identidad cultural local de los estudiantes del primer grado de secundaria en la Institución Educativa 20476-Pacaipampa, 2019. El estudio se realizó desde el enfoque cuantitativo, modalidad aplicada, diseño pre experimental con pretest y postest en un solo grupo; en este diseño se aplicó un programa educativo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes en las dimensiones: Identidad con la historia, con la economía, con el patrimonio cultural, con el folclor, con la gastronomía, con la religiosidad popular y con el medio ambiente. El instrumento de medida fue un cuestionario, el mismo que fue debidamente sometido a los criterios de rigor: validez y confiabilidad. De acuerdo al diseño los estudiantes fueron evaluados en su identidad cultural antes y después de la aplicación de un programa educativo. En los resultados, se constató que los estudiantes, al inicio de la investigación, presentan un bajo nivel de identidad cultural local, en las dimensiones: historia (95,0%), folclor (90,0%), gastronomía (90,0%) y medio ambiente (75,0%), identificando que el 60,0% tiene un bajo nivel
  • 6. de identidad cultural local. No obstante, al finalizar la investigación, se constató un incremento significativo en las dimensiones: historia (60,0%), patrimonio cultural (70,0%), religiosidad popular (60,0%) y economía (75,0%); detectándose que un 60,0% mejoró su nivel de identidad cultural local. Se concluyó que el programa educativo, basado en actividades y experiencias significativas y del contexto, ayudó a fortalecer el nivel de identidad cultural local de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa 20476 de Pacaipampa (Ayabaca). 2.1.3 Antecedentes locales JORGE TESÉN ARROYO Y JESÚS NERY RAMÍREZ AGURTO (2021), su investigacion es desarrollada en el departamento de cusco y distrito de Yungay. Considerando que la identidad cultural es la base para conocer los orígenes de la comunidad y afrontar el futuro con carácter y convicción, se ha elaborado un artículo con el objetivo de realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de Educación Básica Regular. La investigación es un artículo de revisión descriptivo. La búsqueda se realizó en las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Doaj, Redib, Miar, Open Access Academy, Crossref y Creative Commons. Para lograr el objetivo de estudio, en los procesos de descarte y filtración se seleccionaron 20 trabajos de investigación en español de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto, la información fue procesada y sistematizada con el método analítico descriptivo. Los resultados reflejan que el fortalecimiento de la identidad cultural es un elemento fundamental en el desarrollo del país y se forma desde la niñez en la relación de la familia, la institución educativa y la comunidad. Se concluye que el sistema educativo peruano no cumple con el fortalecimiento de la identidad cultural debido al currículo centralista, la planificación no contextualizada a la realidad y la presencia de docentes con una identidad cultural débil, particularmente en las zonas alto andinas. 2.2 conceptos básicos y operacionales La identidad cultural cusqueña: en una tradición milenaria que se expresa en costumbres, valores y conocimientos que provienen de las distintas épocas de nuestra historia y que en gran parte se conservan, las cuales son:  La identidad cultural: La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones, símbolos, costumbres y valores) que le provee a los individuos pertenecientes a una comunidad un sentido de pertenencia y comunión con sus pares.  Historia:  Pluriculturalidad  Festejos: Costumbres: Tradiciones: Valores: Conocimientos: Comportamientos culturales: características de las estrategias: Son acciones que parten del sujeto que aprende. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Clasificación de las estrategias: se agrupan en cinco categorías:  organización  focalización
  • 7.  elaboración  integración  y de verificación tipos de comprensión lectora: entre los tipos de comprensión lectora tenemos:  Literal  Inferencial  Crítica  y meta comprensión características de comprensión: Este proceso tiene como premisa previa que el sujeto haya adquirido la habilidad de leer y escribir y, mientras más práctica y destreza tenga en ello, más fácil le será comprender distintos tipos de textos. Se necesita de paciencia, dedicación y experiencia. técnicas de comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son los procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores de entendimiento de contenidos. 2.3 Bases teóricas 1. Estrategias cognitivas: son la cognición se refiere a las actividades de conocer, es decir, recoger, organizar y utilizar el conocimiento 1.2Tipos de estrategias: entre los tipos de estrategias están; las estrategias de repetición, estrategias de elaboración, estrategias de organización, estrategias de compresión, estrategias afectivas. Estas estrategias van ayudar en los aprendizajes. 1.3características de las estrategias: Son acciones que parten del sujeto que aprende. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos. 1.4Clasificación de las estrategias: Se agrupan en cinco categorías, que son la organización, la focalización, la elaboración, la integración y la verificación. 2. Comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son los procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores de entendimiento de contenidos. 2.1 tipos de comprensión lectora: Entre los tipos de comprensión lectora tenemos, el nivel literal, el nivel inferencial, el nivel crítica y meta comprensión. 2.1.2 características de comprensión: Este proceso tiene como premisa previa que el sujeto haya adquirido la habilidad de leer y escribir y, mientras más práctica y destreza tenga en ello, más fácil le será comprender distintos tipos de textos. Se necesita de paciencia, dedicación y experiencia. 2.1.3 técnicas de comprensión lectora: Las técnicas de comprensión lectora son los procesos de entrenamiento de mejora del entendimiento de los conceptos descritos en un texto. Aunque puede parecer un procedimiento complejo, son procesos muy sencillos de asimilar, permitiendo la corrección en los errores de entendimiento de contenidos.
  • 8. CAPÍTULO III 3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 3.1.1. HIPÓTESIS CENTRAL La implementación de estrategias cognitivas mejora significativamente el desarrollo de la comprensión lectora en el área de ciencias sociales de los estudiantes de 1 E de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra de anta - 2022 3.1.2. HIPÓTESIS OPERACIONALES a) La aplicación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de ciencias sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco. b) La adaptación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco. c) La utilización de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos del área de ciencias sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta-Cusco. 3.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN Variable independiente (Comprensión Lectora) Variable dependiente (Estrategias Cognitivas)
  • 10. VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL COMPRENSION LECTORA La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso de decodificación de un texto medido atreves de la asimilación de los contenidos significativos relacionados con el tema el léxico el significado o sentido y el contexto Comprensión de párrafos Inferencia Lectura critica COMPRENSION LECTORA La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
  • 11. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Las estrategias cognitivas son las formas o maneras de organizar son acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución del problema. Se define como el resultado de las puntuaciones obtenidas cuanto mayor sea el nivel de habilidades cognitivas en la dimensión estrategias Cognitiva ESTRATEGIAS COGNITIVAS Las estrategias cognitivas son las formas o maneras de organizar son acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución del problema.
  • 12. 4.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es descriptiva correlacional. 4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de investigación es correlacional porque nos permitirá ver el grado de relación que existe entre ambas variables. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación que se utiliza es cuasiexperimental. POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.3. POBLACIÓN Está constituido por los estudiantes de 1E de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra de Anta, la cual son 32 estudiantes y está conformada de la siguiente manera: Grado cantidad 1E SECUNDARIA 32 4.1.4.MUESTRA MUESTREO: probalística, porque los eventos de la muestra se toman acorde a la investigación que nosotros realizamos La Muestra, está constituida por los 35 estudiantes de 1º E de educación secundaria de la I.E. Agustín gamarra de Anta –Cusco, la misma conformada de la siguiente forma Grado Cantidad 1E de secundaria 32
  • 13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En la investigación se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos. Técnicas Instrumentos 1. 1. Método de observación y ejecución  Cuaderno de campo  Listas de Cotejo  Registros Anecdóticos.  Las escalas de apreciación 1. 2. Cuestionarios o encuestas 1.  Recolección de datos de los estudiantes.  Pruebas orales  Pruebas escritas 4.2. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Pre test de las estrategias cognitivas: sirve para medir el nivel de estrategias cognitivas que tienen los estudiantes. Pos test de las estrategias cognitivas: tiene la misma estructura del pre test y 10 presenta preguntas en ambas pruebas.
  • 14. CAPÍTULO 4 ASPECTO ADMINISTRATIVO 4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ETAPAS 2021 Abril Mayo Junio Julio Agosto 1 Elaboración del proyecto X 2 Presentación del proyecto X 3 Revisión Bibliográfica X X 4 Elaboración de instrumentos X X 5 Aplicación de instrumentos X 6 Tabulación de datos X 7 Elaboración del informe X 8 Presentación del informe para dictamen X X 9 Sustentación de la investigación X X 4.2. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN Recursos humanos  Digitador S/. 300.00 ----------------------- Sub total S/. 300.00 Recursos materiales  Material de oficina S/. 200.00  Bibliografía (libros) S/. 600.00  Otros S/. 200.00 ------------------------- Sub total S/. 1000.00
  • 15. Servicios - Anillados S/. 50.00 - Inscripción del proyecto S/. 120.00 - Impresiones del Informe S/. 400.00 - Empastados del Informe S/. 300.00 - Impresión de la Tesis S/. 500.00 - Otros S/. 200.00 ------------------------ Sub total S/. 1570.00 Resumen del monto solicitado  Recursos humanos S/. 300.00  Recursos materiales S/. 1000.00  Servicios S/. 1570.00 ----------------------- Total S/. 4570.00 4.3. FINANCIAMIENTO Los estudiantes encargados de proyecto de tesis serán los responsables de la ejecución de su presupuesto.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Albornoz, J. (2004). Nociones elementales de filosofía. Vadell hermanos, Venezuela. Bravo, L. (1986). Para estudiar más y mejor. Panapo, Venezuela. Gibb, J. (1964). Manual de dinámicas de grupo. Humanitas, Argentina. Heller, M. (2005). El arte de enseñar con todo el cerebro. Estudios, Venezuela. Larroyo, F. (1953). Historia general de la pedagogía. Porrua, México. Mager, R. (1962). Objetivos para la enseñanza efectiva. Salesiana, Venezuela. Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Trillas, México. Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Trillas, México. Mata, L. (1994). Socio-psicología del Aprendizaje. Universo, Maracaibo. Tomo l, ll, lll. Mata, L. (1998). El aprendizaje, teóricos y teorías. Universo, Maracaibo. Ministerio de Educación y Deportes (2006). El currículo de educación inicial. Ministerio de Educación (1987). Educación Básica: Modelo normativo. Morles, V. (1985). Mejores técnicas de estudio. Co-Bo, Venezuela. Poole, B. (1999). Tecnología educativa. Mc Graw Hill, España. Pujol, L. (1999). Los hipermedios como herramienta para facilitar el aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista. Agenda académica. Vol. 6. No. 2. Caracas: Universidad Simón Bolivar. Sánchez, J. (1999). Construyendo y aprendiendo con el computador. Enlaces, Chile. Peralta, N. (2000). Estrategias que facilitan aprendizajes significativos. Ediluz, Venezuela. Staton, T. (1994). Cómo estudiar. Trillas, México. Vaughan, T. (2002). Multimedia. Mc Graw Hill, España.
  • 17. ANEXOS: ANEXO 1 MATRIS DE CONSITENCIAS Problema Objetivo Variables Hipótesis Metodología de la investigación. ¿Como influyen las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora del área de ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022? Promover las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022. Variable independiente (comprensión lectora) La implementación de estrategias cognitivas mejora significativamente el desarrollo de la comprensión lectora en el área de ciencias sociales de los estudiantes de 1 E de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra de anta 2022  Nivel de investigación (correlacional)  Tipo de investigación (descriptiva correlacional)  Diseño de investigación (cuasiexperimental)  Población (32 estudiantes) d) ¿Como influyen las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022? 1. Describir las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Variable dependiente (Estrategias cognitivas) 1. La aplicación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente del área de ciencias sociales de la institución
  • 18. e) ¿Como influyen las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022? f) ¿Como influyen las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos del área de ciencias sociales en los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022? institución educativa Agustín gamarra 2022. 2. Explicar las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia construye interpretaciones históricas de los estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022. 1. Determinar las estrategias cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora en la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos de los estudiantes del primer grado de educativa Agustín Gamarra -Anta- Cusco. 2. La adaptación de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia construye interpretaciones históricas del área de ciencias sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta- Cusco. 3. La utilización de las estrategias cognitivas mejora el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes en la competencia gestiona responsablemente los recursos
  • 19. secundaria de la institución educativa Agustín gamarra 2022. económicos del área de ciencias sociales de la institución educativa Agustín Gamarra -Anta- Cusco.
  • 20.
  • 21. ANEXO2 OPERACIONALIZACION DE DATOS VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL COMPRENSION LECTORA La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. es el proceso de decodificacion de un texto medido atravez de la asimilacion de los contenidos signifcativos relacionados con el tema el lexico el significado o sentido y el contexto Comprensión de párrafos Inferencia Lectura critica COMPRENSION LECTORA La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
  • 22. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Las estrategias cognitivas son las formas o maneras de organizar son acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución del problema. Se define como el resultado de las puntuaciones obtenidas cuanto mayor sea el nivel de habilidades cognitivas en la dimensión estrategias Cognitiva ESTRATEGIAS COGNITIVAS Las estrategias cognitivas son las formas o maneras de organizar son acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución del problema.
  • 23. ANEXO DE 3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION  Cuestionario: El cuestionario va constar de 10 preguntas sobre las estrategias cognitivas.  Encuesta: La encuesta lo vamos a realizar de forma oral para saber sus niveles en la comprensión lectora.