SlideShare una empresa de Scribd logo
EDITORIALES	
  EN	
  RADIO	
  ACIR	
  AM	
  1130	
  	
  
 CON	
  ALEJANDRO	
  MALDONADO,	
  NOTICIERO	
  DE	
  LA	
  TARDE	
  
                             (VIERNES)	
  
                     1ER	
  TRIMESTRE	
  2011	
  
	
  
	
  
	
  
INTERVENCIÓN	
  	
  RADIO	
  21	
  ENERO	
  2011	
  
PANORAMA	
  2011:	
  ¿QUÉ	
  ESPERARSE?	
  
	
  
Abordando	
   algunos	
   de	
   los	
   problemas	
   y	
   de	
   los	
   retos	
   para	
   México	
   en	
   2011:	
  
especialmente	
  el	
  tema	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  MAIZ	
  y	
  la	
  penetración	
  de	
  las	
  redes	
  sociales	
  
en	
  la	
  política	
  mexicana.	
  
	
  
Algunas	
   de	
   las	
   cosas	
   que	
   sucedieron	
   en	
   esas	
   2	
   primeras	
   semanas	
   del	
   año	
   nos	
  
invitan	
  a	
  reflexionar	
  sobre	
  el	
  rumbo	
  que	
  tomará	
  la	
  actualidad	
  política	
  en	
  nuestro	
  
País	
  y	
  no	
  solo:	
  
	
  
       1) la	
   cuesta	
   de	
   enero:	
   empezamos	
   el	
   año	
   con	
   los	
   clásicos	
   incrementos	
   de	
  
              precios	
   y	
   tarifas	
   de	
   los	
   servicios,	
   gasolina,	
   impuestos	
   y	
   una	
   larga	
   lista	
   de	
  
              etcetera.	
  	
  
              	
  
              Sin	
   embargo,	
   hay	
   algo	
   que	
   nos	
   debe	
   preocupar	
   bastante:	
   el	
   incremento	
   de	
  
              los	
   precios	
   del	
   maíz	
   cuya	
   cosecha	
   no	
   ha	
   sido	
   nada	
   buena	
   en	
   varios	
  
              países	
   del	
   mundo	
   de	
   los	
   cuales	
   México	
   IMPORTA	
   MAIZ.	
   Así	
   es:	
   México	
  
              País	
  importador	
  de	
  MAIZ,	
  elemento	
  base	
  de	
  nuestra	
  alimentación	
  cotidiana.	
  	
  	
  
              	
  
              La	
   reflexión	
   es	
   obligatoria:	
   ¿qué	
   está	
   pasando	
   con	
   el	
   agro	
   mexicano?	
   La	
  
              respuesta	
  es	
  tristemente	
  obvia:	
  NADA.	
  	
  Llevamos	
  un	
  retraso	
  tecnológico	
  de	
  
              más	
  de	
  10	
  años	
  en	
  la	
  adopción,	
  por	
  ejemplo,	
  de	
  nuevas	
  semillas	
  y	
  ese	
  en	
  el	
  
              mejor	
   de	
   los	
   casos;	
   en	
   el	
   sur	
   este	
   llevamos	
   un	
   retraso	
   de	
   algún	
   que	
   otro	
  
              siglo…	
  
              	
  
              Sin	
   duda	
   el	
   precio	
   de	
   la	
   tortilla,	
   que	
   en	
   ciertas	
   ciudades	
   del	
   norte	
   ha	
  
              rebasado	
   los	
   13-­‐14	
   pesos,	
   se	
   viene	
   a	
   agregar	
   a	
   un	
   panorama	
   político	
   que	
  
              será	
  caracterizado	
  por	
  la	
  parálisis	
  hasta	
  las	
  elecciones	
  del	
  2012.	
  	
  
              	
  
              En	
   un	
   sistema	
   donde	
   todo	
   lo	
   bueno	
   y	
   lo	
   malo	
   es	
   culpa	
   del	
   Presidente,	
   a	
  
              nadie	
   le	
   conviene	
   apoyar	
   algunas	
   de	
   las	
   trascendentales	
   reformas	
   que	
  
              necesitamos,	
   reforma	
   laboral,	
   de	
   la	
   educación…En	
   fin,	
   otros	
   2	
   años	
   de	
  
              parálisis	
  con	
  el	
  Test	
  de	
  las	
  elecciones	
  en	
  el	
  EDOMEX	
  en	
  Julio,	
  	
  según	
  algunos	
  
              un	
  buen	
  indicador	
  de	
  lo	
  que	
  pasará	
  en	
  2012…	
  
              	
  
       2) Mexicana	
   de	
   Aviación:	
   otra	
   telenovela	
   al	
   peor	
   estilo.	
   Aún	
   no	
   se	
   sabe	
   cómo	
   y	
  
              cuándo	
  va	
  a	
  volar,	
  y	
  ya	
  se	
  está	
  hablando	
  de	
  que	
  pronto	
  irán	
  vendiendo	
  los	
  
              boletos.	
   	
   ¿PC	
   CAPITAL	
   tendrá	
   algo	
   que	
   es	
   parte	
   de	
   su	
   mismo	
   nombre,	
   es	
  
              decir	
   el	
   CAPITAL	
   necesario	
   para	
   hacer	
   andar	
   otra	
   vez	
   la	
   atribulada	
  
              aerolínea?	
  
 
	
  
       3) Seguirá	
  la	
  “Webbización”	
  de	
  la	
  política:	
  ya	
  vamos	
  hacía	
  los	
  44	
  millones	
  
          de	
  internautas	
  para	
  el	
  2012	
  de	
  los	
  cuales	
  al	
  menos	
  un	
  80%	
  estará	
  en	
  
          redes	
  sociales.	
  	
  
          	
  
          Ojo,	
  los	
  políticos	
  que	
  no	
  sabrán	
  adecuarse	
  al	
  Marketing	
  2.0	
  no	
  van	
  a	
  tener	
  
          vida	
  fácil.	
  	
  
          Igualmente,	
   dará	
   de	
   que	
   hablar	
   Wikileaks:	
   ayer	
   habló	
   de	
   potenciales	
  
          revelaciones	
   sobre	
   Murdoch,	
   el	
   Imperio	
   australiano	
   de	
   los	
   medios,	
   e	
  
          importantes	
   bancos	
   de	
   EEUU.	
   ¿sabremos	
   algo	
   más	
   de	
   México	
   de	
   los	
  
          muchos	
  cables	
  que	
  quedan	
  por	
  darse	
  a	
  conocer?	
  	
  
	
  
INTERVENCIÒN	
  RADIO	
  28	
  DE	
  ENERO	
  
TWITTER	
  Y	
  FACEBOOK	
  ARRASANDO	
  PUBLICIDAD	
  
En	
   este	
   año	
   se	
   fortalecerá	
   aún	
   más	
   el	
   papel	
   de	
   Twitter	
   y	
   Facebook	
   como	
  
herramientas	
  de	
  comunicación	
  para	
  Empresas,	
  Políticos,	
  Gobiernos,	
  etc.	
  
	
  
	
  
Cada	
   día	
   más	
   las	
   redes	
   sociales	
   se	
   vuelven	
   necesarias	
   para	
   posicionar	
   una	
   marca	
   o	
  
inclusive	
  un	
  político.	
  
	
  
Según	
   recientes	
   estimaciones,	
   para	
   este	
   año	
   se	
   invertirán	
   más	
   de	
   150	
   millones	
  
de	
  USD	
  de	
  publicidad	
  en	
  la	
  red	
  social	
  de	
  microblogging	
  Twitter.	
  	
  
	
  
De	
   momento	
   solo	
   serán	
   grandes	
   empresas	
   como	
   HP,	
   Starbucks	
   que	
   ya	
   llevan	
  
tiempo	
   experimentando	
   con	
   campañas	
   en	
   las	
   redes	
   sociales:	
   los	
   usuario	
   leen	
   los	
  
mensajes	
  en	
  Twitter,	
  seleccionados	
  con	
  base	
  a	
  tecnologías	
  de	
  punta,	
  y	
  le	
  dan	
  click	
  a	
  
ligas	
  que	
  reenvían	
  a	
  vitrinas	
  on	
  line,	
  micrositios,	
  blogs	
  y	
  forum.	
  
	
  
Pero,	
  ¿algo	
  solo	
  para	
  los	
  grandes?	
  	
  
	
  
Por	
   supuesto	
   que	
   no:	
   los	
   costes	
   son	
   accesibles	
   y	
   el	
   impacto	
   garantizado.	
   Por	
  
ejemplo,	
   en	
   FB	
   en	
   EEUU	
   el	
   60%	
   de	
   las	
   inversiones	
   publicitarias	
   llegan	
   de	
  
pequeñas	
  y	
  medianas	
  empresas	
  de	
  relevancia	
  local.	
  
	
  
Algo	
  que	
  deben	
  de	
  empezar	
  a	
  considerar	
  como	
  una	
  manera	
  rentable	
  para	
  darse	
  a	
  
conocer	
  muchas	
  PYMES	
  de	
  México.	
  	
  
Y	
   por	
   supuesto,	
   algo	
   que	
   veremos	
   muchísimo	
   en	
   las	
   próximas	
   elecciones	
   a	
   nivel	
  
estatal	
   y,	
   probablemente,	
   aún	
   más	
   en	
   2012	
   cuando	
   se	
   estima	
   que	
   en	
   México	
   habrá	
  
44	
  millones	
  de	
  internautas.	
  
	
  
Twitter	
   es	
   un	
   fenómeno:	
   ha	
   convencido	
   grandes	
   inversionistas	
   internacionales	
   al	
  
punto	
  que	
  ha	
  obtenido	
  recientemente	
  200	
  millones	
  de	
  USD	
  de	
  financiación.	
  	
  
	
  
Inclusive	
  es	
  una	
  herramienta	
  de	
  comunicación	
  ya	
  muy	
  fuerte	
  en	
  la	
  lucha	
  política:	
  
pensemos	
  que	
  muchas	
  noticias	
  se	
  saben	
  antes	
  en	
  Twitter	
  que	
  por	
  radio	
  o	
  TV	
  o	
  al	
  
papel	
  que	
  tuvo	
  en	
  los	
  recientes	
  eventos	
  en	
  el	
  Norte	
  de	
  Africa.	
  	
  
Y	
  bueno	
  muchos	
  de	
  nuestros	
  políticos	
  ya	
  usan	
  Twitter	
  a	
  diario.	
  
Sorprende	
   el	
   gran	
   éxito	
   que	
   esta	
   teniendo	
  QUORA	
   una	
   red	
   sociales	
   de	
   preguntas	
   y	
  
respuestas	
   sobre	
   cualquier	
   tema	
   que	
   ya	
   està	
   moviendo	
   el	
   interés	
   de	
   los	
  
empresarios	
  y	
  en	
  el	
  cual	
  participan	
  ya	
  muchos	
  nombres	
  conocidos	
  de	
  la	
  industria	
  
de	
  la	
  alta	
  tecnología.	
  
	
  
Y	
  desde	
  hace	
  unos	
  días	
  se	
  estrenó	
  la	
  primera	
  red	
  social	
  100%	
  Mexicana:	
  I	
  WIKS	
  
a	
  la	
  cual	
  se	
  accede	
  solo	
  por	
  invitación.	
  
	
  
IWiks	
  nació	
  con	
  una	
  idea	
  simple	
  pero	
  poderosa,	
  crear	
  una	
  Red	
  Social	
  con	
  todo	
  lo	
  
que	
   los	
   usuarios	
   requieren	
   para	
   interactuar	
   socialmente	
   en	
   tres	
   niveles	
  
principalmente:	
  el	
  privado,	
  de	
  negocios	
  y	
  el	
  público.	
  
	
  
Cada	
  día	
  es	
  más	
  común	
  ver	
  gente	
  que	
  tiene	
  dos	
  o	
  tres	
  cuentas	
  en	
  Facebook,	
  ya	
  que	
  
utiliza	
   cada	
   una	
   para	
   contactos	
   diferentes,	
   por	
   ejemplo	
   uno	
   es	
   para	
   amigos	
   y	
  
familia	
   y	
   otra	
   es	
   para	
   contactos	
   de	
   negocio,	
   lo	
   cual	
   complica	
   la	
   actualización	
   y	
   la	
  
interacción.	
  	
  
	
  
A	
  partir	
  de	
  esta	
  situación	
  es	
  que	
  en	
  iWiks	
  se	
  pensó	
  diseñar	
  el	
  perfil	
  del	
  usuario	
  en	
  
tres	
   niveles	
   o	
   capas	
   diferentes	
   e	
   independientes	
   una	
   de	
   la	
   otra,	
   para	
   que	
   pueda	
  
interactuar	
  de	
  forma	
  distinta	
  con	
  los	
  integrantes	
  de	
  cada	
  una,	
  sin	
  que	
  se	
  mezcle	
  la	
  
información	
  y	
  los	
  temas.	
  
	
  
Lástima	
   que	
   a	
   las	
   pocas	
   horas	
   de	
   estar	
   al	
   aire	
   la	
   Red	
   subió	
   un	
   ataque	
   cibernético	
   y	
  
al	
  momento	
  aún	
  está	
  fuera	
  del	
  aire.	
  Ojala	
  se	
  recupere	
  pronto.	
  
	
  
En	
   resumen,	
   cada	
   vez	
   más	
   es	
   necesario	
   estar	
   en	
   lo	
   digital	
   para	
   ser	
   una	
   marca	
  
relevante.	
  
	
  
INTERVENCIÒN	
  4	
  de	
  FEBRERO	
  
INTERNET	
   Y	
   LAS	
   REDES	
   SOCIALES:	
   EL	
   NUEVO	
   CAMPO	
   DE	
   BATALLA	
   PARA	
   EL	
  
PODER.	
  
Los	
  recientes	
  eventos	
  en	
  el	
  Norte	
  de	
  África	
  bien	
  podrán	
  definirse	
  como	
  las	
  primeras	
  
revoluciones	
   gestionadas,	
   convocado,	
   lideradas	
   y	
   provocadas	
   a	
   través	
   de	
   las	
   Redes	
  
Sociales:	
  es	
  la	
  era	
  del	
  Quinto	
  Poder.	
  
	
  
En	
   los	
   países	
   donde	
   se	
   acostumbra	
   discutir	
   de	
   asuntos	
   serios	
   se	
   abrió	
   un	
   gran	
  
debate	
  sobre	
  el	
  papel	
  de	
  las	
  redes	
  sociales	
  en	
  los	
  recientes	
  alborotos	
  que	
  se	
  
han	
  dado	
  en	
  sociedades	
  cerradas,	
  represivas	
  y	
  con	
  rasgos	
  de	
  totalitarismo.	
  	
  
	
  
Las	
  crónicas	
  siguen	
  hablando	
  de	
  las	
  marchas	
  en	
  Irán,	
  Tunéz	
  y	
  Egipto	
  convocadas	
  
por	
   el	
   Twitter,	
   de	
   grupos	
   de	
   disidentes	
   organizados	
   en	
   FB	
   y	
   del	
   uso	
   de	
   Internet	
  
como	
  medio	
  de	
  liberación	
  desde	
  China	
  hasta	
  el	
  Medio	
  Oriente.	
  	
  
	
  
El	
   asunto	
   no	
   es	
   de	
   secundaria	
   importancia	
   porque	
   atañe	
   el	
   entorno	
   político	
   y	
   la	
  
formulación	
  de	
  la	
  política	
  exterior	
  de	
  los	
  grandes	
  países	
  occidentales.	
  	
  
	
  
Internet	
   y	
   la	
   tecnología	
   se	
   han	
   vuelto	
   factor	
   decisivos	
   para	
   la	
   difusión	
   de	
   la	
  
LIBERTAD.	
  	
  
	
  
Los	
  SMS,	
  mailing,	
  blogs,	
  redes	
  sociales	
  han	
  hecho	
  fácil	
  algo	
  que	
  antes	
  era	
  difícil	
  y	
  
arriesgado:	
   la	
   comunicación	
   y	
   la	
   difusión	
   de	
   las	
   ideas	
   de	
   los	
   opositores,	
   la	
  
organización	
  de	
  las	
  actividades	
  de	
  la	
  oposición…	
  
	
  
Veamos	
  ejemplos:	
  Egipto	
  sigue	
  sin	
  dar	
  acceso	
  a	
  las	
  redes	
  socials	
  desde	
  el	
  pasado	
  
25	
   de	
   enero.	
   Y	
   más	
   bien	
   el	
   Gobierno	
   ha	
   utilizado	
   las	
   redes	
   sociales	
   y	
   cadenas	
   de	
  
SMS	
  para	
  convocar	
  a	
  contramanifestaciones	
  en	
  defensa	
  del	
  actual	
  régimen.	
  
	
  
Sin	
  embargo,	
  igualmente	
  los	
  opositores	
  han	
  reaccionado	
  con	
  rapidez:	
  al	
  igual	
  que	
  
pasó	
  con	
  Wikileaks	
  se	
  han	
  redireccionado	
  accesos	
  alternativos	
  para	
  la	
  conexión	
  a	
  
las	
   redes	
   sociales	
   a	
   través	
   de	
   un	
   mecanismo	
   de	
   multipliación	
   de	
   los	
   puntos	
   de	
  
ingresos	
  denominado	
  MIRROR.	
  
	
  
En	
  Túnez	
  se	
  puede	
  hablar	
  de	
  uno	
  de	
  los	
  primeros	
  cambios	
  de	
  régimen	
  apoyado	
  y	
  
fomentado	
   por	
   FB:	
   la	
   convocatoria	
   a	
   las	
   protestas	
   ha	
   sido	
   relanzada	
  
continúamente	
   a	
   través	
   de	
   grupos	
   en	
   FB	
   que	
   en	
   el	
   país	
   africano	
   cuenta	
   con	
   poco	
  
más	
   de	
   2,000,000	
   de	
   usuarios	
   sobre	
   una	
   población	
   total	
   de	
   poco	
   más	
   de	
   10	
  
millones	
  de	
  habitantes.	
  	
  
Igualmente	
  en	
  Sudan,	
  otro	
  país	
  que	
  no	
  brilla	
  por	
  credenciales	
  democráticas,	
  se	
  está	
  
dando	
   movimiento	
   en	
   FB	
   convocando	
   a	
   protestas	
   en	
   las	
   calles	
   de	
   la	
   capital.	
   Lo	
  
mismo	
  en	
  Libano.	
  
	
  
Interesante	
  ver	
  el	
  caso	
  de	
  China,	
  igualmente	
  país	
  que	
  no	
  destaca	
  en	
  democracia	
  y	
  
libertades	
   fundamentales,	
   en	
   donde	
   no	
   se	
   permite	
   participar	
   en	
   Twitter,	
   FB	
   y	
  
Youtube.	
  	
  
	
  
Sin	
   embargo,	
   en	
   las	
   redes	
   sociales	
   locales	
   se	
   está	
   viendo	
   el	
   efecto	
   de	
   la	
   censura:	
   se	
  
ha	
   borrado,	
   por	
   ejemplo,	
   la	
   palabra	
   Egipto	
   de	
   WEIBO	
   (El	
   twitter	
   chino)	
   y	
   las	
  
conexiones	
  están	
  siendo	
  fuertemente	
  limitadas	
  desde	
  hace	
  más	
  de	
  1	
  año	
  en	
  áreas	
  
sensibles	
  como	
  el	
  Tibet.	
  De	
  hecho,	
  el	
  Time	
  lo	
  definió	
  como	
  el	
  primer	
  gran	
  black	
  
out	
  online	
  selectivo.	
  
	
  	
  
Sin	
  embargo,	
  en	
  los	
  locales	
  redes	
  sociales	
  (como	
  QQ	
  o	
  Tianya),	
  muy	
  frecuentadas	
  
por	
  cierto,	
  se	
  nota	
  como	
  ya	
  se	
  nota	
  cada	
  vez	
  más	
  la	
  rabia	
  ciudadana	
  sobre	
  temas	
  
como	
   las	
   estafas	
   y	
   la	
   corrupción	
   después	
   del	
   temblor	
   en	
   Sichuan-­‐	
   A	
   pesar	
   de	
   la	
  
gran	
  muralla	
  digital	
  china,	
  se	
  están	
  multiplicando	
  las	
  actividades.	
  
	
  
Eso	
   reitera:	
   Internet	
   instrumento	
   fundamental	
   para	
   la	
   batalla	
   del	
   poder,	
   ya	
  
sea	
  a	
  través	
  de	
  las	
  urnas	
  en	
  los	
  países	
  democráticos	
  ya	
  sea	
  a	
  través	
  de	
  la	
  calle	
  
en	
  regímenes	
  de	
  corte	
  autocratico.	
  	
  



INTERVENCIÒN	
  RADIO	
  ACIR	
  11	
  FEBRERO	
  2011	
  
	
  
Otra	
  vez	
  hablando	
  del	
  tema	
  de	
  la	
  agricultura	
  en	
  México:	
  las	
  heladas	
  en	
  Sinaloa	
  nos	
  
enseñaron	
  que	
  como	
  País	
  tenemos	
  un	
  serio	
  problema	
  de	
  Seguridad	
  Alimenticia	
  que,	
  
si	
   no	
   se	
   enfrenta	
   bien,	
   se	
   volverá	
   tema	
   de	
   seguridad	
   nacional	
   además	
   de	
   hacernos	
  
perder	
   aún	
   más	
   competitividad.	
   ¿Qué	
   pasaría	
   si	
   destináramos	
   los	
   recursos	
   para	
  
importar	
  alimentos	
  básicos	
  a	
  Educación,	
  Infraestructuras,	
  etc.?	
  
	
  
La	
   teoría	
   del	
   Caos	
   nos	
   enseña	
   que	
   una	
   mariposa	
   que	
   sacude	
   las	
   alas	
   en	
   algún	
   lugar	
  
del	
  mundo	
  provocará	
  un	
  cataclismo	
  en	
  algún	
  otro	
  lugar,	
  tal	
  vez	
  muy	
  alejado…	
  
	
  
Parece	
  que	
  en	
  los	
  últimos	
  meses,	
  como	
  habíamos	
  ya	
  platicado	
  a	
  principio	
  de	
  año,	
  
varias	
   mariposas	
   han	
   estado	
   aleteando	
   de	
   manera	
   bastante	
   activa…Se	
   estima	
   que	
  
para	
   el	
   mes	
   de	
   junio	
   la	
   producción	
   a	
   nivel	
   mundial	
   de	
   cereales	
   tocará	
   el	
  
mínimo	
  histórico	
  a	
  tan	
  solo	
  114.5	
  millones	
  de	
  toneladas,	
  4	
  menos	
  respecto	
  al	
  
año	
  pasado.	
  
	
  
Los	
   países	
   grandes	
   productores	
   de	
   cereales	
   han	
   estado	
   sufriendo:	
   desde	
   China	
  
hasta	
  Canadá	
  y	
  Rusia,	
  sin	
  olvidar	
  los	
  EEUU.	
  
              	
  
Efectivamente	
  el	
  Reporte	
  Global	
  de	
  Análisis	
  de	
  Riesgo	
  del	
  World	
  Economic	
  Forum	
  
plantea	
  que	
  la	
  escasez	
  de	
  cereales	
  será	
  uno	
  de	
  los	
  grandes	
  riesgos	
  a	
  nivel	
  mundial	
  
para	
  este	
  2011.	
  
              	
  
No	
   es	
   misterio	
   que	
   en	
   nuestro	
   país	
   estamos	
   viviendo	
   una	
   inflación	
   en	
   los	
  
productos	
  alimenticios	
  bastante	
  alta	
  como	
  bien	
  evidencia	
  el	
  precio	
  de	
  la	
  tortilla…	
  
	
  
Pero	
  no	
  solo:	
  en	
  China	
  se	
  teme	
  que	
  el	
  rebrote	
  inflacionista	
  causado	
  por	
  la	
  escasez	
  
de	
   productos	
   alimenticios	
   pueda	
   calentar	
   la	
   inflación	
   arriba	
   del	
   10%.	
   Eso	
   podría	
  
encender	
   tensiones	
   política	
   en	
   un	
   año	
   como	
   este	
   que	
   es	
   de	
   preparación	
   al	
  
Congreso	
   del	
   partido	
   en	
   2012	
   cuando	
   debería	
   retirarse	
   el	
   actual	
   presidente	
   Hu	
  
Jintao.	
  	
  
	
  
2012,	
  inflación	
  en	
  productos	
  base	
  para	
  la	
  alimentación,	
  sucesión	
  política…¿no	
  les	
  
suena	
  un	
  panorama	
  conocido?	
  
              	
  
Siempre	
   hablando	
   de	
   cereales,	
   se	
   estima	
   por	
   el	
   WEF	
   que	
   las	
   reservas	
   globales	
  
deberían	
   contraerse	
   del	
   15%	
   para	
   el	
   mes	
   de	
   Junio	
   cuando	
   los	
   efectos	
   de	
   la	
   escasez	
  
en	
  China,	
  entre	
  los	
  más	
  importantes	
  consumidores	
  a	
  nivel	
  mundial,	
  se	
  harán	
  sentir	
  
a	
  nivel	
  global.	
  	
  
	
  
El	
   incremento	
   de	
   los	
   precios	
   igual	
   se	
   hará	
   sentir	
   de	
   una	
   manera	
   especialmente	
  
fuerte	
   en	
   los	
   países	
   que	
   más	
   han	
   sufrido	
   las	
   consecuencias	
   de	
   la	
   reciente	
   crisis	
  
económica:	
  por	
  ejemplo,	
  en	
  Egipto	
  y	
  Túnez	
  los	
  recientes	
  alborotos	
  explotaron	
  por	
  
un	
   incremento	
   abrupto	
   e	
   inesperado	
   de	
   los	
   precios	
   de	
   los	
   productos	
   básicos	
   de	
  
alimentación,	
  el	
  pan	
  especialmente.	
  	
  
	
  
Será	
   interesante	
   ver	
   cómo	
   evolucionará	
   la	
   situación	
   en	
   junio	
   cuando	
   precisamente	
  
se	
   harán	
   sentir	
   los	
   efectos	
   de	
   la	
   escasez.	
   	
   Tal	
   vez,	
   los	
   intentos	
   de	
   transición	
  
moderada	
  se	
  verán	
  rebasados	
  por	
  impulsos	
  de	
  corte	
  islamista	
  más	
  radical.	
  
Igual,	
  ¿no	
  podrá	
  sonarnos	
  como	
  un	
  panorama	
  conocido?	
  
              	
  
Quizás	
  sea	
  previsiones	
  hasta	
  un	
  cierto	
  punto	
  abstractas	
  pero	
  alborotos	
  y	
  tensiones	
  
políticas	
   por	
   los	
   precios	
   de	
   los	
   productos	
   alimenticios	
   básicos,	
   derivados	
   de	
   los	
  
cereales,	
  podrán	
  encenderse	
  en	
  varias	
  zonas	
  del	
  país	
  que	
  más	
  han	
  sido	
  golpeadas	
  
por	
  la	
  reciente	
  crisis	
  económica.	
  	
  
	
  
Sin	
  duda,	
  un	
  verano	
  caliente.	
  Acaso,	
  ¿no	
  les	
  suena	
  conocido?	
  
              	
  
Por	
  ende,	
  en	
  México	
  es	
  tiempo	
  de	
  romper	
  prejuicios	
  y	
  orientarnos	
  hacia	
  una	
  
política	
  agrícola	
  más	
  moderna	
  y	
  menos	
  dogmática	
  que	
  nos	
  permite	
  adoptar	
  
las	
  innovaciones	
  tecnológicas	
  más	
  modernas,	
  incluyendo	
  los	
  transgénicos.	
  	
  
	
  
El	
   agro	
   mexicano	
   debe	
   de	
   estar	
   al	
   altura	
   de	
   los	
   retos	
   que	
   parece	
   van	
   a	
   presentarse	
  
con	
  fuerza	
  en	
  los	
  próximos	
  meses	
  y	
  años.	
  
              	
  
18	
  de	
  FEBRERO:	
  LA	
  DIPLOMACIA	
  DEL	
  TWITTER	
  
	
  
Las	
  redes	
  sociales	
  están	
  cambiando	
  el	
  modo	
  de	
  hacer	
  negocios	
  y	
  de	
  hacer	
  política.	
  	
  
Ya	
  vivimos	
  en	
  la	
  Era	
  del	
  Quinto	
  Poder:	
  consumidores	
  y	
  electores	
  dialogan	
  entre	
  ellos	
  
y	
   con	
   las	
   marcas	
   (incluyendo	
   las	
   “marcas”	
   de	
   los	
   políticos)	
   evitando	
   la	
  
intermediación	
  de	
  los	
  medios	
  masivos.	
  Hoy	
  hablamos	
  del	
  fenómeno	
  Twitter.	
  
	
  
A	
  nivel	
  mundial	
  los	
  líderes	
  políticos	
  son	
  cada	
  vez	
  más	
  metidos	
  en	
  Twitter	
  para	
  
obtener	
   mayor	
   transparencia	
   en	
   su	
   acción	
   política	
   y	
   para	
   promocionar	
   de	
  
manera	
  directa	
  y	
  sin	
  mediaciones	
  sus	
  puntos	
  de	
  vista.	
  	
  
	
  
El	
   futuro	
   del	
   marketing	
   político,	
   desde	
   la	
   perspectiva	
   de	
   la	
   gestión	
   del	
   poder,	
  
incluye	
  también	
  las	
  redes	
  sociales.	
  	
  
	
  
Mensajes	
   breves,	
   claros,	
   directos	
   al	
   grano	
   sobre	
   algún	
   fenómeno,	
   algún	
   hecho	
   o	
  
alguna	
  tendencia.	
  	
  
	
  
Una	
   breve	
   análisis	
   nos	
   indica	
   que	
   más	
   de	
   la	
   mitad	
   de	
   los	
   jefes	
   de	
   estados	
   de	
   los	
  
países	
  del	
  G20	
  cuentan	
  con	
  acceso	
  y	
  son	
  activos	
  en	
  Twitter.	
  	
  
	
  
Aunque	
  no	
  todos	
  van	
  a	
  la	
  misma	
  velocidad:	
  desde	
  Barack	
  Obama	
  que	
  ha	
  llegado	
  a	
  
tener	
   6.5	
   millones	
   de	
   usuarios	
   hasta	
   el	
   Presidente	
   de	
   la	
   UE,	
   Miguel	
   Barroso,	
   que	
  
tiene	
   poco	
   más	
   de	
   6.500	
   pasando	
   por	
   nuestro	
   Presidente	
   que	
   tiene	
  
aproximadamente	
  la	
  nada	
  despreciable	
  cifra	
  de	
  poco	
  más	
  de	
  425,000	
  seguidores.	
  
	
  
Sin	
  embargo,	
  prácticamente	
  ninguno	
  de	
  ellos	
  twitea	
  a	
  diario:	
  utilizan	
  un	
  “Twitter	
  
ghost	
   writer”,	
   es	
   decir	
   un	
   colaborador	
   de	
   extrema	
   confianza	
   que	
   escribe	
   los	
  
mensajes	
  como	
  si	
  fueran	
  ellos.	
  
	
  
Se	
  calcula	
  que	
  a	
  nivel	
  mundial	
  ya	
  son	
  más	
  de	
  60	
  los	
  gobiernos	
  de	
  países	
  que	
  han	
  
incluido	
  a	
  las	
  redes	
  sociales	
  en	
  su	
  estrategia	
  de	
  comunicación.	
  
	
  
El	
  precursor	
  sin	
  duda	
  fue	
  Obama,	
  que	
  empezó	
  desde	
  la	
  campaña	
  electoral	
  cuando	
  
este	
  medio	
  recién	
  estaba	
  dándose	
  a	
  notar.	
  Un	
  éxito.	
  	
  
El	
   presidente	
   de	
   Rusia	
   Medveded	
   igual	
   ha	
   decidido	
   en	
   junio	
   del	
   año	
   pasado	
   entrar	
  
en	
   redes	
   sociales	
   con	
   un	
   agradable	
   y	
   brillante	
   account	
   en	
   inglés,	
   la	
   lengua	
   franca	
  
del	
   Twitter.	
   Una	
   manera	
   rápida	
   de	
   darse	
   una	
   imagen	
   más	
   occidental	
   y	
   moderna.	
  
Reciente	
  Sarkozy	
  se	
  ha	
  agregado	
  a	
  lista	
  de	
  los	
  twitteros.	
  
	
  
Nos	
   sorprenderá	
   que	
   los	
   más	
   activos	
   son	
   los	
   presidentes	
   de	
   países	
   de	
   América	
  
Latina:	
   Dilma	
   Roussef	
   de	
   Brasil,	
   Cristina	
   Fernández	
   de	
   Argentina	
   y	
   Sebastian	
  
Piñera	
   de	
   Chile	
   destacan	
   por	
   su	
   habilidad	
   de	
   darle	
   un	
   toque	
   personal	
   a	
   la	
  
comunicación	
  en	
  140	
  caracteres.	
  
	
  
Igual	
  Chávez	
  no	
  es	
  de	
  menos:	
  el	
  contesta,	
  a	
  menudo	
  personalmente	
  se	
  dice,	
  a	
  los	
  
mensajes	
  de	
  sus	
  más	
  de	
  1,000,000	
  de	
  usuarios.	
  
	
  
Desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  del	
  marketing	
  político	
  en	
  la	
  perspectiva	
  de	
  la	
  comunicación	
  
desde	
  el	
  poder,	
  ¿cuál	
  es	
  el	
  gran	
  merito	
  de	
  Twitter?	
  
	
  
Nos	
   sirve	
   para	
   reducir	
   distancias	
   entre	
   el	
   poder	
   y	
   los	
   gobernados:	
   la	
   gente	
   ha	
  
encontrado	
  nuevas	
  y	
  efectivas	
  maneras	
  de	
  enviar	
  mensajes	
  públicos	
  a	
  sus	
  líderes.	
  
Los	
  gobiernos	
  han	
  perdido	
  el	
  monopolio	
  de	
  la	
  comunicación.	
  
	
  
Los	
  medios	
  sociales	
  son	
  el	
  “quinto	
  poder”,	
  después	
  del	
  cuarto	
  que	
  son	
  los	
  que	
  ya	
  
llamamos	
   los	
   medios	
   tradicionales,	
   directamente	
   en	
   las	
   manos	
   de	
   los	
  
ciudadanos.	
  	
  
	
  
Las	
   redes	
   sociales	
   permiten	
   que	
   un	
   sistema	
   democrático	
   se	
   vuelta	
   más	
   directo,	
  
transparente	
   y	
   participativo.	
   A	
   un	
   sistema	
   autoritario,	
   en	
   cambio	
   le	
   dan	
   mucho	
  
dolor	
  de	
  cabeza.	
  
	
  
	
  
INTERVENCIÓN	
  RADIO	
  04	
  de	
  MARZO	
  2011	
  
Reflexionando	
   un	
   poco	
   sobre	
   las	
   finanzas	
   de	
   Twitter:	
   ¿volverá	
   a	
   suceder	
   algo	
   similar	
  
al	
  año	
  2000	
  cuando	
  reventó	
  la	
  primera	
  burbuja	
  especulativa	
  sobre	
  Internet?	
  
	
  
Twitter	
   evaluada	
   4.5	
   BLN	
   de	
   USD:	
   ¿habrá	
   alguna	
   burbuja	
   especulativa	
   de	
   la	
   web	
  
2.0?	
  
	
  
Empiezan	
   las	
   evaluaciones	
   de	
   los	
   social	
   media.	
   Y	
   los	
   grandes	
   inversionistas	
  
están	
  compitiendo	
  para	
  llevarse	
  un	
  pedazo	
  del	
  pastel	
  de	
  los	
  más	
  importantes.	
  	
  
	
  
Después	
   de	
   que	
   Goldman	
   Sachs	
   hiciera	
   lo	
   suyo	
   con	
   Facebook,	
   ahora	
   le	
   toca	
   a	
   JP	
  
Morgan:	
  el	
  banco	
  que	
  mejor	
  sobrevivió	
  a	
  la	
  crisis	
  ha	
  puesto	
  sus	
  ojos	
  sobre	
  Twitter,	
  
el	
  rey	
  del	
  microblogging	
  en	
  140	
  caractéres.	
  	
  
	
  
Un	
   nuevo	
   Fundo	
   de	
   Inversión	
   Digital	
   lanzado	
   por	
   este	
   Banco	
   está	
   intentando,	
  
según	
   reporta	
   la	
   prensa	
   especializada	
   a	
   nivel	
   mundial,	
   comprarse	
   una	
   cuota	
   de	
  
minoría	
  de	
  Twitter:	
  se	
  rumorea	
  el	
  10%	
  valorando	
  la	
  empresa	
  a	
  aproximadamente	
  
4,5	
   BLN	
   de	
   USD.	
   No	
   solo:	
   hasta	
   se	
   dice	
   que	
   ya	
   han	
   comprado	
   títulos	
   en	
   el	
   mercado	
  
gris	
  en	
  donde	
  se	
  intercambian	
  las	
  acciones	
  de	
  aquellas	
  sociedades	
  que	
  no	
  cotizan	
  
en	
  la	
  Bolsa.	
  
	
  
Twitter	
  está	
  dentro	
  de	
  los	
  protagonistas	
  de	
  las	
  marcas	
  de	
  la	
  WEB	
  2.0,	
  muchas	
  de	
  
estas	
  marcas	
  llevan	
  menos	
  de	
  5	
  años	
  de	
  vida	
  y	
  aún	
  no	
  han	
  llegado	
  a	
  la	
  Bolsa.	
  	
  
	
  
En	
   las	
   últimas	
   semanas	
   se	
   llegó	
   a	
   escuchar	
   que	
   unos	
   cuantos	
   inversionistas	
  
inclusive	
  podrían	
  llegar	
  a	
  valorar	
  Twitter	
  hasta	
  8	
  o	
  10	
  billones	
  de	
  USD.	
  	
  
	
  
El	
   caso	
   de	
   Twitter	
   no	
   es	
   aislado:	
   la	
   evaluación	
   de	
   cinco	
   de	
   las	
   más	
   preciadas	
  
estrellas	
   on	
   line	
   del	
   día	
   de	
   hoy	
   ha	
   superado	
   los	
   120	
   BLN	
   de	
   USD	
   en	
   su	
   totalidad.	
  
Alguien	
   que	
   otro	
   ya	
   habla	
   de	
   burbuja	
   especulativa.	
   Recordarán	
   el	
   colapso	
   de	
  
Internet	
  en	
  el	
  año	
  2000,	
  en	
  la	
  época	
  de	
  la	
  Web	
  1.0…	
  
	
  
Veamos	
  FACEBOOK:	
  viendo	
  los	
  indicadores	
  de	
  los	
  mercados	
  grises,	
  está	
  empresa	
  
se	
   cotizaría	
   en	
   hasta	
   84	
   billones	
   de	
   dólares.	
   Eso	
   después	
   de	
   que	
   Goldman	
   Sachs	
  
hace	
  unos	
  meses	
  había	
  hecho	
  que	
  subiera	
  a	
  casi	
  50.	
  Ni	
  se	
  diga	
  de	
  LINKEDIN,	
  cada	
  
vez	
   más	
   un	
   instrumento	
   clave	
   para	
   buscar	
   empleo,	
   el	
   cual	
   vale	
   casi	
   4	
   BLB.	
  
Groupon,	
   un	
   gigante	
   del	
   shopping	
   a	
   precio	
   baratos,	
   ha	
   llegado	
   a	
   casi	
   15	
   billones.	
  
ZYNGA,	
  creador	
  de	
  juegos	
  on	
  line	
  en	
  redes	
  sociales,	
  se	
  calcula	
  que	
  vale	
  entre	
  7	
  y	
  9	
  
billones.	
  
	
  
Sin	
   embargo,	
   a	
   diferencia	
   de	
   la	
   web	
   1.0	
   de	
   hace	
   poco	
   más	
   de	
   10	
   años,	
   este	
  
incremento	
   en	
   las	
   valoraciones	
   se	
   explica	
   por	
   un	
   crecimiento	
   exponencial	
   de	
   sus	
  
actividades	
  y	
  por	
  ende	
  de	
  sus	
  ventas.	
  
	
  
Groupon	
   vende	
   23	
   veces	
   más	
   que	
   en	
   2009	
   con	
   60	
   millones	
   de	
   usuarios	
   en	
   42	
  
países	
  del	
  mundo.	
  Twitter	
  cuenta	
  con	
  más	
  de	
  200	
  millones	
  de	
  usuarios	
  y	
  ya	
  se	
  le	
  
considera	
   el	
   iniciador	
   de	
   las	
   transformaciones	
   en	
   Oriente	
   Medio.	
   Este	
   año	
   se	
  
estiman	
  entradas	
  por	
  conceptos	
  de	
  publicidad	
  de	
  más	
  de	
  150	
  millones	
  de	
  USD.	
  
	
  
A	
   pesar	
   de	
   eso	
   quedan	
   perplejidades:	
   unos	
   cuantos	
   analistas	
   recuerdan	
   el	
   año	
  
2000,	
   en	
   donde	
   las	
   sociedad	
   de	
   internet	
   no	
   tenían	
   justificado	
   aún	
   su	
   modelo	
   de	
  
negocio.	
  
	
  
INTERVENCIÓN	
  11	
  de	
  MARZO	
  
COMUNICAR	
  A	
  LOS	
  CLIENTES	
  A	
  TRAVÉS	
  DE	
  LAS	
  REDES	
  SOCIALES	
  
Las	
   redes	
   sociales	
   se	
   vuelven	
   un	
   importante	
   herramienta	
   de	
   comunicación	
   entre	
  
empresas	
  y	
  clientes.	
  
	
  
¿Comunicar	
  a	
  los	
  clients	
  a	
  través	
  de	
  Facebook	
  o	
  Twitter?	
  	
  
	
  
Una	
   oportunidad	
   que	
   muchas	
   pymes	
   de	
   Europa	
   y	
   EEUU	
   están	
   listas	
   para	
  
experimentar	
  antes	
  de	
  que	
  termine	
  el	
  año.	
  	
  
Hay	
   muchos	
   estudios,	
   no	
   todos	
   serios	
   y	
   confiables,	
   sobre	
   el	
   impacto	
   que	
   tendrán	
  
las	
  redes	
  sociales	
  en	
  el	
  mundo	
  de	
  los	
  negocios.	
  
	
  
Según	
  Techaisle,	
  una	
  sociedad	
  americana	
  especializada	
  en	
  el	
  campo	
  de	
  las	
  PYMES,	
  
el	
   70%	
   de	
   las	
   PYMES	
   en	
   EEUU	
   utilizará	
   a	
   partir	
   de	
   2011	
   las	
   principales	
   redes	
  
sociales	
   para	
   desarrollar	
   actividades	
   publicitarias.	
   Sin	
   embargo,	
   y	
   eso	
   nos	
   debe	
  
llamar	
   la	
   atención,	
   el	
   45%	
   de	
   ellos	
   admiten	
   desconocer	
   cómo	
   manejar	
   las	
   redes	
  
sociales	
  ni	
  cuál	
  de	
  ellas	
  serán	
  en	
  especial	
  de	
  utilidad	
  para	
  su	
  negocio.	
  
 
Muchos	
   más	
   admiten	
   que	
   no	
   saben	
   cómo	
   estimar	
   el	
   retorno	
   de	
   inversión	
   de	
   una	
  
campaña	
  de	
  redes	
  sociales.	
  	
  
En	
   resumen,	
   las	
   redes	
   sociales	
   les	
   gustan	
   a	
   los	
   empresarios,	
   el	
   70%	
   de	
   ellos	
   las	
  
utilizará	
  de	
  manera	
  habitual	
  en	
  este	
  año	
  aunque	
  1	
  empresario	
  de	
  cada	
  2	
  admite	
  no	
  
saber	
  cómo	
  utilizarla	
  ni	
  qué	
  retorno	
  esperarse.	
  	
  
	
  
Un	
  fenómeno	
  curioso	
  es	
  que	
  la	
  utilización	
  de	
  este	
  medio	
  publicitario	
  se	
  está	
  dando	
  
bajo	
  la	
  base	
  de	
  prueba	
  y	
  error:	
  las	
  empresas	
  van	
  cautelosas,	
  aprendiendo	
  paso	
  por	
  
paso	
  cómo	
  ampliar	
  los	
  impactos	
  dados	
  por	
  su	
  pagína	
  web	
  institucional.	
  
	
  
Llama	
   aún	
   más	
   la	
   atención	
   la	
   prudencia	
   de	
   las	
   grandes	
   empresas	
   en	
   el	
  
manejo	
   de	
   las	
   redes	
   sociales	
   mientras	
   que	
   navegan	
   a	
   su	
   ancho	
   y	
   a	
   su	
   gusto	
  
los	
  políticos	
  y	
  las	
  instituciones	
  públicas.	
  	
  
	
  
Sin	
   embargo,	
   se	
   ha	
   vuelto	
   habitual	
   ver	
   en	
   las	
   páginas	
   corporativas	
   de	
   muchas	
  
empresas	
   ligas	
   a	
   sus	
   respectivos	
   twitter	
   y	
   facebook:	
   SIN	
   EMBARGO,	
   oprimiendo	
  
esta	
  liga,	
  se	
  nota	
  que,	
  en	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  casos,	
  todavía	
  estamos	
  bien	
  lejanos	
  de	
  
un	
  manejo	
  bien	
  hecho.	
  
	
  
Algún	
  dato	
  de	
  utilidad	
  para	
  los	
  amigos	
  empresarios	
  que	
  nos	
  escuchan:	
  	
  en	
  EEUU	
  el	
  
84%	
   de	
   las	
   PYMES	
   que	
   ya	
   están	
   activas	
   en	
   redes	
   sociales	
   admite	
   que	
   su	
   nivel	
   de	
  
notoriedad	
   en	
   el	
   mercado	
   se	
   ha	
   incrementado	
   del	
   84%	
   respecto	
   a	
   antes	
   de	
   la	
  
utilización	
  de	
  las	
  redes	
  sociales.	
  	
  
La	
   gran	
   mayoría	
   de	
   ellas	
   utiliza,	
   por	
   supuesto,	
   el	
   Rey	
   de	
   las	
   redes	
   sociales:	
  
Facebook,	
  utilizando	
  la	
  herramienta	
  que	
  permite	
  crear	
  una	
  pagína	
  ad	
  hoc.	
  Twitter	
  
aún	
  no	
  tanto	
  aunque	
  1	
  PYME	
  sobre	
  5	
  ya	
  está	
  activa.	
  Ni	
  se	
  diga	
  que	
  Linkedin	
  se	
  ha	
  
vuelto	
   la	
   herramienta	
   de	
   reclutamiento	
   de	
   personal	
   más	
   utilizada,	
   mucho	
   más	
   que	
  
inserciones	
  y	
  viejos	
  métodos…	
  
	
  
El	
   portal	
   E-­‐Marketer	
   nos	
   dice	
   que	
   la	
   gran	
   mayoría	
   de	
   las	
   PYMES	
   planea	
   empezar	
   o	
  
incrementar	
  inversiones	
  en	
  medios	
  sociales.	
  
	
  
Sin	
   duda,	
   las	
   redes	
   sociales	
   son	
   la	
   gran	
   oportunidad	
   que	
   las	
   PYMES	
  
Mexicanas	
  tienen	
  para	
  darse	
  a	
  conocer	
  a	
  los	
  consumidores,	
  algo	
  impensable	
  
solo	
   hace	
   pocos	
   años.	
   ¿los	
   problemas?	
   Seguramente	
   solo	
   una	
   pequeña	
  
minoría	
   de	
   las	
   agencias	
   tradicionales	
   en	
   México	
   sabe	
   manejar	
   a	
   internet,	
  
quizás	
  se	
  tiene	
  miedo…	
  
	
  
Muchas	
   grandes	
   empresas	
   se	
   notan	
   sorprendetemente	
   ausentes	
   en	
   redes	
  
sociales:	
  ¿miedo	
  al	
  dialogo?	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
INTERVENCIÓN	
  RADIO	
  01	
  de	
  ABRIL	
  
SE	
  DESTAPAN	
  LOS	
  SUSPIRANTES	
  PARA	
  EL	
  EDOMEX.	
  
Ya	
   es	
   tiempo	
   de	
   destapes,	
   precandidatos,	
   alianzas	
   (abortadas)	
   en	
   el	
   EDOMEX	
   en	
  
donde	
   se	
   votará	
   el	
   próximo	
   Julio:	
   ¿cómo	
   van	
   nuestros	
   candidatos	
   en	
   las	
   redes	
  
sociales?	
  
	
  
Un	
   buen	
   manejo	
   de	
   las	
   redes	
   sociales	
   se	
   vuelva	
   una	
   herramienta	
   indispensable	
  
para	
   ganar	
   o	
   por	
   lo	
   menos	
   maximizar	
   la	
   probabilidad	
   de	
   ganar	
   en	
   las	
   siguientes	
  
elecciones	
  para	
  Gobernador	
  de	
  nuestro	
  estado,	
  previstas	
  para	
  julio	
  2011.	
  
	
  
Vamos	
   a	
   analizar	
   un	
   poco	
   a	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
   “suspirantes”	
   que	
   ya	
   presentaron	
   su	
  
pre-­‐candidatura.	
  
	
  
Empezamos,	
   con	
   Eruviel	
   Ávila	
   Villegas,	
   precandidato	
   del	
   PRI	
   a	
   la	
   Gobernador	
   del	
  
EDOMEX.	
  	
  
Cuenta	
   con	
   una	
   página	
   personal	
   que	
   ya	
   alcanzó	
   el	
   número	
   máximo	
   de	
   amigos	
  
permitidos	
  por	
  perfil,	
  es	
  decir	
  5,000.	
  	
  
Igualmente	
  lo	
  notamos	
  activo	
  con	
  un	
  Grupo	
  en	
  FB	
  que	
  a	
  la	
  fecha	
  de	
  hoy	
  ya	
  superó	
  
los	
   15,600	
   fans:	
   nada	
   mal,	
   aparentemente.	
   Muchos	
   usuarios	
   expresan	
   su	
   agrado	
  
con	
   los	
   contenidos,	
   plantean	
   preguntas,	
   dudas,	
   cuestionamientos…a	
   los	
   cuales,	
   por	
  
lo	
   menos	
   analizando	
   la	
   página….parece	
   que	
   no	
   se	
   les	
   da	
   respuesta	
   al	
   menos	
   a	
  
través	
  de	
  la	
  red	
  social.	
  	
  
El	
   Marketing	
   Político	
   2.0	
   permite	
   entablar	
   diálogos	
   con	
   los	
   electores,	
   tener	
   un	
  
acercamiento	
  fuerte	
  con	
  ellos:	
  parece	
  que	
  aquí	
  aún	
  queda	
  bastante	
  con	
  hacer.	
  
	
  
Eruviel	
  es	
  un	
  fan	
  del	
  Twitter	
  en	
  donde	
  tiene	
  la	
  nada	
  despreciable	
  cifra	
  de	
  poco	
  más	
  
de	
   19,000	
   seguidores:	
   lo	
   vemos	
   activo,	
   relatando	
   su	
   precampaña,	
   giras,	
  
encuentros,	
  etc.	
  	
  Sin	
  embargo,	
  la	
  clave	
  es	
  responder,	
  dialogar,	
  conversar,	
  etc.	
  
	
  
Un	
  buen	
  equipo	
  de	
  Marketing	
  Político	
  2.0	
  debe	
  saber	
  utilizar	
  las	
  herramientas	
  de	
  
lo	
   que	
   en	
   marketing	
   llamamos	
   el	
   long	
   tail,	
   es	
   decir	
   diálogos	
   y	
   respuestas	
  
adaptadas	
  hasta	
  las	
  más	
  mínimas	
  inquietudes.	
  
	
  
Los	
   otros	
   precandidatos	
   aún	
   les	
   falta	
   mucho	
   para	
   entender	
   las	
   dinámicas	
   de	
   la	
  
Web	
  2.0…	
  
Encinas,	
   en	
   el	
   FB,	
   solo	
   cuenta	
   con	
   una	
   pagina	
   personal	
   ya	
   casi	
   al	
   tope	
   de	
  
amigos….Y	
   nada	
   más.	
   En	
   el	
   Twitter	
   poco	
   más	
   de	
   10,000	
   seguidores	
   en	
   donde	
  
además	
   ha	
   declarado	
   que	
   dejará	
   de	
   postear	
   hasta	
   formalizar	
   su	
   posición	
   como	
  
candidato	
  oficial.	
  Que	
  aproveche	
  de	
  este	
  tiempo	
  para	
  replantear	
  su	
  campaña	
  en	
  la	
  
Web	
  2.0!	
  
	
  
Sobre	
   el	
   precandidato	
   del	
   PAN	
   Bravo	
   Mena,	
   lo	
   notamos	
   recién	
   estrenado	
   en	
   el	
  
Twitter	
   con	
   poco	
   más	
   de	
   2400	
   seguidores.	
   	
   Bien	
   estrenado,	
   en	
   cambio	
   en	
   FB,	
  
donde	
   cuenta	
   con	
   más	
   de	
   15,600	
   seguidores:	
   buena	
   página,	
   gráfica	
   excelente,	
  
amigable…Pero,	
  ¿los	
  diálogos?	
  
	
  
Notamos,	
   en	
   resumen,	
   que	
   cada	
   vez	
   se	
   usarán	
   redes	
   sociales	
   en	
   el	
   panorama	
  
político	
   mexicano,	
   ¿campañas	
   negativas?	
   Pero,	
   ¿entenderán	
   su	
   verdadero	
   alcance?	
  
Que	
   el	
   éxito	
   radica	
   en	
   saber	
   dialogar.	
   Veremos	
   cómo	
   será	
   este	
   test	
   de	
   las	
   primeras	
  
elecciones	
  en	
  la	
  era	
  del	
  Quinto	
  Poder:	
  sin	
  duda,	
  mucho	
  que	
  aprender	
  para	
  la	
  cita	
  
del	
  2012.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro LabsVictor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
Futuro Labs
 
San marcos 2021 solucionario sábado 4 set
San marcos 2021    solucionario sábado 4 setSan marcos 2021    solucionario sábado 4 set
San marcos 2021 solucionario sábado 4 set
Patrick Novoa Huaman
 
Revista Encuentro Colombia Exporta
Revista Encuentro Colombia ExportaRevista Encuentro Colombia Exporta
Revista Encuentro Colombia Exporta
ProColombia
 
Compras públicas en Estados Unidos 2020
Compras públicas en Estados Unidos 2020Compras públicas en Estados Unidos 2020
Compras públicas en Estados Unidos 2020
ProColombia
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaleonelisc
 
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informa
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informaMegaradiosiglo21 17 10 2011 informa
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informamegaradioexpress
 
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informa
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informaMegaradiosiglo21.listen2myradio.com informa
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informamegaradioexpress
 
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
AutoresIndependientesai
 
Googledrive examenfinal
Googledrive examenfinalGoogledrive examenfinal
Googledrive examenfinalFrankMendoza10
 
Miniquest la nueva economía
Miniquest la nueva economíaMiniquest la nueva economía
Miniquest la nueva economía
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009guestfd3b33d
 
MILLONARIOS DEL MUNDO
MILLONARIOS DEL MUNDOMILLONARIOS DEL MUNDO
MILLONARIOS DEL MUNDO
LIZBETHORTEGA14
 
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
EAE Business School
 
Competencia economica china eeuu
Competencia economica china eeuuCompetencia economica china eeuu
Competencia economica china eeuu
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

La actualidad más candente (17)

Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro LabsVictor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
Victor lozano - La omnipresencia del millennial - Gestión - Futuro Labs
 
San marcos 2021 solucionario sábado 4 set
San marcos 2021    solucionario sábado 4 setSan marcos 2021    solucionario sábado 4 set
San marcos 2021 solucionario sábado 4 set
 
Revista Encuentro Colombia Exporta
Revista Encuentro Colombia ExportaRevista Encuentro Colombia Exporta
Revista Encuentro Colombia Exporta
 
Compras públicas en Estados Unidos 2020
Compras públicas en Estados Unidos 2020Compras públicas en Estados Unidos 2020
Compras públicas en Estados Unidos 2020
 
Mba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectivaMba de mercadeo prospectiva
Mba de mercadeo prospectiva
 
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informa
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informaMegaradiosiglo21 17 10 2011 informa
Megaradiosiglo21 17 10 2011 informa
 
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informa
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informaMegaradiosiglo21.listen2myradio.com informa
Megaradiosiglo21.listen2myradio.com informa
 
DIR300
DIR300DIR300
DIR300
 
Mercado actual en mexico
Mercado actual en mexicoMercado actual en mexico
Mercado actual en mexico
 
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propue...
 
Googledrive examenfinal
Googledrive examenfinalGoogledrive examenfinal
Googledrive examenfinal
 
Miniquest la nueva economía
Miniquest la nueva economíaMiniquest la nueva economía
Miniquest la nueva economía
 
Web Quest Paises Desarrollados Y Subdesarrollados
Web Quest Paises Desarrollados Y SubdesarrolladosWeb Quest Paises Desarrollados Y Subdesarrollados
Web Quest Paises Desarrollados Y Subdesarrollados
 
Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009Innovación: Gestión De Negocios 2009
Innovación: Gestión De Negocios 2009
 
MILLONARIOS DEL MUNDO
MILLONARIOS DEL MUNDOMILLONARIOS DEL MUNDO
MILLONARIOS DEL MUNDO
 
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
Apple y Facebook, cara y cruz en el mercado de las tecnologías (La Vanguardia)
 
Competencia economica china eeuu
Competencia economica china eeuuCompetencia economica china eeuu
Competencia economica china eeuu
 

Similar a Editoriales en RADIO ACIR AM 1130, 1er Trimestre 2011

Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
Nicola Origgi
 
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICSConexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Larcery Díaz Barrantes
 
Internet En Cifras
Internet En CifrasInternet En Cifras
Internet En Cifras
Juan Bahamonde Sola
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Norma Esperanza Pérez
 
Las redes sociales llegaron...
Las redes sociales llegaron...Las redes sociales llegaron...
Las redes sociales llegaron...
Nena Dominguez
 
Tendencias 2020 Juan Isaza
Tendencias 2020 Juan IsazaTendencias 2020 Juan Isaza
Tendencias 2020 Juan Isaza
DDB Latina
 
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)acidia
 
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Jose Kont
 
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las ticsc32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
Pedro Tenorio Jimenez
 
sociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra partesociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra parte
VANESSA OLASCOAGA
 
Redes sociales y las PYMEs
Redes sociales y las PYMEsRedes sociales y las PYMEs
Redes sociales y las PYMEs
Carlos Rojas
 
Internet la peor amenaza de la globalización
Internet la peor amenaza de la globalizaciónInternet la peor amenaza de la globalización
Internet la peor amenaza de la globalizaciónmarcos301197
 
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)Lineth Martinez Apolinar
 
Cambios Mundiales
Cambios Mundiales  Cambios Mundiales
Cambios Mundiales
CesarJaneta
 
Tendencias 2022 Español
Tendencias 2022 EspañolTendencias 2022 Español
Tendencias 2022 Español
DDB Latina
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientopadagogiamay
 
Politica 2 0
Politica 2 0Politica 2 0
Politica 2 0
Gini Rute
 

Similar a Editoriales en RADIO ACIR AM 1130, 1er Trimestre 2011 (20)

Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
Intervenciones en Radio Acir AM1130, Abr.-Jul. '11
 
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
13-Unidad 3: Tecnologías y Sistemas de Información - 3.4 .COM
 
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICSConexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
Conexiones del desarrollo - Impactodelas TICS
 
Internet En Cifras
Internet En CifrasInternet En Cifras
Internet En Cifras
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
 
Las redes sociales llegaron...
Las redes sociales llegaron...Las redes sociales llegaron...
Las redes sociales llegaron...
 
Tendencias 2020 Juan Isaza
Tendencias 2020 Juan IsazaTendencias 2020 Juan Isaza
Tendencias 2020 Juan Isaza
 
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
 
Sociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióNSociedad De La InformacióN
Sociedad De La InformacióN
 
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
Estado de los medios de comunicación en Centroamérica y República Dominicana ...
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las ticsc32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
c32cm32 tenorio j pedro-vision de las tics
 
sociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra partesociedad futura.. 3ra parte
sociedad futura.. 3ra parte
 
Redes sociales y las PYMEs
Redes sociales y las PYMEsRedes sociales y las PYMEs
Redes sociales y las PYMEs
 
Internet la peor amenaza de la globalización
Internet la peor amenaza de la globalizaciónInternet la peor amenaza de la globalización
Internet la peor amenaza de la globalización
 
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)
Inves. de algoritmos y lenguaje de programacion (tics)
 
Cambios Mundiales
Cambios Mundiales  Cambios Mundiales
Cambios Mundiales
 
Tendencias 2022 Español
Tendencias 2022 EspañolTendencias 2022 Español
Tendencias 2022 Español
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
Politica 2 0
Politica 2 0Politica 2 0
Politica 2 0
 

Más de Nicola Origgi

Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Nicola Origgi
 
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Nicola Origgi
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Nicola Origgi
 
Marketing Radical
Marketing RadicalMarketing Radical
Marketing Radical
Nicola Origgi
 
Tendencias en Content Marketing
Tendencias en Content MarketingTendencias en Content Marketing
Tendencias en Content Marketing
Nicola Origgi
 
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad DigitalContent Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Nicola Origgi
 
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el votoMarketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Nicola Origgi
 
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva NormalidadEl Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
Nicola Origgi
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
Nicola Origgi
 
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing MetricsApuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Nicola Origgi
 
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & ProximidadTemas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Nicola Origgi
 
Innovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing HoyInnovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing Hoy
Nicola Origgi
 
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Nicola Origgi
 
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidadArtículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Nicola Origgi
 
Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)
Nicola Origgi
 
La Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva NormalidadLa Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva Normalidad
Nicola Origgi
 
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
Nicola Origgi
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Nicola Origgi
 
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Nicola Origgi
 
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Nicola Origgi
 

Más de Nicola Origgi (20)

Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
 
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
 
Marketing Radical
Marketing RadicalMarketing Radical
Marketing Radical
 
Tendencias en Content Marketing
Tendencias en Content MarketingTendencias en Content Marketing
Tendencias en Content Marketing
 
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad DigitalContent Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
 
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el votoMarketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
 
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva NormalidadEl Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
 
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing MetricsApuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
 
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & ProximidadTemas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
 
Innovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing HoyInnovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing Hoy
 
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012
 
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidadArtículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidad
 
Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)
 
La Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva NormalidadLa Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva Normalidad
 
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0
 
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
 
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 

Último (14)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 

Editoriales en RADIO ACIR AM 1130, 1er Trimestre 2011

  • 1. EDITORIALES  EN  RADIO  ACIR  AM  1130     CON  ALEJANDRO  MALDONADO,  NOTICIERO  DE  LA  TARDE   (VIERNES)   1ER  TRIMESTRE  2011         INTERVENCIÓN    RADIO  21  ENERO  2011   PANORAMA  2011:  ¿QUÉ  ESPERARSE?     Abordando   algunos   de   los   problemas   y   de   los   retos   para   México   en   2011:   especialmente  el  tema  de  la  producción  de  MAIZ  y  la  penetración  de  las  redes  sociales   en  la  política  mexicana.     Algunas   de   las   cosas   que   sucedieron   en   esas   2   primeras   semanas   del   año   nos   invitan  a  reflexionar  sobre  el  rumbo  que  tomará  la  actualidad  política  en  nuestro   País  y  no  solo:     1) la   cuesta   de   enero:   empezamos   el   año   con   los   clásicos   incrementos   de   precios   y   tarifas   de   los   servicios,   gasolina,   impuestos   y   una   larga   lista   de   etcetera.       Sin   embargo,   hay   algo   que   nos   debe   preocupar   bastante:   el   incremento   de   los   precios   del   maíz   cuya   cosecha   no   ha   sido   nada   buena   en   varios   países   del   mundo   de   los   cuales   México   IMPORTA   MAIZ.   Así   es:   México   País  importador  de  MAIZ,  elemento  base  de  nuestra  alimentación  cotidiana.         La   reflexión   es   obligatoria:   ¿qué   está   pasando   con   el   agro   mexicano?   La   respuesta  es  tristemente  obvia:  NADA.    Llevamos  un  retraso  tecnológico  de   más  de  10  años  en  la  adopción,  por  ejemplo,  de  nuevas  semillas  y  ese  en  el   mejor   de   los   casos;   en   el   sur   este   llevamos   un   retraso   de   algún   que   otro   siglo…     Sin   duda   el   precio   de   la   tortilla,   que   en   ciertas   ciudades   del   norte   ha   rebasado   los   13-­‐14   pesos,   se   viene   a   agregar   a   un   panorama   político   que   será  caracterizado  por  la  parálisis  hasta  las  elecciones  del  2012.       En   un   sistema   donde   todo   lo   bueno   y   lo   malo   es   culpa   del   Presidente,   a   nadie   le   conviene   apoyar   algunas   de   las   trascendentales   reformas   que   necesitamos,   reforma   laboral,   de   la   educación…En   fin,   otros   2   años   de   parálisis  con  el  Test  de  las  elecciones  en  el  EDOMEX  en  Julio,    según  algunos   un  buen  indicador  de  lo  que  pasará  en  2012…     2) Mexicana   de   Aviación:   otra   telenovela   al   peor   estilo.   Aún   no   se   sabe   cómo   y   cuándo  va  a  volar,  y  ya  se  está  hablando  de  que  pronto  irán  vendiendo  los   boletos.     ¿PC   CAPITAL   tendrá   algo   que   es   parte   de   su   mismo   nombre,   es   decir   el   CAPITAL   necesario   para   hacer   andar   otra   vez   la   atribulada   aerolínea?  
  • 2.     3) Seguirá  la  “Webbización”  de  la  política:  ya  vamos  hacía  los  44  millones   de  internautas  para  el  2012  de  los  cuales  al  menos  un  80%  estará  en   redes  sociales.       Ojo,  los  políticos  que  no  sabrán  adecuarse  al  Marketing  2.0  no  van  a  tener   vida  fácil.     Igualmente,   dará   de   que   hablar   Wikileaks:   ayer   habló   de   potenciales   revelaciones   sobre   Murdoch,   el   Imperio   australiano   de   los   medios,   e   importantes   bancos   de   EEUU.   ¿sabremos   algo   más   de   México   de   los   muchos  cables  que  quedan  por  darse  a  conocer?       INTERVENCIÒN  RADIO  28  DE  ENERO   TWITTER  Y  FACEBOOK  ARRASANDO  PUBLICIDAD   En   este   año   se   fortalecerá   aún   más   el   papel   de   Twitter   y   Facebook   como   herramientas  de  comunicación  para  Empresas,  Políticos,  Gobiernos,  etc.       Cada   día   más   las   redes   sociales   se   vuelven   necesarias   para   posicionar   una   marca   o   inclusive  un  político.     Según   recientes   estimaciones,   para   este   año   se   invertirán   más   de   150   millones   de  USD  de  publicidad  en  la  red  social  de  microblogging  Twitter.       De   momento   solo   serán   grandes   empresas   como   HP,   Starbucks   que   ya   llevan   tiempo   experimentando   con   campañas   en   las   redes   sociales:   los   usuario   leen   los   mensajes  en  Twitter,  seleccionados  con  base  a  tecnologías  de  punta,  y  le  dan  click  a   ligas  que  reenvían  a  vitrinas  on  line,  micrositios,  blogs  y  forum.     Pero,  ¿algo  solo  para  los  grandes?       Por   supuesto   que   no:   los   costes   son   accesibles   y   el   impacto   garantizado.   Por   ejemplo,   en   FB   en   EEUU   el   60%   de   las   inversiones   publicitarias   llegan   de   pequeñas  y  medianas  empresas  de  relevancia  local.     Algo  que  deben  de  empezar  a  considerar  como  una  manera  rentable  para  darse  a   conocer  muchas  PYMES  de  México.     Y   por   supuesto,   algo   que   veremos   muchísimo   en   las   próximas   elecciones   a   nivel   estatal   y,   probablemente,   aún   más   en   2012   cuando   se   estima   que   en   México   habrá   44  millones  de  internautas.     Twitter   es   un   fenómeno:   ha   convencido   grandes   inversionistas   internacionales   al   punto  que  ha  obtenido  recientemente  200  millones  de  USD  de  financiación.       Inclusive  es  una  herramienta  de  comunicación  ya  muy  fuerte  en  la  lucha  política:   pensemos  que  muchas  noticias  se  saben  antes  en  Twitter  que  por  radio  o  TV  o  al   papel  que  tuvo  en  los  recientes  eventos  en  el  Norte  de  Africa.     Y  bueno  muchos  de  nuestros  políticos  ya  usan  Twitter  a  diario.  
  • 3. Sorprende   el   gran   éxito   que   esta   teniendo  QUORA   una   red   sociales   de   preguntas   y   respuestas   sobre   cualquier   tema   que   ya   està   moviendo   el   interés   de   los   empresarios  y  en  el  cual  participan  ya  muchos  nombres  conocidos  de  la  industria   de  la  alta  tecnología.     Y  desde  hace  unos  días  se  estrenó  la  primera  red  social  100%  Mexicana:  I  WIKS   a  la  cual  se  accede  solo  por  invitación.     IWiks  nació  con  una  idea  simple  pero  poderosa,  crear  una  Red  Social  con  todo  lo   que   los   usuarios   requieren   para   interactuar   socialmente   en   tres   niveles   principalmente:  el  privado,  de  negocios  y  el  público.     Cada  día  es  más  común  ver  gente  que  tiene  dos  o  tres  cuentas  en  Facebook,  ya  que   utiliza   cada   una   para   contactos   diferentes,   por   ejemplo   uno   es   para   amigos   y   familia   y   otra   es   para   contactos   de   negocio,   lo   cual   complica   la   actualización   y   la   interacción.       A  partir  de  esta  situación  es  que  en  iWiks  se  pensó  diseñar  el  perfil  del  usuario  en   tres   niveles   o   capas   diferentes   e   independientes   una   de   la   otra,   para   que   pueda   interactuar  de  forma  distinta  con  los  integrantes  de  cada  una,  sin  que  se  mezcle  la   información  y  los  temas.     Lástima   que   a   las   pocas   horas   de   estar   al   aire   la   Red   subió   un   ataque   cibernético   y   al  momento  aún  está  fuera  del  aire.  Ojala  se  recupere  pronto.     En   resumen,   cada   vez   más   es   necesario   estar   en   lo   digital   para   ser   una   marca   relevante.     INTERVENCIÒN  4  de  FEBRERO   INTERNET   Y   LAS   REDES   SOCIALES:   EL   NUEVO   CAMPO   DE   BATALLA   PARA   EL   PODER.   Los  recientes  eventos  en  el  Norte  de  África  bien  podrán  definirse  como  las  primeras   revoluciones   gestionadas,   convocado,   lideradas   y   provocadas   a   través   de   las   Redes   Sociales:  es  la  era  del  Quinto  Poder.     En   los   países   donde   se   acostumbra   discutir   de   asuntos   serios   se   abrió   un   gran   debate  sobre  el  papel  de  las  redes  sociales  en  los  recientes  alborotos  que  se   han  dado  en  sociedades  cerradas,  represivas  y  con  rasgos  de  totalitarismo.       Las  crónicas  siguen  hablando  de  las  marchas  en  Irán,  Tunéz  y  Egipto  convocadas   por   el   Twitter,   de   grupos   de   disidentes   organizados   en   FB   y   del   uso   de   Internet   como  medio  de  liberación  desde  China  hasta  el  Medio  Oriente.       El   asunto   no   es   de   secundaria   importancia   porque   atañe   el   entorno   político   y   la   formulación  de  la  política  exterior  de  los  grandes  países  occidentales.       Internet   y   la   tecnología   se   han   vuelto   factor   decisivos   para   la   difusión   de   la   LIBERTAD.      
  • 4. Los  SMS,  mailing,  blogs,  redes  sociales  han  hecho  fácil  algo  que  antes  era  difícil  y   arriesgado:   la   comunicación   y   la   difusión   de   las   ideas   de   los   opositores,   la   organización  de  las  actividades  de  la  oposición…     Veamos  ejemplos:  Egipto  sigue  sin  dar  acceso  a  las  redes  socials  desde  el  pasado   25   de   enero.   Y   más   bien   el   Gobierno   ha   utilizado   las   redes   sociales   y   cadenas   de   SMS  para  convocar  a  contramanifestaciones  en  defensa  del  actual  régimen.     Sin  embargo,  igualmente  los  opositores  han  reaccionado  con  rapidez:  al  igual  que   pasó  con  Wikileaks  se  han  redireccionado  accesos  alternativos  para  la  conexión  a   las   redes   sociales   a   través   de   un   mecanismo   de   multipliación   de   los   puntos   de   ingresos  denominado  MIRROR.     En  Túnez  se  puede  hablar  de  uno  de  los  primeros  cambios  de  régimen  apoyado  y   fomentado   por   FB:   la   convocatoria   a   las   protestas   ha   sido   relanzada   continúamente   a   través   de   grupos   en   FB   que   en   el   país   africano   cuenta   con   poco   más   de   2,000,000   de   usuarios   sobre   una   población   total   de   poco   más   de   10   millones  de  habitantes.     Igualmente  en  Sudan,  otro  país  que  no  brilla  por  credenciales  democráticas,  se  está   dando   movimiento   en   FB   convocando   a   protestas   en   las   calles   de   la   capital.   Lo   mismo  en  Libano.     Interesante  ver  el  caso  de  China,  igualmente  país  que  no  destaca  en  democracia  y   libertades   fundamentales,   en   donde   no   se   permite   participar   en   Twitter,   FB   y   Youtube.       Sin   embargo,   en   las   redes   sociales   locales   se   está   viendo   el   efecto   de   la   censura:   se   ha   borrado,   por   ejemplo,   la   palabra   Egipto   de   WEIBO   (El   twitter   chino)   y   las   conexiones  están  siendo  fuertemente  limitadas  desde  hace  más  de  1  año  en  áreas   sensibles  como  el  Tibet.  De  hecho,  el  Time  lo  definió  como  el  primer  gran  black   out  online  selectivo.       Sin  embargo,  en  los  locales  redes  sociales  (como  QQ  o  Tianya),  muy  frecuentadas   por  cierto,  se  nota  como  ya  se  nota  cada  vez  más  la  rabia  ciudadana  sobre  temas   como   las   estafas   y   la   corrupción   después   del   temblor   en   Sichuan-­‐   A   pesar   de   la   gran  muralla  digital  china,  se  están  multiplicando  las  actividades.     Eso   reitera:   Internet   instrumento   fundamental   para   la   batalla   del   poder,   ya   sea  a  través  de  las  urnas  en  los  países  democráticos  ya  sea  a  través  de  la  calle   en  regímenes  de  corte  autocratico.     INTERVENCIÒN  RADIO  ACIR  11  FEBRERO  2011     Otra  vez  hablando  del  tema  de  la  agricultura  en  México:  las  heladas  en  Sinaloa  nos   enseñaron  que  como  País  tenemos  un  serio  problema  de  Seguridad  Alimenticia  que,   si   no   se   enfrenta   bien,   se   volverá   tema   de   seguridad   nacional   además   de   hacernos  
  • 5. perder   aún   más   competitividad.   ¿Qué   pasaría   si   destináramos   los   recursos   para   importar  alimentos  básicos  a  Educación,  Infraestructuras,  etc.?     La   teoría   del   Caos   nos   enseña   que   una   mariposa   que   sacude   las   alas   en   algún   lugar   del  mundo  provocará  un  cataclismo  en  algún  otro  lugar,  tal  vez  muy  alejado…     Parece  que  en  los  últimos  meses,  como  habíamos  ya  platicado  a  principio  de  año,   varias   mariposas   han   estado   aleteando   de   manera   bastante   activa…Se   estima   que   para   el   mes   de   junio   la   producción   a   nivel   mundial   de   cereales   tocará   el   mínimo  histórico  a  tan  solo  114.5  millones  de  toneladas,  4  menos  respecto  al   año  pasado.     Los   países   grandes   productores   de   cereales   han   estado   sufriendo:   desde   China   hasta  Canadá  y  Rusia,  sin  olvidar  los  EEUU.     Efectivamente  el  Reporte  Global  de  Análisis  de  Riesgo  del  World  Economic  Forum   plantea  que  la  escasez  de  cereales  será  uno  de  los  grandes  riesgos  a  nivel  mundial   para  este  2011.     No   es   misterio   que   en   nuestro   país   estamos   viviendo   una   inflación   en   los   productos  alimenticios  bastante  alta  como  bien  evidencia  el  precio  de  la  tortilla…     Pero  no  solo:  en  China  se  teme  que  el  rebrote  inflacionista  causado  por  la  escasez   de   productos   alimenticios   pueda   calentar   la   inflación   arriba   del   10%.   Eso   podría   encender   tensiones   política   en   un   año   como   este   que   es   de   preparación   al   Congreso   del   partido   en   2012   cuando   debería   retirarse   el   actual   presidente   Hu   Jintao.       2012,  inflación  en  productos  base  para  la  alimentación,  sucesión  política…¿no  les   suena  un  panorama  conocido?     Siempre   hablando   de   cereales,   se   estima   por   el   WEF   que   las   reservas   globales   deberían   contraerse   del   15%   para   el   mes   de   Junio   cuando   los   efectos   de   la   escasez   en  China,  entre  los  más  importantes  consumidores  a  nivel  mundial,  se  harán  sentir   a  nivel  global.       El   incremento   de   los   precios   igual   se   hará   sentir   de   una   manera   especialmente   fuerte   en   los   países   que   más   han   sufrido   las   consecuencias   de   la   reciente   crisis   económica:  por  ejemplo,  en  Egipto  y  Túnez  los  recientes  alborotos  explotaron  por   un   incremento   abrupto   e   inesperado   de   los   precios   de   los   productos   básicos   de   alimentación,  el  pan  especialmente.       Será   interesante   ver   cómo   evolucionará   la   situación   en   junio   cuando   precisamente   se   harán   sentir   los   efectos   de   la   escasez.     Tal   vez,   los   intentos   de   transición   moderada  se  verán  rebasados  por  impulsos  de  corte  islamista  más  radical.   Igual,  ¿no  podrá  sonarnos  como  un  panorama  conocido?     Quizás  sea  previsiones  hasta  un  cierto  punto  abstractas  pero  alborotos  y  tensiones   políticas   por   los   precios   de   los   productos   alimenticios   básicos,   derivados   de   los  
  • 6. cereales,  podrán  encenderse  en  varias  zonas  del  país  que  más  han  sido  golpeadas   por  la  reciente  crisis  económica.       Sin  duda,  un  verano  caliente.  Acaso,  ¿no  les  suena  conocido?     Por  ende,  en  México  es  tiempo  de  romper  prejuicios  y  orientarnos  hacia  una   política  agrícola  más  moderna  y  menos  dogmática  que  nos  permite  adoptar   las  innovaciones  tecnológicas  más  modernas,  incluyendo  los  transgénicos.       El   agro   mexicano   debe   de   estar   al   altura   de   los   retos   que   parece   van   a   presentarse   con  fuerza  en  los  próximos  meses  y  años.     18  de  FEBRERO:  LA  DIPLOMACIA  DEL  TWITTER     Las  redes  sociales  están  cambiando  el  modo  de  hacer  negocios  y  de  hacer  política.     Ya  vivimos  en  la  Era  del  Quinto  Poder:  consumidores  y  electores  dialogan  entre  ellos   y   con   las   marcas   (incluyendo   las   “marcas”   de   los   políticos)   evitando   la   intermediación  de  los  medios  masivos.  Hoy  hablamos  del  fenómeno  Twitter.     A  nivel  mundial  los  líderes  políticos  son  cada  vez  más  metidos  en  Twitter  para   obtener   mayor   transparencia   en   su   acción   política   y   para   promocionar   de   manera  directa  y  sin  mediaciones  sus  puntos  de  vista.       El   futuro   del   marketing   político,   desde   la   perspectiva   de   la   gestión   del   poder,   incluye  también  las  redes  sociales.       Mensajes   breves,   claros,   directos   al   grano   sobre   algún   fenómeno,   algún   hecho   o   alguna  tendencia.       Una   breve   análisis   nos   indica   que   más   de   la   mitad   de   los   jefes   de   estados   de   los   países  del  G20  cuentan  con  acceso  y  son  activos  en  Twitter.       Aunque  no  todos  van  a  la  misma  velocidad:  desde  Barack  Obama  que  ha  llegado  a   tener   6.5   millones   de   usuarios   hasta   el   Presidente   de   la   UE,   Miguel   Barroso,   que   tiene   poco   más   de   6.500   pasando   por   nuestro   Presidente   que   tiene   aproximadamente  la  nada  despreciable  cifra  de  poco  más  de  425,000  seguidores.     Sin  embargo,  prácticamente  ninguno  de  ellos  twitea  a  diario:  utilizan  un  “Twitter   ghost   writer”,   es   decir   un   colaborador   de   extrema   confianza   que   escribe   los   mensajes  como  si  fueran  ellos.     Se  calcula  que  a  nivel  mundial  ya  son  más  de  60  los  gobiernos  de  países  que  han   incluido  a  las  redes  sociales  en  su  estrategia  de  comunicación.     El  precursor  sin  duda  fue  Obama,  que  empezó  desde  la  campaña  electoral  cuando   este  medio  recién  estaba  dándose  a  notar.  Un  éxito.     El   presidente   de   Rusia   Medveded   igual   ha   decidido   en   junio   del   año   pasado   entrar   en   redes   sociales   con   un   agradable   y   brillante   account   en   inglés,   la   lengua   franca  
  • 7. del   Twitter.   Una   manera   rápida   de   darse   una   imagen   más   occidental   y   moderna.   Reciente  Sarkozy  se  ha  agregado  a  lista  de  los  twitteros.     Nos   sorprenderá   que   los   más   activos   son   los   presidentes   de   países   de   América   Latina:   Dilma   Roussef   de   Brasil,   Cristina   Fernández   de   Argentina   y   Sebastian   Piñera   de   Chile   destacan   por   su   habilidad   de   darle   un   toque   personal   a   la   comunicación  en  140  caracteres.     Igual  Chávez  no  es  de  menos:  el  contesta,  a  menudo  personalmente  se  dice,  a  los   mensajes  de  sus  más  de  1,000,000  de  usuarios.     Desde  el  punto  de  vista  del  marketing  político  en  la  perspectiva  de  la  comunicación   desde  el  poder,  ¿cuál  es  el  gran  merito  de  Twitter?     Nos   sirve   para   reducir   distancias   entre   el   poder   y   los   gobernados:   la   gente   ha   encontrado  nuevas  y  efectivas  maneras  de  enviar  mensajes  públicos  a  sus  líderes.   Los  gobiernos  han  perdido  el  monopolio  de  la  comunicación.     Los  medios  sociales  son  el  “quinto  poder”,  después  del  cuarto  que  son  los  que  ya   llamamos   los   medios   tradicionales,   directamente   en   las   manos   de   los   ciudadanos.       Las   redes   sociales   permiten   que   un   sistema   democrático   se   vuelta   más   directo,   transparente   y   participativo.   A   un   sistema   autoritario,   en   cambio   le   dan   mucho   dolor  de  cabeza.       INTERVENCIÓN  RADIO  04  de  MARZO  2011   Reflexionando   un   poco   sobre   las   finanzas   de   Twitter:   ¿volverá   a   suceder   algo   similar   al  año  2000  cuando  reventó  la  primera  burbuja  especulativa  sobre  Internet?     Twitter   evaluada   4.5   BLN   de   USD:   ¿habrá   alguna   burbuja   especulativa   de   la   web   2.0?     Empiezan   las   evaluaciones   de   los   social   media.   Y   los   grandes   inversionistas   están  compitiendo  para  llevarse  un  pedazo  del  pastel  de  los  más  importantes.       Después   de   que   Goldman   Sachs   hiciera   lo   suyo   con   Facebook,   ahora   le   toca   a   JP   Morgan:  el  banco  que  mejor  sobrevivió  a  la  crisis  ha  puesto  sus  ojos  sobre  Twitter,   el  rey  del  microblogging  en  140  caractéres.       Un   nuevo   Fundo   de   Inversión   Digital   lanzado   por   este   Banco   está   intentando,   según   reporta   la   prensa   especializada   a   nivel   mundial,   comprarse   una   cuota   de   minoría  de  Twitter:  se  rumorea  el  10%  valorando  la  empresa  a  aproximadamente   4,5   BLN   de   USD.   No   solo:   hasta   se   dice   que   ya   han   comprado   títulos   en   el   mercado   gris  en  donde  se  intercambian  las  acciones  de  aquellas  sociedades  que  no  cotizan   en  la  Bolsa.    
  • 8. Twitter  está  dentro  de  los  protagonistas  de  las  marcas  de  la  WEB  2.0,  muchas  de   estas  marcas  llevan  menos  de  5  años  de  vida  y  aún  no  han  llegado  a  la  Bolsa.       En   las   últimas   semanas   se   llegó   a   escuchar   que   unos   cuantos   inversionistas   inclusive  podrían  llegar  a  valorar  Twitter  hasta  8  o  10  billones  de  USD.       El   caso   de   Twitter   no   es   aislado:   la   evaluación   de   cinco   de   las   más   preciadas   estrellas   on   line   del   día   de   hoy   ha   superado   los   120   BLN   de   USD   en   su   totalidad.   Alguien   que   otro   ya   habla   de   burbuja   especulativa.   Recordarán   el   colapso   de   Internet  en  el  año  2000,  en  la  época  de  la  Web  1.0…     Veamos  FACEBOOK:  viendo  los  indicadores  de  los  mercados  grises,  está  empresa   se   cotizaría   en   hasta   84   billones   de   dólares.   Eso   después   de   que   Goldman   Sachs   hace  unos  meses  había  hecho  que  subiera  a  casi  50.  Ni  se  diga  de  LINKEDIN,  cada   vez   más   un   instrumento   clave   para   buscar   empleo,   el   cual   vale   casi   4   BLB.   Groupon,   un   gigante   del   shopping   a   precio   baratos,   ha   llegado   a   casi   15   billones.   ZYNGA,  creador  de  juegos  on  line  en  redes  sociales,  se  calcula  que  vale  entre  7  y  9   billones.     Sin   embargo,   a   diferencia   de   la   web   1.0   de   hace   poco   más   de   10   años,   este   incremento   en   las   valoraciones   se   explica   por   un   crecimiento   exponencial   de   sus   actividades  y  por  ende  de  sus  ventas.     Groupon   vende   23   veces   más   que   en   2009   con   60   millones   de   usuarios   en   42   países  del  mundo.  Twitter  cuenta  con  más  de  200  millones  de  usuarios  y  ya  se  le   considera   el   iniciador   de   las   transformaciones   en   Oriente   Medio.   Este   año   se   estiman  entradas  por  conceptos  de  publicidad  de  más  de  150  millones  de  USD.     A   pesar   de   eso   quedan   perplejidades:   unos   cuantos   analistas   recuerdan   el   año   2000,   en   donde   las   sociedad   de   internet   no   tenían   justificado   aún   su   modelo   de   negocio.     INTERVENCIÓN  11  de  MARZO   COMUNICAR  A  LOS  CLIENTES  A  TRAVÉS  DE  LAS  REDES  SOCIALES   Las   redes   sociales   se   vuelven   un   importante   herramienta   de   comunicación   entre   empresas  y  clientes.     ¿Comunicar  a  los  clients  a  través  de  Facebook  o  Twitter?       Una   oportunidad   que   muchas   pymes   de   Europa   y   EEUU   están   listas   para   experimentar  antes  de  que  termine  el  año.     Hay   muchos   estudios,   no   todos   serios   y   confiables,   sobre   el   impacto   que   tendrán   las  redes  sociales  en  el  mundo  de  los  negocios.     Según  Techaisle,  una  sociedad  americana  especializada  en  el  campo  de  las  PYMES,   el   70%   de   las   PYMES   en   EEUU   utilizará   a   partir   de   2011   las   principales   redes   sociales   para   desarrollar   actividades   publicitarias.   Sin   embargo,   y   eso   nos   debe   llamar   la   atención,   el   45%   de   ellos   admiten   desconocer   cómo   manejar   las   redes   sociales  ni  cuál  de  ellas  serán  en  especial  de  utilidad  para  su  negocio.  
  • 9.   Muchos   más   admiten   que   no   saben   cómo   estimar   el   retorno   de   inversión   de   una   campaña  de  redes  sociales.     En   resumen,   las   redes   sociales   les   gustan   a   los   empresarios,   el   70%   de   ellos   las   utilizará  de  manera  habitual  en  este  año  aunque  1  empresario  de  cada  2  admite  no   saber  cómo  utilizarla  ni  qué  retorno  esperarse.       Un  fenómeno  curioso  es  que  la  utilización  de  este  medio  publicitario  se  está  dando   bajo  la  base  de  prueba  y  error:  las  empresas  van  cautelosas,  aprendiendo  paso  por   paso  cómo  ampliar  los  impactos  dados  por  su  pagína  web  institucional.     Llama   aún   más   la   atención   la   prudencia   de   las   grandes   empresas   en   el   manejo   de   las   redes   sociales   mientras   que   navegan   a   su   ancho   y   a   su   gusto   los  políticos  y  las  instituciones  públicas.       Sin   embargo,   se   ha   vuelto   habitual   ver   en   las   páginas   corporativas   de   muchas   empresas   ligas   a   sus   respectivos   twitter   y   facebook:   SIN   EMBARGO,   oprimiendo   esta  liga,  se  nota  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  todavía  estamos  bien  lejanos  de   un  manejo  bien  hecho.     Algún  dato  de  utilidad  para  los  amigos  empresarios  que  nos  escuchan:    en  EEUU  el   84%   de   las   PYMES   que   ya   están   activas   en   redes   sociales   admite   que   su   nivel   de   notoriedad   en   el   mercado   se   ha   incrementado   del   84%   respecto   a   antes   de   la   utilización  de  las  redes  sociales.     La   gran   mayoría   de   ellas   utiliza,   por   supuesto,   el   Rey   de   las   redes   sociales:   Facebook,  utilizando  la  herramienta  que  permite  crear  una  pagína  ad  hoc.  Twitter   aún  no  tanto  aunque  1  PYME  sobre  5  ya  está  activa.  Ni  se  diga  que  Linkedin  se  ha   vuelto   la   herramienta   de   reclutamiento   de   personal   más   utilizada,   mucho   más   que   inserciones  y  viejos  métodos…     El   portal   E-­‐Marketer   nos   dice   que   la   gran   mayoría   de   las   PYMES   planea   empezar   o   incrementar  inversiones  en  medios  sociales.     Sin   duda,   las   redes   sociales   son   la   gran   oportunidad   que   las   PYMES   Mexicanas  tienen  para  darse  a  conocer  a  los  consumidores,  algo  impensable   solo   hace   pocos   años.   ¿los   problemas?   Seguramente   solo   una   pequeña   minoría   de   las   agencias   tradicionales   en   México   sabe   manejar   a   internet,   quizás  se  tiene  miedo…     Muchas   grandes   empresas   se   notan   sorprendetemente   ausentes   en   redes   sociales:  ¿miedo  al  dialogo?                  
  • 10. INTERVENCIÓN  RADIO  01  de  ABRIL   SE  DESTAPAN  LOS  SUSPIRANTES  PARA  EL  EDOMEX.   Ya   es   tiempo   de   destapes,   precandidatos,   alianzas   (abortadas)   en   el   EDOMEX   en   donde   se   votará   el   próximo   Julio:   ¿cómo   van   nuestros   candidatos   en   las   redes   sociales?     Un   buen   manejo   de   las   redes   sociales   se   vuelva   una   herramienta   indispensable   para   ganar   o   por   lo   menos   maximizar   la   probabilidad   de   ganar   en   las   siguientes   elecciones  para  Gobernador  de  nuestro  estado,  previstas  para  julio  2011.     Vamos   a   analizar   un   poco   a   cada   uno   de   los   “suspirantes”   que   ya   presentaron   su   pre-­‐candidatura.     Empezamos,   con   Eruviel   Ávila   Villegas,   precandidato   del   PRI   a   la   Gobernador   del   EDOMEX.     Cuenta   con   una   página   personal   que   ya   alcanzó   el   número   máximo   de   amigos   permitidos  por  perfil,  es  decir  5,000.     Igualmente  lo  notamos  activo  con  un  Grupo  en  FB  que  a  la  fecha  de  hoy  ya  superó   los   15,600   fans:   nada   mal,   aparentemente.   Muchos   usuarios   expresan   su   agrado   con   los   contenidos,   plantean   preguntas,   dudas,   cuestionamientos…a   los   cuales,   por   lo   menos   analizando   la   página….parece   que   no   se   les   da   respuesta   al   menos   a   través  de  la  red  social.     El   Marketing   Político   2.0   permite   entablar   diálogos   con   los   electores,   tener   un   acercamiento  fuerte  con  ellos:  parece  que  aquí  aún  queda  bastante  con  hacer.     Eruviel  es  un  fan  del  Twitter  en  donde  tiene  la  nada  despreciable  cifra  de  poco  más   de   19,000   seguidores:   lo   vemos   activo,   relatando   su   precampaña,   giras,   encuentros,  etc.    Sin  embargo,  la  clave  es  responder,  dialogar,  conversar,  etc.     Un  buen  equipo  de  Marketing  Político  2.0  debe  saber  utilizar  las  herramientas  de   lo   que   en   marketing   llamamos   el   long   tail,   es   decir   diálogos   y   respuestas   adaptadas  hasta  las  más  mínimas  inquietudes.     Los   otros   precandidatos   aún   les   falta   mucho   para   entender   las   dinámicas   de   la   Web  2.0…   Encinas,   en   el   FB,   solo   cuenta   con   una   pagina   personal   ya   casi   al   tope   de   amigos….Y   nada   más.   En   el   Twitter   poco   más   de   10,000   seguidores   en   donde   además   ha   declarado   que   dejará   de   postear   hasta   formalizar   su   posición   como   candidato  oficial.  Que  aproveche  de  este  tiempo  para  replantear  su  campaña  en  la   Web  2.0!     Sobre   el   precandidato   del   PAN   Bravo   Mena,   lo   notamos   recién   estrenado   en   el   Twitter   con   poco   más   de   2400   seguidores.     Bien   estrenado,   en   cambio   en   FB,   donde   cuenta   con   más   de   15,600   seguidores:   buena   página,   gráfica   excelente,   amigable…Pero,  ¿los  diálogos?     Notamos,   en   resumen,   que   cada   vez   se   usarán   redes   sociales   en   el   panorama   político   mexicano,   ¿campañas   negativas?   Pero,   ¿entenderán   su   verdadero   alcance?   Que   el   éxito   radica   en   saber   dialogar.   Veremos   cómo   será   este   test   de   las   primeras  
  • 11. elecciones  en  la  era  del  Quinto  Poder:  sin  duda,  mucho  que  aprender  para  la  cita   del  2012.