SlideShare una empresa de Scribd logo
Larios Gonzales Luz del CarmenNorma Angélica Morales González   GRUPO1504 28-AGO-2011MATERIA: Nuevas tecnologías educativas   reconfiguracion de la sociedad mexicana<br />Reconfiguración de la sociedad mexicana <br />En el presente ensayo se tratara de hacer un pequeño análisis sobre estas nuevas tendencias bajo las que se esta viendo involucrado nuestro país,  para ser mas precisos lo que conocemos hoy en día como la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento de forma que podamos entender en que posición se encuentra nuestro país bajo esta nueva restructuración y como influyen en este los diferentes factores políticos, económicos y  culturales en lo que podrimos llamar una nueva reconfiguración social en nuestro país.<br />Hago alusión a esta palabra puesto que es mi apreciación de lo que estamos viviendo hoy en día con lo que se conoce como la era digital, dado que a lo largo de la historia nuestra sociedad mexicana se ha ido reconfigurando de diferentes maneras deacuerdo a los diferentes factores históricos en los que se ve involucrado por citar un ejemplo durante la conquista nuestro país tubo que verse y la necesidad de reconfigurar sus estructuras sociales, políticas y culturales  ante la invasión de los españoles,  y lo mismo podríamos decir de hoy en día que ante esta nueva conquista del modelo económico neoliberal estamos siendo invadidos por la era digital y con ello estamos viviendo una reconfiguración de la sociedad mexicana el la que tas TIC nos prometen el progreso y mejora de nuestro país como en algún momento nos querían hacer creer los españoles.<br />Dadas estas circunstancias  nos tendríamos que preguntar ¿En esta ocasión México esta preparado para recibir es nueva restructuración? ¿La sociedad mexicana puede caminar a la par de los demás países en esta nueva era digital?.<br />Me surgen estos dos cuestionamientos en especial, porque en nuestro país las estadísticas hechas en el 2010 por la  AMIPCI  muestran que el 40% de la población que usa internet  se encuentra entre 25 y 55 años de edad y el otro 60% entre los 6 y 24 años de edad con lo que nos podríamos dar cuenta que el mayor sector de la población productiva en cuestiones laborales se encuentra rebasada por el sector de la población que apenas esta en formación, a lo que quiero llegar con esto es que si uno de los objetivos de la era digital es que el trabajo, transacciones y compras se logren realizar por medio de la red aun el sector de la población candidato para dicho desarrollo aun esta muy reducido,<br />Con esto también podríamos interpretar los factores culturales que en ello se ven involucrados ya que si por una parte la población de mayor edad es menor en el uso del internet que las nuevas generación podríamos intuír que esto se  deriva también  por la familiaridad con las nuevas tecnologías, tanto en unos como otros y con ello los usos que cada uno de estos les dan, ya que esto nos brinda un panorama de cómo va caminando esta inducción de las nuevas tecnologías en nuestro país, por una parte podríamos ver positivo el uso de las tecnologías en los mas jóvenes y por otro desfavorable que el adulto tenga tan poca frecuencia en estos medios pero tendríamos que analizar también el uso que se le da al internet y si realmente es de provecho en la mayor parte de la población.<br />Para ello nos basaremos en las encuestas realizadas por AMIPCI en el 2011  en la que se muestra que el tercero y cuarto lugar en usos de internet sobre socialización se encuentra el bajar videos y fotos y el acceso a las redes sociales así como en el uso de entretenimientos los primeros lugares se encuentran conectarse con amigos descargar música y jugar el línea otro dato que cabe resaltar es que en cuestiones d entretenimiento el primer lugar lo ocupa el recibir y enviar correo uso mas general y necesario en el que podríamos involucrar a la mayor parte de la sociedad mientras que en los anteriormente señalados es más frecuente esas herramientas para el uso de los jóvenes pero aun así los provechos en el amito tanto de socialización como de entretenimiento son muy pocos fértiles en el desarrollo de os jóvenes y adultos para su recreación cultural e intelectual.<br /> Aquí podemos dar cuenta de las primeras señales que nos hablan de la brecha digital, por esta parte podemos ver poco conocimiento e interiorización de las personas sobre los usos y beneficios de estos recursos a los cuales tendríamos señalar la poca capacitación que se nos ha brindado para desarrollar las habilidades aptitudes y actitudes para interactuar con dichas herramientas tendríamos que señalar la falta de formación para relacionarnos y saber manejar estos medios.<br />En los cuales el estado tiene una parte esencial como órgano centralizador de desarrollo que establezca los lineamientos necesarios a través  de las políticas educativas para integrar a la población dentro de estos nuevos avances tecnológicos que se están viviendo pero mas allá de planes emergentes como parte de un proyecto de nación con un seguimiento y estrategias que funciones desde las problemáticas económicas y culturales en las diferentes aéreas del país.<br />Con el cual se pueda capacitar a la población para cumplir con las nuevas demandas no solo sociales sino también del mercado laboral para mejor la calidad de vida de los ciudadanos y lograr un desarrollo económico tanto interno como externo, pero a lo que llegamos con esto es al análisis de las trabas que impiden desarrollar estos programas o el acercamiento de la sociedad a estos medios para su autoaprendizaje ya que uno de los factores con mayor peso en nuestro país para dicha idea es el económico.<br />Si bien el neoliberalismo lo que pretende es abrir el libre mercado parte de las consecuencias que ha traído consigo es un gran aumento de privatización en las industrias, en las que la monopolización en ciertos sectores ha traído como consecuencia los altos costos y la inaccesibilidad en algunos servicios y con ello la dificultad de poder ingresar ha estos como lo es en nuestro país los altos costos del internet y si con ello le aumentamos los altos costos también en los productos básicos los suelos o salarios son insuficientes para poder tomarnos el tiempo en explorar e interactuar con la red, a parte de la mala calidad en estos servicios que yo llega a tener una buena cobertura a lo largo  y ancho de todo el territorio lo que nos lleva a dos puntos centrales dentro de esta problemática la primera es la falta de infraestructura en nuestro país.<br /> Dado que las estadísticas realizadas en el 2019 muestran que solo 21% de la población tiene acceso a internet dentro de sus hogares y del 29% que cuenta con computadoras en ello ni siquiera es 40% o 50% de la población la que cuenta con estos servicios el segundo lugar de acceso a internet se encuentra en los lugares públicos con un 39% ambos aspectos son alarmante ya que si es una tendencia que se pretende globalizar en nuestro país aun la inaccesibilidad  es un obstáculo y eso no hablamos de estos avances en las zonas mas alejadas de las ciudades en donde el campo y las zonas rurales ni siquiera cuentan con los servicios básicos de luz, agua potable, gas etc. Que sin lugar a duda forman una parte significativa de la población no solo por que la expansión demográfica de estas zonas es numerosa sino también por la fuentes económicas que representan desde su actividad campesina la cual podría ser reforzada en cuestiones de mercado si se les capacitara lo suficiente para poder mover sus productos y sus inversiones a través de la red y prometerles los gobernadores mas allá de laminas para que boten por ellos la infraestructura necesaria para la integración de ellos a el nuevo ritmo de vida social y me remite lo que Denisse Dresser sobre los factores que obstaculizan la movilidad en el desarrollo del país y frenando la competitividad del país.<br />Esto va muy de la mano con los discursos hegemónicos del estado que constantemente se nos esta dando en donde la realidad esta distorsionada por los medios en los que la mayor parte de la sociedad confía y nos ocultan los verdaderos problemas que estamos viviendo<br />Con todo esto pretendo dar respuesta a mi primera y segunda pregunta en mi particular apreciación México aun no esta preparado para recibir esta nueva restructuración aun existen muchas las carencias que se tienen tanto en formas de uso como en infraestructura las dimensiones de la brecha digital son muy fuertes y claras en nuestro caso pero esto me permite tomar conciencia de la importancia de la educación  en esta globalización y un punto mas la formación en valores por parte de los profesionista en este caso para buscar siempre las estrategias necesarias para dignificar a los sujetos en este proceso y mejorar sus calidad de vida y no solo consumidores del mercado.<br />Considero necesarias la empatía ante las dificultades sociales para lograr las mejoras como educadores y con ello el compromiso desde una convicción interna si la nueva forma de incorporar a los sujetos a través de los diferentes ámbitos de la educación así  podríamos en algún momento caminar a la par de los otros países cuando pasemos total mente de ser una sociedad de la información a uno sociedad del conocimiento, que a través de la creatividad y la generación de nuevos conocimientos pueda entablar puentes de dialogo e intercambio con otros países y no solo ser consumidores de la información que estos dan, el camino aun es muy largo y con muchas deficiencia pero tenemos un campo de trabajo fértil para lograrlo.<br />BIBLIOGRAFIA<br />AMIPCI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Consultado el 07 de agosto de 2011.<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina<br />http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf<br />
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)
Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semestral carla tam
Semestral  carla tamSemestral  carla tam
Semestral carla tamcarlatam
 
Semestral luis carlos rodriguez castillo
Semestral luis carlos rodriguez castilloSemestral luis carlos rodriguez castillo
Semestral luis carlos rodriguez castilloLuis Carlos
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)andres224565
 
S5 semestral andreamontoyacueva
S5 semestral  andreamontoyacuevaS5 semestral  andreamontoyacueva
S5 semestral andreamontoyacuevaandrea
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigdiegorodriguezdoig
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampAnya VerKamp
 
Semestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardeSemestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardesergio cisneros
 
S5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosS5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosFrancisco Aguilar
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
mikecl
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Mashi Lescano
 
Mi semestral exam yoshio sugashima
Mi semestral exam yoshio sugashimaMi semestral exam yoshio sugashima
Mi semestral exam yoshio sugashimayoshio121
 
Influencia e efectos de las redes sociales en
Influencia e efectos de las redes sociales enInfluencia e efectos de las redes sociales en
Influencia e efectos de las redes sociales en
Rhamses BAlbuena terrazas
 
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2Kevin Sanchez
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazXimena Ravello
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Norma Esperanza Pérez
 

La actualidad más candente (17)

Semestral carla tam
Semestral  carla tamSemestral  carla tam
Semestral carla tam
 
Semestral luis carlos rodriguez castillo
Semestral luis carlos rodriguez castilloSemestral luis carlos rodriguez castillo
Semestral luis carlos rodriguez castillo
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
 
S5 semestral andreamontoyacueva
S5 semestral  andreamontoyacuevaS5 semestral  andreamontoyacueva
S5 semestral andreamontoyacueva
 
Semestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doigSemestral diego rodriguez doig
Semestral diego rodriguez doig
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kamp
 
Semestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velardeSemestral sergio cisneros_velarde
Semestral sergio cisneros_velarde
 
S5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisnerosS5 francisco aguilar_cisneros
S5 francisco aguilar_cisneros
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Mi semestral exam yoshio sugashima
Mi semestral exam yoshio sugashimaMi semestral exam yoshio sugashima
Mi semestral exam yoshio sugashima
 
Influencia e efectos de las redes sociales en
Influencia e efectos de las redes sociales enInfluencia e efectos de las redes sociales en
Influencia e efectos de las redes sociales en
 
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2Semestral  kevin luis alberto sanchez flores 2
Semestral kevin luis alberto sanchez flores 2
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
 

Destacado

Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Informatica 11 agosto
Informatica 11 agostoInformatica 11 agosto
Informatica 11 agosto
carito2090
 
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª partePleno (8) 11 junio-2013, 3ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª parteUPyD Parla
 
Metodos de estudio actividad 2.
Metodos de estudio actividad 2.Metodos de estudio actividad 2.
Metodos de estudio actividad 2.yuliethrodriguez
 
Consejo de Estudiantes, Campaña electoral
Consejo de Estudiantes, Campaña electoralConsejo de Estudiantes, Campaña electoral
Consejo de Estudiantes, Campaña electoral
Alberto Serna
 
Robtica Fundamentos
Robtica FundamentosRobtica Fundamentos
Robtica Fundamentos
Erik Perera
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
DiverticulosisFri cho
 
Incorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasIncorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasBethiJaramilloMoreno
 
Epoca medieval (lalalalalal)
Epoca medieval (lalalalalal)Epoca medieval (lalalalalal)
Epoca medieval (lalalalalal)Maita Cayrus
 
Seguridad informática ing social
Seguridad informática ing socialSeguridad informática ing social
Seguridad informática ing social
Jessenia Icaza
 
Extratextualidad - Licantropía
Extratextualidad - LicantropíaExtratextualidad - Licantropía
Extratextualidad - Licantropía
Any Vz S
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
khiny
 

Destacado (20)

Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad MexicanaEstereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Informatica 11 agosto
Informatica 11 agostoInformatica 11 agosto
Informatica 11 agosto
 
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª partePleno (8) 11 junio-2013, 3ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 3ª parte
 
Rc excenober castro
Rc excenober castroRc excenober castro
Rc excenober castro
 
Metodos de estudio actividad 2.
Metodos de estudio actividad 2.Metodos de estudio actividad 2.
Metodos de estudio actividad 2.
 
Consejo de Estudiantes, Campaña electoral
Consejo de Estudiantes, Campaña electoralConsejo de Estudiantes, Campaña electoral
Consejo de Estudiantes, Campaña electoral
 
Robtica Fundamentos
Robtica FundamentosRobtica Fundamentos
Robtica Fundamentos
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Impresora+multifuncional+con+inyeccion+de (3)
Impresora+multifuncional+con+inyeccion+de (3)Impresora+multifuncional+con+inyeccion+de (3)
Impresora+multifuncional+con+inyeccion+de (3)
 
INTEGRACIÓN DE LAS NNTT EN ENTORNOS POSTERGADOS
INTEGRACIÓN DE LAS NNTT EN ENTORNOS POSTERGADOSINTEGRACIÓN DE LAS NNTT EN ENTORNOS POSTERGADOS
INTEGRACIÓN DE LAS NNTT EN ENTORNOS POSTERGADOS
 
Tipos de case
Tipos de caseTipos de case
Tipos de case
 
Incorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologíasIncorporación de las nuevas tecnologías
Incorporación de las nuevas tecnologías
 
Epoca medieval (lalalalalal)
Epoca medieval (lalalalalal)Epoca medieval (lalalalalal)
Epoca medieval (lalalalalal)
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Seguridad informática ing social
Seguridad informática ing socialSeguridad informática ing social
Seguridad informática ing social
 
Extratextualidad - Licantropía
Extratextualidad - LicantropíaExtratextualidad - Licantropía
Extratextualidad - Licantropía
 
Juventud y Trabajo
Juventud y TrabajoJuventud y Trabajo
Juventud y Trabajo
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Nueva economía
Nueva economíaNueva economía
Nueva economía
 

Similar a Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)

Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011AHOMEKIRA
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
yezkas-yeye
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoYadira Anònima
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
NadiaGTZ
 
Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504
malelujan22
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
iizalovez
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Dianiss Lpz
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
iizalovez
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
angiesax
 
La sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoYadira Anònima
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoTere Garcia
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadAline GA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
pedagtic
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
monse360
 

Similar a Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado) (20)

Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011Ensayo del lunes 29 agosto 2011
Ensayo del lunes 29 agosto 2011
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Implicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en MéxicoImplicaciones de la SIC en México
Implicaciones de la SIC en México
 
Brecha de desarrollo
Brecha de desarrolloBrecha de desarrollo
Brecha de desarrollo
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
 
Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504Rodríguez male ensayo_nte_1504
Rodríguez male ensayo_nte_1504
 
Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504Prado isamar ensayo_nt_1504
Prado isamar ensayo_nt_1504
 
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
Hacia una construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en ...
 
Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504Prado isamar ensayo_nte_1504
Prado isamar ensayo_nte_1504
 
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci... Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad  de la informaci...
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informaci...
 
La sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimientoLa sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad de la información y del conocimiento
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo final 1
Ensayo final 1Ensayo final 1
Ensayo final 1
 
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexicoLa sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
La sociedad de la informacion y el conocimiento en mexico
 
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedadHacia un nuevo paradigma de sociedad
Hacia un nuevo paradigma de sociedad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
 

Más de acidia

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1acidia
 
Tutorial para la instutucion
Tutorial para la instutucionTutorial para la instutucion
Tutorial para la instutucionacidia
 
Tutorial para las chicas
Tutorial para las chicasTutorial para las chicas
Tutorial para las chicasacidia
 
Trabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasTrabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasacidia
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntacidia
 
Segunda guerra mundial para completar
Segunda guerra mundial para completarSegunda guerra mundial para completar
Segunda guerra mundial para completaracidia
 
Carta descriptiva wiki finita[1]
Carta descriptiva wiki finita[1]Carta descriptiva wiki finita[1]
Carta descriptiva wiki finita[1]acidia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialacidia
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialacidia
 
Carta descriptiva webquest[1]
Carta descriptiva webquest[1]Carta descriptiva webquest[1]
Carta descriptiva webquest[1]acidia
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroacidia
 
Principios del diseño instruccional
Principios del diseño instruccionalPrincipios del diseño instruccional
Principios del diseño instruccionalacidia
 

Más de acidia (12)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tutorial para la instutucion
Tutorial para la instutucionTutorial para la instutucion
Tutorial para la instutucion
 
Tutorial para las chicas
Tutorial para las chicasTutorial para las chicas
Tutorial para las chicas
 
Trabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasTrabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologias
 
Presentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de ntPresentacion de la expo de nt
Presentacion de la expo de nt
 
Segunda guerra mundial para completar
Segunda guerra mundial para completarSegunda guerra mundial para completar
Segunda guerra mundial para completar
 
Carta descriptiva wiki finita[1]
Carta descriptiva wiki finita[1]Carta descriptiva wiki finita[1]
Carta descriptiva wiki finita[1]
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Carta descriptiva webquest[1]
Carta descriptiva webquest[1]Carta descriptiva webquest[1]
Carta descriptiva webquest[1]
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
 
Principios del diseño instruccional
Principios del diseño instruccionalPrincipios del diseño instruccional
Principios del diseño instruccional
 

Reconfiguración de la sociedad mexicana (autoguardado)

  • 1. Larios Gonzales Luz del CarmenNorma Angélica Morales González GRUPO1504 28-AGO-2011MATERIA: Nuevas tecnologías educativas reconfiguracion de la sociedad mexicana<br />Reconfiguración de la sociedad mexicana <br />En el presente ensayo se tratara de hacer un pequeño análisis sobre estas nuevas tendencias bajo las que se esta viendo involucrado nuestro país, para ser mas precisos lo que conocemos hoy en día como la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento de forma que podamos entender en que posición se encuentra nuestro país bajo esta nueva restructuración y como influyen en este los diferentes factores políticos, económicos y culturales en lo que podrimos llamar una nueva reconfiguración social en nuestro país.<br />Hago alusión a esta palabra puesto que es mi apreciación de lo que estamos viviendo hoy en día con lo que se conoce como la era digital, dado que a lo largo de la historia nuestra sociedad mexicana se ha ido reconfigurando de diferentes maneras deacuerdo a los diferentes factores históricos en los que se ve involucrado por citar un ejemplo durante la conquista nuestro país tubo que verse y la necesidad de reconfigurar sus estructuras sociales, políticas y culturales ante la invasión de los españoles, y lo mismo podríamos decir de hoy en día que ante esta nueva conquista del modelo económico neoliberal estamos siendo invadidos por la era digital y con ello estamos viviendo una reconfiguración de la sociedad mexicana el la que tas TIC nos prometen el progreso y mejora de nuestro país como en algún momento nos querían hacer creer los españoles.<br />Dadas estas circunstancias nos tendríamos que preguntar ¿En esta ocasión México esta preparado para recibir es nueva restructuración? ¿La sociedad mexicana puede caminar a la par de los demás países en esta nueva era digital?.<br />Me surgen estos dos cuestionamientos en especial, porque en nuestro país las estadísticas hechas en el 2010 por la AMIPCI muestran que el 40% de la población que usa internet se encuentra entre 25 y 55 años de edad y el otro 60% entre los 6 y 24 años de edad con lo que nos podríamos dar cuenta que el mayor sector de la población productiva en cuestiones laborales se encuentra rebasada por el sector de la población que apenas esta en formación, a lo que quiero llegar con esto es que si uno de los objetivos de la era digital es que el trabajo, transacciones y compras se logren realizar por medio de la red aun el sector de la población candidato para dicho desarrollo aun esta muy reducido,<br />Con esto también podríamos interpretar los factores culturales que en ello se ven involucrados ya que si por una parte la población de mayor edad es menor en el uso del internet que las nuevas generación podríamos intuír que esto se deriva también por la familiaridad con las nuevas tecnologías, tanto en unos como otros y con ello los usos que cada uno de estos les dan, ya que esto nos brinda un panorama de cómo va caminando esta inducción de las nuevas tecnologías en nuestro país, por una parte podríamos ver positivo el uso de las tecnologías en los mas jóvenes y por otro desfavorable que el adulto tenga tan poca frecuencia en estos medios pero tendríamos que analizar también el uso que se le da al internet y si realmente es de provecho en la mayor parte de la población.<br />Para ello nos basaremos en las encuestas realizadas por AMIPCI en el 2011 en la que se muestra que el tercero y cuarto lugar en usos de internet sobre socialización se encuentra el bajar videos y fotos y el acceso a las redes sociales así como en el uso de entretenimientos los primeros lugares se encuentran conectarse con amigos descargar música y jugar el línea otro dato que cabe resaltar es que en cuestiones d entretenimiento el primer lugar lo ocupa el recibir y enviar correo uso mas general y necesario en el que podríamos involucrar a la mayor parte de la sociedad mientras que en los anteriormente señalados es más frecuente esas herramientas para el uso de los jóvenes pero aun así los provechos en el amito tanto de socialización como de entretenimiento son muy pocos fértiles en el desarrollo de os jóvenes y adultos para su recreación cultural e intelectual.<br /> Aquí podemos dar cuenta de las primeras señales que nos hablan de la brecha digital, por esta parte podemos ver poco conocimiento e interiorización de las personas sobre los usos y beneficios de estos recursos a los cuales tendríamos señalar la poca capacitación que se nos ha brindado para desarrollar las habilidades aptitudes y actitudes para interactuar con dichas herramientas tendríamos que señalar la falta de formación para relacionarnos y saber manejar estos medios.<br />En los cuales el estado tiene una parte esencial como órgano centralizador de desarrollo que establezca los lineamientos necesarios a través de las políticas educativas para integrar a la población dentro de estos nuevos avances tecnológicos que se están viviendo pero mas allá de planes emergentes como parte de un proyecto de nación con un seguimiento y estrategias que funciones desde las problemáticas económicas y culturales en las diferentes aéreas del país.<br />Con el cual se pueda capacitar a la población para cumplir con las nuevas demandas no solo sociales sino también del mercado laboral para mejor la calidad de vida de los ciudadanos y lograr un desarrollo económico tanto interno como externo, pero a lo que llegamos con esto es al análisis de las trabas que impiden desarrollar estos programas o el acercamiento de la sociedad a estos medios para su autoaprendizaje ya que uno de los factores con mayor peso en nuestro país para dicha idea es el económico.<br />Si bien el neoliberalismo lo que pretende es abrir el libre mercado parte de las consecuencias que ha traído consigo es un gran aumento de privatización en las industrias, en las que la monopolización en ciertos sectores ha traído como consecuencia los altos costos y la inaccesibilidad en algunos servicios y con ello la dificultad de poder ingresar ha estos como lo es en nuestro país los altos costos del internet y si con ello le aumentamos los altos costos también en los productos básicos los suelos o salarios son insuficientes para poder tomarnos el tiempo en explorar e interactuar con la red, a parte de la mala calidad en estos servicios que yo llega a tener una buena cobertura a lo largo y ancho de todo el territorio lo que nos lleva a dos puntos centrales dentro de esta problemática la primera es la falta de infraestructura en nuestro país.<br /> Dado que las estadísticas realizadas en el 2019 muestran que solo 21% de la población tiene acceso a internet dentro de sus hogares y del 29% que cuenta con computadoras en ello ni siquiera es 40% o 50% de la población la que cuenta con estos servicios el segundo lugar de acceso a internet se encuentra en los lugares públicos con un 39% ambos aspectos son alarmante ya que si es una tendencia que se pretende globalizar en nuestro país aun la inaccesibilidad es un obstáculo y eso no hablamos de estos avances en las zonas mas alejadas de las ciudades en donde el campo y las zonas rurales ni siquiera cuentan con los servicios básicos de luz, agua potable, gas etc. Que sin lugar a duda forman una parte significativa de la población no solo por que la expansión demográfica de estas zonas es numerosa sino también por la fuentes económicas que representan desde su actividad campesina la cual podría ser reforzada en cuestiones de mercado si se les capacitara lo suficiente para poder mover sus productos y sus inversiones a través de la red y prometerles los gobernadores mas allá de laminas para que boten por ellos la infraestructura necesaria para la integración de ellos a el nuevo ritmo de vida social y me remite lo que Denisse Dresser sobre los factores que obstaculizan la movilidad en el desarrollo del país y frenando la competitividad del país.<br />Esto va muy de la mano con los discursos hegemónicos del estado que constantemente se nos esta dando en donde la realidad esta distorsionada por los medios en los que la mayor parte de la sociedad confía y nos ocultan los verdaderos problemas que estamos viviendo<br />Con todo esto pretendo dar respuesta a mi primera y segunda pregunta en mi particular apreciación México aun no esta preparado para recibir esta nueva restructuración aun existen muchas las carencias que se tienen tanto en formas de uso como en infraestructura las dimensiones de la brecha digital son muy fuertes y claras en nuestro caso pero esto me permite tomar conciencia de la importancia de la educación en esta globalización y un punto mas la formación en valores por parte de los profesionista en este caso para buscar siempre las estrategias necesarias para dignificar a los sujetos en este proceso y mejorar sus calidad de vida y no solo consumidores del mercado.<br />Considero necesarias la empatía ante las dificultades sociales para lograr las mejoras como educadores y con ello el compromiso desde una convicción interna si la nueva forma de incorporar a los sujetos a través de los diferentes ámbitos de la educación así podríamos en algún momento caminar a la par de los otros países cuando pasemos total mente de ser una sociedad de la información a uno sociedad del conocimiento, que a través de la creatividad y la generación de nuevos conocimientos pueda entablar puentes de dialogo e intercambio con otros países y no solo ser consumidores de la información que estos dan, el camino aun es muy largo y con muchas deficiencia pero tenemos un campo de trabajo fértil para lograrlo.<br />BIBLIOGRAFIA<br />AMIPCI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011. Consultado el 07 de agosto de 2011.<br />Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina<br />http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf<br />