SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación en Colombia: retos y oportunidades
Universidad Tecnológica de Bolivar, Noviembre 2022
RETOS
de la educación
Calidad Equidad Pertinencia
Educación básica y media
Año/Nivel Transición Primaria Secundaria Media EPBM
2005 95,4% 118,1% 89,0% 64,9% 97,9%
2006 93,7% 120,2% 93,0% 68,9% 100,5%
2007 90,3% 119,2% 95,6% 70,7% 100,9%
2008 94,0% 120,1% 98,0% 71,3% 102,4%
2009 90,8% 119,8% 101,2% 75,2% 103,7%
2010 89,4% 117,4% 103,7% 78,6% 104,0%
2011 88,5% 114,5% 105,2% 80,3% 103,4%
2012 97,1% 111,0% 101,9% 75,5% 100,8%
2013 94,0% 110,2% 102,3% 78,2% 100,8%
2014 88,3% 106,5% 101,4% 77,3% 98,4%
2015 85,9% 105,2% 100,8% 77,8% 97,5%
2016 84,0% 104,5% 100,4% 79,5% 97,2%
2017 84,4% 102,1% 100,6% 80,1% 96,4%
2018 84,8% 100,8% 101,8% 80,3% 96,4%
Fuente: MEN, SIMAT.
Tasa de
Cobertura
Bruta en
educación
Preescolar,
Básica y
Media
81%
Oficial
19%
No oficial
Hay 9.882.843
estudiantes
98%
2%
45%
55%
No oficial
Oficial
76% están en
en zona de
atención
urbana, el 24%
en rural.
Distribución sedes
según sector y zona de atención
Hay 59.052 sedes
en Colombia.
47.0434 del sector
oficial.
Nivel
Educativo
0 1 2 3 4 5 6
Primaria
(1º. - 5º.)
7% 62% 24% 6% 0% 0% 0
%
Secundaria
(6º. - 9º.)
5% 56% 30% 9% 1% 0% 0
%
Media
(10º. - 11º.)
4% 49% 35% 11% 1% 0% 0
%
Total 6% 58% 27% 8% 0% 0% 0
%
Estrato
Rangos de
edad teóricos
5 años
(Transición)
6 a 10 años
11 a 14 años
15 a16 años
Distribución matrícula total en educación preescolar, básica y media
por grados escolares
En colegios oficiales
Fuentes: DANE – Educación formal, 2018, 2019. Icfes - Saber 359, 2017. Cálculos LEE.
EDUCACIÓN
básica y
Media
NACIONAL
84%
Oficial
16%
No oficial
Hay 2.636.073
estudiantes
99%
1%
46%
54%
No oficial
Oficial
71% están en
en zona de
atención
urbana, el 19%
en rural.
Distribución sedes
según sector y zona de atención
Hay 11.845 sedes
en la Región Caribe,
9.318 del sector
oficial.
Nivel
Educativo
0 1 2 3 4 5 6
Primaria
(1º. - 5º.)
7% 62% 24% 6% 0% 0% 0
%
Secundaria
(6º. - 9º.)
5% 56% 30% 9% 1% 0% 0
%
Media
(10º. - 11º.)
4% 49% 35% 11% 1% 0% 0
%
Total 6% 58% 27% 8% 0% 0% 0
%
Estrato
Rangos de
edad teóricos
5 años
(Transición)
6 a 10 años
11 a 14 años
15 a16 años
Distribución matrícula total en educación preescolar, básica y media
por grados escolares
En colegios oficiales
Fuentes: DANE – Educación formal, 2020. Icfes - Saber 359, 2017. Cálculos LEE.
EDUCACIÓN
básica y
Media
CARIBE
Fuente: OCDE, PISA 2018. *P-S-J-Z: Pekin, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang.
CALIDAD
Ranking
Desempeño
Pruebas PISA
2018
Ranking Lectura País/Economía Lectura Matemáticas Ciencias
1 P-S-J-Z* (China) 555 591 590
2 Singapur 549 569 551
3 Macao (China) 525 558 544
4 Hong Kong 524 551 517
5 Estonia 523 523 530
6 Canadá 520 512 518
7 Finlandia 520 507 522
8 Irlanda 518 500 496
9 Corea del sur 514 526 519
10 Polonia 512 516 511
11 Suecia 506 502 499
12 Nueva Zelanda 506 494 508
13 Estados Unidos 505 478 502
14 Gran Bretaña 504 502 505
15 Japón 504 527 529
16 Australia 503 491 503
17 Taipei (China) 503 531 516
18 Dinamarca 501 509 493
19 Noruega 499 501 490
20 Alemania 498 500 503
21 Eslovenia 495 509 507
22 Bélgica 493 508 499
23 Francia 493 495 493
24 Portugal 492 492 492
25 Rep. Checa 490 499 497
26 Holanda 485 519 503
27 Austria 484 499 490
28 Suiza 484 515 495
29 Croacia 479 464 472
30 Latvia 479 496 487
31 Rusia 479 488 478
32 Italia 476 487 468
33 Hungría 476 481 481
34 Lituania 476 481 482
35 Islandia 474 495 475
Promedio OCDE 487 490 489
57 COLOMBIA
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Colombia
Prom. OCDE
< Nivel 1c Nivel 1c Nivel 1b Nivel 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Fuente: OCDE, PISA 2018.
Nivel de
desempeño de los
estudiantes en
Lectura
Alrededor del 50% de los
estudiantes colombianos
alcanza solo un
desempeño mínimo en
Lectura (nivel 2 de 6
niveles).
Promedio OCDE: 23%
Fuente: OCDE, PISA 2018.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Colombia
Prom. OCDE
< Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Nivel de
desempeño de los
estudiantes en
Matemáticas
Alrededor del 65% de los
estudiantes colombianos
alcanzó máximo un desempeño
mínimo en Matemáticas.
Promedio OCDE: 24%
CALIDAD
DOCENTE
CALIDAD
DOCENTE
138
142
146
147
148
150
153
153
165
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Ciencias de la educación
Economía, administración, contaduría y afines
Agronomía, veterinaria y afines
Prom Nacional
Ciencias sociales y humanas
Ciencias de la salud
Bellas artes
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Matemáticas y ciencias naturales
CALIDAD
DOCENTE
NACIONAL
Puntaje SaberPro por área de conocimiento
Fuente: Saber Pro, 2019.
138
142
146
147
148
150
153
153
165
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
Ciencias de la educación
Economía, administración, contaduría y afines
Agronomía, veterinaria y afines
Prom Nacional
Ciencias sociales y humanas
Ciencias de la salud
Bellas artes
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Matemáticas y ciencias naturales
CALIDAD
DOCENTE
CARIBE
Puntaje SaberPro por área de conocimiento
Fuente: Saber Pro, 2019.
Fuentes: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. PISA 2018
Brechas
de género
Fuentes: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. PISA 2018
Brechas
de género
Fuente: ICFES - Saber359 2017, Saber11 2017, SaberPro 2017 y
Cálculos LEE (Laboratorio de Economía de la Educación).
Brechas
de género
<
En Colombia, en promedio el 37% de estudiantes en carreras
STEM son mujeres.
Subrrepresentación de mujeres carreras
STEM
Brechas
STEM
NACIONAL
Fuente: Snies, 2019. Cálculos LEE - PUJ
17375
7463
2232
714
346
232
510
2191
221
5031
489
5924
2739
7013
3084
727
254
2468
592
2919
874
28561
9355
2633
3383
575
217
308
3373
322
2577
238
1537
523
5918
401
812
156
3619
331
14301
4652
Administración
Derecho
y
afines
Economía
Enfermería
Ingeniería
administrativa
y
afines
Ingeniería
agrícola,
forestal
y
afines
Ingeniería
agronómica,
pecuaria
y
afines
Ingeniería
ambiental,
sanitaria
y
afines
Ingeniería
biomédica
y
afines
Ingeniería
civil
y
afines
Ingeniería
de
minas,
metalurgia
y
afines
Ingeniería
de
sistemas,
telemática
y
afines
Ingeniería
electrónica,
telecomunicaciones
y
afines
Ingeniería
industrial
y
afines
Ingeniería
mecánica
y
afines
Ingeniería
química
y
afines
Matemáticas,
estadística
y
afines
Medicina
Otras
ingenierías
Psicología
Sociología,
trabajo
social
y
afines
Hombre Mujer
En la Región Caribe, en promedio el 37% de estudiantes en
carreras STEM son mujeres.
Subrrepresentación de mujeres carreras
STEM
Brechas
STEM
CARIBE
Fuente: Snies, 2019. Cálculos LEE - PUJ
2279
117
301
81
4
88
8
277
2
692
793
223
1127
420
85
27
618
79
325
53
3472
17
379
742
14
44
1
330
3
334
149
35
974
76
96
14
806
15
1789
694
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Administración
Deportes,
educación
física
y
recreación
Economía
Enfermería
Ingeniería
administrativa
y
afines
Ingeniería
agronómica,
pecuaria
y
afines
Ingeniería
agrícola,
forestal
y
afines
Ingeniería
ambiental,
sanitaria
y
afines
Ingeniería
biomédica
y
afines
Ingeniería
civil
y
afines
Ingeniería
de
sistemas,
telemática
y
afines
Ingeniería
electrónica,
telecomunicaciones
y
afines
Ingeniería
industrial
y
afines
Ingeniería
mecánica
y
afines
Ingeniería
química
y
afines
Matemáticas,
estadística
y
afines
Medicina
Otras
ingenierías
Psicología
Sociología,
trabajo
social
y
afines
Hombre Mujer
BRECHAS SECTORIALES
242
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
Promedio
en
el
puntaje
global
Diferencia de
29 puntos
273
Oficial
No
oficial
Colombia
Nota: Este análisis tiene en cuenta el examen de
Saber 11 del 2020-1 y 2020-4; es decir, las
aplicaciones realizadas en ambos calendarios
escolares. Sin controles. Diferencias
estadísticamente significativas al 1% de
significancia.
BRECHAS POR ZONA DE UBICACIÓN
Fuente: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019.
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
Promedio
en
el
puntaje
global
Diferencia de
25 puntos
254
Rural
Urbana
Colombia
229
BRECHAS
SECTORIALES
Y REGIONALES
NACIONAL
BRECHAS SECTORIALES
229
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
Promedio
en
el
puntaje
global
Diferencia de
39 puntos
268
Oficial
No
oficial
Colombia
Nota: Este análisis tiene en cuenta el examen de
Saber 11 del 2019-1 y 2019-4; es decir, las
aplicaciones realizadas en ambos calendarios
escolares. Sin controles. Diferencias
estadísticamente significativas al 1% de
significancia.
BRECHAS POR ZONA DE UBICACIÓN
Fuente: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019.
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
Promedio
en
el
puntaje
global
Diferencia de
27 puntos
241
Rural
Urbana
Colombia
214
BRECHAS
SECTORIALES
Y REGIONALES
CARIBE
Educación Superior
Distribución de
IES principales
según sector
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
En Colombia existen
297 IES principales
activas
28%
72%
Oficial
Privado
Número de IES principales según carácter académico y sector
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
9 9
32 34
20
36
102
55
29
45
134
89
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Institución Técnica Profesional Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela
Tecnológica
Universidad
Oficial Privado Total
Distribución de
IES principales
según sector
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
En la Región Caribe
existen 37 IES
principales activas
Número de IES principales según carácter académico y sector
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
41%
59%
Oficial
Privado
2 2
3
8
1
2
12
7
3
4
15 15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Institución Técnica Profesional Institución Tecnológica Institución
Universitaria/Escuela
Tecnológica
Universidad
Oficial Privado Total
De las 297 IES principales, 27
cuentan con al menos una
seccional. En conjunto, entre
IES principales y seccionales
hay 358 IES activas.
Distribución
de IES según
acreditación
de alta
calidad
institucional.
NACIONAL
En total, 94 IES con
acreditación de alta
calidad.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: febrero del 2021).
Hay presencia institucional en 29
departamentos del país, a
excepción de Guainía, Guaviare,
Vaupés y Vichada. Principalmente,
esta oferta se encuentra en la
ciudad de Bogotá (34%).
Las 94 se
distribuyen
así
21%
79%
Sí
No
3 6
25
5
55
3
11
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela
Tecnológica
Universidad
Oficial Privado Total
De las 37 IES principales, 2 cuentan con al
menos una seccional. En conjunto, entre IES
principales y seccionales hay 46 IES activas.
Distribución
de IES según
acreditación
de alta
calidad
institucional.
CARIBE
En total, 18 IES con
acreditación de alta
calidad.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Las 18 se
distribuyen
así
2
5
1
10
2
1
15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela
Tecnológica
Universidad
Oficial Privado Total
39%
61%
Sí
No
86,071 83,183
77,024
72,102
67,829
37,930
34,157
40,440
43,827
37,869
6,536 7,171 8,071 7,783 6,647
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
2019 2018 2017 2016 2015
Universitaria Tecnológica Técnica
75.4%
76.7%
76.9%
78.3%
79.6%
74.4%
71.8%
73.3%
79.0%
80.0%
66.0%
68.1%
68.8%
73.0%
74.8%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
2019 2018 2017 2016 2015
Universitaria Tecnológica Técnica
Fuente:
Observatorio
Laboral
para
la
Educación.
Consulta
30
de
Junio
2021
Educación
Técnica y Tecnológica
EDUCACIÓN
superior
Oferta de
programas,
por tipo de
educación IES
Tasa de
cotizantes,
por tipo de
educación
IES
MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Número de programas
de pregrado según
nivel de formación y
sector: 63% privadas,
11% acreditados
(49.81% oficiales).
Distribución de programas
de pregrado según
metodología de
enseñanza y sector.
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
Programas
pregrado
NACIONAL
480
2446 2618
1734
2596
5170
2214
5042
7788
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Formación técnica profesional Tecnológica Universitaria
Número
de
programas
Oficial Privado Total
48.38%
37.06%
17.34%
51.62%
62.94%
82.66%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
A distancia Presencial Virtual
Oficial Privado
MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Número de programas
de pregrado según
nivel de formación y
sector: 62% privadas,
8% acreditados (50%
oficiales).
Distribución de programas
de pregrado según
metodología de
enseñanza y sector.
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
Programas
pregrado
CARIBE
106
364
477
289
389
874
395
753
1351
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Formación técnica profesional Tecnológica Universitaria
Oficial Privado Total
65.25%
36.09%
12.28%
34.75%
63.91%
87.72%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
100.00%
A distancia Presencial Virtual
Oficial Privado
Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Informe Nacional de Competitiidad 2020 – 2021. Cifras: Unesco (2020). Para
Colombia: Mineducación (2021).
COBERTURA
bruta en
educación
superior:
Colombia y el
mundo
39.1
42.6 43.8
47.3 49.8 51.4 53.4 54.5 54 52.2 51.6
42.6
47.3
45.2 45.5
47.2 48.4
54.8
56.9 57.9
66.6
68.69 69.1
70.5 70.7
67.9
71.7 72.5
75.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tasa
de
cobertura
(%)
Colombia Pormedio América Latina Promedio OCDE
EDUCACIÓN
superior
DESERCIÓN
COHORTE
Fuente: MEN, SNIES, 2020.
TRÁNSITO
inmediato a
educación
superior
NACIONAL
Fuente: Alvarez y otros (2018)
En spp 1 y 2 la población en un 45% pertenencia al estrato 2
ACCESO
a la educación
superior por
estrato
Matrícula primer curso por sector de la institución - II
Semestre
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021).
En 2020 se matricularon 718.588 nuevos estudiantes en pregrado (semestre 1: 412.964; semestre 2:
305.624), en programa universitarios 403.679 (semestre 1: 249.534; semestre 2: 154.145) y en
programas de posgrado 137.118 (semestre 1: 68.523; semestre 2: 68.595)
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Matrícula de primer curso de pregrado en
formación universitaria, total IES (segundo
semestre)
Privado Público
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Matrícula de primer curso de posgrado
(segundo semestre)
Privado Oficial
Matrícula primer curso por sector de la institución - II
Semestre
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021).
En 2020 se matricularon 69.083 nuevos estudiantes en pregrado (semestre 1: 46.243; semestre 2:
22.840), en programa universitarios 55.244 (semestre 1: 36.332; semestre 2: 18.912) y en programas de
posgrado 11.488 (semestre 1: 5.946; semestre 2: 5.542)
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Matrícula de primer curso de pregrado en
formación universitaria, total IES (segundo
semestre)
Privado Oficial
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Oficial
Privado
Axis Title
Matrícula de primer curso de posgrado
(segundo semestre)
Privado Oficial
Matrícula estudiantes regulares por sector de la institución
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2020).
En total, en el 2020 había cerca de 2,04 millones de estudiantes matriculados en programas
de pregrado (Univ. y TyT) y 183 mil estudiantes en programas de posgrado.
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1800000
Matrícula total de pregrado en formación
universitaria, total IES
Privado Oficial
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
Matrícula regular de posgrado
Privado Oficial
Matrícula estudiantes regulares por sector de la institución
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2020).
En total, en el 2020-II había cerca de 235 mil de estudiantes matriculados en programas de
pregrado (Univ. y TyT) y 14 mil estudiantes en programas de posgrado.
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
2018-II
2019-II
2020-II
Matrícula regular de pregrado en formación
universitaria (primer semestre)
Privado Oficial
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
2013-II
2014-II
2015-II
2016-II
2017-II
2018-II
2019-II
2020-II
Matrícula regular de posgrado (primer semestre
Privado Oficial
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Solo programas universitarios
3036
3497
5907
16915
17314
34247
43050
42602
4827
6098
8393
20007
23215
56689
58509
71783
0 20000 40000 60000 80000
Agronomía, veterinaria y afines
Matemáticas y ciencias naturales
Bellas artes
Ciencias de la salud
Ciencias de la educación
Ciencias sociales y humanas
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Economía, administración, contaduría y
afnes
Número de matriculados en primer curso por
área de conocimiento
2020-I 2010-1
24
76
122
62
208
237
381
208
51
93
194
220
477
533
739
829
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Agronomía, veterinaria y afines
Matemáticas y ciencias naturales
Ciencias de la salud
Bellas artes
Ciencias de la educación
Ciencias sociales y humanas
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Economía, administración, contaduría y afines
Número de programas por área del conocimiento
2020-I
Sin acreditación Acreditación de alta calidad
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021).
Solo programas universitarios
44
540
553
3506
2538
4414
4758
5369
154
1182
667
3264
3572
9724
8449
9307
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Agronomía, veterinaria y afines
Matemáticas y ciencias naturales
Bellas artes
Ciencias de la salud
Ciencias de la educación
Ciencias sociales y humanas
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Economía, administración, contaduría y
afnes
Número de matriculados en primer curso por
área de conocimiento
2020-I 2010-1
2
14
5
14
22
31
44
25
1
15
19
46
64
75
103
122
0 20 40 60 80 100 120 140
Agronomía, veterinaria y afines
Matemáticas y ciencias naturales
Bellas artes
Ciencias de la salud
Ciencias de la educación
Ciencias sociales y humanas
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Economía, administración, contaduría y
afines
Número de programas por área del conocimiento
2020-I
Sin acreditación Acreditación de alta calidad
En total, en el
2020-II hubo
623.689
estudiantes
matriculados en
programas TyT.
29% de la
matrícula de
pregrado versus
70% OECD
Estos programas no
incluyen técnicos
laborales.
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
Matrícula
Técnicos y
Tecnólogos
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
75000
95000
115000
135000
155000
175000
195000
350000
400000
450000
500000
550000
600000
2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II
Matrícula total en TyT
Oficial Privado
[CELLRANGE] [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
200000
2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Privado Oficial
En total, en el
2020-II hubo
23.793
estudiantes
matriculados en
programas TyT.
Estos programas no
incluyen técnicos
laborales.
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
Matrícula
Técnicos y
Tecnólogos
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
2013-I 2013-II 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II
Matricula total en TyT
Privado Oficial
[CELLRANGE] [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE] [CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
[CELLRANGE]
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II
Matrícula en formación técnica y tecnológica segundo semestre
Privado Oficial
EDUCACIÓN
superior
Estudiantes de pregrado y posgrado en primer curso
con apoyo financiero de la IES o el ICETEX
Número de graduados en pregrado
según nivel de formación, 2010 – 2020.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Número de graduados en posgrado según
nivel de formación, 2010 – 2020.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: abril del 2020).
EDUCACIÓN
Superior
NACIONAL
GRADUADOS
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número
de
graduados
Axis Title
Técnica profesional Tecnológica Univesitaria Total
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Número
de
graduados
Especialización Maestría Doctorado Total
Número de graduados en pregrado
según nivel de formación, 2010 – 2020.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021).
Número de graduados en posgrado según
nivel de formación, 2010 – 2020.
Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: abril del 2020).
EDUCACIÓN
Superior
CARIBE
GRADUADOS
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Técnica profesional Tecnológica Univesitaria Total
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Especialización Maestría Doctorado Total
Fuente: OCDE, Latin American Economic Outlook 2017 Youth, Skills and Entrepreneurship. Cifras de Manpower Group (2015).
Firmas que identifican dificultades para cubrir
vacantes
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
En 2019,
54% de los
empresarios
en Colombia
reportó tener
dificultades
para llenar
sus vacantes.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Capacitado No capacitado Promedio ponderado
Latinoamérica y el Caribe Asia del Este Oriente Medio Europa del este África Asia del Sur
Fuente: OCDE, Latin American Economic Outlook 2017 Youth, Skills and Entrepreneurship. Cifras de Aedo and Walker (2012).
Tiempo promedio
para llenar una
vacante en
regiones del
mundo (semanas)
Habilidades con alta posibilidad de
automatización
Fuente: Díaz & Salas (2020)
Habilidades
jóvenes y
adultos.
Ocupaciones con alta posibilidad de
automatización
Fuente: Díaz & Salas (2020)
Ocupaciones
jóvenes y
adultos.
ECONOMISTA
Algunas
Reflexiones
• Transformar la educación: impulsar calidad y reducir la
inequidad
• Atraer a los mejores docentes o los mejores bachilleres
a ejercer la profesión docente o lograr nivelarlos.
• Crear un sistema de formación dual:
• Donde las carreras técnicas y tecnológicas y las
profesionales tenga el mismo reconocimiento
• Crear opciones de avance en cada opción y tránsito entre
ambos tipos de formación
• Certifique saberes
• Modelo de roles: Impulsar el desempeño e inclusión de las
mujeres
• Mayor articulación entre IES y el sector productivo:
• Crear sistemas de información sobre habilidades y brechas: Marcos
Nacionales de Cualificaciones. Ejm: O*NET
• IES: fortalecer las habilidades transversales o blandas.
• Empresas: identificar tareas que son fácilmente reemplazables por
automatización a futuro y formar a los trabajadores en otra habilidad
requerida.
• Mayor flexibilidad en el sistema educativo.
www.economiadelaeducacion.org

Más contenido relacionado

Similar a Educación en Colombia UTBV2 PPT hAROLD.pptx

oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffjoferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
LuisVlez26
 
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdfPROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
amelia poma
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
Jheisoon Andrés Castillo
 
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTPINACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP
 
Pruebas pisa
Pruebas pisaPruebas pisa
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Innovum
 
Observatorio de Grados Deusto 2010
Observatorio de Grados Deusto 2010Observatorio de Grados Deusto 2010
Observatorio de Grados Deusto 2010
Oficina de Atención al Estudiante - Ikaslebulegoa
 
La educacion elemento fundamental para la competitividad
La educacion elemento fundamental para la competitividad  La educacion elemento fundamental para la competitividad
La educacion elemento fundamental para la competitividad
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
S istemas de superior
S istemas de superiorS istemas de superior
S istemas de superior
Portal Educativo Colombia Aprende
 
IngléS En Colombia
IngléS En ColombiaIngléS En Colombia
IngléS En Colombia
Rolando de J. Laverde Laverde
 
Evaluación Censal 2013 Huánuco
Evaluación Censal 2013 HuánucoEvaluación Censal 2013 Huánuco
Evaluación Censal 2013 Huánuco
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
eraser Juan José Calderón
 
Presentación PISA 2012: Informe de Género
Presentación PISA 2012: Informe de GéneroPresentación PISA 2012: Informe de Género
Presentación PISA 2012: Informe de Género
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Marco general de la escuela que queremos
Marco general de la escuela que queremosMarco general de la escuela que queremos
Marco general de la escuela que queremos
Capacitacion Docenteune
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Portal Educativo Colombia Aprende
 
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANOSITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
intercad peru
 
Situación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio NacionalSituación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio Nacional
SCMU AQP
 
2. Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
2.  Presentación OLE Nacional a 2016.pdf2.  Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
2. Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
yilberthmartinez
 
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje ECE-2019 ccesa007
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje  ECE-2019  ccesa007Resultados de evaluación de logros de aprendizaje  ECE-2019  ccesa007
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje ECE-2019 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Educación en Colombia UTBV2 PPT hAROLD.pptx (20)

oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffjoferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
oferta acadmica ce senescyt.pdfrkjejjffj
 
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdfPROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES.pdf
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docxPLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO - 2014-2018 - TODOS POR UN NUEVO PAIS.docx
 
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTPINACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
INACAP-Expectativas y Trayectorias en la EMTP
 
Pruebas pisa
Pruebas pisaPruebas pisa
Pruebas pisa
 
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
Bases de una política para la Formación Técnico-Profesional en Chile (2009)
 
Observatorio de Grados Deusto 2010
Observatorio de Grados Deusto 2010Observatorio de Grados Deusto 2010
Observatorio de Grados Deusto 2010
 
La educacion elemento fundamental para la competitividad
La educacion elemento fundamental para la competitividad  La educacion elemento fundamental para la competitividad
La educacion elemento fundamental para la competitividad
 
S istemas de superior
S istemas de superiorS istemas de superior
S istemas de superior
 
IngléS En Colombia
IngléS En ColombiaIngléS En Colombia
IngléS En Colombia
 
Evaluación Censal 2013 Huánuco
Evaluación Censal 2013 HuánucoEvaluación Censal 2013 Huánuco
Evaluación Censal 2013 Huánuco
 
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
“Inserción laboral de los estudiantes universitarios”. Monserrat Gomendio
 
Presentación PISA 2012: Informe de Género
Presentación PISA 2012: Informe de GéneroPresentación PISA 2012: Informe de Género
Presentación PISA 2012: Informe de Género
 
Marco general de la escuela que queremos
Marco general de la escuela que queremosMarco general de la escuela que queremos
Marco general de la escuela que queremos
 
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v34. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
4. presentación ministra quinto_encuentro_cali v3
 
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_caliPresentación ministra quinto_encuentro_cali
Presentación ministra quinto_encuentro_cali
 
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANOSITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
 
Situación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio NacionalSituación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio Nacional
 
2. Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
2.  Presentación OLE Nacional a 2016.pdf2.  Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
2. Presentación OLE Nacional a 2016.pdf
 
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje ECE-2019 ccesa007
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje  ECE-2019  ccesa007Resultados de evaluación de logros de aprendizaje  ECE-2019  ccesa007
Resultados de evaluación de logros de aprendizaje ECE-2019 ccesa007
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Educación en Colombia UTBV2 PPT hAROLD.pptx

  • 1. Educación en Colombia: retos y oportunidades Universidad Tecnológica de Bolivar, Noviembre 2022
  • 2. RETOS de la educación Calidad Equidad Pertinencia
  • 4. Año/Nivel Transición Primaria Secundaria Media EPBM 2005 95,4% 118,1% 89,0% 64,9% 97,9% 2006 93,7% 120,2% 93,0% 68,9% 100,5% 2007 90,3% 119,2% 95,6% 70,7% 100,9% 2008 94,0% 120,1% 98,0% 71,3% 102,4% 2009 90,8% 119,8% 101,2% 75,2% 103,7% 2010 89,4% 117,4% 103,7% 78,6% 104,0% 2011 88,5% 114,5% 105,2% 80,3% 103,4% 2012 97,1% 111,0% 101,9% 75,5% 100,8% 2013 94,0% 110,2% 102,3% 78,2% 100,8% 2014 88,3% 106,5% 101,4% 77,3% 98,4% 2015 85,9% 105,2% 100,8% 77,8% 97,5% 2016 84,0% 104,5% 100,4% 79,5% 97,2% 2017 84,4% 102,1% 100,6% 80,1% 96,4% 2018 84,8% 100,8% 101,8% 80,3% 96,4% Fuente: MEN, SIMAT. Tasa de Cobertura Bruta en educación Preescolar, Básica y Media
  • 5. 81% Oficial 19% No oficial Hay 9.882.843 estudiantes 98% 2% 45% 55% No oficial Oficial 76% están en en zona de atención urbana, el 24% en rural. Distribución sedes según sector y zona de atención Hay 59.052 sedes en Colombia. 47.0434 del sector oficial. Nivel Educativo 0 1 2 3 4 5 6 Primaria (1º. - 5º.) 7% 62% 24% 6% 0% 0% 0 % Secundaria (6º. - 9º.) 5% 56% 30% 9% 1% 0% 0 % Media (10º. - 11º.) 4% 49% 35% 11% 1% 0% 0 % Total 6% 58% 27% 8% 0% 0% 0 % Estrato Rangos de edad teóricos 5 años (Transición) 6 a 10 años 11 a 14 años 15 a16 años Distribución matrícula total en educación preescolar, básica y media por grados escolares En colegios oficiales Fuentes: DANE – Educación formal, 2018, 2019. Icfes - Saber 359, 2017. Cálculos LEE. EDUCACIÓN básica y Media NACIONAL
  • 6. 84% Oficial 16% No oficial Hay 2.636.073 estudiantes 99% 1% 46% 54% No oficial Oficial 71% están en en zona de atención urbana, el 19% en rural. Distribución sedes según sector y zona de atención Hay 11.845 sedes en la Región Caribe, 9.318 del sector oficial. Nivel Educativo 0 1 2 3 4 5 6 Primaria (1º. - 5º.) 7% 62% 24% 6% 0% 0% 0 % Secundaria (6º. - 9º.) 5% 56% 30% 9% 1% 0% 0 % Media (10º. - 11º.) 4% 49% 35% 11% 1% 0% 0 % Total 6% 58% 27% 8% 0% 0% 0 % Estrato Rangos de edad teóricos 5 años (Transición) 6 a 10 años 11 a 14 años 15 a16 años Distribución matrícula total en educación preescolar, básica y media por grados escolares En colegios oficiales Fuentes: DANE – Educación formal, 2020. Icfes - Saber 359, 2017. Cálculos LEE. EDUCACIÓN básica y Media CARIBE
  • 7. Fuente: OCDE, PISA 2018. *P-S-J-Z: Pekin, Shanghai, Jiangsu y Zhejiang. CALIDAD Ranking Desempeño Pruebas PISA 2018 Ranking Lectura País/Economía Lectura Matemáticas Ciencias 1 P-S-J-Z* (China) 555 591 590 2 Singapur 549 569 551 3 Macao (China) 525 558 544 4 Hong Kong 524 551 517 5 Estonia 523 523 530 6 Canadá 520 512 518 7 Finlandia 520 507 522 8 Irlanda 518 500 496 9 Corea del sur 514 526 519 10 Polonia 512 516 511 11 Suecia 506 502 499 12 Nueva Zelanda 506 494 508 13 Estados Unidos 505 478 502 14 Gran Bretaña 504 502 505 15 Japón 504 527 529 16 Australia 503 491 503 17 Taipei (China) 503 531 516 18 Dinamarca 501 509 493 19 Noruega 499 501 490 20 Alemania 498 500 503 21 Eslovenia 495 509 507 22 Bélgica 493 508 499 23 Francia 493 495 493 24 Portugal 492 492 492 25 Rep. Checa 490 499 497 26 Holanda 485 519 503 27 Austria 484 499 490 28 Suiza 484 515 495 29 Croacia 479 464 472 30 Latvia 479 496 487 31 Rusia 479 488 478 32 Italia 476 487 468 33 Hungría 476 481 481 34 Lituania 476 481 482 35 Islandia 474 495 475 Promedio OCDE 487 490 489 57 COLOMBIA
  • 8. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Colombia Prom. OCDE < Nivel 1c Nivel 1c Nivel 1b Nivel 1a Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Fuente: OCDE, PISA 2018. Nivel de desempeño de los estudiantes en Lectura Alrededor del 50% de los estudiantes colombianos alcanza solo un desempeño mínimo en Lectura (nivel 2 de 6 niveles). Promedio OCDE: 23%
  • 9. Fuente: OCDE, PISA 2018. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Colombia Prom. OCDE < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel de desempeño de los estudiantes en Matemáticas Alrededor del 65% de los estudiantes colombianos alcanzó máximo un desempeño mínimo en Matemáticas. Promedio OCDE: 24%
  • 12. 138 142 146 147 148 150 153 153 165 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 Ciencias de la educación Economía, administración, contaduría y afines Agronomía, veterinaria y afines Prom Nacional Ciencias sociales y humanas Ciencias de la salud Bellas artes Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Matemáticas y ciencias naturales CALIDAD DOCENTE NACIONAL Puntaje SaberPro por área de conocimiento Fuente: Saber Pro, 2019.
  • 13. 138 142 146 147 148 150 153 153 165 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 Ciencias de la educación Economía, administración, contaduría y afines Agronomía, veterinaria y afines Prom Nacional Ciencias sociales y humanas Ciencias de la salud Bellas artes Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Matemáticas y ciencias naturales CALIDAD DOCENTE CARIBE Puntaje SaberPro por área de conocimiento Fuente: Saber Pro, 2019.
  • 14. Fuentes: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. PISA 2018 Brechas de género
  • 15. Fuentes: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. PISA 2018 Brechas de género
  • 16. Fuente: ICFES - Saber359 2017, Saber11 2017, SaberPro 2017 y Cálculos LEE (Laboratorio de Economía de la Educación). Brechas de género <
  • 17. En Colombia, en promedio el 37% de estudiantes en carreras STEM son mujeres. Subrrepresentación de mujeres carreras STEM Brechas STEM NACIONAL Fuente: Snies, 2019. Cálculos LEE - PUJ 17375 7463 2232 714 346 232 510 2191 221 5031 489 5924 2739 7013 3084 727 254 2468 592 2919 874 28561 9355 2633 3383 575 217 308 3373 322 2577 238 1537 523 5918 401 812 156 3619 331 14301 4652 Administración Derecho y afines Economía Enfermería Ingeniería administrativa y afines Ingeniería agrícola, forestal y afines Ingeniería agronómica, pecuaria y afines Ingeniería ambiental, sanitaria y afines Ingeniería biomédica y afines Ingeniería civil y afines Ingeniería de minas, metalurgia y afines Ingeniería de sistemas, telemática y afines Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines Ingeniería industrial y afines Ingeniería mecánica y afines Ingeniería química y afines Matemáticas, estadística y afines Medicina Otras ingenierías Psicología Sociología, trabajo social y afines Hombre Mujer
  • 18. En la Región Caribe, en promedio el 37% de estudiantes en carreras STEM son mujeres. Subrrepresentación de mujeres carreras STEM Brechas STEM CARIBE Fuente: Snies, 2019. Cálculos LEE - PUJ 2279 117 301 81 4 88 8 277 2 692 793 223 1127 420 85 27 618 79 325 53 3472 17 379 742 14 44 1 330 3 334 149 35 974 76 96 14 806 15 1789 694 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Administración Deportes, educación física y recreación Economía Enfermería Ingeniería administrativa y afines Ingeniería agronómica, pecuaria y afines Ingeniería agrícola, forestal y afines Ingeniería ambiental, sanitaria y afines Ingeniería biomédica y afines Ingeniería civil y afines Ingeniería de sistemas, telemática y afines Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines Ingeniería industrial y afines Ingeniería mecánica y afines Ingeniería química y afines Matemáticas, estadística y afines Medicina Otras ingenierías Psicología Sociología, trabajo social y afines Hombre Mujer
  • 19. BRECHAS SECTORIALES 242 300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Promedio en el puntaje global Diferencia de 29 puntos 273 Oficial No oficial Colombia Nota: Este análisis tiene en cuenta el examen de Saber 11 del 2020-1 y 2020-4; es decir, las aplicaciones realizadas en ambos calendarios escolares. Sin controles. Diferencias estadísticamente significativas al 1% de significancia. BRECHAS POR ZONA DE UBICACIÓN Fuente: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. 300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Promedio en el puntaje global Diferencia de 25 puntos 254 Rural Urbana Colombia 229 BRECHAS SECTORIALES Y REGIONALES NACIONAL
  • 20. BRECHAS SECTORIALES 229 300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Promedio en el puntaje global Diferencia de 39 puntos 268 Oficial No oficial Colombia Nota: Este análisis tiene en cuenta el examen de Saber 11 del 2019-1 y 2019-4; es decir, las aplicaciones realizadas en ambos calendarios escolares. Sin controles. Diferencias estadísticamente significativas al 1% de significancia. BRECHAS POR ZONA DE UBICACIÓN Fuente: Cálculos LEE. Icfes, Saber 11 – 2019. 300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 Promedio en el puntaje global Diferencia de 27 puntos 241 Rural Urbana Colombia 214 BRECHAS SECTORIALES Y REGIONALES CARIBE
  • 22. Distribución de IES principales según sector Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). En Colombia existen 297 IES principales activas 28% 72% Oficial Privado Número de IES principales según carácter académico y sector EDUCACIÓN Superior NACIONAL 9 9 32 34 20 36 102 55 29 45 134 89 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Institución Técnica Profesional Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela Tecnológica Universidad Oficial Privado Total
  • 23. Distribución de IES principales según sector Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). En la Región Caribe existen 37 IES principales activas Número de IES principales según carácter académico y sector EDUCACIÓN Superior CARIBE 41% 59% Oficial Privado 2 2 3 8 1 2 12 7 3 4 15 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Institución Técnica Profesional Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela Tecnológica Universidad Oficial Privado Total
  • 24. De las 297 IES principales, 27 cuentan con al menos una seccional. En conjunto, entre IES principales y seccionales hay 358 IES activas. Distribución de IES según acreditación de alta calidad institucional. NACIONAL En total, 94 IES con acreditación de alta calidad. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: febrero del 2021). Hay presencia institucional en 29 departamentos del país, a excepción de Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Principalmente, esta oferta se encuentra en la ciudad de Bogotá (34%). Las 94 se distribuyen así 21% 79% Sí No 3 6 25 5 55 3 11 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela Tecnológica Universidad Oficial Privado Total
  • 25. De las 37 IES principales, 2 cuentan con al menos una seccional. En conjunto, entre IES principales y seccionales hay 46 IES activas. Distribución de IES según acreditación de alta calidad institucional. CARIBE En total, 18 IES con acreditación de alta calidad. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Las 18 se distribuyen así 2 5 1 10 2 1 15 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Institución Tecnológica Institución Universitaria/Escuela Tecnológica Universidad Oficial Privado Total 39% 61% Sí No
  • 26. 86,071 83,183 77,024 72,102 67,829 37,930 34,157 40,440 43,827 37,869 6,536 7,171 8,071 7,783 6,647 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 2019 2018 2017 2016 2015 Universitaria Tecnológica Técnica 75.4% 76.7% 76.9% 78.3% 79.6% 74.4% 71.8% 73.3% 79.0% 80.0% 66.0% 68.1% 68.8% 73.0% 74.8% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 2019 2018 2017 2016 2015 Universitaria Tecnológica Técnica Fuente: Observatorio Laboral para la Educación. Consulta 30 de Junio 2021 Educación Técnica y Tecnológica EDUCACIÓN superior Oferta de programas, por tipo de educación IES Tasa de cotizantes, por tipo de educación IES
  • 27. MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Número de programas de pregrado según nivel de formación y sector: 63% privadas, 11% acreditados (49.81% oficiales). Distribución de programas de pregrado según metodología de enseñanza y sector. EDUCACIÓN Superior NACIONAL Programas pregrado NACIONAL 480 2446 2618 1734 2596 5170 2214 5042 7788 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Formación técnica profesional Tecnológica Universitaria Número de programas Oficial Privado Total 48.38% 37.06% 17.34% 51.62% 62.94% 82.66% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% A distancia Presencial Virtual Oficial Privado
  • 28. MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Número de programas de pregrado según nivel de formación y sector: 62% privadas, 8% acreditados (50% oficiales). Distribución de programas de pregrado según metodología de enseñanza y sector. EDUCACIÓN Superior CARIBE Programas pregrado CARIBE 106 364 477 289 389 874 395 753 1351 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Formación técnica profesional Tecnológica Universitaria Oficial Privado Total 65.25% 36.09% 12.28% 34.75% 63.91% 87.72% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% A distancia Presencial Virtual Oficial Privado
  • 29. Fuente: Consejo Privado de Competitividad, Informe Nacional de Competitiidad 2020 – 2021. Cifras: Unesco (2020). Para Colombia: Mineducación (2021). COBERTURA bruta en educación superior: Colombia y el mundo 39.1 42.6 43.8 47.3 49.8 51.4 53.4 54.5 54 52.2 51.6 42.6 47.3 45.2 45.5 47.2 48.4 54.8 56.9 57.9 66.6 68.69 69.1 70.5 70.7 67.9 71.7 72.5 75.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tasa de cobertura (%) Colombia Pormedio América Latina Promedio OCDE
  • 31. Fuente: MEN, SNIES, 2020. TRÁNSITO inmediato a educación superior NACIONAL
  • 32. Fuente: Alvarez y otros (2018) En spp 1 y 2 la población en un 45% pertenencia al estrato 2 ACCESO a la educación superior por estrato
  • 33. Matrícula primer curso por sector de la institución - II Semestre EDUCACIÓN Superior NACIONAL MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021). En 2020 se matricularon 718.588 nuevos estudiantes en pregrado (semestre 1: 412.964; semestre 2: 305.624), en programa universitarios 403.679 (semestre 1: 249.534; semestre 2: 154.145) y en programas de posgrado 137.118 (semestre 1: 68.523; semestre 2: 68.595) [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula de primer curso de pregrado en formación universitaria, total IES (segundo semestre) Privado Público [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula de primer curso de posgrado (segundo semestre) Privado Oficial
  • 34. Matrícula primer curso por sector de la institución - II Semestre EDUCACIÓN Superior CARIBE MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021). En 2020 se matricularon 69.083 nuevos estudiantes en pregrado (semestre 1: 46.243; semestre 2: 22.840), en programa universitarios 55.244 (semestre 1: 36.332; semestre 2: 18.912) y en programas de posgrado 11.488 (semestre 1: 5.946; semestre 2: 5.542) [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula de primer curso de pregrado en formación universitaria, total IES (segundo semestre) Privado Oficial [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Oficial Privado Axis Title Matrícula de primer curso de posgrado (segundo semestre) Privado Oficial
  • 35. Matrícula estudiantes regulares por sector de la institución EDUCACIÓN Superior NACIONAL MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2020). En total, en el 2020 había cerca de 2,04 millones de estudiantes matriculados en programas de pregrado (Univ. y TyT) y 183 mil estudiantes en programas de posgrado. [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 Matrícula total de pregrado en formación universitaria, total IES Privado Oficial [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 Matrícula regular de posgrado Privado Oficial
  • 36. Matrícula estudiantes regulares por sector de la institución EDUCACIÓN Superior CARIBE MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2020). En total, en el 2020-II había cerca de 235 mil de estudiantes matriculados en programas de pregrado (Univ. y TyT) y 14 mil estudiantes en programas de posgrado. [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula regular de pregrado en formación universitaria (primer semestre) Privado Oficial [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula regular de posgrado (primer semestre Privado Oficial
  • 37. EDUCACIÓN Superior NACIONAL MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Solo programas universitarios 3036 3497 5907 16915 17314 34247 43050 42602 4827 6098 8393 20007 23215 56689 58509 71783 0 20000 40000 60000 80000 Agronomía, veterinaria y afines Matemáticas y ciencias naturales Bellas artes Ciencias de la salud Ciencias de la educación Ciencias sociales y humanas Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Economía, administración, contaduría y afnes Número de matriculados en primer curso por área de conocimiento 2020-I 2010-1 24 76 122 62 208 237 381 208 51 93 194 220 477 533 739 829 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Agronomía, veterinaria y afines Matemáticas y ciencias naturales Ciencias de la salud Bellas artes Ciencias de la educación Ciencias sociales y humanas Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Economía, administración, contaduría y afines Número de programas por área del conocimiento 2020-I Sin acreditación Acreditación de alta calidad
  • 38. EDUCACIÓN Superior CARIBE MEN, SNIES (Fecha de corte: junio del 2021). Solo programas universitarios 44 540 553 3506 2538 4414 4758 5369 154 1182 667 3264 3572 9724 8449 9307 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 Agronomía, veterinaria y afines Matemáticas y ciencias naturales Bellas artes Ciencias de la salud Ciencias de la educación Ciencias sociales y humanas Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Economía, administración, contaduría y afnes Número de matriculados en primer curso por área de conocimiento 2020-I 2010-1 2 14 5 14 22 31 44 25 1 15 19 46 64 75 103 122 0 20 40 60 80 100 120 140 Agronomía, veterinaria y afines Matemáticas y ciencias naturales Bellas artes Ciencias de la salud Ciencias de la educación Ciencias sociales y humanas Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Economía, administración, contaduría y afines Número de programas por área del conocimiento 2020-I Sin acreditación Acreditación de alta calidad
  • 39. En total, en el 2020-II hubo 623.689 estudiantes matriculados en programas TyT. 29% de la matrícula de pregrado versus 70% OECD Estos programas no incluyen técnicos laborales. EDUCACIÓN Superior NACIONAL Matrícula Técnicos y Tecnólogos [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 75000 95000 115000 135000 155000 175000 195000 350000 400000 450000 500000 550000 600000 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II Matrícula total en TyT Oficial Privado [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Privado Oficial
  • 40. En total, en el 2020-II hubo 23.793 estudiantes matriculados en programas TyT. Estos programas no incluyen técnicos laborales. EDUCACIÓN Superior CARIBE Matrícula Técnicos y Tecnólogos [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 2013-I 2013-II 2014-I 2014-II 2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II Matricula total en TyT Privado Oficial [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] [CELLRANGE] 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 2013-II 2014-II 2015-II 2016-II 2017-II 2018-II 2019-II 2020-II Matrícula en formación técnica y tecnológica segundo semestre Privado Oficial
  • 41. EDUCACIÓN superior Estudiantes de pregrado y posgrado en primer curso con apoyo financiero de la IES o el ICETEX
  • 42. Número de graduados en pregrado según nivel de formación, 2010 – 2020. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Número de graduados en posgrado según nivel de formación, 2010 – 2020. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: abril del 2020). EDUCACIÓN Superior NACIONAL GRADUADOS 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Número de graduados Axis Title Técnica profesional Tecnológica Univesitaria Total 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Número de graduados Especialización Maestría Doctorado Total
  • 43. Número de graduados en pregrado según nivel de formación, 2010 – 2020. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: Octubre del 2021). Número de graduados en posgrado según nivel de formación, 2010 – 2020. Fuente: MEN, SNIES (Fecha de corte: abril del 2020). EDUCACIÓN Superior CARIBE GRADUADOS 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Técnica profesional Tecnológica Univesitaria Total 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Especialización Maestría Doctorado Total
  • 44. Fuente: OCDE, Latin American Economic Outlook 2017 Youth, Skills and Entrepreneurship. Cifras de Manpower Group (2015). Firmas que identifican dificultades para cubrir vacantes 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % En 2019, 54% de los empresarios en Colombia reportó tener dificultades para llenar sus vacantes.
  • 45. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Capacitado No capacitado Promedio ponderado Latinoamérica y el Caribe Asia del Este Oriente Medio Europa del este África Asia del Sur Fuente: OCDE, Latin American Economic Outlook 2017 Youth, Skills and Entrepreneurship. Cifras de Aedo and Walker (2012). Tiempo promedio para llenar una vacante en regiones del mundo (semanas)
  • 46. Habilidades con alta posibilidad de automatización Fuente: Díaz & Salas (2020) Habilidades jóvenes y adultos.
  • 47. Ocupaciones con alta posibilidad de automatización Fuente: Díaz & Salas (2020) Ocupaciones jóvenes y adultos. ECONOMISTA
  • 48. Algunas Reflexiones • Transformar la educación: impulsar calidad y reducir la inequidad • Atraer a los mejores docentes o los mejores bachilleres a ejercer la profesión docente o lograr nivelarlos. • Crear un sistema de formación dual: • Donde las carreras técnicas y tecnológicas y las profesionales tenga el mismo reconocimiento • Crear opciones de avance en cada opción y tránsito entre ambos tipos de formación • Certifique saberes • Modelo de roles: Impulsar el desempeño e inclusión de las mujeres • Mayor articulación entre IES y el sector productivo: • Crear sistemas de información sobre habilidades y brechas: Marcos Nacionales de Cualificaciones. Ejm: O*NET • IES: fortalecer las habilidades transversales o blandas. • Empresas: identificar tareas que son fácilmente reemplazables por automatización a futuro y formar a los trabajadores en otra habilidad requerida. • Mayor flexibilidad en el sistema educativo.

Notas del editor

  1. En Colombia, cerca de 50% de los estudiantes alcanzaron por lo menos el Nivel 2 de competencia en lectura y ciencias, 35% alcanzaron por lo menos el mismo nivel de competencia en matemáticas, y casi 40% tuvieron un bajo nivel de logro en las tres materias. De 6 niveles!
  2. - IES según su carácter académico y su distribución. Las instituciones técnicas profesionales corresponden al 8,1%, las instituciones tecnológicas el 14,7%, las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas el 38,6% y las universidades el 38,6%. Al diferenciar por el sector, se encuentra que, para todos los caracteres académicos, el número de IES privadas es superior al de las oficiales. Cabe destacar que, la mayoría de las IES oficiales tiene carácter de universidad (50%); mientras que, en el sector privado, la mayoría de las IES se clasifica como instituciones universitarias o escuelas tecnológicas (44%). - 66 IES, 92 con las sessionales, de 360 acreditadas - El 61% de los programas son de formación universitaria, el 29% de formación tecnológica y el 10% de formación técnica profesional En promedio, por cada mil estudiantes matriculados en IES privadas, hay 74 profesores; mientras que, por cada mil estudiantes matriculados en IES oficiales, hay 51 profesores. Oferta concentrada en las principales ciudades
  3. - IES según su carácter académico y su distribución. Las instituciones técnicas profesionales corresponden al 8,1%, las instituciones tecnológicas el 14,7%, las instituciones universitarias o escuelas tecnológicas el 38,6% y las universidades el 38,6%. Al diferenciar por el sector, se encuentra que, para todos los caracteres académicos, el número de IES privadas es superior al de las oficiales. Cabe destacar que, la mayoría de las IES oficiales tiene carácter de universidad (50%); mientras que, en el sector privado, la mayoría de las IES se clasifica como instituciones universitarias o escuelas tecnológicas (44%). - 66 IES, 92 con las sessionales, de 360 acreditadas - El 61% de los programas son de formación universitaria, el 29% de formación tecnológica y el 10% de formación técnica profesional En promedio, por cada mil estudiantes matriculados en IES privadas, hay 74 profesores; mientras que, por cada mil estudiantes matriculados en IES oficiales, hay 51 profesores. Oferta concentrada en las principales ciudades
  4. TRÁNSITO INMEDIATO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2018-2019 CARIBE-> 33.24%
  5. El cambio entre la matrícula de los programas universitarios del 2016-I y la del 2019-I en el sector privado fue de -17.2% y en el oficial de 4.03%. Matricula regulares acreditada Pregrado: 27.7% (2019-II) y 33.43% (2010-II) Posgrado: 9.5% (2019-II) y 1.21% (2010-II) -4% privadas, -3,76% oficial, primer curso. 2019-I. Posgrado: crecimiento 35% Oficial, -7.1% caída en privadas En el primer semestre, - El cambio entre la matrícula del 2016 y la del 2018 en el sector privado fue de -18% y en el oficial de -19% Covid agudizará la caída en la matrícula
  6. En total, en el 2018 había cerca de 152 mil estudiantes matriculados en programas TyT . 20 mil menos en 2019 que 2018
  7. En total, en el 2018 había cerca de 152 mil estudiantes matriculados en programas TyT . 20 mil menos en 2019 que 2018
  8. https://read.oecd-ilibrary.org/development/latin-american-economic-outlook-2017_leo-2017-en#page173