SlideShare una empresa de Scribd logo
PERMANENCIA, ABANDONO Y REZAGO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN
OBLIGATORIA EN EL MUNDO. UNESCO2012
AlejandraGutiérrezPonce
“Un país que destruye la Escuela Pública no lo hace nunca por
dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que
desmonta la educación, las Arteso las Culturas, está ya gobernado
por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del
saber” Italo Calvino (1974)
Hace 25 años en Jomtien-Tailandia, delegados de 155 países y los representantes de 150
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales entre las que destacan UNESCO, OCDE, ONU y
Banco Mundial, se reunieron en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT) en donde
acordaron que la UNESCO1 implementara seis objetivos, con el fin de satisfacer las necesidades de
aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos los cuales se cumplirían a más tardar en el 2015
(UNESCO, 1990).
Una de las acciones para complementar dichos objetivos fue la creación del Instituto de Estadística de
la UNESCO (UIS por sus siglas en inglés)2 dedicado a estimar y reportar datos estadísticos de los
diferentes sistemas educativos del mundo, considerando la Clasificación Internacional Normalizada de
la Educación 1997 (CINE 97). La información obtenida por la UIS es publicada en un compendio anual
denominado “Compendio Mundial de la Educación”, hasta el momento se han publicado nueve
ejemplares (UNESCO, 2003).
El presente documento es una síntesis de la primera sección “El diseño de políticas y la
implementación de sistemas de educación obligatoria” del último Compendio Mundial por la
Educación publicado en el 2012, titulado “Oportunidades perdidas. El impacto de la repetición y de la
salida prematura de la escuela”, en el que se reportan los datos obtenidos en el 2010, como respuesta
1
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se constituyó como un
intermediario entre los países del mundo, con la finalidad de propiciar el diálogo entre las civilizaciones, culturas y pueb los
fundados en el respeto de los valores comunes (UNESCO, 2009).
2 El UIS (Instituto de Estadística de la UNESCO), es un depositario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en
materia de estadísticas mundiales en los campos de educación, la ciencia, la tecnología, la cultura y la comunicación
(UNESCO, 2003).
al segundo objetivo de la Educación para todos (EPT) “Velar por que antes del año 2015 todos los niños,
y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una
enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”.
Al inicio se presentan estimaciones sobre la cantidad de niños que mundialmente y por región de la
UNESCO3 abandonan y regresan prematuramente a la escuela, datos relacionados con la duración de la
educación obligatoria en cada región y la cantidad de niños que no han accedido al primer ciclo de
educación secundaria. Al final se presentan los 34 países que representan los índices por arriba del 15%
de alumnos que se encuentran curando educación primaria fuera del rango de edad establecido.
¿CUÁNTOSNIÑOS ABANDONANLA ESCUELA EN EL MUNDO?
En el 2010 la UNESCO reportó que en el mundo 60.7 millones de niños que deberían estar cursando la
educación primaria se encuentran fuera de la escuela, una tercera parte (26%) la abandonó y el resto
74% nunca ha ingresado a un programa de educación primaria, incluso se estima que el 47% de estos
niños probablemente nunca ingrese (ver Figura1)
La región con mayor proporción de niños sin educación primaria es África Subsahariana, en el 2010 la
UNESCO reportó que los niños fuera de la escuela en esta región alcanzan los 30.6 millones, lo que
representa casi el 50% de la población mundial en esta misma situación, tan solo el 20% de estos niños
ha ingresado en algún programa de educación primaria, del 80% restante se estima que 16.8 millones
de niños (55%) probablemente no ingresen a este nivel educativo en ningún momento de su vida, ver
Figura 1.
En otras regiones también se observan altas tasas de niños que nunca ingresaran a la escuela, por
ejemplo en Asia Meridional y Occidental, Estados Árabes y Asia Central casi el 50% de los niños sin
educación se encontrarán en esta situación, seguidos de América latina y el Caribe y Europa Central y
3
La UNESCO divide al mundo en regiones para poder presentar y realizar estimaciones las regiones son: Asia Meridional y
Occidental, África Subsahariana, Asia Oriental y del Pacífico, Estados Árabes, Europa Central y Oriental, Asia Central,
América Latina y el Caribey América del Norte y Europa Occidental (UNESCO, 2012).
Oriental donde se agrupan casi el 40% de la población en esta misma condición, la región en donde
existe menor proporción es América del Norte y Europa Occidental en el que se distribuye tan solo el
2% de los niños (ver Figura1)
En relación al abandono escolar se observa que las regiones con los porcentajes más altos de niños que
dejan la escuela son Asia Oriental y el Pacífico (47%) y Asia Meridional y Occidental (45%), mientras
que las regiones con menor proporción de niños en dicha condición son América Latina y el Caribe
(7%), Asia Central (8%) y Europa Central y Oriental (9%) (Ver Figura 1)
Figura 1
Distribución de niños fuera de la escuela por tipo y región; y número absoluto de niños en esta situación,
2010
Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
ATENCIÓNA NIÑOS CON EDAD DE CURSAR LA EDUCACIÓNOBLIGATORIA
Del año 2000 al 2010 se han implementado políticas para prolongar los años de educación obligatoria
en todas las regiones del mundo, como resultado en promedio se observa un incremento de cinco
meses (ver Figura 2).
Las regiones en la que se observan más años de educación obligatoria en el 2000 y en el 2010 son
América del Norte y Europa Occidental (10.5 años en el 2000 y 10.6 en el 2010) seguida de América
Latina y el Caribe (9.9 en el 2000 y 10.3 años en el 2010) y Asia Central (9.4 y 9.9 años en el 2000 y
2010 respectivamente), ver Figura 2.
En relación a las regiones que en el 2000 contaban con la menor cantidad de años en educación
obligatoria encontramos Asia Meridional y Occidental, África Subsahariana y Estados Árabes con 5.0,
7.0 y 7.5 años respectivamente. Mientras que en el 2010 las regiones en esta misma condición son Asia
Meridional y Occidental y África Subsahariana con 5.7 y 7.7 años. El resto de las regiones (75%) en el
2010 cuentan con más de 8 años de educación obligatoria, por lo tanto consideran hasta el primer ciclo
de educación secundaria como obligatorio (ver Figura 2).
En los países con mayor cantidad de años de educación obligatoria, se contempla hasta el segundo
ciclo de educación secundaria, sin considerar preprimaria (12 y 13 años), distribuidos en las regiones
de África Subsahariana, Asia Oriental y el Pacífico, Estados Árabes y América del Norte y Europa
Occidental, en otros países pertenecientes a la región de América Latina y el Caribe permiten hasta 14
años de educación obligatoria donde incluyen la educación preprimaria hasta el segundo ciclo de
educación secundaria (ver Figura 2)
Las políticas implementadas por los países, no necesariamente aseguran el ingreso de todos los niños
al primer ciclo de educación secundaria, pues en la mayoría de las regiones observamos que la Tasa
Bruta de Matricula es menor al 90% de la población que idealmente debería cursar dicho nivel, por
ejemplo, en Asia Meridional y Occidental el 77% de sus países cuenta con políticas donde la educación
obligatoria es hasta el primer ciclo de educación secundaria, sin embargo sólo el 4% cuenta con una
matrícula superior o igual al 90%; otra de las regiones donde observamos una situación similar pero
con menor disparidad son los Estados Árabes y América Latina y el Caribe donde el 83% y 97% de sus
Figura 2
Duraciónpromediode laEducaciónobligatoriaporregión,2000 y 2010.
Fuente:CompendioMundial de laEducación (2012)
países cuenta con políticas de educación obligatoria hasta el segundo ciclo de educación secundaria y
la tasa de matrícula de alumnos es menor al 90% en 31% y 12% respectivamente de los países con
dichas políticas. En la única región donde se observa que la tasa de matrícula es superior al 90% en el
primer ciclo de educación secundaria es en América del Note y Europa Occidental (Ver Figura 3).
PAÍSES CON LOS PUNTAJES MÁS ALTOS DE SOBRE-EDAD EN EDUCACIÓNPRIMARIA
La UNESCO (2012), reporta que en el 2010 en 34 de los 156 países de los que se dispone de datos, el
15% de sus alumnos de educación primaria supera el tramo de edad oficial, la mayoría de estos países
pertenecen a la región de África Subsahariana, aunque también se observan países pertenecientes a
Figura 3
Porcentaje de niños de cursar el primer ciclo de educación secundaria por cobertura del sistema educativo
nacional,2010
Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
las regiones de América Latina y el Caribe, Asia Meridional y occidental y de Asia Oriental y el Pacífico.
El país que presenta mayor proporción de niños en esta situación es Guinea Bissau pues se estima que
4 de cada 10 niños está por encima de su edad oficial seguido de Nepal y la Guinea Ecuatoriana en la
que 3 de cada 10 niños se encuentran en la misma situación (ver Figura 4)
El género es un factor que puede estar relacionado con la cantidad de niños que estudia primaria en
edades que superan la edad oficial, en todos los países que presentan altos porcentajes de niños en
esta situación (más del 15%), se observa que el porcentaje de sexo masculino es superior al de sexo
femenino, con excepción de Nepal y Mauritania quienes presentan el 34% y 26.5% de niños de sexo
femenino en comparación a un 27% y 26% de niños de sexo masculino respectivamente (ver Figura 4).
Figura 4
Porcentaje de niños matriculados en educación primaria de edades que superan la edad oficial, 2010 o año
más reciente disponible.
Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
CONCLUSIONES
El diseño de políticas educativas destinadas a incrementar los años de educación obligatoria es un paso
importante para el aseguramiento de la educación para todos los niños y niñas en edad oficial, sin
embargo las estadísticas muestran que es insuficiente, por lo tanto es necesario que se realicen
acciones para que los niños en situaciones de vulnerabilidad puedan permanecer el ciclo completo de
educación obligatoria y no tengan que renunciar a este derecho por situaciones económicas, de salud o
sociales.
Una de las regiones en las que se observa mayor abandono escolar, menos oportunidades de acceso a
la educación secundaria y mayor índice de niños matriculados por arriba de la edad oficial es África
Subsahariana. Región que representa uno de los mayores retos para cumplir el objetivo dos de la EPT,
si bien no es la única región, cada día es más necesario seguir apoyando a esta y otras regiones y por su
puesto comprender la complejidad de los países que las caracteriza para poder conseguir que el
objetivo planteado hace 25 años sea una realidad en tiempos venideros.
Bibliografía
UNESCO. (1990). Los seis objetivos EPT. Obtenido de 70 UNESCO Educación:
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-all/efa-goals/
UNESCO. (2003). Compendio mundial de la educación 2003: Comparación de las estadísticas en el
mundo. Montréal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado de
http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ged03-es.pdf.
UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO? ¿Qué hace? Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf
UNESCO. (2012). Compendio Mundial de la educación 2012: Oportunidades perdidas el impacto de la
repetición y de la salida prematura de la escuela. Montréal: Instituto de Estadística de la
UNESCO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2012-sp.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
jh11
 
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo SustentableObjetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Andrés Castro Sánchez
 
Trabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacionalTrabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacional
ANAMOSCA
 
Revista jesi
Revista jesiRevista jesi
Revista jesi
jesiara
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
ElisaMenrus
 
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrolloEl acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
Niños del Milenio - GRADE
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universalLograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
briandaperedo21
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas
mariscal80
 
Situacion de la niñez en el Perú
Situacion de la niñez en el PerúSituacion de la niñez en el Perú
Situacion de la niñez en el Perú
Ageleo Justiniano Tucto
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
Juan Martin Sanchez Rodriguez
 
Resumen odm
Resumen odmResumen odm
Resumen odm
Guisela Rodriguez
 
Ept 2009
Ept  2009Ept  2009
Ept 2009
etnan123
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
Patricia Garcia Medina
 

La actualidad más candente (14)

Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
 
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
NIÑOS en la Era de los ODS - UNICEF
 
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo SustentableObjetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
 
Trabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacionalTrabajando en psicología educacional
Trabajando en psicología educacional
 
Revista jesi
Revista jesiRevista jesi
Revista jesi
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
 
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrolloEl acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universalLograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas
 
Situacion de la niñez en el Perú
Situacion de la niñez en el PerúSituacion de la niñez en el Perú
Situacion de la niñez en el Perú
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
 
Resumen odm
Resumen odmResumen odm
Resumen odm
 
Ept 2009
Ept  2009Ept  2009
Ept 2009
 
Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal  Lograr la enseñanza primaria universal
Lograr la enseñanza primaria universal
 

Similar a Educación obligatoria v4

La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíosLa Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
Pedro Roberto Casanova
 
Educación de calidad para todos.
Educación de calidad para todos.Educación de calidad para todos.
Educación de calidad para todos.
José María
 
Educación inclusiva y de calidad para todos.
Educación inclusiva y de calidad para todos.Educación inclusiva y de calidad para todos.
Educación inclusiva y de calidad para todos.
José María
 
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todosEnseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
María Janeth Ríos C.
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos Resumen
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos  ResumenInforme ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos  Resumen
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos Resumen
eraser Juan José Calderón
 
Trabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA EducacionalTrabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA Educacional
ANAMOSCA
 
La educación en áfrica
La educación en áfricaLa educación en áfrica
La educación en áfrica
Mirian Castro
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
Mirian Castro
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
Maribel Narvaez
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
Maribel Narvaez
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
Maribel Narvaez
 
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
Alfredo Vela Zancada
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Reina Sequera
 
La educación en áfrica
La educación en áfricaLa educación en áfrica
La educación en áfrica
Katty Fuertes Cevallos
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
Katty Fuertes Cevallos
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
Katty Fuertes Cevallos
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
Katty Fuertes Cevallos
 
La educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesitaLa educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesita
Jairo Galarza
 
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katiaEnsayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
Jorge Urehce
 

Similar a Educación obligatoria v4 (20)

La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíosLa Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos
 
Educación de calidad para todos.
Educación de calidad para todos.Educación de calidad para todos.
Educación de calidad para todos.
 
Educación inclusiva y de calidad para todos.
Educación inclusiva y de calidad para todos.Educación inclusiva y de calidad para todos.
Educación inclusiva y de calidad para todos.
 
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todosEnseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
Enseñanza y aprendizaje.Lograr la calidad de todos
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
 
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos Resumen
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos  ResumenInforme ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos  Resumen
Informe ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Lograr la calidad para todos Resumen
 
Trabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA EducacionalTrabajando En PsicologíA Educacional
Trabajando En PsicologíA Educacional
 
La educación en áfrica
La educación en áfricaLa educación en áfrica
La educación en áfrica
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
 
La educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfricaLa educaciòn en àfrica
La educaciòn en àfrica
 
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
Informe UNESCO de seguimiento de la Educación en el Mundo 2016
 
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCOResumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016 UNESCO
 
La educación en áfrica
La educación en áfricaLa educación en áfrica
La educación en áfrica
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
 
LA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICALA EDUCACION EN AFRICA
LA EDUCACION EN AFRICA
 
La educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesitaLa educacion que el pais necesita
La educacion que el pais necesita
 
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katiaEnsayo la _ unesco_  rosa_libia_jorge _katia
Ensayo la _ unesco_ rosa_libia_jorge _katia
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Educación obligatoria v4

  • 1. PERMANENCIA, ABANDONO Y REZAGO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN EL MUNDO. UNESCO2012 AlejandraGutiérrezPonce “Un país que destruye la Escuela Pública no lo hace nunca por dinero, porque falten recursos o su costo sea excesivo. Un país que desmonta la educación, las Arteso las Culturas, está ya gobernado por aquellos que sólo tienen algo que perder con la difusión del saber” Italo Calvino (1974) Hace 25 años en Jomtien-Tailandia, delegados de 155 países y los representantes de 150 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales entre las que destacan UNESCO, OCDE, ONU y Banco Mundial, se reunieron en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (EPT) en donde acordaron que la UNESCO1 implementara seis objetivos, con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos los cuales se cumplirían a más tardar en el 2015 (UNESCO, 1990). Una de las acciones para complementar dichos objetivos fue la creación del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS por sus siglas en inglés)2 dedicado a estimar y reportar datos estadísticos de los diferentes sistemas educativos del mundo, considerando la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 1997 (CINE 97). La información obtenida por la UIS es publicada en un compendio anual denominado “Compendio Mundial de la Educación”, hasta el momento se han publicado nueve ejemplares (UNESCO, 2003). El presente documento es una síntesis de la primera sección “El diseño de políticas y la implementación de sistemas de educación obligatoria” del último Compendio Mundial por la Educación publicado en el 2012, titulado “Oportunidades perdidas. El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela”, en el que se reportan los datos obtenidos en el 2010, como respuesta 1 UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se constituyó como un intermediario entre los países del mundo, con la finalidad de propiciar el diálogo entre las civilizaciones, culturas y pueb los fundados en el respeto de los valores comunes (UNESCO, 2009). 2 El UIS (Instituto de Estadística de la UNESCO), es un depositario de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en materia de estadísticas mundiales en los campos de educación, la ciencia, la tecnología, la cultura y la comunicación (UNESCO, 2003).
  • 2. al segundo objetivo de la Educación para todos (EPT) “Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen”. Al inicio se presentan estimaciones sobre la cantidad de niños que mundialmente y por región de la UNESCO3 abandonan y regresan prematuramente a la escuela, datos relacionados con la duración de la educación obligatoria en cada región y la cantidad de niños que no han accedido al primer ciclo de educación secundaria. Al final se presentan los 34 países que representan los índices por arriba del 15% de alumnos que se encuentran curando educación primaria fuera del rango de edad establecido. ¿CUÁNTOSNIÑOS ABANDONANLA ESCUELA EN EL MUNDO? En el 2010 la UNESCO reportó que en el mundo 60.7 millones de niños que deberían estar cursando la educación primaria se encuentran fuera de la escuela, una tercera parte (26%) la abandonó y el resto 74% nunca ha ingresado a un programa de educación primaria, incluso se estima que el 47% de estos niños probablemente nunca ingrese (ver Figura1) La región con mayor proporción de niños sin educación primaria es África Subsahariana, en el 2010 la UNESCO reportó que los niños fuera de la escuela en esta región alcanzan los 30.6 millones, lo que representa casi el 50% de la población mundial en esta misma situación, tan solo el 20% de estos niños ha ingresado en algún programa de educación primaria, del 80% restante se estima que 16.8 millones de niños (55%) probablemente no ingresen a este nivel educativo en ningún momento de su vida, ver Figura 1. En otras regiones también se observan altas tasas de niños que nunca ingresaran a la escuela, por ejemplo en Asia Meridional y Occidental, Estados Árabes y Asia Central casi el 50% de los niños sin educación se encontrarán en esta situación, seguidos de América latina y el Caribe y Europa Central y 3 La UNESCO divide al mundo en regiones para poder presentar y realizar estimaciones las regiones son: Asia Meridional y Occidental, África Subsahariana, Asia Oriental y del Pacífico, Estados Árabes, Europa Central y Oriental, Asia Central, América Latina y el Caribey América del Norte y Europa Occidental (UNESCO, 2012).
  • 3. Oriental donde se agrupan casi el 40% de la población en esta misma condición, la región en donde existe menor proporción es América del Norte y Europa Occidental en el que se distribuye tan solo el 2% de los niños (ver Figura1) En relación al abandono escolar se observa que las regiones con los porcentajes más altos de niños que dejan la escuela son Asia Oriental y el Pacífico (47%) y Asia Meridional y Occidental (45%), mientras que las regiones con menor proporción de niños en dicha condición son América Latina y el Caribe (7%), Asia Central (8%) y Europa Central y Oriental (9%) (Ver Figura 1) Figura 1 Distribución de niños fuera de la escuela por tipo y región; y número absoluto de niños en esta situación, 2010 Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
  • 4. ATENCIÓNA NIÑOS CON EDAD DE CURSAR LA EDUCACIÓNOBLIGATORIA Del año 2000 al 2010 se han implementado políticas para prolongar los años de educación obligatoria en todas las regiones del mundo, como resultado en promedio se observa un incremento de cinco meses (ver Figura 2). Las regiones en la que se observan más años de educación obligatoria en el 2000 y en el 2010 son América del Norte y Europa Occidental (10.5 años en el 2000 y 10.6 en el 2010) seguida de América Latina y el Caribe (9.9 en el 2000 y 10.3 años en el 2010) y Asia Central (9.4 y 9.9 años en el 2000 y 2010 respectivamente), ver Figura 2. En relación a las regiones que en el 2000 contaban con la menor cantidad de años en educación obligatoria encontramos Asia Meridional y Occidental, África Subsahariana y Estados Árabes con 5.0, 7.0 y 7.5 años respectivamente. Mientras que en el 2010 las regiones en esta misma condición son Asia Meridional y Occidental y África Subsahariana con 5.7 y 7.7 años. El resto de las regiones (75%) en el 2010 cuentan con más de 8 años de educación obligatoria, por lo tanto consideran hasta el primer ciclo de educación secundaria como obligatorio (ver Figura 2). En los países con mayor cantidad de años de educación obligatoria, se contempla hasta el segundo ciclo de educación secundaria, sin considerar preprimaria (12 y 13 años), distribuidos en las regiones de África Subsahariana, Asia Oriental y el Pacífico, Estados Árabes y América del Norte y Europa Occidental, en otros países pertenecientes a la región de América Latina y el Caribe permiten hasta 14 años de educación obligatoria donde incluyen la educación preprimaria hasta el segundo ciclo de educación secundaria (ver Figura 2)
  • 5. Las políticas implementadas por los países, no necesariamente aseguran el ingreso de todos los niños al primer ciclo de educación secundaria, pues en la mayoría de las regiones observamos que la Tasa Bruta de Matricula es menor al 90% de la población que idealmente debería cursar dicho nivel, por ejemplo, en Asia Meridional y Occidental el 77% de sus países cuenta con políticas donde la educación obligatoria es hasta el primer ciclo de educación secundaria, sin embargo sólo el 4% cuenta con una matrícula superior o igual al 90%; otra de las regiones donde observamos una situación similar pero con menor disparidad son los Estados Árabes y América Latina y el Caribe donde el 83% y 97% de sus Figura 2 Duraciónpromediode laEducaciónobligatoriaporregión,2000 y 2010. Fuente:CompendioMundial de laEducación (2012)
  • 6. países cuenta con políticas de educación obligatoria hasta el segundo ciclo de educación secundaria y la tasa de matrícula de alumnos es menor al 90% en 31% y 12% respectivamente de los países con dichas políticas. En la única región donde se observa que la tasa de matrícula es superior al 90% en el primer ciclo de educación secundaria es en América del Note y Europa Occidental (Ver Figura 3). PAÍSES CON LOS PUNTAJES MÁS ALTOS DE SOBRE-EDAD EN EDUCACIÓNPRIMARIA La UNESCO (2012), reporta que en el 2010 en 34 de los 156 países de los que se dispone de datos, el 15% de sus alumnos de educación primaria supera el tramo de edad oficial, la mayoría de estos países pertenecen a la región de África Subsahariana, aunque también se observan países pertenecientes a Figura 3 Porcentaje de niños de cursar el primer ciclo de educación secundaria por cobertura del sistema educativo nacional,2010 Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
  • 7. las regiones de América Latina y el Caribe, Asia Meridional y occidental y de Asia Oriental y el Pacífico. El país que presenta mayor proporción de niños en esta situación es Guinea Bissau pues se estima que 4 de cada 10 niños está por encima de su edad oficial seguido de Nepal y la Guinea Ecuatoriana en la que 3 de cada 10 niños se encuentran en la misma situación (ver Figura 4) El género es un factor que puede estar relacionado con la cantidad de niños que estudia primaria en edades que superan la edad oficial, en todos los países que presentan altos porcentajes de niños en esta situación (más del 15%), se observa que el porcentaje de sexo masculino es superior al de sexo femenino, con excepción de Nepal y Mauritania quienes presentan el 34% y 26.5% de niños de sexo femenino en comparación a un 27% y 26% de niños de sexo masculino respectivamente (ver Figura 4). Figura 4 Porcentaje de niños matriculados en educación primaria de edades que superan la edad oficial, 2010 o año más reciente disponible. Fuente:CompendioMundialde laEducación(2012)
  • 8. CONCLUSIONES El diseño de políticas educativas destinadas a incrementar los años de educación obligatoria es un paso importante para el aseguramiento de la educación para todos los niños y niñas en edad oficial, sin embargo las estadísticas muestran que es insuficiente, por lo tanto es necesario que se realicen acciones para que los niños en situaciones de vulnerabilidad puedan permanecer el ciclo completo de educación obligatoria y no tengan que renunciar a este derecho por situaciones económicas, de salud o sociales. Una de las regiones en las que se observa mayor abandono escolar, menos oportunidades de acceso a la educación secundaria y mayor índice de niños matriculados por arriba de la edad oficial es África Subsahariana. Región que representa uno de los mayores retos para cumplir el objetivo dos de la EPT, si bien no es la única región, cada día es más necesario seguir apoyando a esta y otras regiones y por su puesto comprender la complejidad de los países que las caracteriza para poder conseguir que el objetivo planteado hace 25 años sea una realidad en tiempos venideros.
  • 9. Bibliografía UNESCO. (1990). Los seis objetivos EPT. Obtenido de 70 UNESCO Educación: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international- agenda/education-for-all/efa-goals/ UNESCO. (2003). Compendio mundial de la educación 2003: Comparación de las estadísticas en el mundo. Montréal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ged03-es.pdf. UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO? ¿Qué hace? Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf UNESCO. (2012). Compendio Mundial de la educación 2012: Oportunidades perdidas el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Montréal: Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/ged-2012-sp.pdf.