SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION, ESLABON PERDIDO DEL SECTOR AGROPECAURIO, CON SOLUCION.
Olmedo Duque
Nos encontramos en un nuevo siglo, periodo transcurrido donde se han dado múltiples avances, con
adelantos importantes que deberían incidir en el desarrollo humano, mejorando las condiciones de
vida. No obstante, ante tales supuestos, la realidad es otra, por lo menos en nuestro país,
encontrando que las condiciones de vida para muchos no han mejorado, la pobreza se sigue
expandiendo, la falta de distribución y de cobertura social y asistencial de salud, educación, de
alimentación, de seguridad, y de oportunidades para todos, equitativa y real están aun en el
horizonte lejano.
Se habla, biológicamente del eslabón perdido, en relación al humano y sus ancestros, a lo que sería
el hipotético espécimen que uniría a los humanos actuales con sus antepasados simios. En este
sentido nos encontramos, buscando el eslabón perdido, faltante, para atinar una vez por todo el
acercamiento del horizonte lejano pendiente para el desarrollo (la educación).
La educación mencionada por muchos como la llave del desarrollo, en nuestro país, queda archivada
en la intensión, en el tintero de la atención, en el debate inteligente inconcluso, en las conclusiones
de comisiones que resuelven que es la clave infalible; es el eslabón faltante para el desarrollo, que
uniría la intención con los resultados concretos en el desarrollo buscado, con hechos en el humano y
sus condiciones de vida dignas, apropiadas, pertinentes para responder al país que lo requiere.
Para el desarrollo agropecuario, aun es mas critico el caso, por ser una arista en el sistema
educativo, de bajo perfil, por la poca importancia que le ha brindado el propio sistema educativo. Se
dio un gran paso al identificarlo como un subsistema y atenderlo disponiendo de planteles educativos
que impartan la educación agropecuaria, siendo el primero el Instituto Nacional de Agricultura, en
1940, donde su atención y dedicación por el estado lo favoreció resultando en un periodo de oro, de
avances y de importante influencia en el sector agropecuario, partiendo de una educación pertinente
y oportuna, acoplada al desarrollo tecnológico que se involucro y nació en esas instalaciones, y en la
asistencia técnica que de igual manera surgió desde sus actividades, llegando a ser suya la
metodología del aprendizaje solido y de calidad ``Aprender – Haciendo``, que posteriormente, otro
plantel de educación agropecuaria extrajera (Zamorano), hoy de prestigio internacional, la tomara
como suya (siendo de posterior creación y desarrollo, inspirada inicialmente en las bases de
formación del INA de Divisa) . No obstante, a la evidencia existente, la enseñanza practicada, la
influencia llevada con éxito, se perdió, al perderse de vista el valor de la educación en el sector
agropecuario, dándole importancia al crédito, a la tecnología, a la asistencia, y con alto énfasis, a la
política partidista. Es conveniente las instalaciones, equipamiento y terrenos disponibles, pero no
tiene sentido si no se involucran fondos pertinentes en cantidad, disponibilidad y agilidad para contar
con ellos, mas cuando los fondos son generados de las mismas actividades educativas realizadas
(aulas vivientes/ escenarios académicos del proceso enseñanza aprendizaje), así como, una
metodología de enseñanza aprendizaje pertinente y el recurso humano competente, disponible y
bien remunerado, como especialistas en cada materia de las ciencias agropecuarias, que pueda
investigar y atender acciones de extensión con los estudiantes. Al tratarse de un sector prioritario,
donde se coincide que es de importancia vital para el desarrollo del país, es de vital interés su
atención y desempeño, que se valoriza cuando se atiende pertinentemente, de manera específica,
como educación media, que da la oportunidad para el desarrollo del sector agropecuario disponer de
recurso humano especializado, motivado, con potencial de alcanzar alto valor al demostrar calidad
ejecutoria en el campo productivo, investigativo y de la enseñanza.
En el país existen alrededor de 17 planteles educativos agropecuarios, pero alrededor de 2 son
buenos, sin tomar alguna medida de evaluación formal para estimarlo, solo a manera de tendencia,
por la información rescatada de comentarios empresariales, en el nivel de preferencia de escoger
graduandos para ser contratados de esos dos planteles, pero con deficiencias que buscan mejorar
con capacitaciones complementarias que le dan posteriormente (introducción de competencias
productivas deseables), pero que aducen las empresas que deberían contar con ellas
(competencias) al graduarse. Esto es a nivel agroempresarial, no así a nivel del subsistema
agrosocial (en el campo de subsistencia, comunidades pobres o de extrema pobreza), donde la
enseñanza que llevan estos dos planteles buenos, son excelentes, y quizás otros planteles pasen a
ser buenos en este sentido (no preparan agroempresarios, profesionales con competencias
productivas (conocimiento tecnológico de avanzada, comercial/ empresarial, innovador, proactivo,
emprendedor)). Las competencias productivas son insumos de las agroempresas para la educación.
Se rescata, de lo tratado en este punto, que existen dos áreas a cubrir por la educación en la
actualidad, la del área profesional agroempresarial, que lleva a introducir y producir condiciones para
inducir un incremento en el producto interno bruto que viene del sector agropecuario, y la educación
básica agropecuaria que está dirigida al sector social del campo agropecuario, que coadyuva con el
desarrollo agropecuario en las comunidades marginadas en vías de desarrollo.
Por las actuales vivencias en que se ve involucrado el país, y participa, al estar en un ambiente
globalizado, ambos escenarios son requeridos, pero no están optimizados y fortalecidos ambos al
mismo tiempo, por ende, ofreciendo aportes al desarrollo del sector agropecuario, y menos frutos,
ante la competitividad requerida por el sector en vías de un potencial desarrollo. Se habla en los
foros y escenarios inteligentes que la actividad agroempresarial es la que desarrollara el sector, y
que Panamá no solo debe verse como un país de servicios, sino, de producción primaria, sobre todo
en la agroexportación, para crecer. Tanto el sector servicio como la producción agropecuaria son
dos puntales de desarrollo, no obstante, están en una desigualdad de condiciones, en lo que
respecta al apoyo que recibe del gobierno para hacerlo, y en ese sentido, esta la educación
agropecuaria, aunque, mucho más allá, en el fondo del saco de las prioridades conocidas, pero no
atendidas, para que sirva de impulsor de este digno sector, por ello es el eslabón perdido.
La educación agropecuaria, a nivel medio, tiene una misión clave en el desarrollo del sector, tan
importante como la superior, que se sostiene en el servicio potencial que brindarían profesionales
técnicos especialistas en las agroempresas existentes y en las que por fortuna puedan surgir de
estos profesionales. Donde, además, se atendería el desarrollo de poblaciones o comunidades de
donde proviene este recurso humano, que en su mayoría son de regiones agropecuarias con pobre
desarrollo, y marginadas. Además, si se hace una diferencia entre el costo de un profesional técnico
de nivel medio a uno de nivel superior, la remuneración es diferente, aunque los años de experiencia
y estudios posteriores lo pondrían en igualdad de condiciones (sin considerar la calidad de cada
persona individual, que sería otra variable importante a ser considerada), pero que sería una
alternativa para agroempresas que les resulta oneroso contratar un técnico de nivel superior, no así
uno de nivel medio con conocimientos específicos pertinentes para ser competitivos, que se lo daría
la educación por competencias productivas, que es la nueva gestión en la enseñanza agropecuaria
agroempresarial de punta que gestiona el Instituto Nacional de Agricultura desde el 2006, para
atender el desarrollo del sector agropecuario de manera pertinente, oportuna y eficaz, pero que por
dilataciones en el sistema educativo actual están retardadas la operación de este potencial proceso
de enseñanza ``Hecho en el Campo´´. El proceso requiere de implementar la metodología aprender
haciendo, de aulas vivientes/ escenarios académicos del campo productivo, complicidad de la
agroempresa con las competencias requeridas para operar de manera competente (que las
introduce al proceso enseñanza y aprendizaje efectivo, por medio del plan didáctico productivo),
disponibilidad de excelentes técnicos docentes de campo/ aula de clase, y del sistema rígido de
evaluación que verifique que las competencias productivas adquiridas lo estén en el 90% de los
estudiantes realmente. Esta nueva modalidad, educación por competencias productivas
(metodología Hecho en el Campo), sería el eslabón perdido para el desarrollo agropecuario, aunque
la propia educación lo es dentro del desarrollo del país, que el estado no encuentra, aun.
Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADESPAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
soypublica
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
Conpes 081
Conpes 081Conpes 081
Conpes 081
Zulma Bautista
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
Ingridtatianagomezsolano
 
Segmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCISegmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCI
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
Diana Margarita Martinez Martinez
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Ulises Acosta Vera
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
ElitaniaYezVillegas
 
Simbolos sena
Simbolos senaSimbolos sena
Simbolos sena
nrj11
 
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacuchoSituacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Rolando Villanueva Pariona
 
Experiencia significatica marzo 25
Experiencia significatica marzo 25Experiencia significatica marzo 25
Experiencia significatica marzo 25
JAVIER GARCIA
 
Sistema de evaluación montemariano
Sistema de evaluación montemarianoSistema de evaluación montemariano
Sistema de evaluación montemariano
Asdrubal Atencia
 
Marco institucional sena
Marco institucional senaMarco institucional sena
Marco institucional sena
jessicattr
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
Ceppems
 
3.2.2 plan estrategico (induccion)
3.2.2 plan estrategico (induccion)3.2.2 plan estrategico (induccion)
3.2.2 plan estrategico (induccion)
Lina Marcela Galviz
 

La actualidad más candente (17)

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADESPAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PIP DE UNIVERSIDADES
 
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
 
Conpes 081
Conpes 081Conpes 081
Conpes 081
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Segmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCISegmentacion de mercados ECCI
Segmentacion de mercados ECCI
 
Segmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecciSegmentacion de mercados ecci
Segmentacion de mercados ecci
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
Fundamentos e7 recopilacion_g2maestria_zitacuaro (1)
 
Simbolos sena
Simbolos senaSimbolos sena
Simbolos sena
 
Situacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacuchoSituacion de institutos de la región de ayacucho
Situacion de institutos de la región de ayacucho
 
Experiencia significatica marzo 25
Experiencia significatica marzo 25Experiencia significatica marzo 25
Experiencia significatica marzo 25
 
Sistema de evaluación montemariano
Sistema de evaluación montemarianoSistema de evaluación montemariano
Sistema de evaluación montemariano
 
Marco institucional sena
Marco institucional senaMarco institucional sena
Marco institucional sena
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
Oferta Educativa del ciclo 2017-2018
 
3.2.2 plan estrategico (induccion)
3.2.2 plan estrategico (induccion)3.2.2 plan estrategico (induccion)
3.2.2 plan estrategico (induccion)
 

Destacado

Broadbeans project
Broadbeans projectBroadbeans project
Broadbeans project
CRISTINA & EULÀLIA
 
c
cc
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
mohamed koudali
 
приятелството Gergana reneta victoria
приятелството Gergana reneta victoriaприятелството Gergana reneta victoria
приятелството Gergana reneta victoria
Danielina Antonova
 
Clase ed tecnologica
Clase ed tecnologicaClase ed tecnologica
Clase ed tecnologica
vaninapia302
 
Ebolter - Ebola testing kit
Ebolter - Ebola testing kitEbolter - Ebola testing kit
Ebolter - Ebola testing kit
radhika damle
 
Presentacion de eleinis manjarrez
Presentacion de eleinis manjarrezPresentacion de eleinis manjarrez
Presentacion de eleinis manjarrez
1065593214
 

Destacado (7)

Broadbeans project
Broadbeans projectBroadbeans project
Broadbeans project
 
c
cc
c
 
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
S3 teeiii-comptabilitanalytique-rappeldecour-131018102834-phpapp01
 
приятелството Gergana reneta victoria
приятелството Gergana reneta victoriaприятелството Gergana reneta victoria
приятелството Gergana reneta victoria
 
Clase ed tecnologica
Clase ed tecnologicaClase ed tecnologica
Clase ed tecnologica
 
Ebolter - Ebola testing kit
Ebolter - Ebola testing kitEbolter - Ebola testing kit
Ebolter - Ebola testing kit
 
Presentacion de eleinis manjarrez
Presentacion de eleinis manjarrezPresentacion de eleinis manjarrez
Presentacion de eleinis manjarrez
 

Similar a Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)

Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plusModelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
Olmedo Duque
 
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuairaCompetencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Olmedo Duque
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
JuancitoNUEZC
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
JuancitoNUEZC
 
Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121
Laura Fernanda Parra Hernandez
 
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernalLos desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Rosie3010
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
Juan Marcano
 
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
christianceapcursos
 
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de GradoEnfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
SistemadeEstudiosMed
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Carlos Olarte
 
Proyecto marjorie
Proyecto marjorieProyecto marjorie
Proyecto marjorie
MAYPICO
 
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Colegio Ruben Dario
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
Roger Hernandez
 
KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
AntonioAranda28
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
ERIKAOQUENDO1
 
La ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superiorLa ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superior
Éric Cervantes
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Anderson Magno
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
FREDDYROMERO01
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica

Similar a Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá) (20)

Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plusModelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
Modelo educativo por competencias productivas: Evolución plus
 
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuairaCompetencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
Competencias productivas estrategia para la educacion agropecuaira
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Tema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ producTema 3 herramientas para la educ produc
Tema 3 herramientas para la educ produc
 
Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121Proyecto social grupo_121
Proyecto social grupo_121
 
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernalLos desafios de la educacion . juan bosco bernal
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
EXPECTATIVAS DE JUVENTUD DE LA CIUDAD DE PALMEIRA DOS INDIOS PARA ADMISIÓN EN...
 
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de GradoEnfoque de los Trabajos Especiales de Grado
Enfoque de los Trabajos Especiales de Grado
 
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...Propuesta para el desarrollo de políticas educativas  que faciliten el acceso...
Propuesta para el desarrollo de políticas educativas que faciliten el acceso...
 
Proyecto marjorie
Proyecto marjorieProyecto marjorie
Proyecto marjorie
 
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
Cartilla agroecologica ultima version noviembre 2016
 
PNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología AgroalimentariaPNF Tecnología Agroalimentaria
PNF Tecnología Agroalimentaria
 
KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
 
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
Paso 3  grupo101 seminario de investigacion Paso 3  grupo101 seminario de investigacion
Paso 3 grupo101 seminario de investigacion
 
La ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superiorLa ética de las profesiones en la educación superior
La ética de las profesiones en la educación superior
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
Actualizacindocentederazonamientolgicoymatematico 120308165055-phpapp02
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Educacion agropecuaria, eslabon perdido en nuestro pais (Panamá)

  • 1. EDUCACION, ESLABON PERDIDO DEL SECTOR AGROPECAURIO, CON SOLUCION. Olmedo Duque Nos encontramos en un nuevo siglo, periodo transcurrido donde se han dado múltiples avances, con adelantos importantes que deberían incidir en el desarrollo humano, mejorando las condiciones de vida. No obstante, ante tales supuestos, la realidad es otra, por lo menos en nuestro país, encontrando que las condiciones de vida para muchos no han mejorado, la pobreza se sigue expandiendo, la falta de distribución y de cobertura social y asistencial de salud, educación, de alimentación, de seguridad, y de oportunidades para todos, equitativa y real están aun en el horizonte lejano. Se habla, biológicamente del eslabón perdido, en relación al humano y sus ancestros, a lo que sería el hipotético espécimen que uniría a los humanos actuales con sus antepasados simios. En este sentido nos encontramos, buscando el eslabón perdido, faltante, para atinar una vez por todo el acercamiento del horizonte lejano pendiente para el desarrollo (la educación). La educación mencionada por muchos como la llave del desarrollo, en nuestro país, queda archivada en la intensión, en el tintero de la atención, en el debate inteligente inconcluso, en las conclusiones de comisiones que resuelven que es la clave infalible; es el eslabón faltante para el desarrollo, que uniría la intención con los resultados concretos en el desarrollo buscado, con hechos en el humano y sus condiciones de vida dignas, apropiadas, pertinentes para responder al país que lo requiere. Para el desarrollo agropecuario, aun es mas critico el caso, por ser una arista en el sistema educativo, de bajo perfil, por la poca importancia que le ha brindado el propio sistema educativo. Se dio un gran paso al identificarlo como un subsistema y atenderlo disponiendo de planteles educativos que impartan la educación agropecuaria, siendo el primero el Instituto Nacional de Agricultura, en 1940, donde su atención y dedicación por el estado lo favoreció resultando en un periodo de oro, de avances y de importante influencia en el sector agropecuario, partiendo de una educación pertinente y oportuna, acoplada al desarrollo tecnológico que se involucro y nació en esas instalaciones, y en la asistencia técnica que de igual manera surgió desde sus actividades, llegando a ser suya la metodología del aprendizaje solido y de calidad ``Aprender – Haciendo``, que posteriormente, otro plantel de educación agropecuaria extrajera (Zamorano), hoy de prestigio internacional, la tomara como suya (siendo de posterior creación y desarrollo, inspirada inicialmente en las bases de formación del INA de Divisa) . No obstante, a la evidencia existente, la enseñanza practicada, la influencia llevada con éxito, se perdió, al perderse de vista el valor de la educación en el sector agropecuario, dándole importancia al crédito, a la tecnología, a la asistencia, y con alto énfasis, a la política partidista. Es conveniente las instalaciones, equipamiento y terrenos disponibles, pero no tiene sentido si no se involucran fondos pertinentes en cantidad, disponibilidad y agilidad para contar con ellos, mas cuando los fondos son generados de las mismas actividades educativas realizadas (aulas vivientes/ escenarios académicos del proceso enseñanza aprendizaje), así como, una metodología de enseñanza aprendizaje pertinente y el recurso humano competente, disponible y bien remunerado, como especialistas en cada materia de las ciencias agropecuarias, que pueda investigar y atender acciones de extensión con los estudiantes. Al tratarse de un sector prioritario, donde se coincide que es de importancia vital para el desarrollo del país, es de vital interés su atención y desempeño, que se valoriza cuando se atiende pertinentemente, de manera específica, como educación media, que da la oportunidad para el desarrollo del sector agropecuario disponer de recurso humano especializado, motivado, con potencial de alcanzar alto valor al demostrar calidad ejecutoria en el campo productivo, investigativo y de la enseñanza. En el país existen alrededor de 17 planteles educativos agropecuarios, pero alrededor de 2 son buenos, sin tomar alguna medida de evaluación formal para estimarlo, solo a manera de tendencia, por la información rescatada de comentarios empresariales, en el nivel de preferencia de escoger
  • 2. graduandos para ser contratados de esos dos planteles, pero con deficiencias que buscan mejorar con capacitaciones complementarias que le dan posteriormente (introducción de competencias productivas deseables), pero que aducen las empresas que deberían contar con ellas (competencias) al graduarse. Esto es a nivel agroempresarial, no así a nivel del subsistema agrosocial (en el campo de subsistencia, comunidades pobres o de extrema pobreza), donde la enseñanza que llevan estos dos planteles buenos, son excelentes, y quizás otros planteles pasen a ser buenos en este sentido (no preparan agroempresarios, profesionales con competencias productivas (conocimiento tecnológico de avanzada, comercial/ empresarial, innovador, proactivo, emprendedor)). Las competencias productivas son insumos de las agroempresas para la educación. Se rescata, de lo tratado en este punto, que existen dos áreas a cubrir por la educación en la actualidad, la del área profesional agroempresarial, que lleva a introducir y producir condiciones para inducir un incremento en el producto interno bruto que viene del sector agropecuario, y la educación básica agropecuaria que está dirigida al sector social del campo agropecuario, que coadyuva con el desarrollo agropecuario en las comunidades marginadas en vías de desarrollo. Por las actuales vivencias en que se ve involucrado el país, y participa, al estar en un ambiente globalizado, ambos escenarios son requeridos, pero no están optimizados y fortalecidos ambos al mismo tiempo, por ende, ofreciendo aportes al desarrollo del sector agropecuario, y menos frutos, ante la competitividad requerida por el sector en vías de un potencial desarrollo. Se habla en los foros y escenarios inteligentes que la actividad agroempresarial es la que desarrollara el sector, y que Panamá no solo debe verse como un país de servicios, sino, de producción primaria, sobre todo en la agroexportación, para crecer. Tanto el sector servicio como la producción agropecuaria son dos puntales de desarrollo, no obstante, están en una desigualdad de condiciones, en lo que respecta al apoyo que recibe del gobierno para hacerlo, y en ese sentido, esta la educación agropecuaria, aunque, mucho más allá, en el fondo del saco de las prioridades conocidas, pero no atendidas, para que sirva de impulsor de este digno sector, por ello es el eslabón perdido. La educación agropecuaria, a nivel medio, tiene una misión clave en el desarrollo del sector, tan importante como la superior, que se sostiene en el servicio potencial que brindarían profesionales técnicos especialistas en las agroempresas existentes y en las que por fortuna puedan surgir de estos profesionales. Donde, además, se atendería el desarrollo de poblaciones o comunidades de donde proviene este recurso humano, que en su mayoría son de regiones agropecuarias con pobre desarrollo, y marginadas. Además, si se hace una diferencia entre el costo de un profesional técnico de nivel medio a uno de nivel superior, la remuneración es diferente, aunque los años de experiencia y estudios posteriores lo pondrían en igualdad de condiciones (sin considerar la calidad de cada persona individual, que sería otra variable importante a ser considerada), pero que sería una alternativa para agroempresas que les resulta oneroso contratar un técnico de nivel superior, no así uno de nivel medio con conocimientos específicos pertinentes para ser competitivos, que se lo daría la educación por competencias productivas, que es la nueva gestión en la enseñanza agropecuaria agroempresarial de punta que gestiona el Instituto Nacional de Agricultura desde el 2006, para atender el desarrollo del sector agropecuario de manera pertinente, oportuna y eficaz, pero que por dilataciones en el sistema educativo actual están retardadas la operación de este potencial proceso de enseñanza ``Hecho en el Campo´´. El proceso requiere de implementar la metodología aprender haciendo, de aulas vivientes/ escenarios académicos del campo productivo, complicidad de la agroempresa con las competencias requeridas para operar de manera competente (que las introduce al proceso enseñanza y aprendizaje efectivo, por medio del plan didáctico productivo), disponibilidad de excelentes técnicos docentes de campo/ aula de clase, y del sistema rígido de evaluación que verifique que las competencias productivas adquiridas lo estén en el 90% de los estudiantes realmente. Esta nueva modalidad, educación por competencias productivas (metodología Hecho en el Campo), sería el eslabón perdido para el desarrollo agropecuario, aunque la propia educación lo es dentro del desarrollo del país, que el estado no encuentra, aun.